Farfán DLCMP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 312

Proyecto Sabores de mi Perú en la Identidad Cultural y

Conocimiento del Patrimonio en estudiantes de


Educación Secundaria

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


Doctora en educación

AUTORA:
Mg. Miriam Patricia Farfán De La Cruz

ASESORA:
Dra. Luzmila Lourdes Garro Aburto

SECCIÓN:
Educación e idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Evaluación y Aprendizaje

Lima - Perú
2019
iv

Dedicatoria

A, mi esposo y gran fortaleza


Alejandro, a mis hijos Piero, Joseph y
Brianna que son el motor que me
impulsan a seguir adelante, a mis
padres Amelia y José Luis que con su
sabiduría me aconsejan en las
decisiones de mi vida.
Patricia
v

Agradecimientos

A Dios, por haberme dado la fortaleza de cumplir


mis objetivos, a los docentes de la Universidad
César Vallejo, por sus eximias enseñanzas y
oportunidades que nos brindaron durante nuestra
formación profesional y con especial aprecio a la
Dra. Luzmila Garro Aburto por su asesoría en la
presente Tesis. A la Directora Olinda Quispe
Cama, a los docentes, estudiantes y padres de
familia de la Institucion Educativa Gerardo
Salomón Mejía Saco – Cañete del nivel
secundario de menores, quienes participaron,
colaboraron y desarrollaron en la ejecución del
trabajo de investigación e incentivaron a la
concientización para la eficacia de las actividades
desarrolladas.

La autora
vi
vii

Presentación

Señores miembros del jurado:

Dando cumplimiento a las normas del reglamento de elaboración y


sustentación de tesis de la Escuela de Postgrado de la Universidad Cesar Vallejo,
para elaborar la tesis de Doctorado en Educación, presento el trabajo de
investigación de carácter sustantiva descriptiva y explicativa titulado: Proyecto
Sabores de mi Perú en la Identidad Cultural y Conocimiento del Patrimonio en
estudiantes de Educación Secundaria; cuyo objetivo general es determinar
la influencia del Proyecto Sabores de mi Perú en la formación de la identidad
cultural, con la finalidad de lograr el conocimiento del patrimonio en los
estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco”
de Cerro Azul -cañete, 2017.

En la presente investigación se determina la influencia del Proyecto


Sabores de mi Perú en la formación de la identidad cultural y conocimiento del
patrimonio, los objetivos de estudio, se da a conocer las variables,
operacionalización de las variables, metodología, tipo de estudio, la población,
técnicas e instrumentos de recolección de datos y métodos de análisis de
datos.

En cuanto a los resultados obtenidos de acuerdo con la prueba de


Kolmogorov-Smirnov la descripción de los resultados indican una significancia
al nivel de p<0,05 la misma que indica que los datos difieren de la distribución
normal por lo tanto se hace uso de una prueba no paramétrica para la prueba de
hipótesis. Así mismo se a conocer la eficacia del proyecto sabores de mi Perú
corroborando las Hipótesis.

Espero señores miembros del jurado que esta investigación se ajuste a las
exigencias establecidas por la universidad y merezca su aprobación.

La autora
viii

Índice de contenido

Página
Página del jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaración de autenticidad v
Presentación vi
Índice de contenido vii
Lista de tablas ix
Lista de figuras x
Resumen xi
Abstrac xii
Resumo xiii
I. Introducción
1.1. Realidad Problemática 15
1.2. Trabajos Previos 16
1.2.1. Trabajos previos internacionales 16
1.2.2. Trabajos previos nacionales 19
1.3. Teorías relacionadas con el tema 21
1.4. Formulación del Problema 106
1.4.1. Problema general 106
1.4.2. Problemas específicos 106
1.5. Justificación de estudio 107
1.5.1. Justificación teórica 107
1.5.2. Justificación práctica 108
1.5.3. Justificación metodológica 109
1.6. Hipótesis 110
1.6.1. Hipótesis general 110
1.6.2. Hipótesis específicos 111
1.7. Objetivos 111
1.7.1. Objetivo general 111
ix

1.7.2. Objetivos específicos 111


II. Marco metodológico
2.1. Diseño de investigación 114
2.2. Variables, operacionalización 114
2.2.1.Variable Identidad Cultural 115
2.2.2.Variable Patrimonio 115
2.2.3. Operacionalización de variables 116
2.3. Población y muestra 117
2.3.1. Población 117
2.3.2. Muestra 117
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 118
2.4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 118
2.4.2. Validez y fiabilidad 119
2.5. Métodos de análisis 121
2.6. Aspectos éticos 122
III. Resultados
3.1. Análisis de los resultados descriptivos de las variables 124
3.2. Análisis inferencial de los resultados 130
IV. Discusión 134
V. Conclusiones 136
VI. Recomendaciones 138
VII. Referencias 140
Anexos 145
Anexo 1. Artículo científico 146
Anexo 2. Matriz de Consistencia 163
Anexo 3. Instrumentos 165
Anexo 4. Validez de los instrumentos 174
Anexo 5. Permiso de la institución donde se aplicó el estudio 186
Anexo 6. Base de datos 187
Anexo 7. Propuesta del Proyecto Sabores de mi Perú 191
Anexo 8. Prints de resultados 295
ix

Índice de tablas

Pág.
Tabla 1 Tipología de Proyectos 28
Tabla 2 Clasificación de Proyectos según autores 29
Tabla 3 Plan de Trabajo de Actividades 48
Tabla 4 Cuadro Comparativo de las definiciones de Identidad Nacional 60
Tabla 5 Matriz de operacionalización de la variable Identidad Cultural 116
Tabla 6 Matriz de operacionalización de la variable de Patrimonio 117
Tabla 7 Distribución de la población estudiantes de nivel secundario 118
Tabla 8 Índice de consistencia interna mediante el alfa de cronbach 120
para la Construcción de la Identidad
Tabla 9 Índice de consistencia interna mediante el alfa de cronbach 121
para el Conocimiento del Patrimonio
Tabla 10 El Proyecto Sabores de mi Perú en la formación de la
identidad cultural con la finalidad de lograr el
conocimiento del Patrimonio: Post test y pre test Dimensión
del Entorno Geográfico de la Variable
Identidad Cultural influenciados por los estudiantes 125
Tabla 11 Prueba de Hipótesis General. Wilcoxon 126
Tabla 12 Prueba de Hipótesis Específica 1. Wilcoxon 127
Tabla 13 Prueba de Hipótesis Específica 2. Wilcoxon 128
Tabla 14 Prueba de Hipótesis Específica 3. Wilcoxon 129
xi

Índice de figuras

Pág.

Figura 1 Secuencia del Minedu para la gestionar proyectos 32


Figura 2 Lima milenaria, en emergencia 80

Figura 3 Lima milenaria, patrimonio en riesgo 81

Figura 4 El Proyecto Sabores de mi Perú en la formación de la


identidad cultural con la finalidad de lograr el
conocimiento del Patrimonio: Post test y pre test
Dimensión del Entorno Geográfico de la Variable 125
Figura 5 Prueba de Hipótesis General. Wilcoxon 126

Figura 6 Prueba de Hipótesis Específica 1. Wilcoxon 127

Figura 7 Prueba de Hipótesis Específica 2. Wilcoxon 128

Figura 8 Prueba de Hipótesis Específica 3. Wilcoxon 129


xii

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito determinar la influencia del Proyecto


Sabores de mi Perú en la formación de la identidad cultural, con la finalidad de
lograr el conocimiento del patrimonio en los estudiantes de educación secundaria
de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -Cañete, 2017 .

Este trabajo de estudio se enmarca dentro de la investigación pre


experimental, las variables de operacionalización: Identidad Cultural y del
Patrimonio. Con una población de 366 estudiantes del VI y VII ciclo de Educación
secundaria, y la muestra de 79 estudiantes del primer año, aplicándose la técnica:
encuesta y como instrumento: el cuestionario. sustentando esta investigación
mediante métodos estadísticos SPSS, y pruebas no paramétricas y validados por
expertos en el área de Educación.

Concluyendo, que los estudiantes contaban con la información pero no se le


estimulaba constantemente en construir su identidad y conocimiento del
patrimonio. Contribuyendo a un cambio en la perspectiva de identificarnos con
nuestra cultura; participación y compromiso de la población educativa y las
autoridades del distrito, clasificándola dentro de lo que es una investigación viable.

Palabras clave: Identidad Cultural, entorno geográfico, elemento histórico,


patrimonio natural y cultural.

La Autora
xiii

Abstract

The present investigation had the effect of determining the influence of the Project
Flavors of my Peru in the formation of the cultural identity, with the purpose of the
knowledge of the patrimony in the students of secondary education of the school
I.E. "Gerardo Salomón Mejía Saco" from Cerro Azul -Cañete, 2017.

This study work is part of the pre-experimental research, operationalization


variables: Cultural Identity and Heritage. With a population of 366 students of the VI
and VII cycle of Secondary Education, and the sample of 79 students of the first
year, applying the technique: survey and as an instrument: the questionnaire.
Supporting this research using statistical methods SPSS, and non-parametric tests
and validated by experts in the area of Education.

Concluding, that the students had the information but was not constantly
encouraged to build their identity and knowledge of the heritage. Contributing to a
change in the perspective of identifying with our culture; participation and
commitment of the educative population and the authorities of the district,
classifying it within what is a viable investigation.

Keywords: Cultural identity, geographical environment, historical element, natural


and cultural heritage.

The author
14
xiii

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi determinar a influência dos Sabores do Projeto do


meu Peru na formação da identidade cultural, com o objetivo de alcançar o
conhecimento do patrimônio em estudantes do ensino médio do I.E. "Gerardo
Salomón Mejía Saco" de Cerro Azul -Cañete, 2017.

Este trabalho de estudo faz parte da pesquisa pré-experimental, variáveis


de operacionalização: Identidade Cultural e Patrimônio. Com uma população de
366 alunos do VI e VII ciclo do Ensino Secundário, e a amostra de 79 alunos do
primeiro ano, aplicando a técnica: survey e como instrumento: o questionário.
Apoiando esta pesquisa utilizando métodos estatísticos SPSS, e testes não
paramétricos e validados por especialistas na área da Educação.

Concluindo, que os alunos tinham informações, mas não eram


constantemente encorajados a construir sua identidade e conhecimento do
patrimônio. Contribuindo para uma mudança na perspectiva de identificação com a
nossa cultura; participação e comprometimento da população educativa e das
autoridades do distrito, classificando-a dentro do que é uma investigação viável.

Palavras-chave: Identidade cultural, ambiente geográfico, elemento histórico,


patrimônio natural e cultural.

A autora
15

I. Introducción
16

1.1 Realidad problemática

El mundo de hoy se encuentra globalizado y sumergido de diversos cambios y


tipos de información en escala mundial, entre otros elementos, del desenfrenado
avance de las telecomunicaciones ha inducido con gran facilidad, lo que se pueda
adherirse al discernimiento de otras civilizaciones, tanto sus creencias como sus
tradiciones. En base a lo expresado, es habitual observar como los estudiantes
han venido adueñándose de modelos y elementos culturales alienados
abandonando los orígenes culturales y folclóricas vernaculares, abandonando con
ello valores e identidad cultural.

Como afirmó Hobsbawm (2000), que:

La mayor parte de las identidades colectivas se parecen más a una


camisa que a la piel, es decir, que son, por lo menos en teoría,
optativas, no ineludibles. A pesar de ello la moda actual manipula
nuestro cuerpo, sigue siendo más fácil cambiar de camisa que de
brazo. La mayoría de los grupos de identidad no se basan en
similitudes o diferencias físicas objetivas, aunque a todos les gustaría
afirmar que son grupos „naturales‟, y no socialmente construidos., por
supuesto todos los grupos étnicos lo hacen (p.117).

Para ello se contribuyó a una identidad desde la escuela por medio del
aprendizaje, que impliquen un compromiso con nuestra cultura, con pleno
conocimientos de nuestras raíces y con la práctica de valores positivos, que
reflejen las buenas costumbres.

En el Perú, los niños y adolescentes imitan los estereotipos que influyen en


nuestra sociedad, copiando muchas veces sus actitudes, así como teniéndolos
como ejemplos o modelos a seguir.

Tal como manifestó Hall (1991), sobre la identidad:

La identidad es una representación estructurada que sólo completa su


positividad a través del estrecho ojo del negativo. Tiene que pasar a través
del ojo de la aguja del otro antes de poder construirse a sí misma (p.21).
17

Ello se refleja mediante el influjo de los medios de comunicación (Chicos de


programas televisivos de gran audiencia como realities; Esto es Guerra, Combate,
estrellas de fútbol, cantantes, etc.; de los cuales copian su forma de hablar, de
vestir, entre otras; las cuales en su mayoría son negativas, sin tener en cuenta que
lo importante es valorar nuestro bagaje cultural, alienados con las modas, dejando
de lado el valor al conocimiento de la Educación y despreciando muchas veces
nuestra cultura, nuestro legado , y por lo tanto , ello no forma, ni construye la
identidad Cultural de nuestro pueblo, quedando en el olvido y rezagado
desconociendo muchas veces nuestro patrimonio; es por ello la importancia de
este Trabajo de investigación, el cual contribuyó a la valoración y respeto de
nuestras tradiciones y costumbres, donde los estudiantes conocen y comprenden
sobre la significatividad de querer lo nuestro.
Mediante el proyecto “Sabores de mi Perú”, en la I.E. Gerardo Salomón
Mejía Saco, del distrito de Cerro Azul, provincia e Cañete, se procuró contribuir a la
recuperación del folclor del país con el fomento de actividades formativas y lúdicas
mediante actividades de enseñanza- aprendizaje de manera satisfactoria, así como
en el uso de las TIC, el cual permitirá acceder a conocimientos elementales, así
como también al análisis y reconocimiento de nuestro patrimonio cultural.
Para lo cual se implementó la propuesta para el progreso de proyectos en el
aula, la iniciativa en la construcción de los aprendizaje de estudiantes en la práctica
de la danza folclórica; así como el conocimiento de las principales tradiciones y
costumbres de los pueblos arraigados que finalmente muestran sus aprendizajes a
la colectividad a través del desarrollo del Proyecto “Sabores de mi Perú”, porque lo
que no se conoce no se puede amar; ello es importante reconocer que la identidad
cultural ocasiona un gran sentido de pertenencia y contribuye al fortalecimiento de
valores autóctonos.

1.2 Trabajos previos

1.2.1. Trabajos previos internacionales

Sánchez (2016), refiere en su tesis doctoral denominada: Memoria, identidad y


comunidad: evaluación de programas de educación patrimonial en la Comunidad
de Madrid, de la Universidad de Valladolid, España. Realiza la triangulación de
18

métodos y de niveles; implementación del programa y efectos (a corto y medio


plazo). Para el desarrollo del programa usa el método de seguimiento temporal
mediante ficha de registro, la técnica de recogida es el cuestionario, usa entrevistas
semi-estructuradas, grupos de discusión y análisis del contenido con el Nudist Vivo,
aplicándose sobre 7 casos de programas educativos, Su población comprende los
estudiantes de España y la muestra los estudiantes de Madrid, cuyo objetivo
general es “ transformar en un instrumento capaz de organizar entre los gestores y
los organismos encargados de los planes educativos vinculadas con la
transferencia del Patrimonio, conformados por 1º programa: En la enseñanza del
patrimonio, en el perfeccionamiento educativo patrimonial; el 2º programa:
Preparación a los docentes, gestores culturales y académicos en educación
patrimonial ; y el 3º programa, de carácter transversal, es la Difusión de las
propuestas educativas. El PNE y P, rige por una década y estará sujeto a
verificación a los cinco. Dicha autora tiene el respaldo por Olaia Fontal Merillas, la
cual traza un nuevo hito haciendo hincapié en los procesos que confieren
identidad o generan lazos con el patrimonio. Concluyendo la ampliación del
contenido de la educación patrimonial con nuevos conceptos como reminiscencia,
identización y vinculización que permiten conocer con mayor precisión los procesos
de patrimonialización.

Motta (2015), refiere en su tesis doctoral: Una mirada a través del arte:
vinculación del pasado y el presente del patrimonio cultural colombiano en la
educación, de la Universidad Complutense de Madrid, España. En el marco
investigativo: el Histórico social y el pedagógico educativo. Con una población de
588 estudiantes, de una muestra de 278, aplicándose el cuestionario, en edades de
15 a 18 años, de diversas instituciones educativas de la zona cuarta de la localidad
de San Cristóbal en Bogotá (Colombia), en los niveles: académico y social
comportamental, aplicando un cuestionario para los estudiantes y una encuesta a
los docentes, proponiendo una Unidad Didáctica para concienzar a los estudiantes
sobre la trascendencia del patrimonio cultural y el aprendizaje de la cultura,
analizando contenidos y concepciones al respecto, como también su análisis y la
envergadura de los elementos, los cuales son los instrumentos musicales hallados
como vestigio patrimonial en un periodo histórico, con la finalidad de comenzar por
diferentes rutas de investigación sobre la herencia cultural analizando la estructura
19

educativa, empezando por su concepción, empleándola en la educación, en la


descripción en que se halla el contenido en educación del legado, y la
trascendencia en el aprendizaje de los estudiantes.

Sánchez y Martínez (2015), en su tesis doctoral : Patrimonio e identidad de


la Región de Murcia: una aproximación a través del currículo y los libros de texto de
Ciencias Sociales de Secundaria, España, un estudio cualitativo, que analiza
conceptos y categorías esbozadas en Microsoft Access, elaboración propia de un
cuestionario, cuyo objetivo es dar a conocer cuestiones de identidad en la Región
de Murcia, mediante la aplicación en el Currículo nacional en educación
secundaria en los textos de CCSSS del 2.° y 4.° de ESO. Los resultados plasman
una presencia del legado de Murcia en el currículo muy vinculada al conocimiento
de las actividades artísticas donde los textos presentan métodos didácticos, de
manera que hay un coto en la utilidad de las ilustraciones y descripción de las
narraciones que poco otorgan a la enseñanza de ideas identitarias y al progreso
del pensamiento valorativo y crítico de los textos; limitándose al conocimiento.
Concluyendo que se debería desarrollar el valor y respeto tanto al aspecto de la
herencia cultural como natural; y que el grado de dificultad cognitiva de las
actividades deben promover el análisis, comprensión y conocimiento valorativo del
legado; tanto del entorno cultural como físico.

Martín (2014), en su estudio titulado Educación patrimonial y diversidad:


Evaluación de programas y definición de un modelo basado en los procesos de
patrimonialización, en la tesis doctoral en la Universidad de Valladolid, España.
Cuyo propósito de su estudio es dar a conocer de manera profunda y diversa la
concepción de patrimonio, mediante la indagación; estableciendo siete modelos
didácticos; mediante la aplicación del establecimiento de un modelo teórico, en
base a teorías diversas que existen entre el legado y la comunidad. Propone de
manera sustancial un enfoque desde el un punto de vista de una educación
patrimonial; desde una vinculación autóctona, nacional e internacional. Uso la
técnica de recogida y análisis de datos NInivo10; mediante los instrumentos : ficha
de inventario OEPE, entrevista, análisis documental y el cuestionario, con muestreo
no aleatorio, se usó la investigación de la triangulación metodológica desde el
enfoque rehabilitados; Concluyendo que la aplicación de los programas permitieron
20

la evaluación educativa en muestras de gran significatividad, incluyéndolos en los


espacios patrimoniales, reforzando y conociendo los criterios y estándares que
integren los logros educativos a una verdadera inclusión global.

1.2.2. Trabajos previos nacionales

Cossío (2017), refiere en la tesis de Maestría de la universidad César Vallejo de


Chiclayo denominada Propuesta de un programa de gestión cultural para el
fortalecimiento de la identidad cultural e integración social en la región
Lambayeque, cuyo objetivo primordial es proponer un programa de gestión cultural
para la consolidación de la identidad cultural e integración social de los alumnos del
quinto grado de educación secundaria en la región Lambayeque, cuyo enfoque es
cuantitativo, tipo de estudio es Descriptivo Propositivo, cuya población está dada
por estudiantes del 5to Grado de Educación Secundaria de la Región
Lambayeque, cuya muestra es no probabilística comprende dos instituciones
educativas : Karl Weiss: 32 alumnos 5to Grado Nivel Secundario y Juan Manuel
Iturregui: 15 alumnos 5to Grado Nivel Secundario, entre sus conclusiones destaca
que la gestión educativa actual en las escuelas Lambayecanas se caracteriza
porque no existe la planificación y organización para actividades culturales. , así
como que la comunidad educativa no está totalmente informada de la cultura y la
identidad de dicha región y que mediante la propuesta de Programa de gestión
cultural, incluyó tres dimensiones: docentes, padres y alumnos; así como una serie
de indicadores bajo el marco de lo cultural y social.

Sullón (2016), en su tesis de Maestría de la Universidad de Piura


denominada Características de la Identidad Nacional en los estudiantes de tercer
grado de educación secundaria del Colegio de Alto Rendimiento de Piura, cuyo
propósito fue determinar la identidad nacional, el enfoque de investigación es
cuantitativo, de tipo descriptivo, con participación de 50 mujeres y 43 varones. El
diseño de la investigación es no experimental, transeccional descriptivo.
Conforman la población los estudiantes de tercer grado, del nivel secundario del
Colegio de Alto Rendimiento de Piura (COAR) durante el año 2015, perteneciente a
las secciones A (23 estudiantes) , B (23 estudiantes), C (23 estudiantes) y D (24
estudiantes), con un total de 93 alumnos, con el muestreo intencional no
probabilístico. Dentro de sus conclusiones manifiesta que los estudiantes conocen
21

y admiran a los símbolos patrios, reconocen los monumentos históricos, sus


tradiciones y costumbres; manifestado en los resultados un elevado nivel de
identidad nacional.

Contreras (2014), refiere en su estudio científico La Propuesta Educativa del


Proyecto Qhapaq Ñan: Enfoque, Objetivos y Experiencias, del Ministerio de Cultura
del Perú, el cual refiere desde una perspectiva educativa, la forma de transmisión
de las concepciones y conocimientos vinculados a comprender, respetar y valorar
el legado cultural de Qhapaq Ñan, involucrando a los estudiantes ( niños y
jóvenes), para forma una conciencia que implique preservar y conservar la
herencia cultural relacionada con el sistema andino, mediante una propuesta
pedagógica con una duración de dos años; concluyendo que es necesario realizar
un programa que involucre a personas versadas en el tema , así como a los
educadores para fundamentar el proyecto e involucren a los estudiantes teniendo
en cuenta sus intereses , lo cual facilitará la transmisión y mantendrá vivo el interés
por el legado cultural.

Díaz y Huayhua (2014) , en su tesis de Licenciatura en Educación


Secundaria, de la especialidad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de
la Amazonía Peruana denominada Conocimiento del Patrimonio Cultural-
Arquitectónico e Identidad Cultural en estudiantes Del 5° Año de Secundaria,
Institución Educativa “Claverito” – Iquitos - 2012 , con un enfoque cuantitativo,
como fundamento en la sondeo numérico y el estudio estadístico, para constituir
patrones de conductas y demostrar la hipótesis, El tipo de investigación fue
correlacional, la población estuvo constituida por 127 estudiantes del 5to. Año de
educación secundaria; secciones: “A”, “B” y “C”; utilizándose la técnicas de
encuesta y el análisis documental a su investigación donde el análisis inferencial
de los resultados se estableció en la prueba estadística de Chi Cuadrada (X2 ), con
un nivel de significancia de 0.005% y grados de libertad (g.l.) = 4, muestran que X2
c = 24,018944 > X2 t = 14.8602; p = 0.000 (p < 0.05); deduciéndose : una relación
estadísticamente relevante entre el conocimiento del legado cultural-arquitectónico
y la identidad cultural, con lo cual se niega la hipótesis nula (Ho), reconociendo la
Hipótesis General enunciada.
22

Vargas (2013), en su tesis de Magíster en Educación con Mención en


Currículo denominada: Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad
cultural Mochica en educación primaria en una Institución Educativa de San José
de Moro – La Libertad, de la Pontifica Universidad Católica del Perú, cuyo propósito
fue el estudio de estrategias que se usan en pedagogía en las programación
curricular, dirigidas al acrecentamiento de la identificación cultural de los Moches
en los estudiantes. Cuya metodología de investigación es de nivel exploratorio
planteando el tema desde un modelo interpretativo con un enfoque cualitativo, a la
sustantividad esencial de una construcción de los conocimientos en lo personal,
social, cultural, histórica y en diferentes ámbitos, principalmente educativo (proceso
enseñanza - aprendizaje), utilizando la ficha de recojo de información y la técnica
del análisis documental. Donde se concluye, al verificar las sesiones de
aprendizaje de 1er, 3er y 5to grado de primaria; en las áreas de Personal Social,
Ciencia y Ambiente y Arte, la planificación de cuatro tipos de estrategias en
didáctica que los docentes planifican para el acrecentamiento de la identidad
cultural Moche en los estudiantes, posibilitando la obtención del saber e
incremento de destrezas cognitivas; las que son principalmente planeadas y
atribuidas; en cambio las normas, valores y actitudes; y son las pocas adscritas
por los educadores; y en áreas como Matemática y Comunicación, no se ha
presenciado estrategias; las cuales no admiten temas articulados al florecimiento
de la identidad cultural Moche.

1.3 Teorías relacionadas al tema


Variable 1: Proyecto Sabores de mi Perú

Aprendizaje basado en proyectos

Esencialmente en este modelo educativo, como lo plantearon Blank, Dickinson y


Harwell, están de acuerdo que el aprendizaje basado en Proyectos, es en donde
los estudiantes programan, incorporan y valoran los proyectos que se vinculan en
el quehacer cotidiano del estudiante. Sugiriendo actividades de enseñanza de las
diversas disciplinas, de plazo prolongado y absorto en el estudiante, en vez de
enseñanzas breves y herméticas.
23

Las estrategias educativas fundamentadas en proyectos tienen su origen en


la propincuidad constructivista que progresó a a surgir de los trabajos de
psicólogos y pedagogos tales como John Dewey, Jerome Bruner, Lev Vygotsky y
Jean Piaget.

Karlin y Vianni (2001), manifestaron que “El constructivismo mira el


aprendizaje como el resultado de construcciones mentales; esto es, que los
alumnos, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus
conocimientos actuales y previos” .(p. 7)

Definiciones

Se han dado una diversidad de explicaciones al método de proyectos, donde


concuerdan los investigadores , es su contribución a la educación; y , que
mediante las experiencias que los autores han tenido, se pueden conocer las
diferencias.

En concordancia con Hosic y Chase (1944), citados en Pozuelos, 2007,


expresaron:

Este método de carácter globalizador, amparado en las ideas y


predilecciones del estudiantado, pilar en situaciones verdaderas y con
un destacado rumbo social se estructura para su desarrollo en un plan
de trabajo o proyecto concebido como una unidad compleja de
experiencia intencional (pp. 39-46).

El Aprendizaje Basado en Proyectos, tal como lo expresaron Blank,


Dickinson y Harwell es un tipo de aprendizaje en el que los estudiantes proyectan,
implementan y valoran proyectos que usan en la realidad, en su cotidianidad, e
inclusive fuera de clase. Este modelo se origina en el constructivismo, gracias a
los planteamientos de eximios investigadores como Jerome Bruner, Lev Vygotsky,
John Dewey y Jean Piaget. Está teoría explicativa de los procesos de aprendizaje -
El constructivismo - se basa en el gradual comprensión de la actividad del
entendimiento del hombre, en cómo se acumula y restablece el mensaje, del cómo
24

se instruye y cómo el aprendizaje desarrolla e incrementa el aprendizaje anterior, lo


que ya poseemos.

Karlin y Vianni ( 2001), manifestó que ”El constructivismo enfoca al


aprendizaje como el resultado de construcciones mentales; esto es, que las
personas, aprenden construyendo ideas o conceptos nuevos, en fundamento a
conocimientos actuales y previos” .(pp,9-15)

El Trabajo cooperativo es una técnica que se usa en educación, donde las


labores de aprendizaje se realizan en reducidos equipos de trabajo que son
constituidas por el educador, después sus orientaciones. Los miembros permutan
sus saberes, sus ideas previas las estimulan, promoviendo la investigación y
reforzándose recíprocamente.

Donde el Aprendizaje se fundamenta en problemáticas, siendo parte del


desarrollo de aprendizaje que se cimienta al proponer una condición difícil
previamente esquematizada y confeccionada en base a constructos. Es decir, de
los problemas reales se generan aprendizaje; y este procedimiento se direcciona
en principio a situaciones reales y con dificultades, produciendo constructos.

Challenge 2000 Multimedia Project (1999), manifestó que es “Más


considerable aún, los estudiantes encuentran los proyectos entretenidos,
motivadores y desafiantes porque ejercen en ellos una labor activa tanto en su
escogencia como en todo el proceso de planeación”.( p. 2)

De igual manera Katz (1994), expresó que “el aprendizaje en base a


Proyecto tiene un proceso de planeación y deben ser entretenidos, con motivación
y desafíen”.(p.1)

Además, para Kilpatrick, citado por Hno. Gastón (1960),

El proyecto es una acción o serie de acciones que el niño realiza con


un propósito, con entusiasmo y en una verdadera comunidad escolar.
Esta forma de acción es eficaz porque enseña al niño a reflexionar, a
ordenar su trabajo y perseverar en la acción (p.18)
25

También Krakowitzer, citada por Luzuriaga (1963), considera que “toda


actividad con propósito definido y llevado a término llega a ser un proyecto” (p.
292).

Asimismo Guillen (1965), manifiesta que “el método de proyectos, es un


proyecto, es un problema que requiere cierta suma de conocimientos o una
ejercitación de la inteligencia a fin de llevar a cabo una determinada acción” (p. 77).

Por su parte, Stevenson, citado por el Hno. Gastón (1960), contextualiza al


proyecto como “un acto problemático llevado a término en su ambiente natural”
(p.19).

Luzuriaga (1963), expresa, que el método de proyectos “ha recibido


diferentes interpretaciones y aplicaciones, pero las nociones de éste es
constantemente el mismo: la actividad colectiva con un propósito real en un
ambiente natural” (p.39).

Ello es la contestación al entorno del estudiante, donde el colegio estuvo


separado de la realidad del estudiante.

Luzuriaga (1963), diverge con la concepción de que un proyecto sea una


dificultad. Él aduce que un “problema no necesita arrancar de un medio natural,
mientras que el proyecto ha de fundamentarse en situaciones reales” (p. 90).

Teniendo en cuenta las contribuciones de los eruditos y expertos antes


nombrados, se puede manifestar que un proyecto es un procedimiento para
precisar una idea. Dicho planteamiento alega a un problema verdadero próxima al
estudiante, quien contribuye con sus saberes para resolver la situación,
abordándolo con la finalidad de resolverlos. Tal pensamiento emana de un
proyecto que efectua el docente con la intención de facilitar a los estudiantes
experiencias en el aprendizaje respondiendo sus intereses.

Desde el Minedu (2013), expresa la definición:

Donde el proyecto de aprendizaje es: Una forma de planificación


integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes,
26

con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación en


todo el desarrollo del proyecto. Comprende además procesos de
planificación, implementación, comunicación y evaluación de un
conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o
experiencial, durante un periodo de tiempo determinado, según su
propósito, en el marco de una situación de interés de los estudiantes
o problema del contexto. (p. 15)

Los fundamentos

En cuanto a las base, fundamentos y principios; ningún autor cita con ese nombre;
pero, existe una variedad progresiva de características, cimientos o ideas que
sirven de soporte a esta metodología , los cuales son según su proceso histórico:

Sainz manifestó que “El proyecto se origina de una condición verdadera,


donde “el proyecto ha de transformar el ambiente artificial en que se ejecutaba la
enseñanza en un ambiente natural”. ( p. 29)

De la misma manera, Stevenson citado por el Hno. Gastón María (1960),


alega que para poder solucionar una dificultad que ha aparecido de la misma
realidad, debe ser solucionado de la misma manera, en su ámbito natural. Se
concluye, que el método de proyectos se debe desenvolver en el ambiente oriundo
del estudiante comenzando de las dificultades que se producen del mismo ámbito.

Luzuriaga (1963) manifestó

Que cuando se desarrolla un problema verdadero este sirve de


aliciente para el pensamiento del estudiante. Para que este
componente que genera motivación esté presente se solicita que el
proyecto se vincule con el interés del estudiante, en esto radica el
segundo fundamento. (p,15)

Sainz (1961), añadió , además con respecto al Proyecto:

Que el interés es lo que induce al trabajo y que este nace del motivo,
de las pertinencias y de otras muchas condiciones que son inherentes
27

del educando. Ello le permite continuar motivado por su propio medio.


(p.25)

De acuerdo con Sainz (1961), “El último fundamento es que la actividad es


el motor del método”. “El niño ama hacer”. (p. 25).

El hacer debe de ser espontáneo y placentero. Siendo de la satisfacción de


los estudiantes, el proyecto no solo debe partir de la satisfacción del estudiante,
sino que deben responder a sus concepciones y creencias.

Donde, Luzuriaga (1963) plantea:

Que las soluciones sugeridas se le ocurran al estudiante, lo cual le


hará responsable para desarrollarlas de un modo estructurado.
Entonces no se profiere de una labor o tarea alguna, sino de una
labor que es propia y parte de la iniciativa del educando (p.89).

En el fomento de un proyecto es esencial estos fundamentos en


concordancia con el modelo de la escuela nueva y los cambios pedagógicos, los
mismos que manifiestan que el estudiante es el eje principal de propósito de la
educación. Destacando estos fundamentos siendo indispensables en otros
entornos, sin embargo pareciera una fantasía propia de la actualidad peruana,
porque todavía aún actor principal sigue siendo el educador.

Modelos de proyectos

Los proyectos, como método han abarcado el contexto educativo, tiene que ir
apropiándose de diferentes modelos y características. El método de proyectos se
clasifican de acuerdo a su aplicación , en base a los siguientes autores:

En concordancia con Collings, citado por el Hno. Gastón (1960), manifestó:

Quién ha trabajado en el estudio y clasificación de los proyectos,


afirma que se pueden diferenciar hasta cinco tipos de proyectos,
preocupándose de las actividades que colaboran de forma
28

sobresaliente a la realización de los mismos: proyectos de mano, de


cuentos, de excursión, de habilidad o destreza y de juego. (p. 322)

Stevenson citado por Saínz (1961), en base a la clasificación:

Realiza una clasificación más sencilla aceptando como criterio la labor


prevaleciente o la extensión y los denomina proyectos manuales,
intelectuales, simples y complejos. Los manuales están vinculados
con la confección de un producto, mientras que los intelectuales con
la realización de actividades de tipo cognitivo. Los simples y
complejos hacen mención a la dificultad o extensión del proyecto. (p.
130)

Al coincidir con Kilpatrick, citado por Milcíades Hidalgo (2009), respecto a los
proyectos manifiestan:

Los proyectos pueden distribuir en cuatro grupos: de producción como


la elaboración de un objeto; de consumo, es decir, de algo ya
producido; para resolver un problema; y para, perfeccionar una
técnica. (p. 15).

Finalmente, Hidalgo (2009), respecto a la aplicación del método de


Proyectos:

Quien ha aplicado desde 1998 el método de proyectos en la I. E. P.


Santa María Mazzarello, en Pueblo Libre, añade que a esta
clasificación se le debe adicionar los proyectos de investigación que
son tan indispensables en la actualidad. Además admite que la
efectividad de estas clasificaciones es relativa, ya que va a concernir
de la interpretación de quien las produce. (p,58)

Desde el panorama de las diferentes investigaciones, el proyecto incorpora


tanto la parte mental como física, por tal motivo, si los proyectos son fraccionamos
como Kilpatrick, Collings y Stevenson; se acarrearía a un modelo que instruye en la
29

enseñanza dividida y despojaría las cualidades evidentemente provechosas del


proyecto.

En de acuerdo con Luzuriaga (1963), los fundamentos aprecian que “puede


aceptarse heterogéneas clasificaciones que no adhieren nada a la concepción” de
proyecto. (p.90)

Secuencia en la metodológica

Los planteamientos dan a comer la existencia de una variedad de tipologías de


proyectos, de los cuales según la estructura se pueden seguir las secuencias del
método.
En aseveración con Proenza (2012), hay una propuesta de una secuencia
de pasos para conocerlos y abordarlos. En el siguiente esquema se detallarán de
manera secuencial las diferentes propuestas referentes del método de proyectos.

Tabla 1

Tipología de Proyectos

Secuencia J. Fiallo F. Fernández A. M. E. Collings W. Kilpatrick


Aguayo
Propósitos Planificación Invención y Delimitación Tiene Tiene un objetivos
del Proyecto explicación del o intención o objetivos y y/o finalidad
Proyecto finalidad del finalidad
Proyecto
planificación Procedimiento Planificación y Planeación Preparación Se elabora un
y Ejecución recopilación de los del Proyecto del Proyecto plan
del Proyecto datos
Ejecución Conclusión o Ejecución del Ejecución del Ejecución Se ejecuta el
Termino del proyecto proyecto del proyecto proyecto
Proyecto
Evaluación Evaluación Valoración y Producto o Juicio o Se juzga el
del Proyecto evaluación del resultado del apreciación producto del
Proyecto Proyecto del resultado proyecto
30

Fuente Elaboración (2017)

De manera complementaria, se sintetiza en el siguiente esquema para


catalogar los proyectos de acuerdo con Zabala (1999), con Clotilde Guillén (1965)
y de Hosic-Chase (1944).

Tabla 2

Clasificación de Proyectos según autores

Zabala (1999) Clotilde Guillén (1965) Hosic-Chase (1944)

Idea o recopilación de contenidos. Planificación Una realidad que


situacional requiera una adaptación
Organización Problemática Indicaciones para el
objetivo.
Efectuar los propósitos Finalidad o determinación Sugerir la resolución a los
planes.
Elección de actividades Pautas de cada Cumplimiento de los planes Cumplimiento de los
paso. planes.

Evaluación del proyecto Crítica o Apreciación del plan. Estimación de los


resultados obtenidos
en el trabajo
Ejecución del proyecto Sentimientos (satisfacción o
rechazo) y posturas hacia etapas
venideras, en aplicar o no los
conocimientos

Opinión de los resultados.


Estimación y calificación del
Proyecto

Fuente Elaboración en base a la Clasificación de Proenza (2012)

Entre estas ideas y fundamentos ya referidos, existiendo la similitud de un


elevado valor existe de la secuencia ordenada de los procesos o etapas, que
sugieren los investigadores en el desarrollo de los proyectos, siendo palpable el
cambio desde el proceso metodológico educativo de Kilpatrick. Demostrándose así
la envergadura que proyecta una postura real o verdadera frente a una
problemática; desde su inicio en primera fase. Después, se reconoce el ¿por qué?
31

Se elabora, permitiendo interpretar y conocer todo proyecto, valorándolo y


permitiendo saber las metas que se proponen alcanzar.

También hay que distinguir que en todas las sucesiones muestran una
organización, como proceso primordial para el avance y mejorara del proyecto.
Respecto a lo mencionado se deduce que el proyecto es un conjunto de acciones o
actividades plenamente estructuradas, en base a la realidad de los estudiantes,
partiendo de una situación problemática.

De la misma forma que la planificación, la consecución y la valoración o


calificación del proyecto son concurrentes en el proceso; demostrando también su
importancia en las labores o acciones que demandan el proyecto, los mismos que
no se pueden evitar. A pesar de la contribución esencial que representan una
sucesión de pasos, existe un inconveniente, por lo que no hay una evidente
explicación sobre la esencia de cada fase; ello implica, en qué reside cada uno de
los procesos. Esta coyuntura posibilita a la diversificación por parte del docente,
integrándolas, de acuerdo al entorno y peculiaridades de sus estudiantes. Pero,
con la amenaza de que los procesos propuestos no se empleen de manera
adecuada, en base a sus cualidades.

En conclusión y a lo anverso del medio, la secuencia tomará como


fundamento las experiencias mencionadas respondiendo a las requerimientos de la
educación en el Perú, siendo demasiado evidente y práctico, donde el educador
comprenda el significado de cada proceso y su relevancia; estimulando el progreso
de las diversas habilidades y capacidades implícitas los estudiantes.

Aplicación en la Escuela Peruana

Luzuriaga (1963), manifiesta que “más importante es de aplicar el método - de


proyectos - a la educación general y a la escuela en particular”, (p. 91).

El cual, nos da a conocer que el eje principal no radica en el concepto de


proyectos, sino que su importancia se da en el empleo del mismo.
32

Desde los niveles de inicial, primaria hasta secundaria, en el ámbito


educativo son evidentes las exigencias de la labor de los docentes en el trabajo en
las aulas y del papel fundamental de los Proyectos de Aprendizaje en el aula.
Siendo pocos los educadores que realizan la ejecución de Proyectos de
aprendizaje; esta postura es admisible desde el 2013 en los diferentes cuadernillos
de las Rutas de aprendizaje que brindan explicaciones, conceptos y sugerencias
de las diferentes fases para la sistematización y contextualización de proyectos en
el nivel secundaria. Un modelo de ello es el Fascículo General Ciudadanía (2013,
b), detallándose para el docente de manera de estrategia a usar en desarrollo y
progreso de la competencia “Participa democráticamente en espacios públicos
para promover el bien común”, comprendiendo procedimientos, los cuales son los
siguientes:

Reconocimiento y selección del problema: son propuestos por los propios


estudiantes, de acuerdo a la problemática y el nivel de envergadura.

Implementación de recursos: Los estudiantes escogerán un proyecto viable, ue


podrá realizarse acorde a su realidad.

Determinar objetivos: Colaboración de los estudiantes para la valoración de los


resultados que se esperan lograr.

Organización de actividades: debe contener una programación y las


responsabilidades deben ser distribuidas.

Estimación de resultados: teniendo en cuenta los objetivos propuestos, si estos


se han logrado; a partir de ellos se estimaran o evaluaran

En lo concerniente a la utilización del proyecto de aprendizaje, en su diseño


y la forma de gestionar, cabe la existencia de documentos, los cuales han sido
propuestos por el Ministerio de Educación (Minedu). Con respecto a su diseño,
están incluidas en los cuadernillos de las Rutas de aprendizaje: ¿Cómo desarrollar
proyectos en el aula?, fascículo 1 (2013, c), pero destinados entre niño de 3 a 5
años. Y la gestión, expresados en las Rutas de aprendizaje: Los proyectos de
33

aprendizaje para el logro de competencias, fascículo 1, educación primaria (2013,


d).

El Minedu (2013), hacen mención asiduamente que el “proyecto debe ser


comprendido como un recurso, una alternativa de planificación docente que
permite la participación activa de los estudiantes”. (p.11).

El Minedu (2013), expresó:

Desde el Ministerio de Educación, detallamos el proyecto de


aprendizaje como: Una forma de planificación integradora que permite
desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido holístico e
intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo del
proyecto. Comprende además procesos de planificación,
implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de
actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante
un periodo de tiempo determinado, según su propósito, en el marco
de una situación de interés de los estudiantes o problema del
contexto. (p.15).

Asimismo, el Minedu (2013), hizo referencia:

En el nivel inicial se indica la utilización de un cuadro de


organización para la gestión del proyecto compuesto por tres
criterios, que responden a las siguientes preguntas: ¿Qué vamos a
hacer? , ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? (p. 21)

El Minedu ( 2013), mencionó:

Para el nivel Primario se establecen cuatro procesos para gestionar


un proyecto de aprendizaje. Destacando que lo expuesto en dichos
documentos orientan al docente de cómo gestionar un proyecto de
aprendizaje mediante la organización, incorporación de recursos, la
información y la evaluación de los procesos. (p. 15)
34

Figura 1: Gestión de Proyectos de Aprendizaje

Por último, en base de lo acontecido, favorece la difusión de los manuales


mencionados reconociendo la edición del módulo Rutas de aprendizaje, en el
fascículo de Gestión de los aprendizajes : El Día del Logro (Minedu 2013). En el
citado módulo hace alusión de lo imprescindible de la organización y exposición de
los logros y progresos de los estudiantes; y a ser presentados en dos fechas
durante el año lectivo; siendo una estrategia utilizada por el educador propuesta en
proyectos de aprendizaje.

También, dentro de otros insumos que nos proporciona el Ministerio


Nacional de Educación (Minedu), documentos previos mencionados, los cuales se
deben de tener conocimiento, para entender su contribución para el progreso y
mejora para gestionar proyectos y fomentar la investigación. Caracterizándose por
parte del educador la autonomía en el uso de la metodología. Sugiriendo diversas
secuencias para la gestión de proyectos en el nivel secundaria, con el afán de
contribuir en la educación peruana, se nombra el documento Elaboremos
Proyectos: Productivos– Educativos – Participativos (Derkau & Saavedra 2004),
siendo su propósito el de facilitar a las escuelas una guía para enseñar al
estudiante para las labores relacionados con la realidad mediante la elaboración de
bienes y conocimiento de los servicios , inmersos en la producción. Especificando
una serie de secuencias:
35

Analizar las ideas: en esta fase se inicia un estudio de los bienes y servicios que
se ofrecerán, como de las diversas empresas y el rol que desempeñan, en base al
entorno real y expectativas del estudiante, para ello se capacitaran a los
estudiantes sobre el proyecto elegido.

Determinar la idea: la concepción del plan, responderá a las posibilidades que


existen y ofrece el mercado, los estímulos y retribuciones que recibirán.

Planificar y programar el proyecto: Se organiza y programa las labores


indispensables que permitan su realización.

Ejecutar el proyecto: cumplimiento y revisión de las actividades programadas.

Evaluar el proyecto: comprobación de los bienes y servicios ofrecidos, en base a


los objetivos y teniendo en cuenta la calidad que se ofrece al cliente.

En referencia a Orientaciones para el Trabajo Pedagógico (2006), expresó:

Que brinda para el desarrollo de las capacidades elementales para el


Área de Educación para el Trabajo, y hace alusión a la gestión y
realización de procesos productivos. No cita la palabra gestión de
proyectos pero si procesos relacionados a la producción de bienes o
servicios.(p, 67)

Todo lo manifestado se encuentra en el Diseño Curricular Nacional (2009), y


siguiendo la secuencia del proceso productivo:

Estudiar el mercado: análisis de las ocasiones de negocio.

Concepto del bien o servicio: conocimiento de conceptos ( bien, servicio,


producción, mercado, etc.)

Planeación de la producción: organización de los insumos, materiales,


herramientas a usar teniendo en cuenta el proceso de la producción.
36

Ejecutar la producción: comienzo de las actividades que van a originar


bienes u ofrecer servicios de manera secuencial de cada una de las etapas de
producción.

Venta de los bienes preparados: el marketing, acorde a la demanda u


oferta del producto, según las expectativas del cliente..

En el documento Orientaciones para el Trabajo Pedagógico donde, el


Minedu (2010), señaló:

Que los proyectos participativos como una estrategia del docente, del
Área de Formación Ciudadana y Cívica, posibilitan y fomentan en los
estudiantes el accionar ciudadano mediante el diálogo, la controversia
y la reflexión de temas públicos. (p.145)

Dichas capacidades se hallan puntualizadas de manera coherente en el


Diseño Curricular Nacional (2009), en :

Identificar y seleccionar temas públicos: se escoge un problema para


investigarlo y después esbozar un programa de acción.

Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto: se realizan estos procedimientos


para obtener los resultados ante la comunidad educativa (p. 68).

Se distingue que en la curricula habilitado por el Ministerio Nacional de


Educación (Minedu), formando parte el Diseño Curricular (2009) y las Rutas de
Aprendizaje (2013), los cuales reglamentan y disponen el proyecto curricular,
insumo para el educador, como herramientas que ,ayudan y direccionan la labor
educativa; pero, son carentes en el progreso de competencias para gestionar
programas en el nivel primario.

Tales insuficiencias son incuestionables, en principio porque sólo son un


apoyo al educador para gestionar los programas o proyectos educativos, pero su
deficiencia radica que no apoya a los estudiantes; Donde el docente tiene la
obligatoriedad de implementar el proyecto, lo que se transforma en una estrategia
desarrollando competencias en áreas como Comunicación y matemática; limitando
37

a los estudiantes la trascendencia del Proyecto de Aprendizaje en el desarrollo de


sus competencias.

En base a estas disposiciones mencionadas, ninguna de estas publicaciones


desarrollan en los estudiantes competencias, ni aprecian la gestión de proyectos.
Es decir, no se concede a los educandos el protagonismo en la realización y
ejecución de los proyectos.

Las escuelas en su propósito de ejecutar con las disposiciones del Ministerio


de Educación, reconocen la relevancia de desarrollar proyectos en las instituciones
educativas; no obstante, recurriendo a los procesos de diversificación, donde los
colegios realizan diversas propuestas cuya finalidad es la realización de prácticas
metodologías que beneficien la participación del educando de forma activa; pero
no la competencia de gestión de proyectos en sí misma.

El Minedu (2016), estableció lineamientos expresando:

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social, donde el


estudiante lleva a la acción una idea creativa movilizando con
eficiencia y eficacia los recursos, tareas y técnicas necesarias para
alcanzar objetivos y metas individuales o colectivas con la finalidad de
resolver una necesidad no satisfecha o un problema económico,
social o ambiental. (p. 82)

Expresando los lineamientos del enfoque por competencias; donde la labor


del estudiante abarca el compromiso de trabajar colaborativamente, instituyendo
un planteamiento valorativo, el cual sugiere soluciones en base a la condición
problemática del su ámbito, elaborando un producto, afirmando sus conocimientos
con probables consumidores, elija en base a posibilidades y oportunidades;
bosqueje estrategias, defina los recursos y labores imprescindibles, que posea
habilidades procedimentales para inventar o idear un bien o servicio, logre evaluar
los procesos y resultados con la finalidad de tomar decisiones que enriquezcan o
perfeccionen.
38

Conduciéndose de manera integra, con poder de decisión, de habituarse y


de empeño. Para ello es indispensable la combinación de capacidades como:

Creación de propuestas de valorativas: Implementa soluciones y


estrategias adecuadas ante los diversos problemas: sociales, ambientales y
económicos.

Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas: Las diversas


acciones, tareas y/o actividades deben desempeñarse con eficiencia y eficacia por
cada mimbro del equipo, demostrando en el trabajo colaborativo un clima
favorable, de tolerancia, llegando a acuerdos en base a las ideas planteadas.

Aplica habilidades técnicas: aplica criterios en la eficiencia y calidad,


seleccionando o combinando técnicas , métodos, estrategias, así como los
recursos y las herramientas; y en el cumplimiento de cada uno de las fases de
producción.

Valoración de los resultados del proyecto de emprendimiento: mediante


los resultados se toma decisiones y se tiene conocimiento de los objetivos o metas
parciales o finales generara los cambios, los cuales fueron atendidos la situación o
problema enriqueciendo el proyecto.

Nilza Offir (2012), expresó :

Cabe destacar la postura que en los últimos años ha obtenido esta


perspectiva en el escenario educativo peruano, concretizándose por
medio del educador como estrategia pedagógica, usada como
alternativa para el progreso curricular, entendida como la concepción
que penetra en algunos P.E.I. Mediante estas posturas, cabe señalar
que se tiene diferentes utilidades del método de proyectos,
dependiendo de los objetivos, y de quién inspecciona sus
condiciones; y como ejemplo se puede situar diferentes formas de
pensar vinculados al Método de Proyectos o a los proyectos de
aprendizaje, usados como herramienta metodológica para promover
39

el desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje de manera activa,


constructiva y participativa.(p.178)

Ello se refiere en bases, a las metas alcanzadas, ya que se presentaron algunas


experiencias peruanas, que han utilizado el método de proyectos, las que han sido
explicadas y descritas a través de sus páginas web; donde la I.E. pública Isabel
Flores de Oliva, afirmó en cuanto a la educación, que su proyecto se fundamentó la
enseñanza, investigando y resolviendo problemas, en las labores de los proyectos
de aprendizaje. Asimismo, no se detalla cuáles son las fases que sugiere para su
desarrollo. Tales experiencias dan a conocer que el Método de Proyectos es usado
en instituciones educativas peruanas, sirviendo de evidencia sistemática de la
intención para el desarrollo de mi Proyecto, señalando que ello no significa que
sean los únicos.

Elementos de un proyecto.

Martín y Baker (2000), expresan que existió una pluralidad de proyectos por
antonomasia: de aprendizaje mediante una asistencia a la sociedad,
fundamentados en los equipos de trabajos, entre otros. Los Proyectos de servicio a
la comunidad tienen de usual lo siguientes elementos: (p.65)

El estudiante es el eje principal, y son destinados los proyectos para ellos.

Centrados en el estudiante, destinados por el estudiante.

Son delimitados: inicio, desarrollo y conclusiones.

Temas de gran significatividad para el estudiante; que se observan en su


entorno.

Condición problemática acorde a las situaciones del mundo.

Adquisición de información adecuada.

impresionable a la cultura de la comunidad, arraigado y de importancia.


40

Desarrolla objetivos concretos relacionados con el P.E.I. como con el


modelo del diseño curricular nacional.

Participación del público objetivo de los resultados concretos.

Adheridos a las diversas actividades: académicas, la vida cotidiana y las


habilidades profesionales.

Situaciones de estimación y valoración de los eruditos en la materia.

Ocasiones para meditar y aplicar la metacognición.

Valoración o enjuiciamiento genuino (fotos, fichas, diarios, portafolios, etc.)

Beneficios del aprendizaje por proyectos.

Este planteamiento estimuló a los adolescentes a instruirse permitiendo recopilar


asuntos que les importan y que son concernientes para su vida cotidiana. Dentro
de los beneficios del progreso de los aprendizajes basados en proyectos, se
adhiere lo siguiente:

Desarrollan diversas habilidades y competencias en los estudiantes,


contribuyendo en el fomento de la determinación de proyectos, su planificación y la
forma de adecuación del tiempo.

Fomenta la motivación, porque hay mayor porcentaje de estudiantes en


la disposición para la realización de tareas.

El enlace entre su aprendizaje y la práctica de sus competencias , ya que lo


estudiantes son más capaces del discernimiento y habilidades cuando son
responsables con proyectos estimulantes.

Construyen su conocimiento en equipo, en base al aprendizaje colaborativo,


colaborando ideas entre los estudiantes, manifestando sus propios juicios y
concertando soluciones,

Amplían sus habilidades sociales y comunicativas para la resolución de las


41

Pertinencia y propuestas a las oportunidades y aportaciones en la escuela,


la localidad o región.

Desarrollo de la autoestima, siendo los estudiantes eficientes al lograr o


culminar su proyecto de gran importancia o beneficio en el aula o para la
comunidad.

Uso de las fortalezas particulares de aprendizaje por parte de los


estudiantes y de sus distintos enfoques hacia el mismo.

Se propició y desarrolló una forma práctica, del mundo verdadero, en el uso


del aprendizaje de los instrumentos tecnológicos como recursos para el proyecto

Proyecto Sabores de Mi Perú

Ya conocemos que un proyecto, es la solución ante una dificultad o problemática,


el cual hace uso del discernimiento y el adiestramiento del intelecto, por medio de
una secuencia de actividades, labores o tareas.
42

El término sabor, tiene diferentes acepciones, según la RAE (2014),


etimológicamente proviene del latín Sapere, que significa “poseer gusto” o también
“tener inteligencia”. Asimismo, el diccionario Enciclopédico Océano Uno (2016),
define en sentido figurado como la propiedad que tienen algunas cosas de
parecerse a otras con que se las compara” estas definiciones, tienen mayor
relevancia en la definición del de proyecto.

Para el diccionario Enciclopédico Océano (2016), expresó:

Donde el vocablo es de origen quechua y del aimara: Piruw,


oficialmente conocida como la República del Perú, siendo país
soberano ubicándose en la parte central y occidental de América del
Sur. El océano Pacífico bordea su costa y limita
con Ecuador y Colombia al norte, Brasil al este, y Bolivia y Chile al
sureste. Su territorio se compone de diversos paisajes: los valles, las
mesetas y las altas cumbres de los Andes se despliegan al oeste
hacia la costa desértica y al este hacia la Amazonía.

Asimismo Minagri ( 2012) y el Minam (2014) , manifestó que el Perú, es una


de las naciones con gran heterogeneidad cultural, mineralógico y de recursos
naturales que existe a nivel mundial

El Proyecto “Sabores de mi Perú”, es una propuesta, que comprende un


conjunto de procedimientos, técnicas, herramientas y metodologías, los cuales se
desarrollaran de una manera secuenciada mediante la implementación de una guía
didáctica.

Según García Aretio (2009) la guía es: “El documento que orienta el estudio,
acercando a los procesos cognitivos del alumno el material didáctico, con el fin de
que pueda trabajarlos de manera autónoma”. (p.267)

Mercer (2008) definió a la guía didáctica: “Como la herramienta que sirve


para edificar una relación entre el profesor y los alumnos”. (p.195)

Dicho proyecto, hace alusión a la diversidad de su historia, de sus


tradiciones y costumbres; ya que la cultura es la memoria viva de una sociedad; así
como jamás una cultura es semejante a todas las sociedades. Prueba de ello es el
legado que nos ha dejado ( gastronomía, danzas, entre otras), ya que el Perú ,
posee una gran historia, por lo tanto una herencia y patrimonio, es necesario
43

fomentar la construcción de su identidad y tener el conocimiento de dicho


patrimonio.

Degregori (1977), expresó:

La nación peruana, en su vasto territorio detenta una inmensa


heterogeneidad cultural, en el ámbito geográfico y biogenético. Siendo
estimadas a excepción de la última; ya que, dificulta el inmenso
legado de costumbres, tradiciones, etnias, dialectos y creencias.( p. 2)

En base a lo expresado, la herencia más característica y valiosa de una


sociedad es su propia identidad cultural; debido a la gran variedad cultural, étnica y
lingüística. A lo grandioso de su historia, siendo reconocido como una de las
naciones de gran abundancia y riqueza, declarado a través de manifestaciones; de
las invenciones humanas de gran envergadura relacionadas con las ciencias
sociales y el patrimonio cultural y natural del Perú. nutriendo vigorosamente los
componentes que la determinan en los diferentes ámbitos culturales. Por ello en
primordial estimarlos y darles gran valor. De ahí la importancia de su protección,
conservación y transmisión a nuestros descendientes; además de disputar su
cuidado para evitar su pillaje o devastación, la que comenzó desde la invasión y
sometimiento por parte de los españoles.

Aún del avance tecnológico y el progreso de las sociedades, quedan latentes


las situaciones de amenazas o riesgos que tiene que enfrentar. El propio proceso
histórico pone al descubierto una gama de acontecimientos que se han paralizado
o modificado debido a condiciones de sometimiento, de la ineptitud por proteger su
invalorable patrimonio por parte de sus autoridades; eliminando así, poco a poco su
cultura.

El Perú, en cuanto a su legado cultural; es quizás uno de los mas copiosos de


toda América, ya que dicho patrimonio albergan logros invalorables en cada una de
las situaciones y contextos de la cultura de los pueblos; antes de la llegada de los
chapetones; y el legado de una de las culturas coloniales más poderosa
Hispanoamericanas. Así como se han adherido fracciones culturales de
sociedades africanas, asiáticas y europeas. Teniendo en cuenta, el valor cultural
propio como foráneo no han resultado unificarse en una sola, de tal manera que
constituya una identidad nacional concordante con su ámbito geográfico.
44

La variedad de manifestaciones monumentales, artísticas y técnicas de


épocas pasadas, son testimonios de la grandeza de un pueblo. En la actualidad,
los vestigios, las huellas; todas estas expresiones son un vasto legado; que se
manifiestan en cada uno de los elementos culturales como los mitos y leyenda, las
danzas ancestrales, la música, la artesanía, la gastronomía, entre otros estilos de
nuestra cultura; los cuales con su garbo expresan un cultura viva reconociendo la
magnanimidad del pasado, rehusándose a sucumbir por el despojo y años de
dominación. Siendo el folklore un gran cúmulo de expresiones, de estilos de cada
comunidad o región; las cuales preservan su peculiaridades, son rasgos
convincentes la diversidad cultural peruana.

Esta característica visible que plasma el Perú, no se considera un elemento


negativo, ello significa que la creatividad de estas sociedades preserva su
dinámica, aunque es indudable que cada día esto se alcanza con mayor
inconveniente y frente a ello en la realización del proyecto se trata de construir
nuestra identidad cultural mediante la identificación significativa de los principales
patrimonios (cultural- natural) empezando con el distrito de Cerro Azul, provincia de
Cañete, así como de la región de Lima y de nuestro país; seleccionando para el
Primer grado de secundaria un conjunto de contenidos los cuales están
estructurados el guía didáctica.

Elementos para plasmar el proyecto , usando una guía


Cada uno de los elementos que constituyen la guía didáctica, ayudan para el
cumplimiento de su función:

Índice

Comprende la relación de los título y subtítulos; así como la página


correspondiente, para que pueda ser ubicado de manera diligente.

Presentación
Uso de la guía
Su utilidad y funcionamiento es básicamente un recurso usado como soporte, cuya
característica primordial, es ser autoinstructivo; usado en pedagogía. Como un
punto básico para desarrollar actividades de estudio. Detalla el método para iniciar
los temas y diseña de forma integral el desarrollo del mismo. Usa un lenguaje claro,
siendo de corto tiempo; donde el estudiante conocerá los objetivos y metas
previstas.
45

Instruye en la compresión del texto, siendo de utilidad para el desarrollo y


conocimiento.

Principio aconsejable: Se da conocimiento del papel que tiene el estudiante o


destinatario, los recursos que se usarán, las demandas, exigencias, acreditaciones
y evaluaciones.

Objetivos generales

Se identifican las exigencias y demandas de los conocimientos, actitudes y


procedimientos, cuya finalidad consiste en la orientación del aprendizaje.

De manera frecuente, los objetivos son nombrados, pero es necesario


delimitarlos en "objetivos específicos", los cuales se encuentran precedentes del
contenido de los diferentes capítulos y posterior al índice. A partir de este manual,
los estudiantes conocerán sus labores, sus características, y la manera en que
serán evaluados en el proceso de su aprendizaje.

Los objetivos se determinan teniendo en cuenta las conductas, pericias,


experiencias, aptitudes, cualidades e ingenio venidero de los estudiantes.

Estructura- sipnosis de los contenidos


Mediante una estructura y síntesis se presentarán los puntos básicos al estudiante,
es decir en un sólo “golpe de vista”; posibilitando una vía que permita la adhesión y
fortalecimiento de sus conocimientos. (Solé, 2002)

Contreras (2010), manifiesta que la síntesis, da a conocer los temas


principales de cada sección o capítulo; conociendo su panorama asociándolo con
los contenidos ulteriores.

Principio aconsejable: uso de esquemas, organizadores visuales, diagramas,


sipnosis, llaves entre otras.

Avance de los temas

Dar a conocer la temática, el área de formación, el ámbito de la disciplina


manifestando su valoración, y uso en un futuro próximo de la tarea competitiva de
una profesión.
46

Corral, Tejero y et al. (2010) definen:

Deberá explicitarse en la presentación de los contenidos el enfoque


desde el cual se los ha seleccionado y secuenciado, mostrando de
este modo la postura que se asume frente a las diversas teorías que
abordan el objeto de estudio. Esta información debe suministrarse en
términos comprensibles y en general se presenta a continuación del
diagrama conceptual. (p.78)

Objetivos específicos

Los temas se seleccionan, y dependen del educador o autor, orientándola a la


finalidad o propósitos establecidos en los objetivos.

Cada uno de los objetivos se especifican de forma destacada y establecida


las "conductas de salida" de los receptores: lo que se espera lograr en los
estudiantes al final del programa o curso; es decir aquello no hubieran logrado sin
haber terminado el proyecto. (Díaz Barriga y otros, 1988)

Se evalúan los objetivos, formulando de manera clara las actividades que el


alumno pueda desarrollar y que el educador pueda valorar su progreso de forma
objetivo.

Principio aconsejable: Diseñar de manera específica los objetivos ,


recomendando que se determinen las actividades y comportamientos concretos y
tangibles.

Temática de estudio

Los temas principales se exponen de forma resumida o compendiada, con el


propósito de expresarla de manera esbozada y sustancial; tanto los contenidos y
sub contenidos que pertenecen al texto. (Instituto Universitario de Educación a
Distancia, IUED, 2009)

Lecturas

Tejero, Corral y otros (2007) manifiestan: “Se constituyen las referencias


bibliográficas, indicando las páginas de cada una de las lecturas para posibilitar al
estudiante su rápida ubicación.” (p.234)
47

Actividades para el aprendizaje

Es necesario insertar actividades a los temas propuestos para que los estudiantes
puedan desarrollar cada uno de los contenidos, fomentando habilidades y
competencias que fueron determinadas en cada uno de los objetivos: tanto general
como específicos.

En este aspecto se brinda al estudiante un conjunto de cuestionarios,


acciones, ejemplos, ejercicios; ya sea en equipos de trabajo o de manera individual;
ligados a sus contexto real y que profundicen sus conocimientos.

Contreras Lara (2009) manifiesta: “Son tareas, ejercicios, prácticas o


actividades diversas que el autor pide al estudiante para que se apropie del
contenido y refuerce o amplíe uno o varios puntos del desarrollo del tema” (p.189).

Se pide al estudiante que unifique la información de su contexto, de su


medio laboral; vinculadas a la problemática o contenido abordado; para buscar las
soluciones mediante el desarrollo de las actividades en base a su propia
experiencia.

Ello impulsa la transmisión de los aprendizajes en base a las habilidades que


el estudiante use al solucionar un problema o situación que se le presente.
Evitándose los ejercicios reiterativos, y de memoria; presentándose un programa
de acciones que fomenten el análisis, la crítica; y la aplicación en su vida diaria.

Principios aconsejables: Si no se cuentan con los recursos o materiales de


elevados costos o muy difíciles de poseerlos, no se podrá concretizar el desarrollo
del proyecto; por lo tanto es importante realizar las actividades con insumos de
gran importancia para comprender el contenido de los temas propuestos.

Ejercicios de autoevaluación

Su finalidad es apoyar al estudiante a que pueda valorarse a sí mismo; teniendo en


cuenta la transmisión y entendimiento del tema propuesto.

Deben de incorporar fichas de actividades valorativas como análisis de


casos, elaboración de maquetas, crucigramas, sopas de letras, cuestionarios,
preguntas de ensayo y respuesta, ejercicios, entre otros.

Después del desarrollo de cada actividad se sugiere la retroalimentación y la


aplicación de la metacognición; para que el estudiante pueda conocer sus logros y
48

progreso de sus conocimientos; compararlos con sus pares; apoyándolo en sus


limitaciones.

Es necesario que los recursos o materiales usados puedan posibilitar la


retroalimentación, seguir la secuencia y proceso de cada actividad, ejercicios y
ejemplos; brindar las soluciones de manera observable.

Principios aconsejables: Los ejercicios o actividades están en relación de los


objetivos específicos, valorando cada uno de los temas propuestos. Para ello es
primordial que el estudiante pueda autoevaluarse conteniendo cada ejercicio sus
resultados; adheriendo información para el progreso de la problemática y
soluciones.

Bibliografía de apoyo

Se proponen referencias bibliográficas de envergadura , opcionales y


complementarias, donde el receptor pueda robustecer sus conocimiento; siendo
pertinente y de acuerdo con los niveles o modalidades en la cual se desarrollan.

Usar las técnicas para citar la bibliografía adecuadamente, seleccionando


una estructura convencional aceptada por la comunidad de investigación, dando
cumplimiento a la acción educativa; donde guiará al receptor en el seguimiento de
la información bibliográfica, usando dicho conocimientos en trabajos posteriores,
donde pueda citar.

Aguilar Feijoo (2009) manifiesta :

Los textos deben ser de fácil accesibilidad, en su forma y contenido; y


se clasifique por la temática o teorías del conocimiento. Poseyendo un
valor cuando contenga un análisis crítico o comentario cada una de
las referencias bibliográficas. (p, 86).

También es indispensable los aportes de libros de consulta, otras referencias


bibliográficas, DVD, trabajos de campo, etc.; para incluir más temas, por
recomendación del educador.

Su organización es alfabética, apellidos, título del libro en cursivas, editorial,


fecha, cantidad de páginas; adhiriéndose al comienzo del desarrollo de los
contenidos. (Manual APA 6ta. Edición)
49

Principios aconsejables: Destacar la obras o libros más importantes y


relevantes para incorporar nuevos conocimientos.

Consideraciones finales

García (2002), expresa que no sólo existe un solo modelo de guía didáctica, su
modelo radica en las características de cada institución, donde se especifican sus
utilidad y ejecución; siendo su función a razón de una metodología que usa el
docente para promover los aprendizajes esperados a la distancia.

La estructura radica en función de los objetivos propuestos para desarrollar


el aprendizaje; su elaboración depende de la didáctica, de los elementos gráficos o
ilustrados; que fomentan aprendizajes , los cuales son expresados en este trabajo.
Estando a la espera de implementar nuevos ejercicios, fundamentándose en
experiencias peculiares de las labores desarrolladas en las instituciones
educativas.
50

Plan de trabajo
Tabla 3: Plan de Trabajo de sesiones y actividades

-Sesiones- Actividades
SESIÓN APRENDIZAJE 1 -Actividad nº 1: “Construyendo
mi Identidad”
- Actividad nº 2: “Cerro Azul,
Puerto de los Ensueños”
SESIÓN APRENDIZAJE 2 Actividad nº 3: “Cerro Azul,
historia de un pueblo”
SESIÓN APRENDIZAJE 3 Actividad nº 4: “Cañete, Valle
Bendito”
SESIÓN APRENDIZAJE 4 Actividad nº 5: “Tradiciones y
Costumbres de Cañete”
SESIÓN APRENDIZAJE 5 Actividad nº 6: Principales
Monumentos Históricos y
Arqueológicos de Cañete
Actividad n° 07: Mural de
Fotografías: “Rostros y Huellas
de mi Comunidad”
SESIÓN APRENDIZAJE 6 Actividad nº 8: Cañete, cuna y
capital del arte negro nacional
Actividad nº 9: Elaborando
Instrumentos musicales
afroperuanos con material de
Reciclaje
SESIÓN APRENDIZAJE 7 Actividad nº 10: “Perú, un país
de gran riqueza natural”

SESIÓN APRENDIZAJE 8 Actividad nº11: “Características


de las Regiones naturales del
Perú”
SESIÓN APRENDIZAJE 9 Actividad nº 12: - Patrimonio
Cultural Inmaterial
SESIÓN APRENDIZAJE 10 Actividad nº 13: - Patrimonio
Cultural material
SESIÓN APRENDIZAJE 11 Actividad nº 14: Patrimonio
Natural: Reserva de Biosfera y
Monumento Natural
SESIÓN APRENDIZAJE 12 Actividad nº 15: Patrimonio
Natural: Reserva Nacionales y
Parques Nacionales
51

Variable 2: Identidad Cultural


Concepto de Identidad cultural

La identidad cultural, en su acepción nos brinda una idea, un conocimiento, un


cometido de sí mismos; al compararnos con otros que son diferentes a nosotros.
En tal percepción tales fundamentos tienen una doble significación. Donde la
primera implica una autoimagen, o a una manera de concebirse así mismo; y, la
segunda da a conocer una equiparación o diferenciación consustancial con otro
grupo de personas que no comparten las mismas tradiciones, hábitos, costumbres,
valores y normas.

Ante esta aseveración que sugiere el modelo reflejo donde se basan sobre
la idea que se tiene sobre la identidad cultural en sí mismo, del conocimiento de
una literatura especializada surgen diversos puntos de vistas que definen los
determinantes que conforman esta autovisión de manera subjetiva.

Para discernir de una manera apropiada la expresión “identidad cultural”,


comenzaré por definir dos palabras fundamentales del mismo, conociendo las
contribuciones que valoramos de cada una de ellas que me proporcionarán, luego
del análisis de las diversas concepciones de los investigadores versados sobre los
contenidos, calificar a la identidad cultural en base a un enfoque la que
propiamente dicha guiará la manera práctica de este trabajo de investigación.

Para González (2008), definió la expresión “identidad” que procede del latín
identitas, cuyo significado es “lo mismo”, “lo que es lo mismo” y hasta “ser uno
mismo”. ( p, 43)

La Real Academia Española (RAE); añadió un significatividad que nos


aborda más al contenido de este capítulo; expresa que la identidad es el “Conjunto
de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente
a los demás”.(p.43)

Con relación a las posturas, Gonzales ( 2008), sostuvo:

Que “La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente


a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como
la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una
comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los
comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y
52

creencias. Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural


es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la
colectividad”. (p.43)

El sentido de esta acepción fundamenta que la lengua, como herramienta útil


de socialización que utiliza el hombre contiene un conjunto de significados y
sentidos que forman parte de su cultura. En verdad, el lenguaje es sustancial al ser
humano como ente social que recibe de legado en la sociedad de la cual forma
parte, y que, constantemente va cambiando diariamente en la interacción con
demás.

Es así como, manifiesta Bákula (2000), expresó:

Que la identidad sólo es dable y puede manifestarse a partir del


legado cultural, que siempre ha existido y que su existencia no
depende de su reconocimiento o valoración. Son las personas que en
su conjunto como agente activo, conforma su legado cultural al
establecer e identificar los componentes que quiere valorar y que
asume como suyos y los que, de forma natural, se van convirtiendo en
el referente de identidad. (p.169).

Pues aquella identidad expresa, por lo tanto, que las sociedades se


reconozcan históricamente en su propio ámbito social y físico; en la incesante
reminiscencia que le otorga una condición dinámica a la identidad cultural. Porque
el legado y la identidad cultural no son componentes estáticos, sino que se
encuentran sujetas a incesantes transformaciones; superditadas por componentes
externos y siendo su constante retroalimentación entre los dos.

Díaz (2001), manifestó:

Que es identificada en este forma con la percepción, conciencia,


forma de actuar y pensar de los miembros de una comunidad, pueblo
o nación, acerca del medio natural y social en que se desarrollan, a la
forma en que las personas se conocen como algo singular respecto a
otros, mostrado mediante los sentimientos, actitudes ante la vida,
acciones creadoras y expresiones culturales. Un proceso consciente
de reconocimiento, asimilación y creación. (p. 26)
53

Se puede entender que la identidad cultural se enfrenta con otras


identidades en el desarrollo de las interrelaciones sociales. En base a ello entonces
la identidad cultural tiene un aspecto subjetivista e interactiva; concluyendo que no
es una riqueza inherente al sujeto; no está formado esencialmente; porque se
encuentra sujeta a transformaciones habituales en este mundo globalizado,
mediante la información.

Donde Cevallos, (2005) formula y define:

¿“Qué es la identidad?, donde manifiesta que la Identidad es el


sentido de pertenencia a una sociedad, a un sector social, a una
colectividad específica de la que se es parte. Esta sociedad puede
estar generalmente localizada geográficamente, pero no
necesariamente (por ejemplo, los casos de refugiados, desplazados,
migrantes, etc.). Hay expresiones culturales que manifiestan con
considerable intensidad que otras su sentido de identidad, hecho que
las distingue de otras labores que son parte habitual de la vida
cotidiana. Por ejemplo, expresiones como la fiesta, el ritual de las
procesiones, la música, la danza.(p.62).

Cada una de las expresiones culturales ,de gran envergadura a la sociedad,


han sido registradas por la Unesco, como herencia inmaterial. Ya que tiene un valor
a la identidad cultural, como aspecto al que se hace alusión estratégica para la
planificación de un modelo de desarrollo para la comunidad rural integrado, donde
se fundamentan por elementos que la configuran. Entre ellos son:

El histórico: es la base de la conformación de la conciencia o memoria


histórica que se refuerza en la medida en que cada generación asume la tradición
heredada, la conserva, la renueva y la transmite a la siguiente, permitiendo
conservar la identidad cultural de la comunidad.
El lingüístico: si la cultura es diálogo, intercambio de ideas y experiencias,
apreciación de otros valores, tradiciones y creencias, la lengua es el factor que
garantiza la socialización de esos conocimientos a través de un intercambio cultural
entre los miembros de la comunidad, la lengua deviene denominador común para
establecer un sistema de relaciones afincadas en una historia, en un espacio y
grupo social común.
54

El psicológico: supone ciertas permanencias de las estructuras síquicas de


los miembros de la comunidad que son el resultado de un proceso de aprendizaje
social en el cual desempeña un papel esencial el entorno histórico/cultural.

Los tres factores señalados se desarrollan a nivel de comunidad en una


interrelación dialéctica que garantiza entender la identidad cultural como un
proceso continuo donde se producen momentos de negación/asimilación, de
renovación y enriquecimiento que dan lugar a la consolidación del componente
cualitativo de la identidad y a la profundización de un sentimiento de arraigo y
pertenencia que es esencial para lograr una participación activa y consciente de los
miembros de la comunidad en los procesos de desarrollo.
Si se actúa, desde un conocimiento profundo de la cultura comunitaria, sobre
los pares conceptuales que configuran la identidad cultural se logrará una nueva
cualidad identitaria que podrá ser utilizada como un soporte para estimular los
procesos de desarrollo con enfoque integrado.
Esta acción da paso a la conciencia de quién se es, pues entrega las
coordenadas sobre el mundo que rodea a la persona. En síntesis, la información
sobre el otro también constituye información sobre el actor social, pues por medio
de ella se toman en cuenta las semejanzas y diferencias.

Por lo tanto, para Larraín (2014), expresó:

La identidad cultural considera dos dimensiones en las cuales se


desarrolla la persona: la “interna” y la “externa”. Jorge Larraín
considera este aspecto al afirmar que la identidad no tiene ni un puro
carácter subjetivo, ni un mero carácter objetivo. Su modo de
existencia es multidimensional: es interior al sujeto, pero está
intrínsecamente determinada desde el exterior, es simultáneamente
individual y social o, mejor dicho, es interna en cuanto social y es
social en cuanto interna. ( p.73)

Es decir, estas dimensiones se relacionan, coexisten; siendo el hombre, el


ente central de la sociedad construye su identidad cultural. Ya que, ella simboliza el
enfoque subjetivista de las personas sobre sí mismas, en diferentes situaciones,
como producto de una elección de circunstancias que se relacionan. En conclusión
la identidad cultural tiene el carácter subjetivo desde el punto de vista del hombre:
entre el determinismo y la libertad.
55

Según Jiménez (1992), la Identidad Cultural es “reconocerse en algo que tal


sólo en parte coincide con lo que efectivamente uno es”.( p.187)

Ello se expresa que no todas las características que se identifican como


propios son esencialmente una imagen subjetiva, ya que también hay elementos
que pueden concentrar más bien rasgos culturales objetivamente inexistentes o
tradiciones inventadas.

En los diferentes fundamentos antropológicos y sociológicos, se han


analizado la identidad; la que se manifiesta por disimilitud y como reafirmación
frente al otro.

La concepción de identidad traspasa los límites (como ejemplo los


emigrantes), el origen de esta concepción se manifiesta con la asiduidad
relacionada al espacio territorial

Galán (2012),habló sobre las identidades:

Indicó que existen dos tipos de identidades, una personal y otra


colectiva, también llamada social o cultural. Aquellas identidades
fomentan de forma estructurada ya que siempre existe una
interrelación entre uno y otro. La identidad personal, hace alusión a
los rasgos físicos, psicológicos, afectivos, intelectuales y actitudinales
que las personas desarrollan y fortalecen constantemente; mientras
que la identidad colectiva tiene un origen histórico, puesto que
menciona a los elementos o significados heredados de nuestra familia
y comunidad, los cuales se van construyendo e interpretando
permitiendo ser parte de una comunidad, en un espacio y tiempo
establecidos; se acrecientan y entran en riesgo, teniendo la dificultad
de desaparecer si es que no se conserva en el tiempo. (p.66).

Aquellos tipos de identidades permiten a una persona diferenciar a otra con


su peculiaridad o a un determinado grupo social, comunidad o nación a la que
pertenece. Es decir, permite de manera individual determinar si “yo” comparto
algunos rasgos semejantes con el “otro” o los “otros”; y teniendo como fundamento
a la relación habitual, que podemos precisar si participamos o no una identidad
colectiva y de manera simultánea confirmar nuestra propia identidad personal.
56

Discriminar no significa excluir, sino que es diferenciar a los otros, no debe


llevar a las personas a discriminar sino a conocer, respetar y valorar sus
diferencias. Siguiendo esta concepción, cabe pensar que cada uno de nosotros
tenemos distintas identidades colectivas, es decir, sentir que pertenecemos a
distintos grupos.

Kaliman y Chein (2006), expresaron que: “La diversidad intrínseca de la


especie humana y las tendencias de cada individuo a agruparse con otros en
función de sus propias perspectivas y aficiones” , donde se afirma, que una
persona asume múltiples identidades, dependiendo del contexto en el que se
desenvuelva.( p.35)

Por esta situación, encontramos a Hall (1996) quien afirma que ”hoy en día
las identidades están cada vez más fragmentadas”.( p.13) .

Ello se va conformando, en base de actividades esenciales que los


habitantes realizan; es decir en sus representaciones, prácticas y diferentes
posturas; que tiene una historia y la cual esta en constante transformación y
modificación en la utilización de los elementos que conforman una cultura. Ello
implica inquirir de manera conjunta para saber ¿en qué podríamos
transformarnos?, ¿Cómo nos han personificado?, y como afecta lo mencionado de
¿cómo podríamos transformarnos?. Todo ello está formado por una estructura de
actividades donde los individuos y sociedades de forma influyente, comunicativa,
interactiva, negociada y emocional en sus vínculos; permitiendo apropiarse de
decisiones comunes, compartiendo propósitos, objetivos, campos y significados
manifestadas mediante el lenguaje.

Mellucci (1995), expresó:

I call collective identity this process of "constructing" an action system.


Collective identity is an interactive and shared definition produced by
several individuals (or groups at a more complex level) and concerned
with the orientations of actions and the field of opportunities and
constraints in which the action take place. By "interactive and shared" I
mean a definition that must be conceived as a process because it is
constructed and negotiated through a repeated activation of the
relationships that link individuals (or groups).1 (p. 44)
57

La identidad colectiva resulta de un proceso de socialización, a través del


cual los sujetos conocen los repertorios culturales del grupo al que se adscriben. En
la sociedad moderna es una socialización de carácter cognitivo racional, más que
emocional; y por consiguiente, los mecanismos de transmisión de las normas,
valores, creencias, pautas de comportamiento ya no son los mismos. Como lo
definen Maldonado y otros en la actualidad ya no es la tradición, sino la interacción
comunicativa, es decir la participación en los procesos de comunicación lo que
permite a los sujetos irse integrando al yo colectivo. Es decir a la comunidad a la
que pertenece.

Rescatar lo valioso de nuestra cultura peruana es importante, porque como


se mencionó en la Conferencia mundial sobre las Políticas Culturales desarrollada
en México en 1982.

En la Unesco ( 1929), en la cual el Perú participó con la presencia del Dr.


Luis Enrique Tord expresó:

La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.


Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos,
racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella
discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el
hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como
un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones,
busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo
trascienden. (p.43).

En este sentido, la educación es un factor clave e importante en la


conservación y construcción de la cultura y en la de la identidad de las personas,
puesto que cada grupo humano siempre tenderá a expresar su propia cultura y a su
vez deberá construir y reconstruir su identidad en la interacción con el otro así
como parte de su comunidad .

Donde Fermoso, (1999), define que “Al ser el hombre capaz de dirigir su
evolución…debe intervenir educando (y) así, mantener la multiculturalidad que
actualmente estamos alcanzando” (p.75)

La escuela y los docentes como mediadores de este proceso, deberán guiar


adecuadamente a los estudiantes para que conozcan, valoren, quieran, cuiden y
58

respeten su cultura y la de los otros; adaptándose de la mejor manera para lograr


una adecuada convivencia.

Por ello, Vallespir (1999), expresó que “afirmar que la cultura es lo que
determina la denominada identidad cultural” (p. 46)

En síntesis, en base al análisis de las ideas fundamentales, podemos


especificar tres para el término identidad: (a) Rasgos culturales que determinan
una persona o un grupo humano. (b) La interacción entre la identidad personal o
individual está permanentemente ligada con la identidad colectiva, existiendo varías
identidades colectivas, las cuales se interactúan (c) El lenguaje, como proceso
comunicativo, donde las personas construyen su identidad de manera interpersonal
(desde una identidad familiar hasta una identidad nacional)

En consecuencia, la identidad como el sentimiento positivo y de pertenencia


que tienen las personas o grupos de personas hacia un conjunto de características,
experiencias y herencias sujetas a un proceso histórico de cambio y
transformación. Y entendemos, la cultura como aquellos valores, actitudes,
comportamientos, representaciones y significados, constantes y compartidos por un
grupo de personas, los cuales les permiten tener un modo de vivir, interpretar y
reflexionar sobre la realidad y sobre sí mismos, generando cohesión social y
desarrollo, puesto que les da la posibilidad de adaptarse a los diversos contextos
conservando, intercambiando y haciendo evolucionar la identidad colectiva que
traen consigo.

Definidos a conceptualizar el término “identidad cultural”; siendo muchos los


autores que han intentado definir la identidad cultural, en este punto se darán las
ideas principales y aspectos coincidentes de aquellas definiciones que
consideramos más valiosas, para luego formular la definición que sustentará el
enfoque hacia el tema.

(Kaliman (2006) y Adler (2002), manifestó:


La identidad cultural, en principio, es una de identidad colectiva,
entendida ésta como un tejido de imágenes y percepciones integradas
en la postura psicológica del individuo, a través de las cuales las
personas interpretan códigos sociales desde sus experiencias y del
59

discurso e intentan coordinar su acción con las de otros en diversas


prácticas sociales auto-adscribiéndose a grupos sociales con los que
encuentran características, intereses o rasgos comunes. Estas
imágenes y percepciones se encuentran en las motivaciones psico-
biológicas, sociales y filosóficas de las personas, y son una síntesis
de la cultura y la personalidad que llevan consigo. (p.108)

Rodríguez e Hidalgo (2008), con respecto a las expresiones manifestó:

Las expresiones de la vida cotidiana de una comunidad tales como su


idioma, el arte, la literatura, las instituciones sociales, las tradiciones,
los conocimientos, las creencias, los valores, los hábitos, las
costumbres, etc.; también son consideradas como parte de la
identidad cultural. Tales expresiones culturales, se desarrollan y
expresan en un tiempo y momento histórico determinados, por lo que
son susceptibles a cambios y coexisten en el marco de las relaciones
intergeneracionales, por lo que constantemente entrarán en crisis,
restauraciones, demoliciones y reconstrucciones, a través de las
cuales se irán construyendo y reconstruyendo los significados y
expresiones socioculturales que nos permiten diferenciarnos de los
demás y sentirnos enraizados y parte de la comunidad. (p.168).

Galán (2012), la identidad se expresó:


En este sentido, la identidad cultural también puede ser entendida
como un sentimiento de pertenencia y valoración a este conjunto de
elementos culturales constitutivos de la matriz cultural de donde
procede cada persona, los cuales, según la Unesco (1982), se
convierten en una riqueza que potencia las posibilidades de
realización del ser humano, pues moviliza a cada pueblo y a cada
grupo para nutrirse de su pasado y aprovechar aportes externos
relacionados con su idiosincrasia, a fin de continuar creando y
recreándose. (p.23)
60

Montoya, citado por Galán (1987) manifestó una conceptualización numerada


de lo que entiende por identidad cultural:

1) La conciencia de una pertenencia 2) El consenso y orgullo de esa


pertenencia 3) La reinvindicación de raíces y tradiciones 4) La
existencia de un proyecto futuro colectivo 5) La capacidad de
desarrollo de la cultura que con sus propios recursos y los elementos
de otras que incorpora en su matriz, sigue creando su propio modo de
ver y sentir, de pensar y vivir. (p 68)

Estos dos últimos aportes de Montoya son de gran importancia, pues llevan
la noción que la identidad cultural como perspectiva con miras al futuro, donde las
personas y la comunidad respondan las siguientes preguntas: ¿Cómo éramos?,
¿quiénes somos?, y ¿qué pretendemos ser? con el propósito de mirar el pasado
histórico y étnico, y encontrar un significado en ellos que nos permita comprender
nuestro presente y proyectarnos al futuro.

Analizados los conceptos presentados, y vinculándolos a las ideas


principales extraídas de los términos identidad y cultura, en base a todos los
autores consultados, todo ellos coinciden que, hablar de la identidad cultural implica
tres aspectos: un sentimiento de pertenencia al pueblo, las expresiones tangibles e
intangibles de un pueblo y su vinculación histórica con los hechos o acciones
pasadas.

Por ello, se conceptualiza la identidad cultural como:


Es el sentimiento positivo y de pertenencia a un pueblo, que exteriorizan los
individuos de una colectividad hacia su propia historia, manifestando las
expresiones tangibles e intangibles de su comunidad de origen y de la comunidad
en la que pueden estar incluidos; lo cual enmarca sus hechos o acciones mediante
las actitudes, conductas, valores, manifestaciones, representaciones y diverso
significados, que constituyen un forma de vivir, entender y reflexionar sobre su
propia realidad, permitiéndoles el enlace y progreso social al compartir los mismos
rasgos.

Los tres aspectos incluidos en el concepto de identidad cultural; son


fundamentales para el enfoque de la investigación.

Entonces se comprendió que el sentimiento de pertenencia hace alusión a la


estima y valoración positiva que el individuo siente y el cual se acrecienta hacia un
61

grupo humano, colectividad o un territorio, admitiéndolos y aceptándolos con todas


sus peculiaridades.

En el primer aspecto, se origina este sentimiento por las semejanzas que


podemos encontrar en un grupo humano, tales como valores, actitudes, gustos,
intereses, comportamientos, entre otros. En el segundo aspecto, porque tenemos la
oportunidad de entender, estimar, valorar, maravillar y tener una relación directa
con la geografía de nuestro territorio y reconocer todas las riquezas que ofrece al
hombre.

Desde otra perspectiva, en el tercer aspecto, la identidad cultural también es


determinada por las expresiones o manifestaciones de un pueblo o comunidad, que
pueden ser elementos concretos que el individuo diseña, edifica o confecciona;
pero también representativos o simbólicos, mediante el hombre expresa su
sensibilidad, conocimientos y sapiencia. Es decir, cabe destacar que me refiero al
patrimonio tangible e intangible de la cultura.

Fundamentando en base de la “Convención sobre la Protección del


Patrimonio Mundial Cultural y Natural” de 1972 (Unesco, 2012b) y los aportes de
Galán (2012) y Molano (2007), defino que todo patrimonio cultural material son
todas aquellas creaciones perceptibles, palpables, concretas y tangibles que el ser
humano las ha materializado como la construcción, de: edificios, templos,
monumentos, obras de ingeniería, conjuntos arquitectónicos, lugares construidos
en unión con la naturaleza, artesanías, documentos, obras de arte, monedas, etc.

Unesco,( 2012), en relación al patrimonio material expresó:

Por otro lado, el patrimonio inmaterial o intangible son todas aquellas


manifestaciones como: expresiones, tradiciones, usos o formas,
representaciones significativas, conocimientos y técnicas que han sido
un legado de nuestros antepasados y transmitidas de generación en
generación, manifestándose constantemente por las personas en
función de su interacción con el contexto, es decir como ejemplos de
ellas serían: el idioma, tradiciones y expresiones orales, artes del
espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y
usos relacionados con la naturaleza y el universo; y técnicas
artesanales tradicionales.(p.98)
62

La identidad cultural es también el vínculo histórico que acumula el pasado,


define el presente y planifica el futuro. Conocer y reflexionar nuestra historia,
confrontarla con la actualidad y concebir un futuro, nos permitirá asociarnos con
nuestros orígenes, identificar las causas de nuestro presente y con perspectivas de
mejorar y efectuar proyectos personales o en conjunto.
Mediante la acepción y contextualización de identidad cultural, como base de
la realidad educativa donde se ejecutará el proyecto. La escuela como institución
educadora forma niños y adolescentes, donde el docente como educador cumple
un rol orientador y guía en los procesos de enseñanza-aprendizaje; deben tener
presente el progreso de los tres aspectos del concepto de identidad cultural como
fundamento, cimentación, planeación, propuesta educativa de sus Proyectos
Educativos Institucionales y Curriculares.

También se debe tomar en consideración el trabajo curricular y didáctico


para la mejora de la identidad cultural, que debe contener características que
respondan al enfoque propuesto en el concepto según Rodríguez, 2008; Galán,
2012;

Galán (2012) Altamirano (2000) Rivera (2004)

Hidalgo, 2008): a) Debe ser colectivo, social y participativo, y al ser social, empieza
primero en el seno familiar. b) Debe ser moldeable a los cambios, pues la cultura
está en constante proceso de reconstrucción y desarrollo. c) Debe estar enmarcado
en un tiempo y contexto específicos. d) Debe orientar el potencial cultural para el
desarrollo social.

Por lo que la escuela y los docentes tenemos la responsabilidad de apoyar al


desarrollo de nuestra identidad cultural y a la construcción de este proyecto
personal o colectivo ; haciéndonos cada vez más conscientes del modo en el que
abordamos el trabajo de la identidad cultural en nuestras aulas.

Tabla 4
Cuadro Comparativo de las definiciones de Identidad Nacional
63

Entorno geográfico La territorialidad El lugar de nacimiento


La Densidad
poblacional
El elemento histórico Heterogeneidad: La historia
diferenciación social,

cultural y económica.

Lo Simbólico o La lengua común El idioma

Imaginario La religiosidad La música


Concepción del Las costumbres y
tiempo y del espacio Tradiciones
Relaciones dentro y La religiosidad

fuera del trabajo

Lo tangible Creaciones colectivas La vestimenta

Aspectos básicos para la formación de la identidad cultural

Las características de la identidad cultural, aluden al proceso de su progreso. En su


proceso dinámico y artífice, dado en un periodo y contexto establecido, la cual está
en permanente cambio y reestructuración iniciando en crisis y alcanzando una
evolución.

Galán (2012), Altamirano (2000) y Rivera (2004), han determinado los


elementos que tienen una influencia importante en el desarrollo de la identidad
cultural de las personas. La presente tabla organiza, compara y sintetiza las
propuestas de los autores:

La propuesta de Galán (2012) cataloga estos elementos como pilares de la


identidad cultural, los cuales son: a) Entorno geográfico: alude al territorio y su
geografía que dan el influjo en el desarrollo un pueblo, en sus actividades,
vestimenta, arquitectura, etc. b) El elemento histórico: manifiesta al estudio de la
historia de un pueblo y/o nación, la cual ocasiona en las personas una memoria
histórica que le permite conocer sus orígenes, cambios sucedidos, patrones
culturales, etc., con la finalidad de analizar el presente y proyectarse
adecuadamente al futuro. c) Lo simbólico o imaginario: Son las expresiones de la
64

cultura que no se pueden tocar como: valores, costumbres, tradiciones, fiestas, etc.
d) Lo tangible: Son las expresiones concretas de la cultura que fueron y siguen
siendo creadas por el ser humano en respuesta a sus necesidades y actividades:
herramientas de trabajo, gastronomía, remedios para tratar enfermedades,
tecnología, vestimentas, cerámicos, etc.(p.68)

Por su parte, Altamirano (2000) desarrolla los factores que forjan la identidad
cultural de los migrantes que llegan a la ciudad, sin embargo consideramos que los
aspectos que el autor señala, son también relevantes pues nuestro país y escuelas
son ámbitos sociales multiculturales donde nos relacionamos día a día con
personas de todas las culturas, y como menciona el propio autor, la interacción de
los factores que él sustenta, permitirá a las personas consolidar el sentido de
pertenencia a distintos grupos y expresar sus manifestaciones culturales a pesar de
encontrarse fuera de su lugar de origen.(p.29)

En este sentido, en cuanto a la territorialidad menciona que de acuerdo al


área territorial que se ocupa, se configuran las relaciones sociales y culturales de
las personas; generando bienestar colectivo o conflictos y divisiones. Por otro lado,
respecto a la densidad poblacional, será determinada por la natalidad y mortalidad
y el volumen de las migraciones internas, lo que producirá una mayor o menor
cantidad de personas que compartan una misma cultura. Asimismo la
heterogeneidad, referida a la diferenciación social, cultural y económica por el
grado de educación de las personas, hacen se forje nuestra identidad de una
manera diferenciada o similar a la de otros.

Del mismo modo, la lengua común considerada como el vehículo cultural


por excelencia, sirve como medio de mantención de la tradición y continuidad
cultural así como un medio de identidad entre las personas de regiones lingüístico-
culturales comunes. Por su parte la religiosidad, que muchas personas de nuestro
país practican, resulta de una mezcla entre las concepciones religiosas nativas y
occidentales. cuanto a la concepción del tiempo y del espacio, la mezcla cultural
entre migrantes y citadinos, hace que el tiempo se vuelva flexible por la concepción
cíclica e ilimitada de tiempo que traen los migrantes; por otro lado, la concepción
del espacio para un migrante tiene distintos ámbitos, el primero en el hogar, luego
la vecindad, el tercero es la zona ecológico- social (poblada por personas de
distintas regiones) y finalmente la ciudad.
65

Las relaciones dentro y fuera del trabajo, permiten establecer nuevas


redes sociales y culturales con los compañeros o familiares; se marcarán
diferencias de las clases sociales y se desarrollarán jerarquías de patronazgo. Y en
cuanto a las creaciones colectivas, se las consideradas como expresiones
culturales por excelencia que identifican y diferencian a los grupos étnicos, cuyos
contenidos y mensajes hacen referencia a los lugares de procedencia, la historia,
los conflictos, los estados ánimo, etc., vinculados a la vida cotidiana familiar y
comunitaria.

Finalmente Rivera (2004), desde su investigación sobre la Identidad cultural


en las estructuras curriculares del sistema educativo peruano, plantea siete
elementos de la identidad cultural de las personas.(p.46)

El lugar de nacimiento, referido al lugar de origen de la persona y al vínculo


de pertenencia que tenga con dicho lugar dependiendo del tiempo en el que haya
vivido allí o de las relaciones de parentesco que lo vinculen al mismo. El idioma,
referido al sistema de signos fonéticos y escritos que una colectividad utiliza para
comunicarse, transmitiendo y reproduciendo su cultura; y que el sistema educativo
adopta para impartir la educación, lo que está favoreciendo con el proceso de
identificación cultural de cada estudiante. La historia, referido al conocimiento
histórico del lugar de origen, pues permite reconocer las experiencias, logros,
errores y sufrimientos de las generaciones pasadas. Al momento en que
experimentemos sentimientos ante esta historia, estaremos identificándonos y por
ende desarrollando identidad cultural.

La música, manifestación artística considerada parte de los códigos


culturales de un pueblo, mediante la cual se expresan los sentimientos,
sufrimientos y deseos de una colectividad. Las costumbres y tradiciones, son
aquellas prácticas que forman parte de las normas ideales de una comunidad al ser
aceptadas por todos los pobladores de la misma como positivas, y transmitidas de
generación en generación. La religiosidad, expresada a través de creencias y
prácticas religiosas que se constituyen como elementos de la identidad cultural de
un país y que actualmente se mezclan las prácticas religiosas occidentales con las
andinas o selváticas en un mismo espacio. Y finalmente la vestimenta, realizada
con los recursos materiales de la zona, forma parte de la cultura material de un
pueblo, permitiéndole distinguirse de otro por sus características propias.
66

En este sentido y conjugando los aportes de los autores mencionados,


proponemos el desarrollo de cuatro aspectos básicos en el desarrollo de la
identidad cultural de las personas:

El aspecto territorial y natural: referido al aspecto geográfico y


demográfico de una nación o espacio específico. Las características de este
territorio, influirán de alguna manera sobre los demás aspectos de la construcción
de la identidad. Por ejemplo: Si nacemos o vivimos en Tarapoto, sabremos que sus
orígenes serían Chancas y Cumbazas, tendríamos la oportunidad de participar de
la tradicional fiesta de San Juan y tal vez tendríamos en casa algún adorno
elaborado con huairuros; características que no serán completamente iguales en
otra parte del Perú.

El aspecto histórico y la memoria: referido al conocimiento teórico de los


hechos históricos nacionales y locales, así como de nuestros orígenes humanos,
familiares y comunitarios. Es importante también conocer los patrones culturales y
sus cambios, a fin de ser conscientes de la mezcla cultural que va consolidando
una evolución de la cultura. Conocer bien esta historia, permite al hombre crear una
memoria de la misma en sus estructuras mentales, reflexionar sobre ella y por ende
analizar el presente y proyectarse adecuadamente al futuro.

El aspecto simbólico y artístico: referido a las manifestaciones de la cultura


que no son tangibles, es decir, son creadas por nuestra imaginación, aceptadas y
compartidas con un conjunto de personas y expresadas a través de nuestros actos.
Estas creaciones son morales, religiosas, artísticas y lingüísticas.

El aspecto material: referido a las manifestaciones de la cultura que son


tangibles, es decir, son creaciones del hombre que las ha realizado solo o en
conjunto y podemos visitar, apreciar o utilizar.

Es por ello, que el trabajo para el desarrollo de la identidad cultural en los


centros educativos resulta primordial, pues el estudio de estos cuatro aspectos
enmarcados desde lo más cercano, la familia y la localidad, hacen posible una
mejor asimilación y comprensión de los contenidos más importantes del acontecer
nacional, fomentando así un desarrollo afectivo que se fortalece a partir de la
investigación y relaciones encontradas con lo más cercano. (Hernández, 2009)

El Entorno Geográfico
67

Galán (2012), propone que el Entorno geográfico: alude al territorio y su geografía


que dan el influjo en el desarrollo un pueblo, en sus actividades, vestimenta,
arquitectura, etc. (p.68)

Clasificación del Entorno Geográfico

Territorio

Mario Sosa Velásquez ( 2012), En ese sentido, el territorio no es solamente una


porción de tierra delimitada con su complejidad biofísica (relieve, condiciones
ambientales, biodiversidad). Es, sobre todo, un espacio construido socialmente, es
decir, histórica, económica, social, cultural y políticamente.(p. 7)

Geografía

Barrera y Palma ( 2012), define a la geografía es una ciencia de síntesis, pues


requiere la utilización de datos sobre la naturaleza (relieve, clima, suelo,
vegetación, hidrología, etc.) y sobre aspectos sociales (población, economía,
cultura, política, etc.), con el fin de explicar su espacialidad y temporalidad en
conjunto ( p. 15)

Dimensión del Elemento Histórico

Galán (2012), define que el elemento histórico: manifiesta al estudio de la historia


de un pueblo y/o nación, la cual ocasiona en las personas una memoria histórica
que le permite conocer sus orígenes, cambios sucedidos, patrones culturales, etc.,
con la finalidad de analizar el presente y proyectarse adecuadamente al futuro.
(p.68)

Indicador Estudio de la historia del pueblo

Ocampo (2009), define el Estudio de la historia del pueblo desde el punto de vista
espacial, el estudio histórico de un pueblo (Historia Local), de una provincia,
departamento o región (Historia Regional), aporta visiones muy valiosas desde lo
microhistórico para el análisis de las estructuras de una sociedad. (p.10 -11)

Indicador Estudio de la historia de una nación


68

Ocampo (2009), Estudio de la historia de una nación, se interesa por entusiasmar


el sentimiento nacional y por supravalorar la emoción patriótica para fortalecer los
Estados Nacionales (p.4)

Dimensión Lo simbólico e imaginario

Galán (2012), define lo simbólico o imaginario: Son las expresiones de la cultura


que no se pueden tocar como: valores, costumbres, tradiciones, fiestas, etc. (p.68)

Indicador Las expresiones culturales

Unesco (2005) Las expresiones culturales son las expresiones resultantes de la


creatividad de personas, grupos y sociedades, que poseen un contenido cultural (
p. 5).

Dimensión Lo tangible

Galán (2012), manifiesta que lo tangible: Son las expresiones concretas de la


cultura que fueron y siguen siendo creadas por el ser humano en respuesta a sus
necesidades y actividades: herramientas de trabajo, gastronomía, remedios para
tratar enfermedades, tecnología, vestimentas, cerámicos, etc. (p.68).

Indicador Expresiones concretas

Unesco (1993), define la las “Expresiones concretas como las expresiones


tangibles tales como las obras de arte, y en particular de dibujo” . ( pp. 93-96)

Folleto núm 1 de la OMPI (2005), incluye a las expresiones concretas:

A las pinturas ( incluidas las pinturas corporales) tallas, esculturas,


alfarería, terracota, mosaicos, ebanistería, forja , joyería, cestería,
labores de punto , textiles, cristalería, tapices, indumentaria;
artesanía, instrumentos musicales; y obras arquitectónicas; ( p. 17)

Román (2003), Es el producto de la actividad intelectual creativa, en


particular la creatividad del individuo y la de la comunidad. (característica de la
identidad cultural y social de una comunidad, así como de su patrimonio cultural, y
mantenidas, utilizadas y desarrolladas por esa comunidad o por individuos que
tiene el derecho o la responsabilidad de hacerlo de conformidad con las leyes y las
practicas consuetudinarias de dicha comunidad. (p.72)
69

Variable 3: Conocimiento del Patrimonio

El Patrimonio Cultural

Unesco ( 2014), define al Patrimonio Cultural:

Por patrimonio cultural se entienden los monumentos: obras


arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o
estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos
de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el
punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; ii) los conjuntos:
grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura,
unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal
excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la
ciencia; iii) los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del
hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares
arqueológicos, que tengan un valor universal excepcional desde el
punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.(p. 112).

Concepto de Patrimonio cultural.

Para entender y comprender la palabra “patrimonio” solo basta preguntarse


¿Qué es lo que me gusta?, ¿Qué es lo que tengo?, ¿Qué legado me han dejado
mis padres?; así podrás entender que la ropa, la música, las tradiciones y
costumbres o cualquier otro elemento que tengan un valor significativo que es
cuidado y preservado y de mucha importancia para su vida; todo aquello que se
identifica con la persona frente a los demás. Algunos de los cuales han creados,
innovados, obtenidos o dejados como herencia de nuestros antecesores ya sea en
el aspecto familiar, local, regional y nacional.

Todos aquellos objetos, conocimientos e ideas hacen partícipe de un


patrimonio personal. Si discurrimos en nuestras propiedades (como una casa, los
muebles, elementos decorativos, las plantas, los retratos de familia, son
componentes que pertenecen al patrimonio familiar y cada uno de los individuos
que lo conforman los custodia, los regocija y las aprecia. En este punto pensemos
en todos aquellos elementos, tradiciones, ambientes que nos han acompañado en
cada una de las etapas de nuestro desarrollo, los cuales tienen un gran significado
por ser legados de nuestros parientes o de nuestra comunidad. Estos forman parte
de nuestra herencia o patrimonio del pasado el cual forma parte de nuestra
70

habitualidad que en un futuro transmitiremos a nuestros descendientes; es decir a


las generaciones futuras para que puedan conocer, aprender, valorar y deleitarse.

Muñoz, (1998); Krebs-Schmidt, (1999) y Hernández, (2002), expresaron la


terminología:

En el transcurso de la historia existe una gran controversia sobre la


terminología, ya que se analiza desde diferentes posturas. La
concepción de patrimonio es una síntesis de los conceptos francés
patrimoine e inglés heritage, los cuales contribuyen en el énfasis en
un aspecto diferente (p. 120; pp. 207-209,y 2002, p. 16).

La Concepción francés patrimoine hace referencia sobre el legado que nos


han dejado nuestros ascendientes. Mientras que la concepción de origen inglés
heritage incurre que la herencia se transfiere a los descendientes, a las
generaciones posteriores. Dichas concepciones hacen alusión a la unión filial y a la
identidad. Los cuales son primordiales en el desarrollo de la edificación en los
aspectos del desenvolvimiento personal y social.

Correa (2003) manifestó: "el proceso de socialización es también un proceso


de individualización, ya que, mientras el individuo se va formando como ser social,
político y cultural dentro de la sociedad, también construye su identidad propia
como persona individual y única". (p. 147).

El hombre necesita de las personas, de la comunidad o sociedad, de allí su


individualidad, donde la persona se va constituyendo dentro de la sociedad a la que
pertenece en los ámbitos social, político y cultural, edificando y moldeando su
identidad, como ser peculiar y único.
Según Frontal (2003), dijo: “El patrimonio parece ser una de esas realidades
que ha alcanzado identidad social, que ha adquirido peso a lo largo de la historia y
que se presenta como uno de los grandes ámbitos que definen nuestra cultura”. (p.
23).
Nuestro legado o patrimonio es parte de lo propio, de la existencia dentro del
aspecto social y su trascendencia, el cual se ha acrecentado en el transcurso de la
historia y que se muestran como un vasto entorno como resultado o efecto del
cultivo del conocimiento de las personas, como sus modos o formas de vida,
costumbres y tradiciones de una comunidad o sociedad.
71

Existe en el conocimiento de la colectividad pero ello se vuelve impreciso,


vago y abstracto cuando se desea conocer, entender o comprender. Existen
diversas perspectivas para precisar el planteamiento de las disciplinas que lo
estudian, por eso no es una tarea fácil aunque a simple vista se conoce a que se
está refiriendo. Los aspectos que configuran el concepto y la realidad del
patrimonio cultural son: transmisión, herencia, posesión, carácter material,
inmaterial y espiritual. Abarca: dimensión histórico-presente, dimensión material-
inmaterial y espiritual. Existen algunas denominaciones diferentes como: patrimonio
histórico, patrimonio histórico-artístico, patrimonio etnográfico, patrimonio
arqueológico, patrimonio documental, patrimonio industrial,…etc., pero que en su
esencia se refiere a la misma realidad.

“Son manifestaciones y testimonios de las civilizaciones humanas” que


surgen en distintos momentos históricos y por tanto responden a planteamientos
teóricos diferentes.
Según Fontal (2003), las concepciones que cada país tiene en sus leyes
frente al patrimonio no facilitan una clasificación general. (…) “A alimentar éste
desacuerdo han contribuido las legislaciones de los diferentes países europeos y
las ordenaciones de carácter mundial” (…), (p. 25).
Algunos países como es el caso de España hacen mayor énfasis en los
elementos materiales que en los elementos inmateriales, teniendo en cuenta que
son importantes para la formación de la cultura de un país. (…) ”las tradiciones, el
pensamiento o las creencias religiosas integran la cultura, permiten la
caracterización de determinados contextos y contribuyen a la configuración de
identidades colectivas” (…). (Fontal, p. 25).

En el Ministerio de cultura, “Patrimonio inmaterial colombiano (2008), definió


Patrimonio como:
El concepto del patrimonio se remonta al periodo romano, el cual se
consideraba como la propiedad familiar y heredable que se transmitía
de generación en generación a la cual todos los miembros de una
familia tenían derecho. A pesar que el dominio entendido como
derecho sobre la esencia de la cosa, es decir, el derecho absoluto
sobre ella, sobre esa propiedad no era de ningún individuo en
particular, sino de la familia. “Patrimonio es todo aquello que le
72

pertenece porque lo ha heredado o lo ha construido y por eso está


profundamente ligado con su vida. Los objetos e ideas que integran
su patrimonio hacen parte de su memoria, le traen recuerdos, son
testigos de su historia personal y será su legado para las personas
que usted quiere”. (p. 4).
Retomando nuevamente la concepción del patrimonio, Fontal (2003) propuso
algunas claves para la comprensión del concepto del patrimonio, que constituyen el
proceso de patrimonialización, buscando la esencia y el sustrato de este concepto.
Lo analiza desde diferentes aspectos a saber:
El patrimonio como propiedad en herencia. En donde el concepto del
patrimonio se refiere a: “El conjunto de bienes tangible o intangibles que reflejan
una herencia cultural de un pueblo, etnia y/o grupo social, lo cual determina un
sentido de pertenencia a sus distintas producciones e imaginarios simbólicos”.
(Fontal, p. 30). Fundamentalmente, hace referencia a la herencia, de un legado
cultural de bienes materiales e inmateriales que se han transmitido de generación
en generación y que es una forma de mantener el contacto de una generación a
otra. Dentro del concepto de la herencia aparece el término “pasado”, que
realmente serían los hechos que ya sucedieron. Refiriéndose al patrimonio cultural
no es fácil delimitar entre pasado y presente, a través del desarrollo de la
humanidad cada cultura ha dejado manifestaciones que además de pertenecer al
pasado son una realidad, están ubicadas en el presente y son elementos que
sirven como objeto de estudio, éstos experimentan cambios, tienen un origen, un
desarrollo y en algunos casos un final.
El patrimonio como selección. Los valores y los bienes de una cultura
dependen de los criterios que varían según la disciplina, el contexto y las épocas,
podemos decir que esto es ya una selección, ya que dentro de nuestra memoria
cultural destacamos una serie de elementos por encima de otros, incluso hay
elementos que son pertinentes para una determinada cultura que no pueden ser
para otra. Desde la perspectiva de la educación, permite una selección variable de
la cultura porque sitúa los valores y los criterios de selección dentro de las
necesidades de los sujetos que aprenden y se relacionan con los elementos de
ésta. Por lo tanto, los bienes y los valores de una cultura dependen de la disciplina
científica que se encarga de estudiarla.

Según Fontal (2003), expresó que la ciencia y valores con relación al


patrimonio:
73

Para la ciencia los objetos y valores no son los mismos como para la
historia del arte, aunque existen casos en los que se requiere de una
interdisciplinariedad entre varias disciplinas. (…) una vez ubicados en
una disciplina concreta, existen elementos dentro de una misma
tipología con mayor o menor interés, ya sea por su representatividad
(son más universales, característico de un modelo o tipo), por su
especificidad (lo diferente, lo anormal, lo raro, lo exótico), por su
exclusividad (lo único, lo escaso), o por los valores que se le
atribuyen: ideológicos, religiosos, artísticos, históricos. (…). (p. 37).

El patrimonio como sedimento de la parcela cultural. El patrimonio hace


parte de la cultura y se puede entender como un residuo de cada momento cultural,
los cuales nos pueden servir como indicios para reconstruir el pasado cultural.
Están situados en la base, son hechos combinados con otros elementos como
ideologías, teorías y acontecimientos que nos permiten reelaborar esa parcela
cultural.

El patrimonio como conformador de identidad. El patrimonio es un


instrumento de identidad colectiva que subraya lo propio frente a lo ajeno. Nuestra
herencia histórica e identidad colectiva no es la consecuencia de los grandes
acontecimientos sino de la historia colectiva de actividades, trabajos, relaciones
sociales y creencias de nuestra vida cotidiana, merece la sensibilidad de los
ciudadanos, (…)

Fontal (2003), mencionó al Patrimonio:

“De modo que el patrimonio, en tanto que propiedad en herencia que


parte de una selección de la cultura para convertirse en un sedimento
de la parcela cultural, forma parte de nuestra memoria y es un recurso
para poder definirnos”. (p. 39).

En efecto, la cultura comienza a ser patrimonio cuando permanece inserta


en la memoria individual y colectiva. El patrimonio tiene una gran importancia y
cumple una función formativa porque acerca al individuo a la comprensión de sus
raíces, medio social y entorno natural
74

El patrimonio multidimensional: material, inmaterial y espiritual.


Tradicionalmente el concepto del patrimonio cultural comprendía los bienes
artísticos y monumentos heredados del pasado, actualmente existe mayor
conciencia frente a las otras manifestaciones culturales inmateriales o intangibles
hasta hacerlo como son las tradiciones orales, la música, las festividades, las
lenguas y las costumbres. La Unesco ha aumentado las acciones para preservar y
revitalizar el patrimonio inmaterial o intangible hasta hacerlo una de sus grandes
prioridades. Para la Unesco, (…) “Se entiende por patrimonio cultural inmaterial, las
prácticas, representaciones y expresiones, los acontecimientos y las técnicas que
dan a las comunidades, los grupos e individuos un sentimiento de identidad y
continuidad, los instrumentos, herramientas, objetos, artefactos y espacios
culturales asociados a esas prácticas y forman parte integrante de este patrimonio.

El patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación en generación lo


recrean permanentemente las comunidades y los grupos en función de su medio,
su interacción con la naturaleza y su historia. La salvaguarda de este patrimonio es
una garantía de sostenibilidad de la diversidad cultural”. (Unesco. 2012). De este
modo, el patrimonio hace parte de nuestra memoria, ayuda a la construcción de la
cultura de un pueblo, como también brinda la posibilidad de verificar actitudes y
valores implícitos o adjudicados de la producción cultural a través del tiempo. Junto
a testimonios de carácter espiritual de una época determinada recibimos unos
aportes en los campos teóricos, filosóficos y literarios que ayudan o complementan
el análisis de éstos aspectos.

Clasificación del Patrimonio Cultural

Fontal (2003), conceptualizó al patrimonio en:

La Educación del Patrimonio Cultural. Para una aproximación al


concepto de educación patrimonial, Fontal ofrece dos concepciones,
la primera la define como: (…) la acción educativa sobre los bienes
colectivos que nuestra generación posee; bienes heredados o
adquiridos, pero que queremos mantener y conservar, puesto que los
dotamos de valor, o los consideramos como un valor en sí mismo.
(…). (p. 43).
75

Esta definición es vasta, la cual tiene en consideración diversos aspectos


que son trascendentes para su estudio y entendimiento; la cual discierne en
relación al hombre y en ámbito natural, insistiendo en nociones de transferencia y
legado; expresando la mediación de la educación, especificando la diferencia entre
la educación cultural, la educación ambiental y la educación patrimonial; como
esencia básica o pieza integradora, el conocimiento del medio natural en donde se
relacionan las creaciones culturales, os bienes y ambientes culturales.

De esta manera, la educación patrimonial comprende la realidad cultural


como la natural. En el siguiente punto plantea la designación natural y cultural ,
según la Unesco, la denominación de legado mundial incluye la dimensión cultural
y natural, vinculándose constantemente y algunas veces son parte de la misma
realidad patrimonial.

En cuanto a ésta visión, Fontal (2003) plantea dos perspectivas para abordar
la educación patrimonial, desde las ciencias humanas y sociales para la educación
patrimonial orientada hacia la educación cultural y desde las ciencias naturales y
experimentales referidas a la dimensión natural. Sostiene que cada una tiene sus
puntos de vista y estudia el patrimonio según su propia naturaleza, pero que la
educación patrimonial requiere tanto de la una como de la otra.

Según Fontal (2003) , definió al patrimonio:

La educación patrimonial (…) no es un cuerpo disciplinar que ha sido


desarrollado de forma autónoma, sino que permanece inmerso dentro
de la enseñanza de otras materias como la historia del arte, la historia
de la música, el pensamiento geográfico, el turismo o la economía,
entre otras. (…). (p. 93).

En sí, cada una de las disciplinas opta por el estudio de una selección de
elementos materiales e inmateriales de la cultura, lo cual lleva a que la educación
sobre el patrimonio cultural presenta alguno o varios de los siguientes aspectos o
enfoques: (a) Entornos de actuación: ¿Dónde enseñar-aprender? , (b) Enseñanza-
aprendizaje del legado en el museo; (c) Tipos de enseñanza y aprendizaje del
legado en la escuela ; y, (d) Aprender y enseñar el legado en Internet.

En la declaración Universal de la Unesco (1972), artículo uno (1), la


diversidad Cultural es el patrimonio común de la humanidad con gran significado:
76

(…) Todo patrimonio se encuentra acotado en el espacio y en el


tiempo. En ese sentido se podría hablar de distintos patrimonios (…)
Pero además el patrimonio no es inmutable, varia con el tiempo (…)
todo Patrimonio es un conjunto muy variado de elementos heredados,
de distintas naturalezas. Heredados por personas, grupos sociales o
la humanidad en su conjunto. Pero puede no existir la conciencia por
parte de los herederos de la importancia de los bienes que reciben, es
decir dichos bienes nada significan para ellos. (p.29)

Según Hayakawa (2010), manifestó:

Que no existe vinculación alguna entre el bien heredado y los valores


en que creen los herederos (…) sin que nadie se dé cuenta (…) pero
el mismo concepto de significación, como implica valores y por tantos
mundos de vidas diferentes, es un concepto relativo en sí mismo.
Depende de los puntos de vista de los diferentes actores involucrados
(…). (p.38)

Por esta razón debemos velar por la conservación del Patrimonio Histórico y
artístico del País, conocer la importancia de estos valores, lugares históricos,
edificios, muebles, pinturas, esculturas o todo objeto que tenga valor histórico o
artístico, conocer el contexto de conservar nuestros antepasados para que no se
pierda en el tiempo, comprender que la conservación es primordial para preservar y
garantizar la perpetuidad.

El Patrimonio Cultural es un conjunto de bienes culturales, es la trasmisión


de valores de generación a generación, cultura, tradición, creencias; son
conocimientos transcendidos hasta la actualidad, es decir el Patrimonio Cultural de
una comunidad se encuentra conformada por todas aquellas manifestaciones creadas
por el hombre los cuales han sido materializadas, estas expresiones pueden ser
tangibles e intangibles.

Conocimientos que se convierten en testigos de la actividad humana que


pueden referirse a los valores de identidad, valores técnicos o artísticos y valores
de originalidad que también se identifican con los valores económicos, valores
funcionales, valores educativos, valores sociales, valores políticos y valores
religiosos.
77

La idea de que el patrimonio puede ser una herramienta eficaz para enseñar
y para aprender historia no es nueva. Ahora bien, no es un aprendizaje espontáneo
ni mecánico. Sólo se realizará si el proceso de análisis sigue unas pautas
específicas que faciliten al alumnado extraer conclusiones adecuadas para
construir el conocimiento histórico y social.

Para la escuela nueva el contacto con el medio y el entorno tenía un papel


fundamental en el proceso de enseñanza del alumnado mediante una metodología
activa y en la consideración de la historia local como punto de partida para iniciar
en la investigación histórica y la construcción del conocimiento histórico y social.

En esta investigación se considera que estas aportaciones (el estudio del


medio y la historia local) son los antecedentes de la actual didáctica del patrimonio
en el aula cuyos temas y las innovaciones didácticas hechas desde estos ámbitos
enriquecen y contextualizan el valor educativo que actualmente tiene el patrimonio
cultural.

Además, la importante literatura existente es un gran legado que hay que


tener presente. En el artículo “El valor educativo y el uso didáctico del patrimonio
cultural”, donde Pagés, (1985) argumenta y menciona las finalidades que el
estudio del medio debería pretender en el aprendizaje de las ciencias sociales, la
geografía y la historia dentro de estas se destacan:

Manifestar los vínculos que existen entre el pasado y el presente

Entender la concepción del momento histórico para comprender la


secuenciación, , así como las transformaciones y las asiduidades de una misma
realidad;

Entender la concepción de ámbito geográfico para comprender y adueñarse


de la realidad de la que está sumida;

Reconocer la realidad en el pasado que está presente, usando diversos


documentos (escritos, materiales, orales, etc.);

Usar saberes históricos, geográficos y sociales para examinar la realidad,


ubicarse en el presente y ser el personaje en el diseño y la edificación del futuro;

Modelar ciudadanos dinámicos, responsables de su propio rol dentro de la


colectividad, con ideas y opiniones propias, autónomas y responsables, defensores
78

de la democracia y de los propios valores y al mismo tiempo solidarios con todas


las personas y los pueblos.

El conocimiento del contexto debería beneficiar, progresar y fortalecer:

El estudio condescendiente de la realidad, iniciar con la pesquisa de la


información y la interacción de los estudiantes con el ambiente natural y la
comunidad donde vive;

El entendimiento del tiempo histórico mediante la observación del pasado


que tenemos presente;

La obtención del lenguaje y el vocabulario histórico mediante la


ejemplificación de hechos, lugares, instituciones personajes,...;

La identificación de evidencias históricas presentes en el ambiente físico;

El entendimiento del pasado mediante la empatía;

La elaboración de preguntas históricas (hipótesis, problemas, dudas...) a


partir de la observación de la realidad;

La comunicación de ideas con la presentación del trabajo de investigación y


el tratamiento de la información;

La valoración y la conservación del patrimonio cultural (entendido en su


sentido más amplio); y los acercamientos a un método histórico en contacto con
diversas fuentes de información, tanto primarios como secundarios. No se opta por
unas ciencias sociales "localistas", sino por unas donde el medio pueda permitir
que el alumnado sea capaz de:

Formular y comprobar hipótesis;

Buscar, ordenar y valorar datos;

Descubrir la relación que existe entre el pasado y el presente;

Alcanzar una temporalidad histórica clara que le permita entender los


cambios y las continuidades históricas,

Identificar las causas y las consecuencias de los hechos que se estudian, es


decir, buscar las interrelaciones causa-efecto y las relaciones lógicas;
79

Utilizar los conocimientos históricos y sociales para poder analizar la realidad


en que viven;

Poder situarse y participar activa y consciente en la sociedad, y

Valorar el patrimonio cultural, donde el medio puede proporcionar objetos de


estudio que, trabajados siguiendo una metodología científica, pueden ayudar al
desarrollo del alumnado como ciudadanos creativos, que saben tomar decisiones y
actuar consecuentemente.

En el mundo del Patrimonio Cultural encierra: una vida, una historia, una
tradición, etc., es decir un mundo de sentimientos que expresa su identidad que
enaltece su pasado y su razón de ser.
Reafirmándose en declaraciones en el IV Congreso Mundial de Parques
Nacionales y Áreas Protegidas; Declaración de Caracas, Venezuela, (1992) de la
Unesco, donde lo define como “El Patrimonio Cultural de una nación, de una región
o de una comunidad está compuesto por todas las expresiones materiales y
espirituales que le constituyen, incluso el medio ambiente natural”. Es un mundo
abierto no aislado, flexible no rígido; convirtiéndose en un conjunto de bienes
materiales que cuentan la historia de una ciudad o pueblo, como herencia de
nuestros antepasados y vida a seguir transmitiéndola en el futuro. El Patrimonio
está clasificado como Histórico, Cultural y Natural.

Patrimonio Histórico
La palabra Patrimonio viene del latín patri (padre) y onium (recibido), significa lo
que proviene de los padres, es lo que heredamos de nuestros antepasados.
Llamamos de Patrimonio el conjunto de bienes materiales o inmateriales que posee
un valor positivo y estimable. El uso del tema herencia social se atribuye a la
historia de una nación, de un pueblo o ciudad y el conjunto de estos bienes
entendido como herencia de una tradición que guarda un pueblo, se designa como
Patrimonio Histórico.
Rescatar la memoria de un Patrimonio Histórico es de vital importancia
porque refleja en la vida de las personas, marcando sus orígenes, su modo de ser y
está relacionado con lazos emocionales o eventos específicos de la historia de un
bien. Identificarlo, reconocerlo es una manera de aproximarnos a la realidad de un
pueblo que marca su propia cultura, origen y ese valor patrimonial se convierte en
herencia de su pasado ya que de ella brota sus raíces culturales.
80

Tipos de Patrimonio: Patrimonio Cultural, Natural y Ambiental

El Patrimonio Cultural es una herencia colectiva con expresiones distintivas que


tenemos en común, como las costumbres, religión, historia, danza, música, etc.

El Patrimonio Cultural Inmaterial, denominado intangible o no-físico, son las


manifestaciones, expresiones culturales trasmitidas a través del folclor, fiestas
populares, etc. Unesco considera que las expresiones orales también está incluidas
en el patrimonio cultural inmaterial.

Donde expresó Hayacawa (2010):

Comprende los valores culturales y los significados sociales


contenidos en la música y las artes del espectáculo: el lenguaje y la
literatura; las tradiciones orales, la toponimia, los festivales, los ritos y
las creencias; el arte culinario y la medicina tradicional entre otros,
(p.76.)

El Patrimonio cultural inmaterial es transmitido de generación a generación,


hacen parte de ello las manifestaciones artísticas de un pueblo, dentro de ellos
están considerados los saberes, las habilidades y las creencias, no obstante
conforme el tiempo pasa las influencias cambian y adquieren otras formas.

En el Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las Américas (2011),


expresa que:

La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio.


Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las
identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que
componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de
creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género
humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En
este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe
ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones
presentes y futuras. (p.30)

Se reconoce que el idioma materno de un pueblo es parte de los derechos


humanos y éste se debe respetar y proteger su identidad original. Las tradiciones y
expresiones orales transmiten conocimientos, además es importante señalar que
81

existe en el país una gran variedad multicultural, o sea de personas del sector rural
que migran a la capital y la diversidad del idioma que pueden tener, ya que en el
Perú no solo se usa el idioma español, también posee una formación cultural
quechua, aimara, etc., por esta razón la necesidad de pensar en crear estrategias,
instrumentos o herramientas, en el sistema educativo a fin de buscar una visión
fundamentada de la realidad que involucra el alumno, su región , su idioma, una
relación de educador y educando con finalidades de adecuar el sistema de
educación a la cultura garantizando un aprendizaje adecuado para que no se
pierda la identidad cultural. Las medidas de salvaguardia no están comprendidas
en las disposiciones legales de la Educación.

Patrimonio Cultural Cultural Material, puede ser dividido en 2 sub-categorías:

El bien mueble, es denominado patrimonio físico o tangible. Según la Unesco


Patrimonio Cultural Material está conformado por museos, obras testimoniales que
pueden ser movidas o desplazadas.

También sostuvo Hayakawa (2010):

Corresponde a una herencia temática tradicional y/o costumbrista


cuya cualidad esencial radica en su condición física, según la
UNESCO está comprendido por (…)all assets that have some
physical embodiment of cultural values such as historic tows,
buildings, archaeological sites, cultural landscapes and cultural
objetcs, or ítems of movable cultural property. (p.76).

Los edificios históricos, sitios arqueológicos, paisajes culturales son


considerados patrimonios aunque pueden aplicarse distintos valores, según la
información del bien y sus criterios de valorización.

Al Inmueble, se considera las expresiones culturales que son trasmitidas por


medios no escritos ni gráficos, son expresiones individuales que no cuentan con
forma física, como ejemplos los ritos religiosos, folklore, tradiciones orales, lengua
oriundas, etc.. También se incluye en esta categoría los monumentos, sitios
arqueológicos, obras de arquitectura, escultura, pinturas significativas y paisajes
culturales. Recién se ha incorporado el patrimonio cultural subacuático, patrimonio
industrial y patrimonio documental.
82

Todo los bienes que componen el Patrimonio Cultural principalmente el


Patrimonio Inmueble son los que presentan la mayor problemática pues están
involucrados en el campo urbano, es decir que la creciente explosión demográfica
juntamente con los problemas de contaminación y enrarecimiento ambiental ha
generado un aumento en la pérdida de estos bienes, estas influencias son factores
determinantes.

El Patrimonio Cultural, Natural y Ambiental es la interrelación del hombre


con todo lo que involucra e interactúa con la naturaleza, el medio ambiente, la
fauna, el aire, los minerales, los ríos y hasta lo que interfiere con su vida cotidiana
como por ejemplo un camino indígena.

El Perú posee una riqueza natural muy grande, la diversidad de sus


ecosistemas que incluyen una zona arqueológica, jardín histórico, conjunto
monumental, zona o lugar de interés etnográfico o etnológico, lugar natural,
parques, etc. Parte de este patrimonio ha sido declarado patrimonio de la
humanidad a través de la declaración de Unesco – Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, es un organismo internacional
que se encarga de velar la preservación y conservación y difusión del patrimonio
de distintas partes del mundo.

Uno de los patrimonios naturales más importantes del Perú y del mundo es
el Santuario Histórico de Machu Picchu ubicado en el Departamento de Cusco,
está declarado como Patrimonio Mundial por su característica única e
irremplazable, inscrito en 09/12/1983 como bien mixto natural y cultural, incluso
está dentro de los patrimonios de riesgo y amenaza ocasionado por agentes
humanos y sociales, esta intervención sin control de agentes humanos a la
ciudadela de Machu Picchu en el futuro podrá haber pérdida de elementos,
adquiriendo otras formas.

Descripción de la situación general del Patrimonio Cultural Peruano


83

Figura N° 2: Lima Milenaria, en emergencia declaran patrimonio de la capital.

Según el Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las Américas


(2011); determinó:

Que en el Perú tiene 12 bienes inscritos en la lista del Patrimonio


Mundial con valores Universales y excepcionales y desde el año 1935
a la fecha se han declarado: 47931 Inmuebles históricos de diversos
lugares del país como bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación, de los cuales 4269 son Monumentos Históricos, 399 son
Ambientes Urbano Monumentales, 76 son Zonas Monumentales, 48
son Inmuebles de Valor Monumental y 01 es Conjunto Monumental
(p.82.).

La pérdida de los Patrimonios Históricos se destaca por una serie de


situaciones dentro de ellas la falta de conocimiento sobre el valor del Patrimonio. El
Colegio de Arquitectos del Perú, identifican algunos síntomas de estos deterioros.

Donde Hayakawa (2011), manifestó sobre los deterioros que la progresiva


destrucción de ciudades como Ayacucho, Huancavelica, Jauja, Huaraz, o
Tarma...en parte por una mal entendida modernidad que imita modelos…foráneos
que desvirtúan los valores…locales.( p.250)

Desde aquella perspectiva se puede comprender la problemática que


enfrenta el patrimonio histórico debido al desconocimiento y carencia de
información en la comunidad y/o de la población. Otro hecho es que la presencia de
turistas, el gran público en las áreas protegidas, la carencia de señalización y el
desconocimiento de las personas agravan aún más el deterioro de estos bienes.

De acuerdo al Consejo Nacional de Conservación y Restauración de


Monumentos Históricos del Perú - Ley 8463, donde Benavides(1943) manifestó:

Es un deber del Estado preservar y velar por la conservación del


Patrimonio Histórico y Artístico del País”, por lo tanto la globalización,
la explosión urbana, el abandono de los pueblos de las áreas rurales,
la falta de planificación, el autoritarismo de gobiernos locales y la
escases de una buena gestión de estos patrimonios y sitios conlleva
84

lamentablemente a un estado crítico que ponen en riesgo la identidad


nacional de una determinada localidad o región.(p. 59).

Infraestructura del Patrimonio Cultural en Perú

Figura N° 3: Lima Milenaria, patrimonio de la humanidad en riesgo

Presenta una herramienta innovadora, se trata de un Atlas de Infraestructura


y Patrimonio Cultural de las Américas, en lo cual identifica el contexto socio
demográfico, la diversidad etnolingüística juntamente con un listado de datos y
estadísticas del Patrimonio en el Perú y situaciones actuales, por medio de este
levantamiento es posible obtener un cuadro general del estado de conservación de
los bienes culturales.

El sector Cultural en el Perú juntamente con el Estado tiene como objetivo


mejorar la eficiencia, implementar políticas culturales, reconocer que la cultura sea
el eje transversal y el cuarto pilar del desarrollo sostenible, así que toda persona
tiene derecho a la libertad de creación artística, intelectual y esta importancia hace
con que cada persona comprenda su propia existencia.

En el Atlas sobre la Infraestructura y Patrimonio, informa que en el Perú el


gran problema nacional es la concentración de servicios culturales en Lima
Metropolitana causando un distanciamiento con otros pueblos y ciudades, corriendo
el riesgo de la ausencia absoluta de los servicios culturales, señala también la
necesidad de profesionalización del sector cultural peruano en el área de cultura,
pues existe una preocupación con la extinción del conocimiento cultural, en lo cual
pueda llevar al desaparecimiento de los valores culturales, herencia y patrimonio.
Por este motivo la importancia de la Educación Patrimonial en el proceso
educacional pueda ser propulsora a las prácticas de preservación y generar interés
en los niños de seguir con los estudios de estas disciplinas forjando en el futuro una
persona calificada en el campo de la cultura.
85

De acuerdo al Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las Américas


(2011), donde expresó:

El Perú está dentro de los 15 países mega diversos del mundo que
alberga gran parte de la diversidad biológica del planeta por su gran
variedad genética, especies de flora y fauna y ecosistemas
continentales y marítimos: 84 de las 117 zonas de vida, 28 de los
tipos de clima y tres grandes cuencas hidrgráficas que contienen
12.201 lagos y lagunas, 1007 ríos, así como 3.044 glaciares. ( p.40.)

Por la diversidad biológica y por contribuir al desarrollo sostenible las áreas


naturales protegidas forman parte del patrimonio cultural de la nación, con el fin de
protegerlas el Estado Peruano las reconoce y las identifica pues son parte esencial
de la riqueza y herencia de las futuras generaciones.

Indicadores de Patrimonio Cultural

Indicador Patrimonio Cultural Inmaterial

Donde la Unesco (2014), lo definió:

Por patrimonio cultural inmaterial se entienden aquellos usos,


representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con los
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son
inherentes que las comunidades, los grupos y en algunos casos los
individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio
cultural. Se manifiestan en los siguientes ámbitos: a. tradiciones y
expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio
cultural inmaterial; b. artes del espectáculo; c. usos sociales, rituales y
actos festivos; d. conocimientos y usos relacionados con la naturaleza
y el universo; e. técnicas artesanales tradicionales. (pp. 112-113)

Indicador Patrimonio Cultural material

Para ello el INC (2007), Patrimonio cultural material, comprende los bienes
materiales y pueden ser inmuebles y muebles. (p.7)

El significativo primordial del conocimiento, explicación y contextualización


del patrimonio cultural, es en esencia e interés es fundamental entender y conocer
contextualizar de acuerdo a la temática a explicar en el presente trabajo de
investigación, el cual lo cual me posibilitará establecer un fundamento teórico y
86

permanente para analizar y deducir su relevancia, en la elaboración del Proyecto


Sabores de mi Perú en la propuesta metodológica.

Patrimonios Declarados
Perú también posee 12 sitios declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –
Unesco, citado en orden cronológica por fecha de inscripción:

Santuario Histórico de Machu Picchu


Bien mixto natural y cultural
Fecha de inscripción: 09/12/1983
7° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, Florencia.
Localización: Departamento de Cuzco, Provincia de Urubamba.
Descripción: Considerado como la creación urbana más fantástica del Imperio
Inca, con grande significado cultural sagrado, es uno de los sitios patrimoniales
más importantes del mundo.
Amenazas: agentes naturales, como las lluvias, vegetación que deterioran el sitio
arqueológico, agentes humanos y sociales – exceso de turistas en el local.

Ciudad de Cusco
Bien Cultural
Fecha de Inscripción: 09/12/1983
7° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, Florencia.
Localización: Sur de los Andes peruanos sobre los 3.400 msnm.
Descripción: Centro del Imperio de Tahuantinsuyo, centro urbano más antiguo del
Perú en esta época, es la ciudad más atractiva para el turismo en América Latina.
Amenazas: vandalismo en los muros incas.
Sitio Arqueológico Chavín de Huántar
Bien Cultural
Fecha de inscripción: 06/12/1985
9° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, parís, 02-06/12/1985
Localización: Distrito de Chavín, Provincia de Huari, Departamento de Ancash
Descripción: conjunto de estructuras monumentales caracterizado en el periodo
Horizonte Temprano, uno de los lugares ceremoniales más conocidos en la época
87

precolombina, desarrollado en 1500 y 300 a.C., ubicado en los Andes Peruanos,


posee una ornamentación Zoomórfica23.
Amenazas: agentes naturales, agentes humanos y sociales.

Parque Nacional Huascarán


Fecha de inscripción: 06/12/1985
9° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, París, 02-06/12/1985
Localización: Cordillera Blanca Región de Ancash.
Descripción: Se encuentra sobre los 6.000 msnm, es el segundo parque más alto
de los Andes, posee uno de los escenarios más bellos de glaciares, haciéndolo una
de las montañas más importantes de la región.
Amenazas: Agentes humanos, poco control del ingreso de turistas, reducción de
glaciares, crecimiento desordenado de la población invadiendo la reserva del
parque ocasionando la pérdida de cobertura vegetal, y el incumplimiento de las
normas ambientales por parte de las minerías.

Zona Arqueológica Chan Chan


Fecha de Inscripción: 28/11/1986
10° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, París, 24-28/11/1986
Localización: Departamento de la Libertad
Descripción: La disposición de la ciudad es una de las más importantes de la
América Precolombina, es testigo de la civilización Chimú, su reconocimiento tiene
importancia universal que constituye un símbolo de identidad cultural para la región,
la historia se inició en el año 850 d.C, llego a tener 35 mil habitantes y su
planificación urbana está expresado de una forma muy clara y como una absoluta
“pieza maestra”.
Amenazas: Agentes naturales, Agentes humanos, sus materiales constructivos
son frágiles, fue inscripta en la Lista del Patrimonio Mundial en peligro desde 1986.

Parque Nacional de Manú


Fecha de Inscripción: 11/12/1987
11° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, París, 7-11/12/1987
Localización: Madre de Dios y el Cusco
Descripción: una de las reservas más importantes, más de 1.000.000 de ha. De
extensión, se convirtió en lugar de investigación y estudio para científicos del
88

mundo por sus especies raras y variedades de plantas, aves y mamíferos; aún
existe dentro del parque población nativa que no ha sido afectada por la civilización
moderna ocasionando estudios antropológicos.
Amenazas: Hábitat de especies raras en peligro.

Centro Histórico de Lima


Fecha de inscripción del Conjunto Conventual de San Francisco de Lima:
09/12/1988, 12° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, Brasilia: 05-09/12/1988.
Fecha de Ampliación del Área Inscrita: 13/12/1991
Descripción: Uno de los espacios urbanos de la época colonial más importante en
América Latina, de grande importancia política y económica, está clasificado como
excelente testimonio del desarrollo arquitectónico.
Amenazas: está incluido en los 100 monumentos más amenazados en su
conservación en el mundo por su situación de abandono, tugurización, deterioro de
su estabilidad estructural.

Parque Nacional Río Abiseo


Fecha de inscripción: 1990
Localización: Provincia de Mariscal Cáceres, parte Nor-Oriental de la Región de
San Martin, Cordillera Oriental de los Andes, extensión: 672,713 hectáreas.
Descripción: Mayor concentración de biodiversidad y riqueza biológica, sitios
arqueológicos de gran valor científico y cultural, su atractivo cultural es el rio
Abiseo.
Amenazas: Agentes Naturales, calentamiento global, agentes humanos y sociales.

Líneas y Geoglifos de Nasca y de Pampas de Jumana


Fecha de inscripción: 17/12/1994
18° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, Phuket, 12-17/12/1994.
Localización: están en medio al desierto, Departamento de Ica, ocupación de
450km².
Descripción: Las líneas y geoglifos están ubicados en la ciudad de Nasca, en todo
el mundo prehistórico no existe rival, tanto en dimensiones, diversidad y logro
artístico. Está catalogado como un testimonio excepcional de la cultura y creencias.
Amenazas: Agentes naturales, agentes humanos y sociales, y por el turismo
masivo.
89

Centro Histórico de Arequipa


Fecha de inscripción: 02/12/2000
24° Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, Cairo, 27/11/2000 al 02/12/2000
Localización: Sur del Perú.
Descripción: Las casas fueron construidas con sillar, piedra volcánica proveniente
del volcán Misti, posee características europeas y nativas, está descrito como
ejemplo excepcional de un asentamiento colonial.
Amenazas: Presión vehicular, degradación ambiental.

Ciudad Sagrada de Caral - Supe


Fecha de Inscripción: 8 de Febrero de 2005.
33 Reunión del Comité del Patrimonio Mundial, Sevilla, 28/06/2009.
Localización: Valle de Supe, Barranca, a 182 km al norte de Lima.
Descripción: más de 3000 años, reconocida por la civilización Maya más antigua
de la América, periodo Mesopotamia, vivió en completo aislamiento.
Amenazas: Agentes humanos, invasión de pobladores, traficantes de tierra.

Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino


Fecha de inscripción: 21 de junio, durante la 38º reunión del Comité de Patrimonio
Mundial de esta organización, que se celebra en Doha, Qatar.
Localización: El Qhapaq Ñan basada en cuatro rutas principales, donde se inician
en la plaza central del Cusco y están enlazadas a otras redes viales de menor
jerarquía, los cuales crean enlaces y conexiones cruzadas. se encuentra inscrito
como un bien transnacional, el cual comprende el ámbito territorial por seis países:
Argentina, Chile, Ecuador, Colombia , Perú y Bolivia.
Descripción: es una vasta red Incaica caminera, defensa y comercial;
comprenden lugares arqueológicos, asociadas a la red caminera. Siendo el eje
articulador de la Cultura Inca, y se caracterizó como centro de integración de la
sociedad y dominio territorial, en el Siglo XV logrando su máxima progreso.
Amenazas: Agentes naturales, agentes humanos y sociales, y por el turismo
masivo.
Evaluando las amenazas al Patrimonio Mueble e Inmueble, tangible e
intangible es posible calificar que los agentes humanos son los que afectan y
contribuyen con su destrucción, acciones de vandalismo contra bienes culturales,
90

tráfico ilícito, saqueos, robo a las iglesias, invasiones, olvido político, escasez en la
legislación, la falta de concientización de la población del verdadero valor del
Patrimonio Cultural, esto cada vez más ocasiona la pérdida de identidad de un
pueblo y/o región.
Proteger el Patrimonio es de responsabilidad de cada uno de nosotros, por
esto motivo debemos concientizar su protección adecuada para que no se vaya
perdiendo con el tiempo, sobre todo con los adolescentes enseñándoles a querer
su Patrimonio.

Patrimonio Natural
Definición de Patrimonio

Fontal (2003),lo definió como:

Para una aproximación al concepto de educación patrimonial, Fontal


ofrece dos concepciones, la primera la define como: (…) la acción
educativa sobre los bienes colectivos que nuestra generación posee;
bienes heredados o adquiridos, pero que queremos mantener y
conservar, puesto que los dotamos de valor, o los consideramos como
un valor en sí mismo. (…). (p.43)

Unesco ( 1972 ), definió Patrimonio como “La designación de patrimonio


mundial incluye la dimensión cultural y natural, se relacionan constantemente y
algunas veces forman parte de la misma realidad patrimonial”. (p.9).

Patrimonio Natural

Asimismo la Unesco (2014 ), manifestó:

Por patrimonio natural se entienden: i) los monumentos naturales


constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas
formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto
de vista estético o científico; ii) las formaciones geológicas y
fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el
hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, que tengan un
valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de
la conservación; iii) los lugares naturales o las zonas naturales
estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional
91

desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la


belleza natural. (p. 112)

Indicadores

Indicador Reservas de Biosfera

Unesco (1972), la definió como:

Las Reservas de la Biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o


marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano
internacional como tales, en el marco del programa MaB (Hombre y
Biosfera) de la Unesco (Marco Estatutario de la Red Mundial de
Reservas de Biosfera). (p.2).

Origen de Reservas de Biósfera

Las Reservas de Biosfera se inician en la "Conferencia de la Biosfera," planificada


por la Unesco en 1968. Siendo está la primera conferencia intergubernamental con
la finalidad de examinar la forma de apaciguar la conservación y la utilidad de los
recursos naturales, lo que presume el concepto de desarrollo sostenible en la
actualidad. Esta conferencia da inicio al programa "El Hombre y la Biosfera"
(conocido como Man and the Biosphere por su nombre y MaB ) de la Unesco en
1970. Siendo uno de los principales programas.

Es uno de los principales programas del Hombre y la Biosfera, la cual


comprende una malla del mundo organizada de los sitios que protagonizan los
principales ecosistemas del orbe en la que los recursos genéticos estarían
cuidados y explorados sobre los ecosistemas, el proceso de monitoreo y
aprendizaje. Estos lugares fueron mencionados como "Reservas de Biosfera" en
alusión al programa Hombre y la Biosfera de sí mismo.

En la actualidad, existen 669 Reservas de Biosfera en 120 países del orbe.


De las cuales cinco de ellas se encuentran en Perú: las Reservas de Biosfera
Huascarán, Manú y Noroeste Amotapes-Manglares establecidos en 1977;
Oxapampa-Ashaninka-Yanesha establecida en el 2010, y Gran Pajatén establecida
en el 2016.

Principales Reservas de Biosfera

Reserva de Biosfera Huascarán


92

Llamado “El Parque de Altura,” Huascarán fue declarado como Parque Nacional en
1975, cuyas características la denominaron como Reserva de Biosfera en 1977 y
Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco en 1985.

Se ubica en departamento Áncash, es un área natural protegida muy


importante para el Perú. Con más de 700 glaciares, siendo el hogar de numerosos
glaciares tropicales del mundo, los que dan origen a lagos y lagunas. Siendo el
reservorio de agua que nutre una enorme cadena biológica y económica, desde
valles, los complejos hidroenergéticos hasta los grandes proyectos agroindustriales
del norte de la costa.

Reserva de Biosfera del Manu


El Parque Nacional del Manu en 1973 se establece como Área Natural Protegida,
posteriormente en 1977 la Unesco lo designó como territorios destinados a la
colonización. Después de diez años , el Parque Nacional del Manu fue declarado
como un Patrimonio Natural de la Humanidad. Estando ubicado entre los
departamentos de Cusco y Madre de Dios, protege una de las ecorregiones más
importantes del país y un área de megadiversidad . El Parque está rodeado por la
Reserva Territorial de los grupos étnicos Kugapakori y Nahua, el Santuario
Nacional Megantoni y la Reserva Comunal Amarakaeri, territorios que, junto a los
de la cuenca del río Mapacho, pretenden ser integrados a la Reserva de Biosfera
del Manu. Los pueblos que habitan adentro o alrededor del Parque tienen patrones
culturales de asentamientos diversos, y algunos son poblaciones en aislamiento
voluntario o contacto inicial.

Reserva de Biosfera del Noroeste Amotapes-Manglares


Reserva de Biosfera Noroeste, el cual forma parte el Parque Nacional Cerros de
Amotape, el Coto de Caza El Angolo ( donde se practica la caza deportiva, siendo
el venado cola blanca la especie más importante desde el punto de vista
cinegético), ambos establecidos en 1975 y la Reserva Nacional de Tumbes (
importancia de los manglares) , establecida en el 2006. En el año 2016, la Unesco
aprobó su ampliación incluyendo el Santuario Nacional Los Manglares de
Tumbes, incrementando su extensión a 961,414.52 hectáreas, y cambiando su
nombre a Reserva de Biosfera del Noroeste Amotapes-Manglares.

Comprende 27 distritos en 5 provincias de los departamentos de Tumbes y


Piura. El que comprende diferentes ecosistemas y especies. Uno de estos es el
93

Bosque Seco Ecuatorial que se encuentra solo en el sur de Ecuador y el norte del
Perú , que comprende diferentes especies endémicas de flora y fauna.

Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha

La Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha (2010), ubicada en el


departamento de Pasco comprende un 1 millón 800 mil hectáreas , en los cuales se
encuentran el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, las Reservas Comunales de
Yánesha y El Sira, así como el Bosque de Protección de San Matías San Carlos.
Es importante su conservación por la presencia de culturas indígenas, cultivos
sostenibles y áreas naturales protegidas.

Reserva de Biosfera Gran Pajatén

Fue reconocida por la Unesco, el 19 de marzo de 2016 en el marco del XXVIII


Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB que se realizó en la
ciudad de Lima.

El Gran Pajatén abarca ocho provincias y 33 distritos de los departamentos


de Amazonas, La Libertad y San Martín, convirtiéndose así en la reserva de
biosfera más grande del Perú. Posee los recursos para que las poblaciones locales
impulsen la comercialización de productos con reconocimientos mundiales como el
cacao y café.

La Reserva de Biosfera Gran Pajatén conforma además la primera de


Sudamérica en contar con un Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural)
al tener como zona núcleo el Parque Nacional del Río Abiseo, área natural
protegida en la que se conserva no solo una rica biodiversidad como el mono choro
cola amarilla, especie endémica de la zona; sino también la mayor manifestación
de la cultura Chachapoyas como es el sitio arqueológico Gran Pajatén, una
muestra singular de la arquitectura e iconografía peruana que hoy trasciende al
mundo

En junio del 2017, la Unesco reconoció la Reserva de Biosfera


Transfronteriza de América del Sur: Bosque de Paz, la primera propiciada por los
Ministerios del Ambiente de Perú y Ecuador, como un símbolo para consolidar la
paz, sostenibilidad y conectividad ecológica entre ambas naciones.
94

Indicador Monumentos Naturales

Unesco (1972), los Monumentos Naturales “son constituidos por formaciones


físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista estético o científico”. (p.2)

Entre ellos destacan:

Selva Amazónica
Ubicada entre Perú y Brasil, La Amazonía o selva Amazónica comprende más de la
mitad de Brasil y es la selva húmeda más extensa del mundo, por ello es otro de
los monumentos naturales más bellos y famosos.

En el 2011, la Amazonía, comprende la selva tropical de la cuenca del río


Amazonas, en la parte central y norte de América del Sur, el cual posee una gran
variedad de biodiversidad y especies endémicas, comprende territorios de ocho
países, poseyendo la mayor extensión Perú y Brasil. Siguen Colombia, Bolivia,
Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa. En ella se han
declarado diferentes áreas de la Amazonia como zonas de protección, por sus
diferentes características geográficas y su flora y fauna representativa. Donde en
su totalidad del lado peruano del Lago es reconocida por la Convención Ramsar el
20 de enero de 1997, denominándola como un Humedal de Importancia
Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.

Lago Titicaca
Otro de los monumentos naturales más bellos, está localizado en la frontera de
Perú y Bolivia, y debido a su riqueza, el Titicaca es el lago más alto y navegable del
mundo, con una altitud de con una extensión de 8.370 km2, mide 196 Km. de
longitud y un promedio de 58 Km. de anchura aproximadamente, este Patrimonio
Natural del Perú destacan las islas que habitan este majestuoso espacio son
Taquile, Amantaní y Uros, aquellas que mantienen hasta la actualidad sus
tradiciones y costumbres ancestrales.

En el lago existe la especie llamada rana gigante del lago Titicaca, siendo el
lago su único hábitat. En ella existen la fauna terrestre en las islas y riveras del
lago, destacando los auquénidos ( vicuñas, alpacas, llamas), además de los
cuyes, zorros, entre otros.
95

Indicador Reservas Naturales

En el Compendio de la Legislación Ambiental Peruana, (2010), se refirió:

Las Reservas Naturales, se definían así a las regiones establecidas


para la conservación y utilización directa de los recursos naturales
que en dicha región se encuentren, siempre que sea compatible con
los fines para los que son creadas y que este uso sea vigilado por el
Estado.(pp.3-4)

Principales Reservas Nacionales del Perú


Pampas Galeras - Ayacucho
Pampas Galeras (1967). Se ubica en la ecorregión Puna (Ayacucho). Consiste en
6,500 hectáreas de extensión. Allí se conserva a la vicuña en el Perú.
La Reserva Nacional Pampa Galeras-Barbara D'Achille alberga, a camélidos
que producen las lanas más bellas del mundo (vicuña) y proteger la
especie manteniendo alejado de otros seres depredadores. Asimismo en los valles y
bosques destaca el pajonal, sobresaliendo los bosques de la Puya Raimondi.
Reserva de Junín
En 1974, se estableció para preservar las áreas más ricas en especies de la fauna
de las alturas andinas de la Meseta de Bombón (Junín y Pasco). Siendo el lago
Junín el segundo lago más extenso del Perú y uno de los importantes de la cuenca
amazónica.
La reserva comprende pantanos, totorales, aves acuáticas, cuyes silvestres,
vizcachas, gatos andinos, osos, llamas y más.
Reserva de Paracas – Ica
La reserva de Paracas reconocida en 1975, (Ica). Su finalidad de esta reserva es
conservar el mar, el desierto y preservar las especias que conviven en el lugar. Es la
única área marítima protegida del Perú, con diversidad de especies marítimas
(pelícano, la gaviota gris, guanay, etc) , otros en peligro de extinción (el pingüino de
de Humboldt, los flamentos y las parihuanas). Su flora es productiva en fitoplancton y
en algas; siendo de zona árida por el desierto dando lugar a la existencia de pocas
especies.
96

Reserva Lomas de Lachay – Lima


Las Lomas de Lachay (1977). Se encuentra ubicado en la provincia de Huaral en el
distrito de Chancay ( norte de Lima), situado en la ecorregión del desierto del
Pacífico.
Preserva una abundante flora y fauna con numerosas especies de flora ( por árboles,
matorrales, hierbas y cactáceas-, así como papaya silvestre, papa de montaña,
salvia, begonia de Lomas y la tara); en cuanto a su fauna silvestre (el venado gris, el
zorro costeño, otras más y 225 especies de insectos)
Reserva Titicaca – Puno
La reserva fue creada en 1978 (Puno). Es una de las áreas preservadas más bellas
del altiplano. En las orillas del lago abundan la totora, el cual es refugio de una
variedad de aves y peces (carachis, ispis, bogas, umantos, suches), en fauna
(vizcachas, cuyes y zorros, además de 60 especies de aves como el zambullidor).
Destacan en su atracción las Islas Flotantes de Los Uros y las Islas de Amantaní y
Taquile.
Reserva Salinas y Aguada Blanca – Arequipa
La reserva Salinas y Aguada Blanca (1979), situada en la puna arequipeña. El cual
conserva una excelente flora y fauna ( 70 tipos de aves entre gallaretas, avocetas
andinas, el cóndor andino) tomando en cuenta objetivos claros la belleza territorial,
las formaciones geológicas y la protección de las especies.
Reserva de Calipuy - La Libertad
La reserva fue creada en (1981), localizada en La Libertad. Es un lugar para
preservar y conservar a los guanacos. Destacando la (cóndor, gallinazo de cabeza
roja, gallinazo de cabeza negra, loro frente roja, oso de anteojos, perdiz, lique lique,
tórtola cordillerana, reptiles, etc).
Reserva Pacaya Samiria - Loreto y Ucayali
Reconocida en 1982, Situada entre Loreto y Ucayali, es la reserva nacional más
extensa del Perú. Consta de casi 208 centros poblados con cerca de 40 mil personas
viviendo dentro del lugar. Además custodia 250 especies aproximadamente
(otorongos, sachavacas, ronsocos y perezosos, delfín rosado, al caimán, la boa
anaconda y al manatí herbívoro, el paiche) . Es prolija en su flora (cedro, cacao,
lupina, etc.)
Indicador Parques Naturales
En el Compendio de la Legislación Ambiental Peruana (2010), definió:
97

Los Parques Naturales: se trata de regiones establecidas para la


protección y conservación, creadas bajo criterios paisajísticos
(bellezas escénicas naturales) para uso indirecto del público y que se
encuentran bajo la vigilancia oficial. (p. 3)

En los Parques se protege son de carácter intangible la integridad ecológica


de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre, así como
otras características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas.
Los siguientes son los Parques Nacionales, ordenados según tamaño:
Parque Nacional del Manu
El Parque Nacional del Manu, se estableció mediante Decreto Supremo Nº 0644-
73-AG. Localizado entre Cusco y Madre de Dios, con 1 716 295,22 Has.
Reconocida como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1987, y anteriormente
(1977), la Unesco lo reconoció como zona núcleo de la Reserva de Biosfera
destacan la flora (cedro, el tornillo, la castaña, la lupuna y el jebe) Asi como una
diversidad de especies animales: como más de 800 especies de aves ( como son el
ganso selvático o ganso del Orinoco, el gallito de las rocas) y 200 de mamíferos
(destacando100 especies de murciélagos, el mono choro común el maquisapa
negro, el lobo de río, el jaguar, el tigrillo, el oso de anteojos y la taruca) , También
especies de peces y los reptiles.
Cordillera Azul
Este parque nacional, está localizado en el área de los altos Andes y la Amazonía
(selva alta), posee la más alta variedad de plantas y animales en el mundo, pero
también una de las más amenazadas. Se extiende su área desde los
departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco con una extensión total
de 1 353 190,85, convirtiéndose así en el tercer parque más grande del Perú. En la
parte septentrional, se extiende formaciones geológicas únicas; con amplitud de
superficie de bosques montanos en el Perú. En la cordillera Azul es el hogar de la
etnia Cacataibo – Camano, un pueblo en aislamiento voluntario que puede seguir
viviendo a su manera en tierras ancestrales.
Huascarán
El pico más alto del Perú es el nevado Huascarán (Ancash), con 6768 msnm
(22 205 pies), siendo este el punto más elevado del país y de toda la zona
intertropical; con 340 000,00 Has. Comprenden siete áreas diferentes que tienen
una gran diversidad de microclimas. En la flora se han detectado 779 especies
98

altoandinas (Puya Raymondi, bosques de queñual y abundantes gramíneas), que


incluyen 340 géneros y 104 familias. En cuanto a su fauna sobresalen más de 120
especies de aves (el cóndor andino, el pato de los torrentes y la perdiz de puna, el
pato jerga, el pato cordillerano, el zambullidor pimpollo, la gallareta gigante, la
gaviota andina) y 10 de mamíferos (el gato montés, el gato andino, el oso de
anteojos, la taruca rumiante, la vicuña, el venado gris, el puma, la vizcacha, la
comadreja, el añaz, el zorro andino, entre otros).
Cerros de Amotape
El Parque Nacional Cerros de Amotape, entre Piura y el sur de Tumbes, con 151
767,49 Has. Comprenden los bosques secos ecuatoriales en toda la región del
Pacífico. Entre su flora existen variedades de orquídeas, arbustos, espinos y
animales (el oso de anteojos, el cóndor de los bajos andes, el tigrillo, la boa
constrictor y el cocodrilo americano . El parque nacional fue declarado el 22 de
julio de 1975
En el 1977 la Unesco nombra al Parque nacional Cerros de Amotape como
Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera Noroeste Amotapes-Manglares
Cutervo
Es la primera área natural, mediante Ley Nº 13694, el 8 de setiembre de 1961,
situado en Cajamarca, con 8 214,23 Has Destaca la cueva de los Guácharos,
fauna silvestre (el jaguar, el tigrillo, el oso de anteojos, la nutria, el gato silvestre, el
tapir de altura, el pilco o quetzal de cabeza dorada y el gallito de las rocas ); en su a
flora (pajonales, bosques enanos y bosques de neblina; se encuentran orquídeas
de flores diminutas de extraordinaria belleza; y la vegetación arbórea, etc) La
finalidad del Parque Nacional de Cutervo es la protección de su flora y fauna como
la especie endémica de bagre, de “las cavernas”; así como la conservación de la
belleza escénica de la Cordillera de los Tarros.
Desafíos del Patrimonio Peruano ante el mundo globalizado
En todas las partes del mundo ocurre las manifestaciones culturales por medio de
diferentes festividades llamadas “fiestas”, todas estas celebraciones son
trascendentales para cada habitante como una necesidad, un derecho cultural, un
patrimonio, luego la identificación de su cultura y el desarrollo de estas diferentes
actividades promueve un factor de desarrollo económico y social, también como un
medio de acceso a las informaciones intelectuales, morales y culturales de un
pueblo, sin embargo está vulnerada por los efectos de la globalización.
99

La práctica de las “fiestas” culturales refuerza la identidad de un pueblo y la


autoestima como también conforman un elemento fundamental para elevar el
crecimiento económico de un país, generando empleos.
En el Documento Internacional de la Comunidad Andina - Declaración de
Cochabamba ( 2010), refirió:

Que es primordial resaltar la importancia del desarrollo del sector


cultural como factor de desarrollo sustentable y generador de empleo,
“lo cual la vinculación estrecha entre el patrimonio cultural y el turismo
cultural como un factor autosustentable de primer orden de dicho
desarrollo…”. Vincular el patrimonio cultural con el turismo, el pasado
con el presente, pude ser sumamente positivo y sostenible desde que
se use de forma adecuada, que avale su preservación y conservación
(p.5).

La globalización está inmersa con la pérdida de identidad de un pueblo dada


a que el impacto de los medios de comunicación como internet, inmigrantes que
vienen para estos eventos, que llevan consigo nuevas ideas, nuevas propuestas,
nuevas ideologías, otros estilos de vida influenciando en la cultura de un pueblo.

También el Documento Internacional de la Comunidad Andina - Declaración


de Cochabamba (2010), refirió:

La Educación Intercultural promueve la valorización y enriquecimiento


de la propia cultura y la lengua como un referente principal de los
procesos pedagógicos, por lo que los estudiantes tienen derecho a
educarse en su lengua materna y cultura, así como a aprender el
castellano como segunda lengua, siendo las experiencias
socioculturales de los estudiantes las que favorecen la afirmación de
su propia cultura. (p.6)

Si la educación intercultural tiene un carácter inclusivo, desarrollada de


forma transversal, la educación está considerada globalizadora y no puntual,
desarrolla valores como el respeto y tolerancia, los estudiantes tienen el derecho de
educarse en su cultura, ello implica que todo es un conjunto favorece su propia
cultura, siendo así considerase que el desarrollo y el proceso cultural de un pueblo
es una condición fructífera para toda la comunidad, y rescatar el Patrimonio Cultural
es un papel primordial para transcender el pasado hacia el presente.
100

La trasmisión de culturas de un pueblo para hacer posible que este traspaso


pueda ser conocido en los tiempos actuales, de una generación a otra para la
Historia de la Pedagogía esta transmisión es la Educación, Educación Cultural.

Donde Abbagnanon (1964), refirió que: “El carácter más general y


fundamental de una cultura es que debe ser aprendida, o sea, trasmitida en alguna
forma. Como sin cultura un grupo humano no puede sobrevivir (…)”. (p.7)

Entonces un pueblo sin “cultura” no puede ser considerado con calificación


humana, es decir que desde el tiempo de las primeras sociedades primitivas
tenemos algún tipo de cultura, técnicas de sobrevivencia y técnicas culturales. Para
llevar el conocimiento de la cultura de un pueblo a través del tiempo a las futuras
generaciones, y la Educación conocida como una formación personal en el
adolescente, es posible fortalecer la conciencia y la trascendencia de los valores
del Patrimonio Cultural.

Para la Historia de la Pedagogía, según Abbagnanon (1964), refirió:

La Filosofía significa: “amor por el saber (…) conservar el saber


constituido (…)”, donde es de su competencia “conservar y defender”
todos los conocimientos culturales y naturales prendidos, incluso
también se preocupa más específicamente de los modos como las
futuras generaciones deben de estar en contacto con el patrimonio
pasado(..). (p.8).

Por este motivo la Filosofía está denominada como la Filosofía de la


Educación o Pedagogía, son las maneras de cultura inmersas con la formación
humana. Con los fundamentos de que la Filosofía, Pedagogía y Educación tienen
estrechas relaciones donde todos están involucrados con el proceso de desarrollo,
de las capacidades humanas, es decir que la identidad cultural de una nación se
asocia con su desarrollo y aprendizaje.

La identidad cultural es la construcción de diferentes elementos, basado en


raíces culturales que identifican y diferencian un pueblo, región o comunidad, por
consiguiente penetrar el conocimiento de otras culturas en un pueblo es una
manera de valorar la diversidad cultural, ocasionando su enriquecimiento cultural.
Conociendo el proceso constructivo de un pueblo, la historia característica de su
cultura, el proceso de progreso y su desarrollo, el individuo por si solo mantiene
viva en la memoria su cultura y su identidad, ésta es la significación de conocer el
origen de una civilización.
101

Por este motivo, educarse en el pasado, la interacción entre los individuos en la


transmisión de culturas y conocimientos, origina que la cultura de un pueblo, sus
hábitos, sus creencias y sus expresiones culturales, estén presente y
consecuentemente se propaguen a las nuevas generaciones. De ahí la
trascendencia de estructurar en el sistema de aprendizaje una Educación
Patrimonial con el propósito de rescatar y concebir una memoria cultural en los
individuos, generando la modificación de su mentalidad y la formación de los
adolescentes sensibilizada en custodiar sus raíces.

El Patrimonio Cultural, como estimación en el proceso educativo

A referencia por cada dos años la WMF USA- World Monuments Watch publica una
relación de la condición del Patrimonio Cultural que están amenazados en el
mundo y revela que “la actividad humana se ha convertido en la amenaza más
grande al patrimonio cultural mundial”, es e claro ejemplo del Centro Histórico de
Lima, encontrándose como uno de los 100 Monumentos anunciados en estado de
peligro.

Comenzando de la idea, que la ignorancia de conocimiento de los individuos


imposibilita la labor de custodiar, puede ocasionar el perjuicio integro de un
Patrimonio Histórico.

Ello implica que se hace imprescindible acarrear información a los


pobladores mediante la Educación Patrimonial como el motor impulsador de las
prácticas de protección. Se sugiere comenzar con hechos concretos desde la
escuela, fomentando estrategias de conocimiento, valoración y labores de cuidado
por parte de los niños y adolescentes con sus correspondientes herencias
culturales.

El Patrimonio Cultural, un beneficio Educativo


¿Cómo se concibe la diversidad cultural? ¿Qué nos permite dilucidar el progreso
del mundo artístico, del Patrimonio Cultural, o reconocernos con nuestro contexto y
entender nuestro pasado? El beneficio educativo, el beneficio pedagógico es una
herramienta esencial que promueve esta comprensión.

El saber y conocimiento de los beneficios culturales es una fuente de


desarrollo conforme declaración de la Unesco de 2001 sobre la diversidad cultural,
y una de sus roles es posibilitar el empleo de planes de acciones junto a
Instituciones, Organismos, Sector Privado con el fin de desarrollar en forma
102

conjunta los objetivos y conceptos, además destaca la repercusión de las políticas


culturales para la propagación de los bienes culturales como un factor decisivo
para la integración e intervención de los ciudadanos.
En La Carta sobre la Diversidad Cultural – Unesco (1992), manifestó que:

La cultura debe ser considerada el conjunto de los rasgos distintivos


espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a
una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y
las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas
de valores, las tradiciones y las creencias.(p, 5).

Como raíz a este argumento el patrimonio cultural está inmiscuido en la vida


sociocultural de cada individuo, que mediante los programas educativos impulsa el
conocimiento, sensibiliza y humaniza a los ciudadanos en la custodia y respeto de
los valores patrimoniales y su entendimiento.

Esta pedagogía del Patrimonio ha sido delimitada en la Resolución de 1998 –


Consejo de Cueto (2012), expresa sobre la Conservación integrada de Conjuntos
Históricos como:
Una forma de educación que, basándose en el patrimonio cultural,
trata de integrar los diferentes métodos activos de la enseñanza
asumiendo la liberación de disciplinas y fomentando la estrecha
colaboración entre educación y cultura a través de las diferentes
formas de comunicación y expresión. (p.165.)

En esta pedagogía y con el propósito de que los adolescentes deben


conocer el ámbito que los rodea y las riquezas del país en que habitan, el Consejo
de Europa concibe en 1982 un proyecto educativo denominado las Clases
Europeas del Patrimonio con el finalidad de que el adolescente reconozca su
patrimonio local y produzca una integración social fomentando una mentalidad
creativa, pacífica y respeto también obteniendo responsabilidades frente al
Patrimonio. El desarrollo cultural de un individuo se da mediante su desarrollo
intelectual, conductual; comportamientos y solo se instruye mediante conocimientos
logrados que se expresan a través de las labores del hombre.
103

Una Perspectiva sobre Cultura, Aprendizaje y Patrimonio

Entre los autores que expresan sobre Patrimonio, sociedad y educación contribuye
la opinión desde la perspectiva del Psicólogo soviético Lev Semiónovich Vygotsky y
por el Pedagogo Francés Henri-Pierre Jeudy, los cuales encauzan la
transcendencia del vínculo entre aprendizaje y el ámbito socio cultural.
En esta pedagogía y con el propósito de que los adolescentes deben
conocer el ámbito que los rodea y las riquezas del país en que habitan, el Consejo
de Europa concibe en 1982 un proyecto educativo denominado las Clases
Europeas del Patrimonio con el finalidad de que el adolescente reconozca su
patrimonio local y produzca una integración social fomentando una mentalidad
creativa, pacífica y respeto también obteniendo responsabilidades frente al
Patrimonio. El desarrollo cultural de un individuo se da mediante su desarrollo
intelectual, conductual; comportamientos y solo se instruye mediante conocimientos
logrados que se expresan a través de las labores del hombre.
Entre los autores que expresan sobre Patrimonio, sociedad y educación
contribuye la opinión desde la perspectiva del Psicólogo soviético Lev Semiónovich
Vygotsky y por el Pedagogo Francés Henri-Pierre Jeudy, los cuales encauzan la
transcendencia del vínculo entre aprendizaje y el ámbito socio cultural.

Perspectiva de Lev Vygotsky

Para entender el por qué el proceso cultural y el patrimonio son significativos para
la educación es indispensable identificar la noción de la cultura por Lev
Semiónovich Vygotsky, psicólogo soviético (1896-1934), cuyos aportes lo
diferencia de otros investigadores, quién entregó toda su vida a la enseñanza
laborando en sus inicio como docente de psicología, después se convirtió en una
imagen importante en Moscú como jefe de la orientación sociocultural en el cual
desempeñó con gran influjo en la psicología pedagógica occidental.

Vygotsky, defendía con sus fundamentos que el rol de la cultura hacía parte
del desarrollo de los procesos mentales de la naturaleza social, es decir la cultura
incorpora una dimensión histórica relacionada con la psicología con la finalidad de
comprender la naturaleza y la estructura del individuo. Semiónovich introduce
también que el desarrollo del individuo a lo largo de la vida y su conducta está
enlazada con el rol del lenguaje, el cual es una herramienta psicológica involucrada
104

con la riqueza del conocimiento, nuestras acciones lo copiamos de la conducta de


lo demás, está enlazada al pensamiento y al proceso mental.

El hombre es un ser cultural, ya que se relaciona de forma directa con su


contexto mediante su interacción con las demás personas, en donde la cultura nos
suministra los medios para obtener el conocimiento; al nacer poseemos el
desarrollo de las funciones mentales básicas que con el tiempo sufren
modificaciones debido a las diversas culturas porque el desarrollo de la inteligencia
es contraria de la realidad de cada persona.

Woolfolk (1996), en su libro expresó que “Creía que el desarrollo


cognoscitivo ocurre a partir de las conversaciones e intercambios que el niño
sostiene con miembros más conocedores de la cultura, adultos o compañeros más
capaces”. (p. 47)

Son esencialmente culturales los modos de socialización de la persona,


determinan a la cultura como un producto de la actividad humana en relación con
su vida social, ello es fruto de la labor social, el ser humano crea y se vincula
con la sociedad mediante la cultura interviniendo y modificando lo mismo a su
beneficio personal, para Vygotsky la cultura está donde coexisten comunidades
organizadas que comparten conocimientos, no siendo exclusivos; en los factores
que incluye el país en que la persona vive, son primordiales para la marcha del
desenvolvimiento psicológico y creación cultural de un individuo, la interrelación
individual o particular y el ámbito cultural, es un proceso de recíproco
desenvolvimiento.

Según la opinión de Vygotsky, “si el aprendizaje está en función no sólo de la


comunicación, sino también del nivel de desarrollo alcanzado, adquiere entonces
especial relieve”, manifiesta que los mecanismos mentales nos permite construir
conceptos mediante el desarrollo, ello implica que en el proceso de desarrollo y del
aprendizaje en el niño los elementos que subvencionan son puramente exteriores
expresa Vygotsky , después si estos elementos del ámbito social están ligados con
el individuo y el mundo existe la envergadura de pensar en el concepto del
patrimonio en las instituciones educativas.

La sapiencia de los bienes culturales pueden ser parte del proceso de


construcción del aprendizaje entre las personas conociendo el patrimonio, no se
refiere al patrimonio como un museo, más bien al patrimonio desde una perspectiva
105

como herencia, donde Vygotsky no solo hace referencia de la educación y la


cultura, Henri-Pierre Jeudy pedagogo francés, tiene la noción que mediante el
patrimonio cultural la colectividad tiene a sí misma como un modelo o arquetipo al
que lo denomina espejo; donde los monumentos, los sitios, que en la ciudad son
vistos como una evidencia , al que la llama “reflejo” de una historia de una
sociedad.

Perspectiva de Henri-Pierre Jeudy


Henri Pierre Jeudy, Filosofo, Sociólogo y escritor Francés, nació en Paris en 1945,
relata que es posible que el patrimonio cultural demuestre a la sociedad como un
espejo, “un proceso de reflexividad”, promoviendo que la ciudad no tenga el
panorama solo como un objeto urbano; sino como una narración de sucesos que
representan e identifican una sociedad.

El Patrimonio Cultural implica en el proceso del ámbito social y de la


enseñanza-aprendizaje, donde los valores del patrimonio permitirán cooperar en el
proceso educativo de los estudiantes como forjadora de identidad con la finalidad
de valorizar las comunidades culturales, construir conceptos y custodiar la herencia
histórica de una colectividad.

Una Educación en reconocimiento del Patrimonio e identidad cultural

La educación en el reconocimiento del patrimonio es muy significativo y primordial


para que los sujetos reconozcan su patrimonio Histórico Cultural siempre como un
legado de la historia de su pasado; y que no exista el olvido de Patrimonios
Históricos y Culturales, por ello es imprescindible educar.

Como lo manifestó Horta (1999), sobre los principios de la educación


patrimonial que:

Se trata de un proceso permanente y sistemático de trabajo


educacional centrado en el patrimonio Cultural como fuente primaria
de conocimiento individual y colectivo. A partir de la experiencia y del
contacto directo con las evidencias y manifestaciones de la cultura en
todos sus aspectos, sentidos y significados, el trabajo de la Educación
Patrimonial busca llevar los niños y adultos a u proceso activo de
conocimiento apropiación y valorización de su herencia cultural,
capacitándose para un mejor usufructo de los bienes y propiciando la
106

generación y la producción de nuevos conocimientos en un proceso


continuo de creación cultural. (p. 11)

El papel de la comunidad es tan importante como también los organismos


especializados para difundir una interacción cultural que sea permanente,
expresiones individuales o colectivas que junto con el proceso educativo conviertan
el poblador peruano en propagador de su propia cultura. En el documento de las
políticas culturales del Perú.

Donde la Unesco (1977), mencionó que:

Los propósitos de formación integral, de liberación y de


autoafirmación del hombre y la mujer peruanos, enunciados en la Ley
General de Educación, adquieran su cabal sentido. De este modo
podrá lograrse una auténtica cultura nacional, a la vez integrada y
pluralista. (p.22).

Las políticas culturales del Perú de acuerdo al Ministerio de Cultura afrontan


problemas frecuentes que son los institucionales, económicos y administrativos, sin
embargo orienta a la reciprocidad de experiencias como exigencia para acrecentar
los resultados ajustando la política cultural a los aspectos socioeconómicos.

La concepción de Cultura Peruana ha sido modificada un sin número de


veces, en la actualidad.

Según lo expresado por la Unesco (1977), la cultura es lo activo y dinámico


conjunto de valores - tanto materiales como simbólicos – que incentivan, norman y
regulan internamente las relaciones cotidianas de las personas y grupos sociales
dentro de la comunidad. (p. 11).

Ello quiere decir que la cultura está inmersa en la comunidad, calidad de


vida y en la vida ordinaria de cada persona. Donde el Instituto Nacional de Cultura
del Perú, se refirió sobre la política cultural de la Revolución Peruana; y donde la
Unesco, implementa un nuevo proyecto.

Refiriéndose la Unesco (1992), sobre la política cultural peruana:

Un mundo cultural en el ámbito intelectual con la propuesta de


presentar el nuevo hombre peruano a la sociedad, poniendo en
práctica una nueva política cultural revolucionaria basándose en la
sociedad justa con oportunidades iguales para mujeres y hombres, un
107

hilo profundo entre cultura y la nueva educación, la educación


complementa la liberación económica y permite que el hombre, al
asumirse enteramente, se promueva espiritual, intelectual y
moralmente. (p.12).

Los recientes lineamientos y fundamentos que sugiere el Ministerio de


Educación según el decreto ley N° 19326 de 21 de marzo de 1972, es
fundamentarse en la actual política cultural inmersa con “el proceso de
concientización y capacitación del hombre peruano”

En el Perú a partir del Imperio incaico se incluye una gran diversidad


multicultural y la Cultura del Occidente interviniendo evidentemente en la realidad
peruana, después más tarde con el establecimiento del Virreinato español es el
inicio de la entrada a otras culturas.

Se ha descrito algunos principios en la vida cultural peruana: la cultura fue


una labor propia solamente de la élite, en el área social fue de suntuosidad, las
ganancias de las labores culturales favorecía y discurría para la élite y la
constitución de “camarillas argollas” culturales con escasez de base moral y
elemental.

La Revolución Peruana, propone para el hombre actual peruano en las


políticas culturales de puertas abiertas a la creatividad de la colectividad con
independencia en su manifestación cultural, democracia social, práctica de la
conciencia crítica, libertad para varones y mujeres, autovaloración, fomento de
valores culturales nacionales y universales, asequible para las diferentes clases
sociales del país; reverberar la genuina personalidad nacional y fundarse en la
identificación entre política cultural y la educación, luego todos los docentes y
estudiantes incluidos como parte de la colectividad.

Lo que sucede es que con los efectos de la globalización ha aparecido un


reciente fenómeno denominado la “Cultura de masas”, el cual es un prodigio
clasificado como urbano ocasionado por la influencia de la comunicación masiva,
aglutinación demográfica, sociedad fraccionada en clases; siendo cada vez menos,
donde la envergadura de las manifestaciones culturales son honradas como
valores heredados produciendo la pérdida de la singularidad de la persona.

Favorecer las labores adheridas a la cultura popular, catalogar y valorar la


creatividad de los pueblos peruanos, posibilitar la libre manifestación con un
minúsculo de intermediación, son componentes fundamentales de una política
108

cultural humanista-revolucionaria que respaldará las manifestaciones culturales


más auténticas y originales. Se propone que la conciencia crítica del hombre actual
peruano es progresar no solo para la colectividad que tienen aproximación a la
cultura sino también al conjunto de personas que carecen de cultura de todas las
edades, así que disponer de los productos culturales respetando épocas y géneros
favorecerá la conciencia crítica del sujeto y él mismo honrará su procedencia, su
naturaleza, edificando la Revolución Peruana.

Los objetivos de esta política cultural revolucionaria y humanista se


fundamentan en la democracia cultural promoviendo la educación no formal,
socializar la labor cultural con experiencia de la jornada laboral con la vivencia,
implica la participación de cada peruano en tareas creativas, excluir las diferencias
económicas, admitir las aptitudes, colaboración activa fundamentada en la
autogestión y el autogobierno, descartar grupos sociales con predominio, solo así la
manifestación cultural podrá convertirse en patrimonio de todos los peruanos.

Analizando las metas para obtener el logro supuesto, el desempeño del


Estado, sectores públicos, gobiernos locales y entidades sociales, son roles
importantes para relacionarnos con los organismos culturales y fomentar la
socialización cultural, aunque el denuedo no sea característicamente solo de parte
del Estado, ello implica que el uso de una política cultural necesita del sector
multisectorial, las tareas, los procedimientos de cada entidad son los gestores y
responsables de potencializar las labores culturales, cabe referir que el
fundamento de los éxitos depende de la planificación nacional, de la actividad
cultural en afianzar todas las informaciones tanto regionales como locales con el
finalidad de impulsar un genuino intercambio cultural

Que, de acuerdo a la Ley General de Educación N° 28044, el Estado


asegura la educación como un derecho elemental de la persona y la sociedad,
calidad y equidad para todos, tanto mujeres como varones tienen la libertad y el
acceso a la autoafirmación, de manifestarse, de socializarse, de constituirse para
obtener una Cultura Nacional,

También en la misma Ley N° 28044 (2012) Artículo 13°sobre la Educación


Intercultural Bilingüe de un pueblo señala:

La Educación Intercultural promueve la valorización y enriquecimiento


de la propia cultura y la lengua como un referente principal de los
procesos pedagógicos, por lo que los estudiantes tienen derecho a
109

educarse en su lengua materna y cultura, así como a aprender el


castellano como segunda lengua, siendo las experiencias
socioculturales de los estudiantes las que favorecen la afirmación de
su propia cultura. (p.6)

Entonces, la educación intercultural tiene una naturaleza inclusiva,


desarrollada de manera transversal, la educación está considerada globalizadora y
no puntual, desarrolla valores como el respeto y tolerancia, los estudiantes tienen el
derecho de educarse en su cultura, es decir que todo es un conjunto que favorece
la propia cultura, siendo así considerase que el desarrollo y el proceso cultural de
un pueblo es una condición que enriquece toda la comunidad, entonces rescatar el
Patrimonio Cultural es un papel fundamental para transcender el pasado hacia el
presente.

La trasmisión de culturas de un pueblo para hacer posible que este traspaso


pueda ser conocido en los tiempos actuales, de una generación a otra para la
Historia de la Pedagogía esta transmisión es la Educación, Educación Cultural.

Donde Abbagnanon (1964), se refirió que “El carácter más general y


fundamental de una cultura es que debe ser aprendida, o sea, trasmitida en alguna
forma. Como sin cultura un grupo humano no puede sobrevivir (…)”.(p.7)

Un pueblo sin “cultura” no puede ser considerado con calificación humana,


ósea que desde el tiempo de la sociedad primitiva cargamos algún tipo de cultura,
técnicas de sobrevivencia y técnicas culturales. Para llevar el conocimiento de la
cultura de un pueblo a través del tiempo a las nuevas generaciones, y la Educación
vista como una formación personal en el adolescente, es posible reforzar la
conciencia y la importancia de los valores del Patrimonio Cultural.

1.4 Formulación del problema

1.4.1. Problema general

¿Cómo influye el Proyecto Sabores de mi Perú en la formación de la Identidad


Cultural y en el conocimiento del Patrimonio en los estudiantes de educación
secundaria de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -Cañete, 2017?

1.4.2. Problemas específicos

Problema específico 1
110

¿Cómo influye el Proyecto Sabores de mi Perú en el entorno geográfico y en el


desarrollo del conocimiento del patrimonio cultural en los estudiantes de
Educación Secundaria de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -
Cañete, 2017?

Problema específico 2
¿Cómo influye el proyecto sabores de mi Perú en el elemento histórico y en el
desarrollo del conocimiento del patrimonio natural en los estudiantes de
Educación Secundaria de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -
Cañete, 2017?

Problema específico 3
¿Cómo influye el proyecto sabores de mi Perú en lo simbólico o imaginario y en el
desarrollo del conocimiento tangible en los estudiantes de Educación Secundaria
de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -Cañete, 2017?

1.5 Justificación
1.5.1. Justificación Teórica
En el presente siglo XXI, la población se halla ante un difícil horizonte, las
incoherencias entre la dinámica y la subsistencia de las peculiaridades
socioculturales de las diferentes sociedades en cualquier parte del orbe, en este
tiempo aún es más complicado, debido a la evolución acelerada de la tecnología
que permite de manera rauda el curso de la transculturación, permitiendo que la
cultura de las poblaciones más atrasados sean apropiados por otros de gran
progreso económico- social, el cual se caracteriza por la existencia concurrente de
peligros y ventajas para la cultura e identidad nacional, así como en el poco
conocimiento del patrimonio cultural de las naciones.
Ello debido a la escasa identificación y adquisición de nuestras tradiciones
costumbristas nacionales, regionales y locales; por los estudiantes de la I.E.
Gerardo Salomón Mejía Saco, del distrito de Cerro azul, provincia de Cañete.
Así mismo los estudiantes acaparan diferentes costumbres en boga y distintos
modelos y patrones culturales alienados de otras culturas abandonando nuestros
orígenes culturales y vernaculares, descuidando con ello el fomento de valores
culturales y sentimientos de pertenencia que afiancen nuestra identidad cultural.
Está inclinación a la pérdida de valores culturales nacionales no sólo se da dentro
del ámbito escolar sino también, en el medio familiar, de su comunidad y por ende
111

en nuestra sociedad, influyendo de manera negativa en el educando con ciertas


conductas de burla y abulia por lo nuestro. Los medios de comunicación masiva
están contribuyendo con el proceder transcultural de los estudiantes debido a que
estos son muy contemplativos y comprenden fácilmente, para luego imitar lo que
observa y escucha. Por todo lo precedente, se hace imprescindible aplicar este
proyecto en la I.E. Gerardo Salomón Mejía Saco, del distrito de Cerro azul,
provincia de Cañete, el cual pretendo buscar alternativas que impliquen la solución
de esta problemática y a saber: ¿Cómo influye el Proyecto Sabores de mi Perú en
la formación de la Identidad Cultural y en el conocimiento del Patrimonio en los
estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de
Cerro Azul -Cañete, 2017?
Para poder abordar la temática de la formación de la Identidad cultural y el
conocimiento del patrimonio local, regional y nacional debo de analizar cada una de
las limitaciones detectadas, estoy convencida que mediante la aplicación del
Proyecto Sabores de mi Perú podría favorecer la formación de la identidad cultural
del conocimiento del patrimonio, para tal propósito es indispensable contar con
maestros motivados y capaces de discernir en estrategias innovadoras para la
enseñanza -aprendizaje de los contenidos y valorar nuestra cultura, porque para la
aplicación de estrategias didácticas hay que emplear métodos activos que le
permiten al estudiante vivenciarla y con ayuda de sus padres y la utilización de
materiales de reciclaje para el desarrollo del proyecto de Investigación.
Para contribuir al fomento en la formación de la identidad cultural y el
conocimiento del patrimonio se debe desarrollar programas y/o proyectos de
educación cultural con el objetivo de promover y afianzar una identidad cultural y el
conocimiento del patrimonio en los estudiantes de educación secundaria para que
tomen discernimiento y poner en práctica los valores que fomenten nuestra cultura.
Mi principal objetivo, es una formación cultural el cual se definirá en una
Guía Didáctica para promover y desarrollar la construcción de una Identidad
Cultural y conocimiento del patrimonio de una forma sistemática en un período
determinado.
Estos dilemas y otros que son notables en este trabajo de investigación se
justifican porque serán una contribución para los docentes que desean fomentar el
interés de sus estudiantes y puedan aplicar métodos y recursos adecuados y
oportunos para despertar el afecto a la identidad cultural de su país o región en
relación los estudiantes para mantener el patrimonio local, posibilitando la
112

formación de futuros ciudadanos responsables de los valores de su patria chica y


consolidar el sentido de pertenencia a su colectividad.

1.5.2. Justificación Práctica


El presente trabajo de investigación busca precisar los alcances del Proyecto
Sabores de mi Perú en la Identidad Cultural, mediante una guía didáctica, con el
propósito de lograr el conocimiento del patrimonio en los estudiantes de Educación
Secundaria de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -Cañete, 2017;
donde se precisa una agobiante preocupación por un tema tan trascendental y
complejo que difunde lo folclórico y monumental, incluyéndose en ello diversos
actores y contextos que demandan un lugar de reminiscencia.
En su estructura fomenta el incremento de competencias que permiten
acometer el remedio a las problemáticas vinculadas con el exiguo respeto a los
valores de la nacionalidad, la carencia de conciencia de la identidad cultural, la
intransigencia y la inopia de la pluralidad y la diversidad, así como el escaso
conocimiento del patrimonio. Desde esta perspectiva en el trabajo de investigación
se aplicarán diversas actividades que proporcionarán las Guías Didácticas para la
resolución a los problemas planteados, estableciéndose como base para la
construcción teórico-metodológica y del conocimiento sobre el tema objeto de
estudio en miras de lograr una mirada inclusiva, democrática, plural y multicultural,
donde cada vez son más importantes los desafíos que implantan la dinámica de los
pueblos y en asuntos educativos es incesante la exigencia de atribuirse de
metodologías y recursos que conduzcan a los educandos a preocuparse y a
mantenerse en el sistema educativo con motivación por obtener una educación
adecuada y de calidad.
Para el análisis de la influencia que tiene el Proyecto en la formación de la
identidad y conocimiento del patrimonio se debe facilitar y proveer una educación
fundamentada en componentes nuevos de cultura e identidad que se adhieren a la
estructura que tiene como base a lo largo del tiempo para amalgamarse y dar lugar
a nuevas cualidades, sin perder lo oriundo, aquello constituye el carácter dinámico
y de preservación que determina el desarrollo de formación y desarrollo de la
identidad cultural así como el conocimiento del patrimonio. Estos se obtendrán a
través de una enseñanza en todo los niveles de educación con la finalidad que el
estudiante pueda entender que el proceso para la formación de la identidad no es
estático, sino que depende de la lengua, la religión, costumbres, tradiciones, de las
113

instituciones y todas aquellas estructuras sociales que han sido reveladas en el


desarrollo histórico, lo cual el patrimonio contribuye a la evocación histórica y a la
identidad cultural de un país, región y comunidad.

1.5.3. Justificación Metodológica


Para analizar los problemas de la carencia de identidad cultural y desconocimiento
del patrimonio en los estudiantes, utilizaré la investigación pedagógica porque
establece un aspecto sustancial de la investigación social y reconoce a la
investigación científica aplicada en la investigación, por tal razón, debe amoldarse
a las normas de métodos científicos. La investigación pedagógica es aquel
procedimiento formal, sistemático o intencional, e intensivo a llevar a cabo un
análisis científico de la educación. Esta investigación consiste en una labor
orientada hacia la innovación y/o creación de una entidad estructurada de
conocimiento científico sobre todo de aquello que surge como predilección para los
docentes; de ello se puede deducir que la aplicación de métodos científicos
estudiados surge de las cuestiones educativas.

Para soslayar la carencia de identidad cultural y el exiguo conocimiento del


patrimonio local, regional y nacional se fomentará en base a estrategias como la
Guía Didáctica que permitirá azuzar la formación de la identidad cultural y bagaje
del conocimiento del patrimonio con estudiantes, padres de familias, representante
de la comunidad y lograr en tal sentido, la adquisición y el enriquecimiento del
conocimiento, reforzar valores y consolidar las manifestaciones culturales y
folklóricas autóctonas; lo que hace factible que las sociedades se desarrollen sin
dejar de desvalorizar su historia y con ella todo su legado cultural que se difunde de
generación en generación.

El trabajo de investigación será realizado en la Institución Educativa “Gerardo


salomón Mejía Saco”; distrito de Cerro Azul de la provincia de Cañete. Dicho
estudio se enfocará en la Aplicación del proyecto Sabores de mi Perú en el
desarrollo de actividades mediante una Guía Didáctica que permitirá la formación
de la Identidad Cultural y conocimiento del patrimonio desde una perspectiva
eminentemente práctica para desarrollar las destrezas y habilidades y fomentar las
competencias en los educandos; así como discernimientos y conductas acordes
que enriquecen el amor a nuestro legado, para cooperar en la construcción de
saberes, valores, habilidades y destrezas en los miembros de la comunidad
educativa.
114

1.6 Hipótesis
Hipótesis general

El Proyecto Sabores de mi Perú influirá en la formación de la Identidad Cultural


con la finalidad de lograr el conocimiento del patrimonio en los estudiantes de
educación secundaria de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -
Cañete, 2017.

1.6.1. Hipótesis específicas


Hipótesis especifica 1
El Proyecto Sabores de mi Perú en el entorno geográfico influirá en el logro del
desarrollo del conocimiento del patrimonio cultural, en los estudiantes de educación
secundaria de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -Cañete, 2017.

Hipótesis específicas 2

El proyecto Sabores de mi Perú en el elemento histórico influirá en el desarrollo del


conocimiento del patrimonio natural en los estudiantes de Educación Secundaria de
la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -Cañete, 2017.

Hipótesis específicas 3
El Proyecto Sabores de mi Perú en lo simbólico o imaginario influirá en el desarrollo
del conocimiento tangible de la identidad cultural en el aula en los estudiantes de
Educación Secundaria de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -
Cañete, 2017

1.7 Objetivos.
1.7.1. Objetivo general.
Determinar la influencia del Proyecto Sabores de mi Perú en la formación de la
identidad cultural, con la finalidad de lograr el conocimiento del patrimonio en los
estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco”
de Cerro Azul -cañete, 2017.

1.7.2. Objetivos específicos


Objetivo específico 1
115

Determinar la influencia del proyecto Sabores de mi Perú en el entorno geográfico


con la finalidad de lograr el desarrollo del conocimiento del patrimonio cultural, en
los estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco”
de Cerro Azul -Cañete, 2017.

Objetivo específico 2

Determinar la influencia del proyecto Sabores de mi Perú en el elemento histórico


con la finalidad de lograr el desarrollo del conocimiento del patrimonio natural en los
estudiantes de Educación Secundaria de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de
Cerro Azul -Cañete, 2017 .

Objetivo específico 3

Determinar la influencia del Proyecto Sabores de mi Perú en lo simbólico o


imaginario con la finalidad de lograr desarrollo del conocimiento tangible de la
identidad cultural en el aula en los estudiantes de Educación Secundaria de la I.E.
“Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -Cañete, 2017
II. Método
117

2.1 Diseño de investigación

En este diseño de investigación pre-experimental de un sólo grupo con pre y


post test; Donde a un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o
tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se
le aplica la prueba posterior al estímulo. En este diseño si existe un punto de
referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes
antes del estímulo. (Hernández, Fernández y Baptista (2014).En este caso se
aplicarán las Guías didácticas.

En tal Gráficamente se denota:

O1 X O2

Dónde:

G.E: Grupo PRE - Experimental

X = Aplicación de la Guía didáctica

O1= 1era medición el Pre- test del grupo experimental.

O2 = 2da medición del Post-test del grupo experimental

2.2. Variables
Definición conceptual
Variable Proyecto sabores de mi Perú.

Según Lorenzo Luzuriaga (1963) manifestó:

Que cuando se desarrolla un problema verdadero este sirve de


aliciente para el pensamiento del estudiante. Para que este
componente que genera motivación esté presente se solicita que el
proyecto se vincule con el interés del estudiante, en esto radica el
segundo fundamento. (p.88)
118

2.2.1. Variable Identidad Cultural

La propuesta de Galán (2012), lo catalogó :

Estos elementos como pilares de la identidad cultural, los cuales


son: a) Entorno geográfico: alude al territorio y su geografía que dan
el influjo en el desarrollo un pueblo, en sus actividades, vestimenta,
arquitectura, etc. b) El elemento histórico: manifiesta al estudio de la
historia de un pueblo y/o nación, la cual ocasiona en las personas
una memoria histórica que le permite conocer sus orígenes, cambios
sucedidos, patrones culturales, etc., con la finalidad de analizar el
presente y proyectarse adecuadamente al futuro. c) Lo simbólico o
imaginario: Son las expresiones de la cultura que no se pueden tocar
como: valores, costumbres, tradiciones, fiestas, etc. d) Lo tangible:
Son las expresiones concretas de la cultura que fueron y siguen
siendo creadas por el ser humano en respuesta a sus necesidades y
actividades: herramientas de trabajo, gastronomía, remedios para
tratar enfermedades, tecnología, vestimentas, cerámicos, etc. (p.
68).

2.2.2. Variable Patrimonio

Según Fontal (2003), expresó:

Para una aproximación al concepto de educación patrimonial, Fontal


ofrece dos concepciones, la primera la define como: (…) la acción
educativa sobre los bienes colectivos que nuestra generación posee;
bienes heredados o adquiridos, pero que queremos mantener y
conservar, puesto que los dotamos de valor, o los consideramos
como un valor en sí mismo. (…). (p.43)

Según la Unesco,(1972) sostiene que “la designación de patrimonio


mundial incluye la dimensión cultural y natural, se relacionan constantemente y
algunas veces forman parte de la misma realidad patrimonial” (p.16).
119

2.2. 3 Operacionalización de las Variables


Variable Identidad Cultural
La Identidad Cultural comprende el conjunto de elementos que conforman los
pilares de la identidad cultural como: el entorno geográfico, el elemento histórico,
lo simbólico o imaginario y lo tangible; los cuales construirán la identidad cultural
en los estudiantes de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -
Cañete, y que influirán en la vida del estudiantes y en las generaciones
venideras.
Tabla 5
Matriz de operacionalización de Identidad Cultural

Dimensiones Indicadores Ítems Escala y Niveles y rango


valores
Entorno Territorio p1,p2, p3,
Geográfico Geografía p4, p5,p6,
p7,

Estudio de la Historia de Nunca (1) Muy adecuado


un Pueblo. p8,p9,p10, A veces (2) (59 - 90)
Elemento p11, p12, Siempre (3) Adecuado
Histórico Estudio de la Historia de (42 – 58)
una Nación Inadecuado
p13,p14, (30 – 41)
Expresiones de la
Cultura
Simbólico o
imaginario Expresiones Concretas p15,p16,p17

Tangible
p18,p19,p20

Variable Patrimonio

El patrimonio mundial incluye la dimensión cultural, los cuales son el patrimonio


material y el patrimonio inmaterial; así como el patrimonio natural, ello incluyen
elementos como Reservas de Biosfera, Monumentos Naturales y las Reservas
Nacionales; las cuales influirán en el conocimiento del patrimonio en los
estudiantes de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -Cañete,
relacionándose constantemente y formando parte de la misma realidad
patrimonial.
120

Tabla 6

Matriz de operacionalización de la variable Patrimonio

Escala y
Dimensiones Indicadores Ítems Niveles y rango
valores
Patrimonio Cultural p1,p2
Inmaterial
Cultural
Patrimonio Cultural p3,p4 Alto
Material (112 - 144)
Moderado
Reservas de Biósfera p5,p6 Nunca (1) (80 – 111)
A veces (2) Bajo
Monumentos naturales p7,p8, Siempre (3) (48 – 79)
p9

Natural p10,p11, p12


Reservas Nacionales p13, p14

Parques Nacionales p15,p16,p17,p18,


p19,p20

2.3. Población y muestra


2.3.1. Población
La población está conformado por 366 estudiantes del V y VI ciclo, que
corresponde al 1°, 2°,3°, 4° y 5° año de educación secundaria, de la Institución
Educativa de JEC Gerardo Salomón Mejía Saco, de la UGEL 08, de Cañete –
Lima Provincias.
Según Carrasco (2006), “la población es el “conjunto de todos los
elementos (unidad de análisis) que pertenecen al ámbito espacial donde se
desarrolla el trabajo de investigación”. ( p. 237).
2.3.2. Muestra
Según Tamayo, T. y Tamayo, M (1997), afirmó que la muestra es el grupo de
individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico
(p.38).
En el cual la muestra estuvo representa por 79 estudiantes del primer año
de secundaria de las secciones A, B y C.
121

La selección del tamaño de la muestra ha estado definida por un muestreo


no aleatorio empírico, bajo un criterio de solución, usando la técnica por
conveniencia saliendo elegida el aula del primer grado, conformada por cincuenta
y nueve (59) estudiantes de Educación Secundaria, de la Institución Educativa
de JEC Gerardo Salomón Mejía Saco, de la UGEL 08, de Cañete – Lima
Provincias. , quedando constituida de la siguiente manera

La población estuvo conformada por 366 estudiantes del VI- VII ciclo de
educación secundaria de la UGEL 08 – Cañete.

Tabla 7

Distribución de la población estudiantes de nivel secundario

I.E. Gerardo Salomón Mejía Saco, UGEL 08, de la provincia de Estudiantes


Cañete, Lima – Provincias
1°A 26
1°B 29
1°C 24
2°A 30
2°B 29
2°C 25
3°A 25
3°B 21
3°C 21
4°A 22
4°B 24
4° C 20
5°A 27
5°B 17
5° C 26
Total de estudiantes 366

2.4.Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnica de recolección de datos
La técnica utilizada para la recolección de dato fue la Encuesta.
2.4.1. Instrumento de recolección de datos
Como instrumento se hizo uso del cuestionario, que es un conjunto articulado y
coherente de preguntas redactadas en base a las dimensiones , el cual según
Tamayo (2008) “contiene los aspectos del fenómeno que se consideran
esenciales permite , además aislar ciertos problemas que nos interesan
principalmente; reduce la realidad a ciertos datos esenciales y precisa el objeto de
estudio” (p.124).
122

Ficha Técnica del instrumento I: Identidad Cultural


Autor: Existen múltiples clasificaciones de los cuestionarios que, sin embargo, se
concatenan en algunos tipos comunes; a continuación se presentó una
clasificación elaborada por mi autoría con base en diversos escritores e
investigadores (Arias, 2006; Ary y otros, 1989; Ávila, 2006; Avilez, 2007; Luthaus
y otros, 2001; Murillo, 2004)
Número de ítems: 20
Número de opciones: tres
Desconoce= 1, No = 2, Si = 3
Tiempo aproximado de aplicación: 30 - 45 min.
Administración: Individual y/o colectiva.
Aplicación: Estudiantes
Significación: Está compuesto por cuatro subescalas: 1) Entorno geográfico
:territorio y geografía; 2) Elemento histórico: Estudio de la historia de un pueblo y
Estudio de la historia de una nación 3) Simbólico o imaginario: Expresiones de la
cultura y 4) Tangible y subdimensión de organización y control.
Descripción de las normas de calificación
El puntaje final se obtiene sumando los puntajes alcanzados en la respuesta de
cada ítem. Los resultados se categorizan en tres niveles: satisfactorio (48 - 60),
Básico (34 - 47) y Deficiente (20 – 33). Ya que, para medir la cantidad de
encuestados que tienen una percepción; Deficiente, Aceptable y Satisfactorio
sobre la Identidad Cultural ,
Validez: En el estudio de Tarazona (2014), se realizó un proceso de validez de
contenido, por opinión de tres jueces expertos en el tema pertenecientes a la
Universidad Particular Cesar Vallejo, donde se obtuvo un nivel de validez
Aceptable. Por tanto se puede afirmar que los análisis ejecutados, evidencian la
validez de contenido de la escala. Además, en la presente investigación también
se pasa por un proceso de validación por criterio de jueces donde se determinó la
validez contenido del cuestionario a la población objetivo.
123

Confiabilidad: En Tarazona (2014), se estableció la confiabilidad mediante un


análisis por Alpha de Cronbach en vista que el instrumento tiene una escala
politómica, donde obtuvo un valor de 0,884, el cual permite determinar una fuerte
confiabilidad del instrumento.
Tabla 8

Índice de consistencia interna mediante el alfa de cronbach para el Inventario de


Construcción de la Identidad

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
.896 79

Ficha Técnica del instrumento II:

Autor: Existen múltiples clasificaciones de los cuestionarios que, sin embargo, se


concatenan en algunos tipos comunes; a continuación se presentó una
clasificación elaborada por mi autoría con base en diversos escritores e
investigadores (Arias, 2006; Ary y otros, 1989; Ávila, 2006; Avilez, 2007; Luthaus
y otros, 2001; Murillo, 2004)

Número de ítems: 20

Número de opciones: tres

Desconoce= 1, No = 2, Si = 3
Tiempo aproximado de aplicación: 30 - 45 min.
Administración: Individual y/o colectiva.
Aplicación: Estudiantes
Significación: Está compuesto por dos subescalas: 1) Patrimonio :patrimonio
cultural inmaterial y patrimonio cultural material; 2) Natural: Reservas de Biosfera,
Monumentos Naturales, Reservas Nacionales y Parques Nacionales.
Descripción de las normas de calificación
El puntaje final se obtiene sumando los puntajes alcanzados en la respuesta de
cada ítem. Los resultados se categorizan en tres niveles: satisfactorio (48 - 60),
Básico (34 - 47) y Deficiente (20 - 33). Ya que, para medir la cantidad de
124

encuestados que tienen una percepción; Deficiente, Aceptable y Satisfactorio


sobre la Identidad Cultural .

2.4.2. Validez y fiabilidad


Validez.
En el estudio de Tarazona (2014), se realizó un proceso de validez de contenido,
por opinión de tres jueces expertos en el tema pertenecientes a la Universidad
Particular Cesar Vallejo, donde se obtuvo un nivel de validez Aceptable. Por tanto
se puede afirmar que los análisis ejecutados, evidencian la validez de contenido
de la escala. Además, en la presente investigación también se pasa por un
proceso de validación por criterio de jueces donde se determinó la validez
contenido del cuestionario a la población objetivo.
Confiabilidad
En Tarazona (2014), se estableció la confiabilidad mediante un análisis por Alpha
de Cronbach en vista que el instrumento tiene una escala politómica, donde
obtuvo un valor de 0,884, el cual permite determinar una fuerte confiabilidad del
instrumento.
Tabla 9
Índice de consistencia interna mediante el alfa de cronbach para el Conocimiento
del Patrimonio

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

.835 79

2.5. Métodos de análisis de datos


Una vez recolectados los datos proporcionados por los instrumentos, se procedió
al análisis estadístico respectivo utilizando el programa SPSS versión 22. Los
datos fueron tabulados y presentados en tablas y gráficos de acuerdo a las
variables y dimensiones.
125

En base a Pruebas No Paramétricas: Prueba del Coeficiente Alfa de


Cronbach

El contraste de Kolmogorov-Smirnov, compara los valores de las funciones


de distribución, tanto en la muestra, como la que teóricamente se derivaría de la
población que se ha explicitado en la hipótesis nula. El estadístico de
Kolmogorov-Smirnov consiste en la máxima distancia observada entre ambas
funciones de distribución: donde Fn(x) denota la función de distribución muestral,
y hay que comparar su valor con unas tablas específicas de este estadístico, pues
no sigue ninguna distribución conocida.

D= máx [Fn (x) – F0 (x)]; siendo Fn(x) la función de distribución muestral y


Fo(x) la función teórica o correspondiente a la población normal especificada en la
hipótesis nula.

La distribución del estadístico de Kolmogorov-Smirnov es independiente de


la distribución poblacional especificada en la hipótesis nula y los valores críticos
de este estadístico están tabulados. Si la distribución postulada es la normal y se
estiman sus parámetros, los valores críticos se obtienen aplicando la corrección
de significación propuesta por Lilliefors.

2.6. Aspectos éticos


La presente investigación se realizó en base al consentimiento informado de los
sujetos, de acuerdo al Código de Ética Profesional de Psicólogos del Perú (1980),
bajo el Título IV, Art. 20, mediante la aceptación que da al estudiante, de acuerdo
al Título XI, Art. 81, en su participación, informándose sobre las actividades que se
van a realizar mediante la propuesta planteada por ello a través del proyecto,
insertada en la planificación curricular con autorización de la escuela y de los
padres de familia. Asimismo dándose a conocer el Art. 83, respetándose la libertad del
evaluado para ser parte o retirarse de la investigación.
126

III. Resultados
127

3.1. Análisis de los resultados descriptivos de las variables

3.1.1. Análisis descriptivo

Durante el proceso de intervención a través de la aplicación del Proyecto Sabores


de mi Perú en la formación de la identidad cultural, con la finalidad de lograr el
conocimiento del patrimonio en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul – Cañete, 2017.

Las ventajas encontradas en su aplicación fue que permitieron encontrar


puentes entre la aplicación del Proyecto Sabores de mi Perú en la identidad
cultural y el conocimiento del patrimonio.

El Proyecto Sabores de mi Perú en la formación de la identidad cultural y


el conocimiento del patrimonio en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul –Cañete, 2017.

De acuerdo con la información recogida, la cual se organizó y presentó en


la tabla 10 y figura 4, al comparar la prueba de entrada con la de salida del grupo
experimental, los resultados en la prueba de salida presentaba un mayor nivel si
consideramos que un porcentaje significativo en la evaluación de salida presenta
100.0% nivel básico, en relación a la prueba de entrada que presento 18.9% en el
nivel deficiente y 81.2% en el nivel básico.

Los resultados obtenidos nos permiten concluir que la aplicación del Proyecto
Sabores de mi Perú influye en el logro del desarrollo del conocimiento del
patrimonio en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Gerardo
Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul –Cañete, 2017.
128

Tabla 10
El Proyecto Sabores de mi Perú en la formación de la identidad cultural con la
finalidad de lograr el conocimiento del Patrimonio: Post test y pre test

Grupo Experimental
Niveles Salida Entrada
f % f %
Deficiente 0 0.0 12 18.2
Básico 79 100.0 64 81.8
Satisfactorio 0 0.0 0 0.0
Total 79 100.0 22 100.0
Fuente: base de datos

Figura 4. El Proyecto Sabores de mi Perú en la formación de la identidad cultural


con la finalidad de lograr el conocimiento del Patrimonio: Post test y pre test
129

3.1.1. Prueba de Hipótesis general


Tabla 11
Prueba de hipótesis general, Wilcoxon

Resultados
Rango Suma de
N Pruebas post y pre
promedio rangos
test
b
Post test identidad cultural - Rangos a -4,113
0 ,00 ,00 Z
Pre test identidad cultural negativos
Rangos b Sig. asintótica ,000
79 11,50 253,00
positivos (bilateral
c
Empates 0
Total 79
a. Post test identidad cultural < Pre test identidad cultural
b. Post test identidad cultural > Pre test identidad cultural
c. Post test identidad cultural = Pre test identidad cultural

Figura 5. Prueba de hipótesis general, Wilcoxon

En la figura 5 se puede observar el Proyecto Sabores de mi Perú en la


formación de la identidad cultural influye en el logro del desarrollo del
conocimiento del patrimonio en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul –Cañete, 2017, en donde
en la evaluación de entrada los resultados se encuentran en los rangos de 35-54,
con una mediana de 46. En cambio en la salida se puede observar que los
resultados se encuentran en los rangos de 57 - 61 y una mediana de 60 y un
grupo significativo de los resultados se encuentran debajo de estas, lo que
demuestra la eficacia del Proyecto Sabores de mi Perú
130

3.1.2. Prueba de Hipótesis Específicas. Wilcoxon


Tabla 12
Prueba de hipótesis específica 1, Wilcoxon

Resultados
Rango Suma de
N Pruebas post y pre
promedio rangos
test
b
Post test desarrollo Rangos 0
a
,00 ,00 Z
-4,023
del conocimiento negativos
patrimonio cultural Rangos positivos 78
b
11,00 231,00
Sig. asintótica ,000
Aula - Pre test (bilateral
c
desarrollo del Empates 1
Total
conocimiento 79
patrimonio cultural
a. Post test desarrollo del conocimiento patrimonio cultural < Pre test desarrollo del
conocimiento patrimonio cultural
b. Post test desarrollo del conocimiento patrimonio cultural > Pre test desarrollo del
conocimiento patrimonio cultural
c. Post test desarrollo del conocimiento patrimonio cultural = Pre test desarrollo del
conocimiento patrimonio cultural

Figura 6. Prueba de hipótesis específica 1, Wilcoxon

En la figura 6 se puede observar como el Proyecto Sabores de mi Perú en


el elemento geográfico influye en el logro del desarrollo del conocimiento del
patrimonio cultural en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa
“Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul – Cañete, 2017, en donde en la
evaluación de entrada los resultados se encuentran en los rangos de 10-18, con
una mediana de 14. En cambio en la salida se puede observar que los resultados
se encuentran en los rangos de 18 y una mediana de 18, lo que demuestra la
eficacia del Proyecto Sabores de mi Perú
131

Tabla 13
Prueba de hipótesis específica 2, Wilcoxon

Rango Resultados
Suma de
N promedi Pruebas post y pre
rangos
o test
b
Post test desarrollo Rangos a -4,117
del conocimiento negativos 0 ,00 ,00 Z
natural - Pre test Rangos Sig. ,000
b
desarrollo del positivos 79 11,50 253,00 asintótica
conocimiento natural (bilateral
c
Empates 0
Total 79
a. Post test desarrollo del conocimiento natural < Pre test desarrollo del conocimiento
natural
b. Post test desarrollo del conocimiento natural > Pre test desarrollo del conocimiento
natural
c. Post test desarrollo del conocimiento natural = Pre test desarrollo del conocimiento
natural

Figura 7. Prueba de hipótesis específica 2, Wilcoxon

En la figura 7 se puede observar como el Proyecto Sabores de mi Perú en lo


histórico influye en el logro del desarrollo del conocimiento del patrimonio natural
en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Gerardo Salomón
Mejía Saco” de Cerro Azul –Cañete, 2017, en donde en la evaluación de entrada
los resultados se encuentran en los rangos de 8-17, con una mediana de 14. En
cambio en la salida se puede observar que los resultados se encuentran en los
rangos de 18 y una mediana de 18, lo que demuestra la eficacia del Proyecto
Sabores de mi Perú.
132

Tabla 14
Prueba de hipótesis específica 3, Wilcoxon

Rango Suma de Resultados


N Pruebas
promedio rangos post y pre test
b
Post test desarrollo Rangos a -4,029
0 ,00 ,00 Z
del conocimiento negativos
tangible en la Rangos positivos b Sig. asintótica ,000
78 11,00 231,00
identidad cultural - Pre (bilateral
c
test desarrollo del Empates 1
conocimiento tangible Total
79
en la identidad cultural
a. Post test desarrollo del conocimiento tangible en la identidad cultural < Pre test
desarrollo del conocimiento tangible en la identidad cultural
b. Post test desarrollo del conocimiento tangible en la identidad cultural > Pre test
desarrollo del conocimiento tangible en la identidad cultural
c. Post test desarrollo del conocimiento tangible en la identidad cultural = Pre test desarrollo
del conocimiento tangible en la identidad cultural

Figura 8. Prueba de hipótesis específica 3, Wilcoxon

En la figura 8 se puede observar como el Proyecto Sabores de mi Perú en


lo simbólico e imaginario influye en el logro del desarrollo del conocimiento
tangible en la identidad cultural en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul –Cañete, 2017, en donde
en la evaluación de entrada los resultados se encuentran en los rangos de 15-22,
con una mediana de 19. En cambio en la salida se puede observar que los
resultados se encuentran en los rangos de 21 -24 y una mediana de 24, lo que
demuestra la eficacia del Proyecto sabores de mi Perú.
133

3.2. Análisis inferencial de los resultados de las variables

3.2.1. Análisis inferencial de la hipótesis general

La prueba de hipótesis general, se realiza mediante las hipótesis


estadísticas siguientes:

Ho: El Proyecto Sabores de mi Perú no influye en la formación de la identidad


cultural y el conocimiento del patrimonio en los estudiantes de secundaria
de la Institución Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul –
Cañete, 2017

Ha. El Proyecto Sabores de mi Perú influye en la formación de la identidad


cultural y el conocimiento del patrimonio en los estudiantes de secundaria
de la Institución Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul –
Cañete, 2017

El Proyecto Sabores de mi Perú influye en la formación de la identidad


cultural y el conocimiento del patrimonio en los estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul –Cañete, 2017
al 95% de confiabilidad de acuerdo a la prueba de Wilcoxon según el pos test, por
lo que se obtuvieron mejores resultados, cuya suma de rangos es de 253,0 y
rango promedio de 11,50 después de la aplicación del proyecto sabores de mi
Perú se mejora el desempeño docente en la I.E. “Gerardo salomón Mejía Saco”.
Asimismo, los resultados inferenciales nos indican un valor de Z= -4,113, con una
significatividad estadística de 0,000.

Por lo tanto, se confirma la hipótesis del investigador, el Proyecto Sabores


de mi Perú influye en la formación de la identidad cultural y el conocimiento del
patrimonio en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Gerardo
Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul –Cañete, 2017
134

3.2.2. Análisis inferencial de la hipótesis general


Prueba de hipótesis específica 1
La prueba de hipótesis específica 1, se realiza mediante las hipótesis
estadísticas siguientes:

Ho: El Proyecto Sabores de mi Perú en el entorno geográfico influye en el logro


del desarrollo del conocimiento del patrimonio cultural en los estudiantes de
secundaria de la Institución Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de
Cerro Azul –Cañete, 2017.

Ha. El Proyecto Sabores de mi Perú en el entorno geográfico influye en el logro


del desarrollo del conocimiento del patrimonio cultural en los estudiantes de
secundaria de la Institución Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de
Cerro Azul –Cañete, 2017

El Proyecto Sabores de mi Perú en el entorno geográfico influye en el logro


del desarrollo del conocimiento del patrimonio cultural en los estudiantes de
secundaria de la Institución Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro
Azul –Cañete, 2017 al 95% de confiabilidad de acuerdo a la prueba de Wilcoxon
según el pos test, por lo que se obtuvieron mejores resultados, cuya suma de
rangos es de 231,0 y rango promedio de 11,00 después de la aplicación del
Proyecto Sabores de mi Perú en el entorno geográfico influye en el logro del
desarrollo del conocimiento del patrimonio cultural en los estudiantes de
secundaria de la Institución Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro
Azul –Cañete, 2017 Asimismo, los resultados inferenciales nos indican un valor
de Z= -4,023, con una significatividad estadística de 0,000.

Por lo tanto, se confirma la hipótesis del investigador, el Proyecto Sabores


de mi Perú en el entorno geográfico influye en el logro del desarrollo del
conocimiento del patrimonio cultural en los estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul –Cañete,
2017.
135

Prueba de hipótesis específica 2

La prueba de hipótesis específica 2, se realiza mediante las hipótesis


estadísticas siguientes:

Ho: El Proyecto en el elemento histórico influye en el logro del desarrollo del


conocimiento del patrimonio natural en los estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul –
Cañete, 2017

Ha. El Proyecto en el elemento histórico influye en el logro del desarrollo del


conocimiento del patrimonio natural en los estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul –
Cañete, 2017

El Proyecto en el elemento histórico influye en el logro del desarrollo del


conocimiento del patrimonio natural en los estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul –Cañete,
2017, al 95% de confiabilidad de acuerdo a la prueba de Wilcoxon según el pos
test, por lo que se obtuvieron mejores resultados, cuya suma de rangos es de
253,0 y rango promedio de 11,50 después de la aplicación El Proyecto en el
elemento histórico influye en el logro del desarrollo del conocimiento del
patrimonio natural en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa
“Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul –Cañete, 2017. Asimismo, los
resultados inferenciales nos indican un valor de Z= -4,117, con una significatividad
estadística de 0,000.

Por lo tanto, se confirma la hipótesis del investigador, El Proyecto en el elemento


histórico influye en el logro del desarrollo del conocimiento del patrimonio natural
en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Gerardo Salomón
Mejía Saco” de Cerro Azul –Cañete, 2017
136

Prueba de hipótesis específica 3

La prueba de hipótesis específica 3, se realiza mediante las hipótesis estadísticas


siguientes:

Ho: El Proyecto en lo simbólico e imaginario influye en el logro del desarrollo del


conocimiento tangible en la identidad cultural en los estudiantes de
secundaria de la Institución Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de
Cerro Azul –Cañete, 2017

Ha. El Proyecto en lo simbólico e imaginario influye en el logro del desarrollo del


conocimiento tangible en la identidad cultural en los estudiantes de
secundaria de la Institución Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de
Cerro Azul –Cañete, 2017.

El Proyecto en lo simbólico e imaginario influye en el logro del desarrollo


del conocimiento tangible en la identidad cultural en los estudiantes de secundaria
de la Institución Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul –Cañete,
2017 al 95% de confiabilidad de acuerdo a la prueba de Wilcoxon según el pos
test, por lo que se obtuvieron mejores resultados, cuya suma de rangos es de
231,0 y rango promedio de 11,00 después de la aplicación del el Proyecto en lo
simbólico e imaginario influye en el logro del desarrollo del conocimiento tangible
en la identidad cultural en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul –Cañete, 2017.
Asimismo, los resultados inferenciales nos indican un valor de Z= -4,029, con una
significatividad estadística de 0,000.

Por lo tanto, se confirma la hipótesis del investigador, el Proyecto en lo


simbólico e imaginario influye en el logro del desarrollo del conocimiento tangible
en la identidad cultural en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul –Cañete, 2017.
137

IV. Discusión
138

El presente trabajo, es una Guía didáctica,el cual permitió al estudiante


desarrollar la creatividad, aprender de manera secuenciada y divertida tus
aprendizajes, construyendo tu identidad local , regional y por supuesto de nuestro
país.

En ella se encuentran actividades de aprendizaje que desarrollaron en


base al método de proyectos de Aprendizaje, usando como recursos materiales
de reciclaje y recursos propiamente de la zona, investigando con apoyo de los
padres y abuelos; los cuales cuentan con una identidad propia y plenamente
formada; porque amar lo nuestro no es más que identificarnos con lo que ya
somos, un Perú en un país de “todas las sangres”;

El legado dejado por nuestros antepasados, nos hace recordar lo vasto de


nuestra cultura, para ello fomentar el conocimiento de nuestro Patrimonio Cultural
y Natural; su importancia y sobre todo en su cuidado y preservación.

Recordando el proceso histórico , aprendiendo de manera divertida y con el


compromiso siempre de seguir aprendiendo más cada día, empezando con lo
nuestro , en la búsqueda del saber y aprendizaje, para ello se han seleccionado
contenidos previstos y de suma importancia que como Cañetano de vemos
conocer; y como peruano debemos de valorar.

Los contenidos fueron dosificados en actividades que se desarrollarán en


cada clase, con un total de doce actividades de aprendizaje, los cuales te
reforzarán tus conocimientos y que conjuntamente con sus compañeros (pares)
de manera activa disfrutaron aprendiendo cada día más.

Estas acciones fueron planteadas de manera integradora desarrollando


capacidades para la vida , conociendo y revalorando su comunidad; y en un
sentido más amplio amar lo nuestro, lo que nos pertenece; ya que las tradiciones
y costumbres de un pueblo son el alma en que reflejan sus habitantes, de la forma
139

en que se identifican por lo que son y por lo que valoran su propia identidad y
preservan su legado siendo una cultura viva y las generaciones posteriores
también seguirán valorándola por lo que somos y seremos una “Gran Cultura”.

V. Conclusiones
140

Primera: Los estudiantes de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul
-Cañete, 2017 contaban con la información pero no se les estaba estimulando
constantemente, sobre la importancia de la identidad cultural.

Segunda: Los estudiantes de la .E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul
-Cañete, 2017, a pesar que tenían noción con el material apropiado (recursos de
la zona, material de reciclaje, no le daban un uso apropiado.

Tercero: Mediante el Proyecto impartido a los estudiantes logré mi objetivo,


puesto que lo alumnos mostraron mucho entusiasmo, con los vídeos y juegos
didácticos ofrecidos, elaboración de materiales didácticos con uso de material
reciclado aprendiendo a construir su identidad y conocimiento del patrimonio
mediante su constante practica ; por ello la mejor forma de concientizar a los
estudiantes es de manera aplicativa y didáctica, como se realizó este trabajo, y
como reflejan los cuestionarios. Siendo los resultados en la evaluación de salida
representan 100% en el nivel básico, en relación a la evaluación de entrada de un
81.2% de un nivel deficiente, corroborando la hipótesis general.

Cuarto: Logré que los estudiantes se comprometieran a practicar y transmitir a


sus compañeros mediante lo simbólico o imaginario influyendo en el desarrollo
del conocimiento tangible de la identidad cultural en utilizar correctamente el
material ofrecido y trabajando mediante proyecto con una evaluación de salida de
un 95% efectividad alta, siendo efectiva el proyecto.
141

VI. Recomendaciones
142

Primero: Se sugiere a la plana docente de HGE, FCC y de PFRH, insertar en sus


sesiones de clases temas que puedan construir su identidad y conozcan su
patrimonio cultural y natural impartiendo mediante métodos activos.

Segundo: Se sugiere que los profesores encargados del área, a motivar,


mediante el uso de métodos didácticos, puesto que es la mejor forma de atraer la
atención de los estudiantes y aprendan rápidamente

Tercero: Se sugiere, a los docentes que comprometan a los estudiantes y padres


de familia del centro educativo, mediante su apoyo de las actividades del
proyecto que fortalezcan en la construcción y conocimiento del patrimonio.

Cuarto: Se sugiere a la planta docente organizarse con los estudiantes para


fomentar nuestra cultura y construir la identidad y conozcan su patrimonio local,
regional y nacional.
143

VII. Referencias
144

Abbagnanon, A.(1964) “Historia de la Pedagogía;” 1ª ed, México: Fondo de


Cultura Económica, S.A. de C.V.

Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.),


Promising practices for connecting high school to the real world (pp.
15–21). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document
Reproduction Service No. ED407586)

Benavides, Oscar: (1943), Consejo Nacional de Conservación y Restauración de


Monumentos Históricos, Leyes y Reglamentos; General de División,
Presidente Constitucional de la República, Ministerio de Educación
Pública, Lima, 1943.

Carrasco, S. (2006). Metodología de la Investigación Científica. Pautas para


diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima.

Declaración Universal de la Unesco: Diversidad Cultural; Conferencia General,


en http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Dickinson, K..; Soukamneuth, S.; Yu, H. ; Kimball, M.; D‟Amico, R.; Perry, R., et
al. (1998). Providing educational services in the Summer Youth
Employment and Training Program [Technical assistance guide].
Washington, DC: U.S. Department of Labor, Office of Policy &
Research. (ERIC Document Reproduction Service No. ED420756)

Consejo de Europa (1948), “Organización Internacional Europea de Ámbito


Regional, configura un espacio político y jurídico común en el
continente sustentado sobre los valores de la democracia, derechos
humanos y Estado de Derecho”, constituido en 1948 en Haya.

Cuetos, M. (2012) El Patrimonio Cultural: conceptos básicos; 1° ed. España:


Prensas Universitarias de Zaragoza, España.
145

Gastulo, S. (2011). Caracterización de La Identidad Lambayecana y Propuesta


de un Programa de Turismo Escolar con los estudiantes Del 5° Grado
De Secundaria de la I.E. “Juan Manuel Iturregui” de Lambayeque. (Tesis
para Licenciatura). Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.

Gil, F. y Tuesta, N.(2005). Propuesta y Aplicación del Diseño Curricular


Diversificado del área de Historia Regional para Mejorar la Identidad
Cultural lambayecana en los Estudiantes del Segundo Grado de
Educación secundaria de la Institución Educativa Federico Villarreal de
la ciudad de Chiclayo. (Tesis de Maestría). Universidad Cesar Vallejo.
Perú.

González, I. ( 2008), “Conservación de bienes culturales. Teoría, historia,


principios y normas”. Manuales de Arte Cátedra. Madrid, 1999 (6ª
edición, 2008)

Harwell, S. (1997). Project-based learning. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.),


“Promising practices for connecting high school to the real world”. (pp.
23–28). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document
Reproduction Service No. ED407586)

Hayakawa, J. (2010). Gestión del Patrimonio Cultural y Centros Históricos


Latinoamericanos; Perú, Universidad Nacional de Ingeniería.

Horta, M. (1999). “Guia Básico de Educação Patrimonial”; Brasília, IPHAN/ Museu


Imperial, 1999. (Citado por Allana Pessanha de Moraes, Monografia
“Educação Patrimonial nas Escolas: Aprendendo a resgatar o
Patrimonio Cultural,Brasil).

Ibáñez, R. y Nieto, A. (2015). “Patrimonio e identidad de la Región de Murcia: una


aproximación a través del currículo y los libros de texto de Ciencias
Sociales de Secundaria”. Clío: History and History Teaching., (41), 8.
Recuperado de http://clio.rediris.es los contenidos

Karlin, M. y Viani, N. (2001). Project-based learning. Medford, OR: Jackson


Education Service District. Retrieved July 9, 2002, from
http://www.soesd.k12.or.us/
146

Luzuriaga, L. (1958). La Educación Nueva. Buenos Aires: Losada.

Cepeda, M. (2014). “Educación patrimonial y diversidad: evaluación de programas


y definición de un modelo basado en los procesos de
patrimonialización.”. Universidad de Valladolid. España.

Ministerio de Cultura (2012) “”Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las

Américas; Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo, 1ª ed.,


Gobierno del Perú.

Ministerio de Educacion, D.S.N° 011-2012-ED, “Reglamento de La Ley N°28044-

Ley General de Educación”. Presidente Ollanta Humala Tasso, Lima;


2012, en http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll/; 08 diciembre de
2012.

Monografias.com, (2015) “El desarrollo cognoscitivo según Lev Vygotsky”; en

http://www.monografias.com/trabajos15/lev-vigotsky/lev-vigotsky.shtml.

Montoya, R. (2009), La cultura quechua hoy. Hueso Húmero. Ediciones;


Lima.
Ocampo, J. (2009) Revista de Historia Regional y Local, Vol. 1, Núm. 1
http://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/rt/printerFriendly/9307/html
_51 1/10 HiSTOReLo.
Posada, R.; Posada, G.; y Martínez, R. (2016). “Las plataformas tecnológicas en
la universidad contemporánea”. Atenas, 1(33), 46-57.

Silva, S. (2016), La importancia de las raíces culturales para la identidad cultural


de un individuo; Brasil escola (s.f.); en
http://meuartigo.brasilescola.com/artes/a-importancia-das-raizes-culturais-
para

Sullón-Barreto, Nelly (2016), “Características de la Identidad Nacional en los


Estudiantes de Tercer Grado de Educación Secundaria del Colegio de
Alto Rendimiento De Piura, 2016”, en su Tesis de Maestría de la
Universidad de Piura.
147

Sosa, M. ( 2012), ¿Cómo entender el territorio? 1a Edición .Guatemala

Unesco (1992) “IV Congreso Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas”;


Declaración de Caracas, Venezuela.

Unesco (1977), Instituto Nacional de Cultura: Política Cultural Del Perú, Paris; en

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001341/134159so; archivo pdf.

Unesco (1982), Declaración de México sobre las Políticas Culturales.


Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, México D.F., 26 de
julio - 6 de agosto de 1982, Definición elaborada por la Conferencia
Mundial de la Unesco sobre el Patrimonio Cultural:
en.http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_s
p.pdf/mexico_sp.pdf. en http://www.unesco.org;

Unesco (2005), Convención sobre la protección y promoción de los de la


Diversidad de las Expresiones culturales .Unesco (Artículo 4.3 de la
Convención de 2005)
Unesco (2010), Compendio de legislación Ambiental Peruana Volumen IX Áreas

Naturales Protegidas. Documento Preliminar 1 Junio 2010.


148

Anexos
149

Anexo 1: Artículo científico

Conocimiento del Patrimonio en la Identidad Cultural en los


estudiantes de secundaria.

Knowledge of heritage in cultural identity in high school


students.

Conhecimento do Patrimônio na Identidade Cultural em


estudantes do ensino médio

Miriam Patricia Farfán De La Cruz


Universidad Cesar Vallejo
Lima -Perú
[email protected]

orcid.org/0000-0002-2243-4032

Isabel Menacho Vargas


Universidad César Vallejo
Universidad Tecnológica del Perú
Lima Perú
[email protected]
https://orcid.org/0000-0001-6246-4618

Resumen. El propósito que tuvo la presente investigación fue determinar la influencia del
patrimonio en la formación de la identidad cultural, con la finalidad de lograr el
conocimiento del patrimonio en los estudiantes de educación secundaria de la I.E.
“Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -Cañete, 2017. La investigación se
enmarcó en el método de estudio sustantiva y Descriptivo – Explicativa, de diseño pre
experimental, La población la constituyó 79 estudiantes del Primer grado “B” de
Educación Secundaria, y la muestra de 29 estudiantes del primer año. Se aplicó la
técnica: encuesta y como instrumento: el cuestionario, validados por expertos en el área
de Educación y sustentados mediante métodos estadísticos SPSS, y pruebas no
paramétricas. Para la confiabilidad de los instrumentos se utilizó el Alpha de Cronbach.
Las encuestas permitieron determinar la influencia del Taller Sabores de mi Perú en la
formación de la identidad cultural, con la finalidad de lograr el conocimiento del patrimonio
en los estudiantes de educación secundaria. Concluyendo, que los estudiantes contaban
con la información, pero no se le estimulaba constantemente en construir su identidad y
conocimiento del patrimonio. Colaborando a un cambio en el panorama educativo,
150

fomentando la identificación con nuestra cultura; participación y compromiso de los


agentes educativos y las autoridades del distrito, catalogándola dentro de lo que es, una
investigación viable.

Palabras clave: Identidad Cultural, entorno geográfico, elemento histórico,


simbólico, tangible, patrimonio natural y cultural, legado.

Summary. The purpose of this research was to determine the influence of heritage in the
formation of cultural identity, in order to achieve knowledge of heritage in secondary
school students of the I.E. "Gerardo Salomón Mejía Saco" from Cerro Azul -Cañete, 2017.
The research was framed in the method of substantive and Descriptive - Explanatory
study, of pre experimental design, The population constituted 79 students of the first
grade “B” of Secondary Education, and the sample of 29 students of the first year. The
technique was applied: survey and as an instrument: the questionnaire, validated by
experts in the area of Education and supported by statistical methods SPSS, and
nonparametric tests. For the reliability of the instruments the Cronbach's Alpha was used.
The surveys allowed to determine the influence of the Study workshop Flavors of my Peru
in the formation of the cultural identity, with the purpose of achieving the knowledge of the
heritage in the students of secondary education. Concluding, that the students had the
information but was not constantly encouraged to build their identity and knowledge of the
heritage. Collaborating to a change in the educational landscape, promoting identification
with our culture; participation and commitment of educational agents and district
authorities, cataloging it within what is, a viable research.

Keywords: Cultural identity, geographical environment, historical, symbolic, tangible


element, natural and cultural heritage, legacy.

Resumo. O objetivo desta pesquisa foi determinar a influência do patimonio sobre a


formação da identidade cultural, a fim de obter conhecimento sobre o patrimônio dos
alunos do ensino médio do I.E. "Gerardo Salomón Mejía Saco" de Cerro Azul -Cañete,
2017. A investigação foi enquadrada no método do estudo substantivo e descritivo -
explicativo, de desenho pré - experimental, A população constituiu 79 alunos do primeiro
grau "B" do ensino médio, ea amostra de 29 alunos do primeiro ano. A técnica foi
aplicada: survey e como instrumento: o questionário, validado por especialistas da área
de Educação e apoiado por métodos estatísticos SPSS, e testes não paramétricos. Para
a confiabilidade dos instrumentos, foi utilizado o Alpha de Cronbach. Os levantamentos
permitiram determinar a influência dos Taller Sabores de mi Perú na formação da
identidade cultural, com o objetivo de alcançar o conhecimento do patrimônio nos alunos
do ensino médio. Concluindo, que os alunos tinham a informação, mas não foi
constantemente encorajado a construir sua identidade e conhecimento do patrimônio.
Colaborar para uma mudança no cenário educacional, promovendo a identificação com a
nossa cultura; participação e comprometimento de agentes educacionais e autoridades
distritais, catalogando-a dentro de uma pesquisa viável.

Palavras-chave: Identidade cultural, ambiente geográfico, histórico, simbólico, elemento


tangível, patrimônio natural e cultural, legado.

Introducción
En la actualidad, la globalización a imbuido a nuestro mundo en diferentes
cambios, tendencias, conductas y formas de información, difundiendo y
151

fomentando conocimientos de los diferentes quehaceres del hombre en tiempo


real, entre otros fundamentos, del desconsiderado progreso y evolución de las
telecomunicaciones han instigado con gran habilidad, lo que se pueda incorporar
a la baquía de otras culturas y tradiciones. Cuando se destruye a una sociedad en
concordancia con Sousa (2018), se acomete su cultura, su forma de vida;
destruyendo la identidad; a pesar de la existencia de normas de protección y
cuidado; las cuales se infringen dándose a conocer la fragilidad del legado
patrimonial y de la sociedad.
En efecto, algunos estudios realizados dan a conocer que el problema
radica en principio a la alienación frecuente de como los estudiantes se han
apropiado de modas y patrones culturales enajenados, emplazando sus propias
raíces culturales y folclóricas nativas, prescindiendo con ello valores e identidad
cultural, tal como señala Meza (2018), la existencia de una gran influencia
transculturizante de los medios de comunicación y tecnológicos son los que
promueven la apropiación de las culturas foráneas, promoviendo el rechazo a lo
autóctono.
En la actualidad, la influencia ascendente del desarrollo del conocimiento,
contribuye a la modificación de nuevas concepciones y modos de vida, obliga al
pedagogo a nuevos desafíos y promueven conductas reflexivas en sus
estudiantes, teniendo como base la construcción de características de su propia
identidad y el conocimiento del patrimonio como parte del aprendizaje de la
cultura a la cual pertenecen.
De acuerdo con Valladares (2014), quien plantea que a través de la
Educación – el currículo, los enfoques, la metodología, los recursos didácticos, el
desarrollo profesional, entre otros- dada por el docente se pueden brindar las
condiciones necesarias para poder ejercer de manera libre la identidad cultural
sin ser excluidos ni discriminados.
La Unesco (2016), refiere que la identidad cultural de un pueblo está
definida por acontecimientos históricos a través de múltiples aspectos en los que
se expresa su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los
miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias,
o los comportamientos colectivos, ello se refiere a los sistemas de valores y
creencias. Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su
152

carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad.

Garza y Llanes (2018), expresa que la identidad cultural implica toda


costumbre, tradición, las costumbres y componentes culturales. En ella se conoce
el pasado, se confecciona y es síntesis del presente, alega las prioridades y
propósitos actuales y públicos. Es un proceso llevado adelante por individuos y
actores sociales, de forma reflexiva e inconsciente. Para ello se aporta a construir
una identidad desde la escuela por medio del aprendizaje, que impliquen una gran
responsabilidad con nuestra cultura, con conocimientos de nuestras raíces,
valores, costumbres.

En consecuencia, como docentes, debemos de estimular a los estudiantes


con aprendizajes que generen la construcción de la identidad en base a proyectos
que muestren el interés, la participación y conocimiento de su patrimonio,
empezando por su comunidad y de manera gradual de la sociedad peruana; en
concordancia con Fuentes (2014), la constitución del legado cultural, a pesar de
haber sido denigrada en beneficio de una identidad global idealizada, parece ser
un medio del que no se puede relegar.

Garza (2015), refiere que la identidad cultural involucra a la tradición, las


costumbres y los factores culturales. Es una representación del pasado,
elaborada y sintetizada en el presente, y responde a prioridades y propósitos
contemporáneos y políticamente instrumentales. Es base a ello, es un proceso
llevado adelante por individuos y actores sociales, de forma consciente e
inconsciente; lo que proporciona al individuo gran riqueza de su propia cultura,
identificándose cada pueblo o comunidad garantizando la construcción de la
identidad con el conocimiento y que con el tiempo se nutre de gran bagaje del
cual el individuo se sienta orgulloso.

En el Perú, los niños y adolescentes imitan los estereotipos que influyen en


nuestra sociedad, copiando muchas veces sus actitudes, así como teniéndolos
como ejemplos o modelos a seguir.
Martínez (2014), manifiesta que la identidad cultural, son las acciones de la
construcción de una comunidad, son inmersos a sus valores inherentes del
fomento de la identidad cultural, una incertidumbre entre la identidad cultural que
153

persiste y prolifera con el tiempo; así como aquella que se modifica, se reinventa y
transforma. Ello contribuye al desarrollo del estudiante, a la reafirmación de la
identidad cultural y nacional. Promoviendo la cultura, tanto en la comunidad
educativa como en la de su entorno.

A través de la cultura, el ser humano comprende y practica los valores,


elige opciones, se manifiesta, realiza un análisis crítico reflexivo sobre si mismo,
se reconoce como un modelo inconcluso, se cuestiona, busca infatigablemente
nuevos significados e innova, inventa obras que son de trascendencia en la
búsqueda de su propia identidad. Asimismo se ve evidenciado mediante la
influencia de los medios de comunicación (Chicos de programas televisivos de
gran audiencia como realities; Esto es Guerra, Combate, estrellas de fútbol,
cantantes, etc.; de los cuales imitan la manera de hablar, de vestir, entre otras; las
cuales en su mayoría son de carácter pernicioso, sin tener en cuenta que lo
importante es valorar nuestro bagaje cultural, alienados con las modas, dejando
de lado el valor al conocimiento de la Educación y despreciando muchas veces
nuestra cultura, nuestro legado , y por lo tanto , ello no forma, ni construye la
identidad Cultural de nuestro pueblo, quedando en el olvido y rezagado
desconociendo muchas veces nuestro patrimonio; es por ello la importancia de
este artículo de investigación, el cual da a conocer el Taller y contribuirá a la
valoración y respeto de nuestras tradiciones y costumbres, donde los estudiantes
conocen y comprenden sobre la significatividad de querer lo nuestro.
El órgano rector, que tiene como objetivo de promover la identificación,
protección y preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el
cual es considerado especialmente valioso para la humanidad, tal como lo indica
López (2014) se dio en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural, la cual fue adoptada por la Conferencia General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) el 16 de noviembre de 1972.
Llamamos patrimonio a todo aquello que es parte de los bienes materiales
e inmateriales, que han sido legados por nuestros antepasados y que estamos
obligados a conservarlos, conocerlos ; todos ellos constituyen las bases de la
identidad de un pueblo, de una sociedad ; tal como lo hacen mención Paz
154

Zambrano Alberto A., Cedeño Zambrano Héctor G., Macías Loor Alexis J. (2016),
abordando en su artículo los elementos del Patrimonio Cultural, enfatizando la
importancia de su preservación, ya que engloba todas las huellas ( elementos, de
los cuales se adquieren los conocimientos nuestros pasados) de la existencia
humana.

Toda expresión y creación material o tangible, inmaterial o intangible la cual


nos proporcionan nuestros ancestros comprenden nuestro patrimonio; que de
acuerdo con Sánchez (2016), el cual además hace referencia que es “parte de la
memoria”, reflejando en ella los valores que han sido transmitidos por nuestros
antepasados y apropiados por las personas parte de una comunidad; los cuales
van a ser parte importante y definitiva de su individualidad.

Es patrimonio de un pueblo es parte viva, la cual nos habla, nos brinda los
conocimientos e identifica de manera individual como colectiva y a la que
tenemos que cuidar y gestionar tal como indica Cepeda (2018), Para ello, es
indispensable que los jóvenes deben ser capaces de valorarlo, ya que con el
desinterés no se valoraría, y por lo tanto no habría una identidad; siendo
imposible su cuidado y valoración, por lo que se tiene y lo que otros tienen. Es
justamente en este tiempo cuando la educación debe coger las riendas para evitar
ese abandono mental y físico del patrimonio material e inmaterial y hacerle
merecedor en el nivel que le corresponde, ya que: se forma una identidad
cultural, es memoria viva y abarca un valor; es por ello que los estudiantes deben
de conocer su herencia natural como cultural para poder quererla, entenderla y
conservarla.

La valoración e importancia del Patrimonio Cultural radica en su propio


pueblo, en las personas del cual forman parte una Cultura, las cuales están
involucradas con un mismo pasado histórico que las relaciona con un presente en
común – desarrollo del pueblo - con sus problemática, con sus respuestas, en
definitiva y de acuerdo con Vaca (2016), el patrimonio es comparable como un
manantial del cual la población bebe, sin ella no podría existir ni recrear el futuro
de una sociedad; Por ello es la tarea esencial del docente la planificación para
darse un verdadero conocimiento sobre nuestro legado, siendo analítico y crítico
155

más que memorísticos y estáticos, para ser coherentes con nuestras verdaderas
necesidades y de hecho con bastante trabajo, es una de las tareas pilares para la
construcción de la Identidad Nacional.

El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia del Taller


“Sabores de mi Perú”, en la formación de la identidad cultural, con la finalidad de
lograr el conocimiento del patrimonio en los estudiantes de educación secundaria
de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -Cañete, 2017.

Mediante el Taller “Sabores de mi Perú”, en la I.E. Gerardo Salomón Mejía


Saco, del distrito de Cerro Azul, provincia de Cañete, se contribuyó empezando a
la recuperación del folclor dela comunidad de Cerro Azul y de nuestro país con la
promoción de actividades formativas y lúdicas a través de la inserción de
sesiones de enseñanza- aprendizaje y el desarrollo de taller de forma productiva y
satisfactoria, así como en el uso de las TIC, permitiendo acceder a conocimientos
básicos, empezando con el análisis y reconocimiento de nuestro patrimonio
cultural.
Para ello se implementó un Taller para el desarrollo del progreso de las
actividades mediante proyectos en el aula; la iniciativa tuvo como finalidad la
construcción de los aprendizajes en los estudiantes mediante la práctica de la
danza folclórica; así como el conocimiento elemental de las tradiciones y
costumbres del pueblo de Cerro Azul, de la provincia de Cañete y hasta de
nuestro país; pueblo arraigado donde los estudiantes desarrollaron sus
aprendizajes; sustentados en base a los aportes como indica Diáz Barriga (2014)
en sus Estrategias metodológicas sobre la teoría del aprendizaje significativo de
David Ausubel y la teoría del pensamiento de Jean Piaget.. Insertándose a la
colectividad, porque lo que no se conoce no se puede amar; y, no se puede
valorar; para ello es importante reconocer que la identidad cultural ocasiona un
gran sentido de pertenencia y contribuye a fortalecimiento de valores.
Metodología

Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método de estudio


sustantiva y Descriptivo – Explicativa, de diseño pre experimental, La población la
156

constituyó 79 estudiantes del Primer año “B” de Educación secundaria, y la


muestra de 29 estudiantes del primer año.

En este diseño o tipo de investigación pre-experimental de un sólo grupo con pre


y post test; aplicándose a un grupo un cuestionario previa al estímulo o
tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento - taller “Sabores
de mi Perú” – y, finalmente se le aplica el cuestionario posterior al estímulo. En
este diseño si existe un punto de referencia preliminar, tal como mencionan
Hernández, Fernández y Baptista (2014), para ver cuál grado tenía el grupo en
las variables dependientes antes del estímulo, aplicándose el Taller Sabores de
mi Perú.

Participantes

La población está conformado por 79 estudiantes del primer año de


secundaria, de la Institución Educativa de JEC Gerardo Salomón Mejía Saco, de
la UGEL 08, de Cañete – Lima Provincias, la que se presenta en la tabla N° 1.
Tabla 1
Población de estudiantes de la I.E. Gerardo Salomón Mejía
I.E. Gerardo Salomón Mejía Saco, UGEL 08, de la provincia de Estudiantes
Cañete, Lima – Provincias

1°A 26
1°B 29
1°C 24
Total de estudiantes 79
Fuente: Nómina de estudiantes de la I.E. Gerardo Salomón Mejía Saco

En el cual la muestra estuvo representa por 29 estudiantes del primer año de


secundaria de la sección B.
La selección del tamaño de la muestra ha estado definida por un muestreo no
aleatorio empírico, bajo un criterio de solución, usando la técnica por conveniencia
saliendo elegida el aula del primer grado B, conformada por veintinueve (29)
estudiantes de Educación Secundaria, de la Institución Educativa de JEC
Gerardo Salomón Mejía Saco, de la UGEL 08, de Cañete – Lima Provincias.

Instrumento
157

Como instrumento se hizo uso del cuestionario, el cual es un conjunto


organizado y congruente de preguntas descritas en base a sus dimensiones, y
de acuerdo con Tamayo (2008), alberga los aspectos relevantes del fenómeno
que se consideran sustanciales y permite el aislamiento de ciertos problemas que
conciernen; minimizando la realidad a ciertos datos elementales que demandan
el objeto de estudio.

Hay una gran variedad de clasificaciones de los cuestionarios; y en


concordancia con diversos investigadores y científicos; como con Arias (2006);
Ary y otros (1989); Ávila (2006); Avilez (2007); Luthaus y otros, (2001); y Murillo,
(2004), se presentó una clasificación elaborada por mi autoría, usando la técnica
de la Encuesta, con 20 iítems, de un número de tres opciones como: Desconoce=
1, No = 2, Si = 3 y un tiempo aproximado para la aplicación a los estudiantes de
30 - 45 minutos.

Según el estudio de Tarazona, (2014), la validez de contenido de dicho


instrumento se dio por opinión de tres jueces expertos, donde se obtuvo un nivel
de validez Aceptable. Por ello se puede afirmar que los análisis ejecutados,
evidencian la validez de contenido de la escala.

Se estableció la confiabilidad mediante un análisis por Alpha de Cronbach


en vista que el instrumento tiene una escala politómica, según con Tarazona
(2014), donde obtuvo un valor de 0,884, el cual permite determinar una fuerte
confiabilidad del instrumento.

Procedimiento
Se procedió a solicitar el permiso ante la dirección de la institución
educativa. Una vez obtenida este, se procedió a hacer las coordinaciones
respectivas para fijar la fecha de aplicación del cuestionario. El recojo de la
información se llevó durante hora de clase. A los estudiantes, se les explico los
fines del estudio y se recalcó la confidencialidad de sus datos. Todos los datos
fueron recogidos entre los meses de setiembre y octubre del 2017

Resultados
Tabla 2
158

Análisis de los resultados descriptivos de las variables


Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

Pre test Post test


Identidad Identidad

N 29 29
c,d c
Sig. asintótica (bilateral) ,040 ,000

a. La distribución de prueba es normal.


b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.

d. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

Presentación de resultados
Análisis descriptivo. La toma de la decisión en el contraste anterior puede
llevarse a cabo también mediante el empleo del p-valor asociado al estadístico
observado. Si el p-valor es grande significa que, siendo cierta la hipótesis nula, el
valor observado del estadístico era esperable. Por tanto no hay razón para
rechazar dicha hipótesis. Asimismo, si el p-valor fuera pequeño, ello indicaría que,
siendo cierta la hipótesis nula, era muy difícil que se produjera el valor de D que
efectivamente se ha observado. Ello obliga a poner muy en duda, y por tanto a
rechazar, la hipótesis nula. De esta forma, para un nivel de significación α, la regla
de decisión para este contraste es:

Si p-valor ≥ α ⇒ Aceptar Ha
Si p-valor < α ⇒ Rechazar H0
H0: No existe distribución normal
Ha: Existe distribución normal

Tabla 03
Resultados del Post test y pre test
Grupo Experimental
Niveles Salida Entrada

f % f %

Deficiente 0 0.0 6 20.7


Básico 29 100.0 23 79.3
159

Satisfactorio 0 0.0 0 0.0


Total 29 100.0 29 100.0

De acuerdo con la información recogida, la cual se organizó y presentó en


la tabla 3, al comparar la prueba de entrada con la de salida del grupo
experimental, los resultados en la prueba de salida presentaban un mayor nivel si
consideramos que un porcentaje significativo en la evaluación de salida presenta
100.0% nivel básico, en relación a la prueba de entrada que presento 20.7% en el
nivel deficiente y 79.3% en el nivel básico.

Prueba de Hipótesis General


Tabla 4
Resultados de la Hipótesis general
Resulta
Rango Suma de dos
N Pruebas
promedio rangos post y
pre test
a b
Post test conservación del Rangos negativos 0 ,00 ,00 Z -4,113
b
medio ambiente - Pre test Rangos positivos 29 11,50 253,00 Sig. asintótica (bilateral ,000
c
conservación del medio Empates 0
ambiente Total 29
a. Post test conservación del medio ambiente < Pre test conservación del medio ambiente
b. Post test conservación del medio ambiente > Pre test conservación del medio ambiente
c. Post test conservación del medio ambiente = Pre test conservación del medio ambiente

En la tabla 4 se puede observar el Taller Sabores de mi Perú en la


formación de la identidad cultural influye en el logro del desarrollo del
conocimiento del patrimonio en los estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul –Cañete, 2017, en donde
en la evaluación de entrada los resultados se encuentran en los rangos de 35-54,
con una mediana de 46. En cambio en la salida se puede observar que los
resultados se encuentran en los rangos de 57 - 61 y una mediana de 60 y un
grupo significativo de los resultados se encuentran debajo de estas, lo que
demuestra la eficacia del Taller Sabores de mi Perú.

Discusión
160

Las ventajas encontradas en su aplicación fue que permitieron encontrar


puentes entre la aplicación del taller Sabores de mi Perú en la identidad cultural y
el conocimiento del patrimonio.
Donde en la tabla los resultados indican una significancia al nivel de
p<0,05 la misma que indica que los datos difieren de la distribución normal por lo
tanto se hace uso de una prueba no paramétrica para la prueba de hipótesis.

El estudio permite sostener que los resultados estadísticos encontrados en


la hipótesis general en la aplicación del Taller Sabores de mi Perú influye en la
formación de la identidad cultural y el conocimiento del patrimonio en los
estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Gerardo Salomón Mejía
Saco” de Cerro Azul –Cañete, 2017 al 95% de confiabilidad de acuerdo a la
prueba de Wilcoxon según el post test, por lo que se obtuvieron mejores
resultados, cuya suma de rangos es de 253,0 y rango promedio de 11,50 después
de la aplicación del Taller Sabores de mi Perú se mejora el desempeño de los
estudiantes en la I.E. Gerardo salomón Mejía Saco. Asimismo, los resultados
inferenciales nos indican un valor de Z= -4,113, con una significatividad
estadística de 0,000. Donde el desarrollo y progreso de la investigación, se da
mediante la implementación del Taller, el cual proporcionó a los estudiantes el
perfeccionamiento y acrecentamiento de su creatividad, ya que aprendieron de
manera ordenada, secuencial y amena los aprendizajes, edificando su identidad
local , regional y del Perú; que en concordancia con Fuentes (2018), pues los
resultados de esta discusión tiene relación con el fomento o construcción de la
identidad cultural, la que es concebida por la comunidad estudiantil en la
actualidad de gran importancia, y se sugiere un cambio de percepción y de ideas
por parte de los docentes para la aprobación y acogimiento de los talleres por
parte del profesores adoptando , tal como refiere Pastor (2016), la identificación y
restructuración de los componentes que carecen o merman la identidad de una
nación; señalar y manifestar lo mestizaje de nuestra sociedad peruana, mediante
la práctica de valores en los estudiantes en los diversos niveles de educación.
En el taller se encuentran actividades de aprendizaje que se realizaron en
base al método de proyectos colaborativos de Aprendizaje, de acuerdo con Ortiz,
Borroto, De Almeida (2014), cuya verdadera aportación se debió al crecimiento de
161

la creatividad y de la actitud positiva en los estudiantes; y para ello fue necesario


su estimulación ; utilizando materiales de reciclaje y bienes que brinda y provee la
comunidad, siendo el soporte principal de los estudiantes su familia ; quienes
cuentan con características peculiares y constituidas de una identidad; en base a
esta perspectiva es necesario la inserción de proyectos en la programación
curricular, como de la creación de nuevos métodos que permitan el logro de los
aprendizajes ya que de acuerdo con Vela (2014), sino se materializan los
proyectos en el fomento de la identidad cultural, causarán conflictos, caos y
una negativa experiencia en la fragmentación, el divisionismo y demasiado
populismo; la carencia de un modelo auténtico, de falta de valores o el
achoramiento ; ya que si no se enseña a querer, a preservar , a valorar el
legado a las generaciones futuras; sería como despreciar nuestra cultura.

La herencia cultural dejada por nuestros antecesores, nos hace evocar lo


grandioso de nuestra cultura, según García (2015), van más allá de la valoración
histórica o artística; ya que contribuyen a una educación de ciudadanos
responsables y críticos frente la labor que tienen en su preservación; es por ello
importante vivificar e impulsar el conocimiento de nuestro Patrimonio Cultural y
Natural; siendo de gran significación su protección y conservación.
Rememorar cada una de las fases del desarrollo histórico, instruirse de
forma amena y con la responsabilidad de seguir ilustrándose, comenzando con
nuestra propia cultura, en la búsqueda del discernimiento y aprendizaje, para ello
se han elegido temas previstos y de envergadura que como Cañetano tenemos
valorar; y como peruano tenemos de apreciar.

Los temas fueron distribuidos en sesiones que se desarrollaron en cada


clase, las cuales fueron de doce actividades de aprendizaje, que fortalecieron los
conocimientos y que de manera colaborativa con sus compañeros (pares),
disfrutaron activamente.

Dichas actividades fueron propuestas de forma integradora perfeccionando


capacidades para el desempeño de sus quehaceres cotidianos, conociendo y
apreciando la comunidad de la que son parte; y en un alcance más vasto amar lo
nuestro, aquello del cual integramos; ya que las tradiciones y costumbres de una
nación son la esencia en que se reflejan sus moradores, en la manera de cómo se
162

identifican, aprecian y fomentan su propia identidad y preservando su herencia


cultural y natural; subsistiendo como una cultura viva y los descendientes la
valoraran por lo que somos y seremos una “Gran Cultura”.

Conclusiones
Del análisis de los resultados se concluyó que los estudiantes de la I.E.
“Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -Cañete, 2017, contaban con la
información pero no se les estimulada de una manera adecuada , sobre la
importancia de la identidad cultural ; y que mediante el Taller impartido se logró el
objetivo, puesto que lo alumnos manifestaron mucho entusiasmo, con los vídeos
y juegos didácticos ofrecidos; así como elaboraron con material reciclado
materiales didácticos aprendiendo a construir su identidad y conocimiento del
patrimonio mediante su constante practica revalorativa; por ello la mejor forma de
educar y formar en valores a los estudiantes es de manera aplicativa y didáctica,
como se realizó este trabajo, y como reflejan los cuestionarios.

Agradecimiento
Agradezco a los Catedráticos de la Universidad César Vallejo, gestoras de este
proceso de formación, a la Dr. Luzmila Garro Aburto, la Dra. Isabel Menacho,
quien colaboro, para que se haga posible esta investigación que me dio el aliento
y la fuerza para seguir adelante.

Referencias

Cepeda, J. (2018), Una aproximación al concepto de Identidad Cultural a partir de


experiencias: El Patrimonio y la Educación. Ediciones Universidad de
Valladolid – España. Disponible en
https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262

Carrasco, S. (2006). Metodología de la Investigación Científica. Pautas para


diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Editorial San
Marcos.
163

Declaración Universal de la Unesco: Diversidad Cultural; Conferencia General,


en http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Cuetos, M. (2012) El Patrimonio Cultural: conceptos básicos; 1° ed. España:


Prensas Universitarias de Zaragoza, España Disponible en:
https://cpalsocial.org/documentos/526.pdf.

Fuentes Gómez-Calcerrada, J. (2014). Identidad Cultural en una sociedad


plural: Propuestas actuales y nuevas Universidad Internacional de la
Rioja. Revista e Bordón- España. 66(2), pp. 61-74. Disponible en
https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/Bordon.2014.662
04

Fuentes, J. (2014). Identidad Cultural En Una Sociedad Plural: Propuestas


Actuales y Nuevas Perspectivas. Bordón- España, 66(2), 61–74.
Disponible en: http://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66204.

García, Z. (2015) La educación patrimonial. Retos y pautas para educar a la


ciudadanía desde lo patrimonial en Latinoamérica. http://
revista.muesca.es. | Cabás nº14, Diciembre 2015, págs. 58-73.
Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5298714

López S. (2014). ¿Qué es patrimonio cultural. Ecuador, 1-14 Disponible en:


Recuperado de: https://www.ecured.cu/Patrimonio_Cultural/ Recupera
el Patrimonio de la Provincia de Manabí. [sitio web]. Disponible
en:http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/255990-tradiciones-
riqueza-manabita/

Meza, J. (2018). Espiritualidad en la toponimia y léxico indígena salvadoreño, pp.


88-108. Edición: E.R.A. Arte, Creación y Patrimonio Iberoamericanos
en Redes Universidad de El Salvador (El Salvador), Sevilla, España.
Recuperado de: https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/5554

Martínez, V. (2014). Cambio y Transculturalidad. La construcción de la identidad


cultural kichwa, en Colombia 2014 Sociedad y Equidad: Revista de
164

Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Comunicaciones, Nº. 6, 2014.


Recuperado de: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4846671

Monografias.com, (2015) “El desarrollo cognoscitivo según Lev Vygotsky”;


Disponible de:http://www.monografias.com/trabajos15/lev-
vigotsky/lev-vigotsky.shtml.

Ocampo, J. (2009) Revista de Historia Regional y Local, Vol. 1, Núm. 1.


Recuperado de:
http://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/rt/printerFriendly/9307/ht
ml_51 1/10 HiSTOReLo.
Ortega, J. (2018): Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de
experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31. pp. 244-262.
Recuperado de: en https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262 una
aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el
patrimonio y la educación.
Chibás, F.; Borroto Carmona, G.y D´ Almeida, F. (2014), Gestión de la creatividad
en entornos virtuales de aprendizaje colaborativos Revista científica
iberoamericana de comunicación y educación, ISSN 1134-3478, Nº 43,
2014, págs. 143-151. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4738241.
Contreras, G. (2014). La propuesta educativa del Proyecto Qhapaq Ñan-Enfoque,
objetivos y experiencias.
Pastor, G. (2016), Revista temática Centro de Altos Estudios Nacionales. No.2,
pp.109-134, Estudio sobre la afirmación de la identidad nacional en el
Perú. Recuperado de: http://www.caen.edu.pe/wordpress/wp-
content/uploads/2016/08/REVISTA-TEMATICA-2016-2.pdf#page=110
Paz, A.; Cedeño, H.; Macías A. (2016), Una aproximación sobre la construcción e
investigación del patrimonio cultural. Universidad de la Rioja, revista Vol. 2, Nº.
4, 2016, págs. 120-132. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761630
Sánchez, A. (2016): Memoria, identidad y comunidad: Evaluación de programas
de educación patrimonial en la Comunidad de Madrid. Universidad de
Valladolid. Recuperado de:: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16789.
165

Sánchez, R. y Martínez, A. (2015), Patrimonio e identidad de la Región de Murcia:


una aproximación a través del currículo y los libros de texto de Ciencias
Sociales de Secundaria, Universidad de Murcia – España. ISSN-e 1139-
6237, Nº. 41, 2015. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5303971

Sousa, C. ( 2018 ), ¿Se destruye patrimonio o identidad cultural?, Universidad de


granada Revista del centro de estudios históricos de Granada y su reino, N°
30. Recuperado de: file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/205-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-798032-4-10-20180702.pdf

Unesco (1982), “Declaración de México sobre las Políticas Culturales”,


Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, México D.F., 26 de
julio - 6 de agosto de 1982, Definición elaborada por la Conferencia
Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio
Cultural:en.http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801m
exico_sp.pdf/mexico_sp.pdf. en http://www.unesco.org;

Valladares, L. (2014), Educación y libertad cultural en México ¿Un camino abierto


hacia los Estados plurales?, revista Vol. 9, Nº. 1, 2014, págs. 8-18,
Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5981069
Vaca, R. (2016). Delitos contra el patrimonio cultural en el Ecuador. Disponible en:
http://www.analisisjuridico.com/publicaciones/delitos-contra-el-
patrimoniocultural-en-el-ecuador/

Vela, C. (2014), Mestizaje y etnicidad en la Construcción de la Identidad Cultural


en el Perú.. Revista Vida e Historia Núm. 3 (2014) pp.70-82. Recuperado
de: http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/462/411.
Zevallos, C. (2014). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad
cultural en educación primaria. Educación, XXIII, 25–50. Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/10519.
Anexo 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROYECTO SABORES DE MI PERÚ EN L IDENTIDAD CULTURAL Y CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO EN LOS ESTUDINTES DEL NIVEL SECUNDARIA

VARIABLES E INDICADORES
OBJETIVOS HIPOTESIS
PROBLEMA
I. DEPENDIENTE: (Y) Identidad Cultural
Problema general Objetivos Dimensió Indicadores Ítems Índices
Hipótesis principal: n
¿Cómo influye el Proyecto Sabores de mi Objetivo general
Entorno Territorio 1,2,3
Perú en la formación de la Identidad Cultural y El Proyecto Sabores de mi Perú influye en la
en el conocimiento del Patrimonio en los formación de la Identidad Cultural con la Geográfico  Descono
Geografía 4,5,6,7 ce (1)
estudiantes de educación secundaria de la Determinar la influencia del Proyecto Sabores finalidad de lograr el conocimiento del
I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro de mi Perú en la formación de la identidad patrimonio en los estudiantes de educación  No (2)
secundaria de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Elemento Estudio de la historia de 8,9, 10,11,12
Azul -Cañete, 2017? cultural, con la finalidad de lograr el  Si (3)
conocimiento del patrimonio en los estudiantes Saco” de Cerro Azul -Cañete, 2017. Histórico un Pueblo
Problemas específicos de educación secundaria de la i.e. “Gerardo Estudio de la historia de 13, 14
Salomón Mejía Saco” de cerro azul -cañete, una Nación
Problema específico 1 2017. Hipótesis especifica Lo simbólico o Expresiones de Cultura
Hipótesis especifica 1 imaginario 15,16,17
¿Cómo influye el Proyecto SaboresObjetivos
de mi específicos
Perú el entorno geográfico y en el desarrollo Lo tangible Expresiones Concretas 18,19,20
del conocimiento del patrimonio cultural en los Objetivo específico 1
El Proyecto Sabores de mi Perú en el
estudiantes de Educación Secundaria de la entorno geográfico influye en el logro I. DEPENDIENTE: (Y) Patrimonio índices
I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Determinar la influencia del proyecto Sabores del desarrollo del conocimiento del
Azul -Cañete, 2017? de mi Perú en el entorno geográfico con la patrimonio cultural, en los estudiantes Cultural Patrimonio cultural 1,2
finalidad de lograr el desarrollo del de educación secundaria de la I.E.
Problema específico 2
Inmaterial
conocimiento del patrimonio cultural, en los
estudiantes de educación secundaria de la I.E.
“Gerardo Salomón Mejía Saco” de Patrimonio cultural 3,4
¿Cómo influye el proyecto sabores de mi Perú “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul - Cerro Azul -Cañete, 2017. material
en el elemento histórico y en el desarrollo del Cañete, 2017. Hipótesis especifica 2 Natural Reservas de Biosfera 5,6
conocimiento del patrimonio natural en los El proyecto Sabores de mi Perú en el
estudiantes de Educación Secundaria de la Objetivo específico 2 Monumentos 7,8
elemento histórico influye en el
I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Naturales
Azul -Cañete, 2017 ? Determinar la influencia del proyecto Sabores desarrollo del conocimiento del
Reservas Nacionales 9,10,11,12,13,
de mi Perú en el elemento histórico con la patrimonio natural en los estudiantes
14
Problema específico 3 finalidad de lograr el desarrollo del de Educación Secundaria de la I.E.  Descono
Parques Nacionales 15,16,17,18,1
conocimiento del patrimonio natural en los “Gerardo Salomón Mejía Saco” de ce (1)
¿Cómo influye el proyecto sabores de mi Perú estudiantes de Educación Secundaria de la 9,20
Cerro Azul -Cañete, 2017.  No (2)
en lo simbólico o imaginario y en el desarrollo I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro
del conocimiento tangible en los estudiantes Azul -Cañete, 2017 . Si (3)
de Educación Secundaria de la I.E. “Gerardo Hipótesis especifica 3
Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -Cañete, Objetivo específico 3 El Proyecto Sabores de mi Perú en lo
2017? simbólico o imaginario influye en el
Determinar la influencia del Proyecto Sabores
de mi Perú en lo simbólico o imaginario con la
desarrollo del conocimiento tangible
finalidad de lograr desarrollo del conocimiento de la identidad cultural en el aula en
tangible de la identidad cultural en el aula en los estudiantes de Educación
los estudiantes de Educación Secundaria de la Secundaria de la I.E. “Gerardo
I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -
Azul -Cañete, 2017
Cañete, 2017

161
Anexo 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROYECTO SABORES DE MI PERÚ EN L IDENTIDAD CULTURAL Y CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO EN LOS ESTUDINTES DEL NIVEL SECUNDARIA
POBLACION TECNICA E INSTRUMENTOS ESTADISTICA
METODO Y DISEÑO

La presente investigación, es sustantiva y Descriptivo – Población: Está constituida por 352  Técnica de la encuesta y su Los datos serán procesados a través de las
Explicativa. Es Descriptiva, por cuanto tiene la estudiantes de Educación Secundaria de la I.E. instrumento el cuestionario, aplicado a medidas de tendencia central para posterior
capacidad de seleccionar las características Gerardo Salomón Mejía Saco de Cerro Azul, los estudiantes de la I.E. Gerardo presentación de resultados.
fundamentales del objeto de estudio y su descripción Cañete según el cuadro siguiente: Salomón Mejía Saco, de Cerro Azul, La Hipótesis de trabajo será procesada a
detallada de las partes, categorías o clases de dicho Cañete. Para indagar sobre la través de los métodos estadísticos.
objeto; y es Explicativa, en la medida que analizan las Estudiantes Promoción de reciclaje en la SPSS: PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS:
causas y efectos de la relación entre variables BERNAL conservación del medio ambiente y de Prueba de Kolmogorov-Smirnov
(2000)1. T % otros factores (variables para una muestra.
DISEÑO.- Consideramos que sigue un diseño pre- intervinientes). Prueba de hipótesis Wilcoxon
experimental por cuanto este tipo de estudio manipulan 1º A 19 5%  Técnica de procesamiento de datos, y
deliberadamente al menos una variable independiente su instrumento de las tablas de
para observar su efecto y relación con una o más procesamiento de datos pata tabular y
variables dependientes, difiriendo de los experimentos 1° B 20 6%
procesar los resultados de la
“puros” en el grado de seguridad o confiabilidad que encuestas a los estudiantes de la I.E.
puede tenerse sobre la equivalencia inicial de los 1° C 20 6% Gerardo Salomón Mejía Saco, de
grupos. Los sujetos no son asignados al azar ni se Cerro Azul, Cañete
emparejan, por lo que se consideran grupos intactos, TOTAL 79 17%  Técnica del Fichaje y su instrumento,
según explica CASTRO (1999). el siguiente esquema las fichas bibliográficas, para registrar
O1 X O2 las indagaciones de bases teóricas del
Fuente: Nómina de matrícula 2017 estudio.
Donde: Muestra:  (Prueba piloto) o técnica de ensayo en
El muestreo por conveniencia donde “el pequeños grupos, del cuestionario de
G.E: Grupo PRE - Experimental elemento se autoselecciona o se ha los alumnos, que será aplicado a un
X = Aplicación de la Guía didáctica seleccionado debido a su fácil disponibilidad” grupo de alumnos equivalentes al %
O1= 1era medición el Pre- test del grupo experimental. Kinnear y Taylor 1998, p 405) determinado en el tamaño de la
O2 = 2da medición del Post-test del grupo experimental El tamaño de la muestra para el presente trabajo muestra.
de investigación está constituido por los  Técnica de opinión de expertos y su
RG1 X 01 Pre prueba –x -Pos prueba 02 estudiantes de Primer año de Educación instrumento el informe de juicio de
RG2 _ 03 Pre prueba / Pos prueba 04 secundaria de la I.E. Gerardo Salomón Mejía expertos, aplicado a 5 Magister o
Saco, de Cerro Azul, Cañete Doctores en Educación, para validar la
encuesta – cuestionario.

162
165

Anexo 3: Instrumentos
Cuestionario

Anexo A : ENCUESTA PRE TEST

Instrumento para Evaluar: Identidad Cultural

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN: Cuestionario según Escala cualitativa-cuantitativa


Aplicación: Estudiantes Educación Secundaria de la I. E.Gerardo Salomón Mejía Saco, del
Distrito de Cerro Azul, en el Proyecto Sabores de mi Perú en la identidad cultural y conocimiento
del Patrimonio en estudiantes del nivel secundaria
Estimado estudiante:
En el presente cuestionario encontrarás una serie de preguntas referidos sobre Identidad Cultural
La respuesta es anónima, por lo que le agradeceré a que conteste todos los ítems con mayor
sinceridad posible.
I. Información de identificación: Marca con un aspa (X) dentro del paréntesis:
1. Sexo:
( ) Masculino ( ) Femenino
2. Idioma que domina:
( ) Castellano ( ) Quechua ( ) Los dos idiomas
3. Vivo en:
( ) Capital del distrito ( ) Caserío ( ) Anexo
( )Otro, especificar……………………………...

II. Marque con un aspa (X) a la respuesta que más se acerca a tu opinión sobre Identidad Cultural:

Identidad Cultural : 3: Si 2: No 1: Desconoce


N° DIMENSIÓN: ENTORNO GEOGRÁFICO
INDICADOR TERRITORIO 1 2 3
Preguntas
1.1. ¿Tienes conocimiento sobre los límites del Departamento de Lima?
1.2. ¿Sabes cuáles son los distritos de la provincia de Cañete?
1.3. ¿Sabes dónde se encuentra ubicado el distrito de Cerro Azul?

N° DIMENSIÓN: ENTORNO GEOGRÁFICO


INDICADOR GEOGRAFÌA 1 2 3
Preguntas
2.1. ¿Sabes cuáles son las 8 regiones naturales del Perú establecidas por Javier
Pulgar Vidal?
2.2. ¿Sabes cuál es el único departamento del Perú cuyo territorio comprende las
regiones naturales de Costa, Sierra y Selva?
2.3. ¿Cuál es el factor que favorece la gran variedad ictiológica del mar peruano?
2.4. ¿Conoces los recursos naturales que contribuyen al desarrollo del distrito de
Cerro Azul?

N° DIMENSIÓN: ELEMENTO HISTÓRICO


INDICADOR ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL PUEBLO 1 2 3

Preguntas
3.1. ¿Tienes conocimiento sobre quién fundó Cañete?
3.2. ¿Tienes conocimiento de la fecha de creación del distrito de Cerro Azul?
3.3. ¿Conoces para qué fue creado el pequeño muelle de madera y un ferrocarril en el
balneario de Cerro Azul?
3.4. ¿Conoces en que año llegaron los inmigrantes japoneses a Cerro Azul?
3.5. ¿Sabes por qué a Cañete se le conoce como la “Cuna y capital del arte negro
Nacional”?
166

N° DIMENSIÓN: ELEMENTO HISTÓRICO


INDICADOR ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA NACIÓN 1 2 3
Preguntas
4.1. ¿Tienes conocimiento sobre lo qué es Identidad Cultural?
4.2. ¿Sabías qué en Cañete surgieron los principales exponentes del folklore negro
del Perú?

N° DIMENSIÓN: SÍMBOLICO E IMAGINARIO


INDICADOR EXPRESIONES DE LA CULTURA 1 2 3
Preguntas
5.1. ¿Sabes cuáles son las diferencias entre tradición y costumbre?
5.2. ¿Tienes conocimiento de las principales fiestas patronales de la Provincia de
Cañete?
5.3. ¿Sabías que la “Sopa Atómica” es un plato típico del distrito de Cerro Azul?

N° DIMENSIÓN: TANGIBLE
INDICADOR : EXPRESIONES CONCRETAS 1 2 3
Preguntas
6. 1. ¿Sabes en qué distrito de la provincia de Cañete se ubica el Monumento
Arqueológico de la Fortaleza de Tinajeros?
6.2. ¿Tienes conocimiento sobre el Complejo arqueológico de Incawasi en Cañete?
6.3. ¿Tienes conocimiento sobre el Monumento Histórico del Castillo Unanue en San
Vicente de Cañete?
167

Anexo 3: Instrumentos
Cuestionario

ENCUESTA PRE TEST

Anexo B

Instrumento para Evaluar el Patrimonio

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN: Cuestionario según Escala cualitativa-cuantitativa


Aplicación: Estudiantes Educación Secundaria de la I. E.Gerardo Salomón Mejía Saco, del
Distrito de Cerro Azul, en el Proyecto Sabores de mi Perú en la identidad cultural y conocimiento
del Patrimonio en estudiantes del nivel secundaria

Estimado estudiante:
En el presente cuestionario encontrarás una serie de preguntas referidos sobre conocimiento del
Patrimonio
La respuesta es anónima, por lo que le agradeceré a que conteste todos los ítems con mayor
sinceridad posible.

Patrimonio: 3: Si 2: No 1: Desconoce
N° DIMENSIÓN: CULTURAL
INDICADOR: PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL 1 2 3
Preguntas
1.1. 1. ¿Sabes qué es patrimonio cultural inmaterial?
1.2. 2. ¿Sabes qué la cocina peruana es declarada patrimonio Cultural inmaterial del
Perú?

N° DIMENSIÓN: CULTURAL
INDICADOR : PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL 1 2 3
Preguntas

2. 1. ¿Sabes qué es patrimonio Cultural Material?


2.2. ¿Sabes cuáles son los monumentos históricos del Perú?

N° DIMENSIÓN: NATURAL
INDICADOR : RESERVAS DE BIÓSFERA 1 2 3
Preguntas
3. 1. ¿Sabes qué es una Reserva de Biosfera?
3.2. ¿Tienes conocimiento de cuántas Reservas de Biósfera hay en el Perú?

N° DIMENSIÓN: NATURAL
INDICADOR : MONUMENTOS NATURALES 1 2 3
Preguntas
4. 1. ¿Sabes qué es un Monumento Natural?
4.2. ¿Sabías que uno de los monumentos naturales más bellos y famosos del mundo
es la Selva Amazónica que se encuentra entre el Perú y el Brasil?
4.3. ¿Sabías que el Lago Titicaca es uno de los monumentos naturales más
hermosos, situado en la frontera de Perú y Bolivia?

N° DIMENSIÓN: NATURAL
INDICADOR : RESERVAS NACIONALES 1 2 3
Preguntas
5. 1. ¿Sabías qué la Reserva Biosfera del Huascarán es conocida como el “ Parque
168

de la altura”?
5.2. ¿Sabías que el Parque Nacional del Manú ha sido declarada Patrimonio Natural
de la Humanidad?
5.3. ¿Sabías qué la importancia de la Reserva de Biosfera del Noroeste Amotapes-
Manglares conforma el principal bosque de manglar del territorio peruano, hábitat
de decenas de especies marino costeras entre las que destaca la avifauna?
5.4. ¿Sabías que la importancia de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-
Yánesha constituye en punto muy importante de conservación por la presencia de
culturas indígenas, cultivos sostenibles y áreas naturales protegidas?
5.5. ¿Sabías qué la Reserva de Biosfera Gran Pajatén constituye la expresión
perfecta de conservación y desarrollo, ya que brinda los recursos para que las
poblaciones locales impulsen la comercialización de productos con
reconocimientos mundiales como el cacao y el café?

N° DIMENSIÓN: NATURAL
INDICADOR : PARQUES NATURALES 1 2 3
Preguntas
6.1. ¿Tienes conocimiento de lo qué es un Parque Nacional?
6.2. ¿Sabías qué en el parque Nacional de Cutervo habitan una especie endémica de
bagre, el de “las cavernas”?
6.3. ¿Tienes conocimiento qué en el Parque Nacional de Amotape se encuentran los
pocos ejemplares que quedan del cocodrilo americano?
6.4. ¿Sabías qué el parque Nacional de la Cordillera Azul es el hogar de la etnia
Cacataibo – Camano, un pueblo en aislamiento voluntario que puede seguir
viviendo a su manera en tierras ancestrales?
6.5. ¿Tienes conocimiento qué el Parque Nacional del Huascarán se ubica en el
departamento de Ancash?
6.6. ¿Sabías qué en el Parque Nacional del Manú se encuentra el ave nacional del
Perú “El gallito de las Rocas”?

Gracias
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES Y DIMENSIONES

Identidad Cultural : Galán (2012), se convierten en una riqueza que potencia las posibilidades de realización del ser humano, pues
moviliza a cada pueblo y a cada grupo para nutrirse de su pasado y aprovechar aportes externos relacionados con su idiosincrasia, a
fin de continuar creando y recreándose. (p.68)

Dimensiones indicadores Ítems Niveles o


rangos
Galán (2012), propone que el Entorno Mario Sosa Velásquez ( 2012), En ese sentido, el territorio ¿Tienes conocimiento sobre los límites del (1) Desconoce
geográfico: alude al territorio y su no es solamente una porción de tierra delimitada con su Departamento de Lima?
geografía que dan el influjo en el complejidad biofísica (relieve, condiciones ambientales, (2) No
desarrollo un pueblo, en sus biodiversidad). Es, sobre todo, un espacio construido 2. ¿Sabes cuáles son los distritos de la provincia de
actividades, vestimenta, arquitectura, socialmente, es decir, histórica, económica, social, cultural Cañete? (3) Si
etc. (p.68) y políticamente.(p. 7)
3. ¿Sabes dónde se encuentra ubicado el distrito de
Cerro Azul?

Barrera y Palma ( 2012), define a la geografía es una 4. ¿Sabes cuáles son las 8 regiones naturales del (1) Desconoce
ciencia de síntesis, pues requiere la utilización de datos Perú establecidas por Javier Pulgar Vidal?
sobre la naturaleza (relieve, clima, suelo, vegetación, (2) No
hidrología, etc.) y sobre aspectos sociales (población, 5. ¿Sabes cuál es el único departamento del Perú
economía, cultura, política, etc.), con el fin de explicar su cuyo territorio comprende las regiones naturales de (3) Si
espacialidad y temporalidad en conjunto ( p. 15) Costa, Sierra y Selva?

6. ¿Cuál es el factor que favorece la gran variedad


ictiológica del mar peruano?

7. ¿Conoces los recursos naturales que contribuyen


al desarrollo del distrito de Cerro Azul?

Galán (2012), define que el elemento Ocampo (2009), define el Estudio de la historia del pueblo 8. ¿Tienes conocimiento sobre quién fundó (1) Desconoce
histórico: manifiesta al estudio de la Cañete?
historia de un pueblo y/o nación, la desde el punto de vista espacial, el estudio histórico de un (2) No
cual ocasiona en las personas una pueblo (Historia Local), de una provincia, departamento o 9¿Tienes conocimiento de la fecha de creación del
memoria histórica que le permite región (Historia Regional), aporta visiones muy valiosas distrito de Cerro Azul? (3) Si
conocer sus orígenes, cambios desde lo microhistórico para el análisis de las estructuras
10. ¿Conoces para qué fue creado el pequeño

169
sucedidos, patrones culturales, etc., de una sociedad. (p.10 -11) muelle de madera y un ferrocarril en el balneario de
con la finalidad de analizar el Cerro Azul?
presente y proyectarse
adecuadamente al futuro. (p.68) 11. ¿Conoces en que año llegaron los inmigrantes
japoneses a Cerro Azul?

12 ¿Sabes por qué a Cañete se le conoce como la


“Cuna y capital del arte negro Nacional”?

Ocampo (2009), Estudio de la historia de una nación, se 13. ¿Tienes conocimiento sobre lo qué es Identidad (1) Desconoce
interesa por entusiasmar el sentimiento nacional y por Cultural?
supravalorar la emoción patriótica para fortalecer los (2) No
Estados Nacionales (p.4) 14.¿Sabías qué en Cañete surgieron los principales
exponentes del folklore negro del Perú? (3) Si
Galán (2012), define lo simbólico o Unesco (2005) Las expresiones culturales son las 15. ¿Sabes cuáles son las diferencias entre (1) Desconoce
imaginario: Son las expresiones de la expresiones resultantes de la creatividad de personas, Tradición y costumbre?
cultura que no se pueden tocar como: grupos y sociedades, que poseen un contenido cultural (p. (2) No
valores, costumbres, tradiciones, 5). 16. ¿Tienes conocimiento de las principales fiestas
fiestas, etc(p.68) patronales de la Provincia de Cañete? (3) Si
17. ¿Sabías que la “Sopa Atómica” es un plato
típico del distrito de Cerro Azul?

Galán (2012), manifiesta que lo Unesco (1993), define las Expresiones concretas como las 18. ¿Sabes en qué distrito de la provincia de (1) Desconoce
tangible: Son las expresiones expresiones tangibles tales como las obras de arte, y en Cañete se ubica el Monumento Arqueológico de la
concretas de la cultura que fueron y particular de dibujo . ( pp. 93-96) Fortaleza de Tinajeros? (2) No
siguen siendo creadas por el ser
humano en respuesta a sus Folleto núm 1 de la OMPI (2005), pinturas ( incluidas las 19. ¿Tienes conocimiento sobre el Complejo (3) Si
necesidades y actividades: pinturas corporales) tallas, esculturas, alfarería, terracota, arqueológico de Incawasi en Cañete?
herramientas de trabajo, mosaicos, ebanistería, forja , joyería, cestería, labores de
punto , textiles, cristalería, tapices, indumentaria; 20. ¿Tienes conocimiento sobre el Monumento
gastronomía, remedios para tratar
artesanía, instrumentos musicales; y obras arquitectónicas; Histórico del Castillo Unanue en San Vicente de
enfermedades, tecnología,
( p. 17) Cañete?
vestimentas, cerámicos, etc. (p.68)
Román (2003), Es el producto de la actividad intelectual
creativa, en particular la creatividad del individuo y la de la
comunidad. (característica de la identidad cultural y social
de una comunidad, así como de su patrimonio cultural, y
mantenidas, utilizadas y desarrolladas por esa comunidad
o por individuos que tiene el derecho o la responsabilidad
de hacerlo de conformidad con las leyes y las practicas
consuetudinarias de dicha comunidad. (p.72)

Fuente: Elaboración propia.

170
Patrimonio: Fontal (2003), Para una aproximación al concepto de educación patrimonial, Fontal ofrece dos concepciones, la primera la define como: (…) “la acción
educativa sobre los bienes colectivos que nuestra generación posee; bienes heredados o adquiridos, pero que queremos mantener y conservar, puesto que los dotamos

Unesco (2014 ), Por patrimonio natural Unesco (1972) ,las Reservas de la Biosfera son “zonas de 5. ¿Sabes qué es una Reserva de Biosfera?
se entienden: i) los monumentos ecosistemas terrestres o marinos, o una combinación de los mismos,
de valor,
naturales o los consideramos
constituidos como un
por formaciones valor en síenmismo.
reconocidas (…)”.
el plano (p.43) como tales, en el marco del 6.¿Tienes conocimiento de cuántas Reservas de
internacional
físicas y biológicas o por grupos de programa MaB (Hombre y Biosfera) de la UNESCO” (Marco Biósfera hay en el Perú?
Unesco
esas ( 1972que
formaciones ), Latengan
designación
un valor deEstatutario
patrimoniodemundial incluyedelaReservas
la Red Mundial dimensiónde cultural y natural, se relacionan constantemente y algunas veces forman
Biosfera).(p.2) parte de la misma
realidadexcepcional
universal patrimonial.desde
(p.9) el punto
de vista estético o científico; ii) las
Dimensiones
formaciones geológicas y fisiográficas y Indicadores Ítems Escala y
las zonas estrictamente delimitadas valores
que constituyan el hábitat de especies
Unesco ( 2014), Por patrimonio cultural se Unesco (2014), Por patrimonio cultural inmaterial 1. ¿Sabes qué es patrimonio cultural inmaterial? (1) Desconoce
animales y vegetales amenazadas, que
entienden los monumentos: obras se entienden aquellos usos, representaciones,
tengan un valor universal excepcional
arquitectónicas, de escultura o de pintura expresiones, conocimientos y técnicas junto con 2. ¿Sabes qué la cocina peruana es declarada patrimonio (2) No
desde el punto de vista de la ciencia o
monumentales, elementos o estructuras de los instrumentos, objetos, artefactos y espacios Cultural inmaterial del Perú?
de la conservación; iii) los lugares (3) Si
carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y culturales que les son inherentes que las
naturales o las zonas naturales
grupos de elementos, que tengan un valor comunidades, los grupos y en algunos casos los
estrictamente delimitadas, que tengan
universal excepcional desde el punto de vista de individuos reconozcan como parte integrante de su
un valor universal excepcional desde el
la historia, del arte o de la ciencia; ii) los patrimonio cultural. Se manifiestan en los
punto de vista de la ciencia, de la
conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o siguientes ámbitos: a. tradiciones y expresiones
conservación o de la belleza natural.
reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración orales, incluido el idioma como vehículo del
(p. 112)
en el paisaje les dé un valor universal patrimonio cultural inmaterial; b. artes del
excepcional desde el punto de vista de la espectáculo; c. usos sociales, rituales y actos
historia, del arte o de la ciencia; iii) los lugares: festivos; d. conocimientos y usos relacionados con
obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza y el universo; e. técnicas artesanales
la naturaleza, así como las zonas, incluidos los tradicionales. (p.p. 112-113)
lugares arqueológicos, que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista INC (2007), Patrimonio cultural material, 3.¿Sabes qué es patrimonio Cultural Material? (1) Desconoce
histórico, estético, etnológico o antropológico.(p. comprende los bienes materiales y pueden ser
112) inmuebles y muebles. (p.7) (2) No
4.¿Sabes cuáles son los monumentos históricos del Perú? (3) Si
(1) Desconoce
(2) No
(3) Si

Unesco (1972), los Monumentos Naturales constituidos por 7.¿Sabes qué es un Monumento Natural? (1) Desconoce
formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones
que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista 8.¿Sabías que uno de los monumentos naturales más (2) No
estético o científico, (p.2) bellos y famosos del mundo es la Selva Amazónica
que se encuentra entre el Perú y el Brasil? (3) Si
9. ¿Sabías que el Lago Titicaca es uno de los
monumentos naturales más hermosos, situado en la
frontera de Perú y Bolivia?

Compendio de la Legislación Ambiental Peruana, (2010), las 10.¿Sabías qué la Reserva Biosfera del Huascarán es (1) Desconoce
Reservas Naturales, se definían así a las regiones establecidas para conocida como el “ Parque de la altura”?
la conservación y utilización directa de los recursos naturales que en (2) No
dicha región se encuentren, siempre que sea compatible con los 11. ¿Sabías que el Parque Nacional del Manú ha sido
fines para los que son creadas y que este uso sea vigilado por el declarada Patrimonio Natural de la Humanidad? (3) Si
Estado.(p.p.3-4) 12.¿Sabías qué la importancia de la Reserva de
Biosfera del Noroeste Amotapes-Manglares conforma
el principal bosque de manglar del territorio peruano,
hábitat de decenas de especies marino costeras entre
las que destaca la avifauna?

13. ¿Sabías que la importancia de la Reserva de


Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha constituye
en punto muy importante de conservación por la
presencia de culturas indígenas, cultivos sostenibles y
áreas naturales protegidas?

14. ¿Sabías qué la Reserva de Biosfera Gran Pajatén

172
constituye la expresión perfecta de conservación y
desarrollo, ya que brinda los recursos para que las
poblaciones locales impulsen la comercialización de
productos con reconocimientos mundiales como el
cacao y el café?

Compendio de la Legislación Ambiental Peruana ( 2010), los 15. ¿Tienes conocimiento de lo qué es un Parque (1) Desconoce
Parques Naturales: se trata de regiones establecidas para la Nacional?
protección y conservación, creadas bajo criterios paisajísticos (2) No
(bellezas escénicas naturales) para uso indirecto del público y que 16. ¿Sabías qué en el parque Nacional de Cutervo
se encuentran bajo la vigilancia oficial. (p. 3) habitan una especie endémica de bagre, el de “las (3) Si
cavernas”?

17.¿Tienes conocimiento qué en el Parque Nacional


de Amotape se encuentran los pocos ejemplares que
quedan del cocodrilo americano?

18. ¿Sabías qué el parque Nacional de la Cordillera


Azul es el hogar de la etnia Cacataibo – Camano, un
pueblo en aislamiento voluntario que puede seguir
viviendo a su manera en tierras ancestrales?

19. ¿Tienes conocimiento qué el Parque Nacional del


Huascarán se ubica en el departamento de Ancash?

20. ¿Sabías qué en el Parque Nacional del Manú se


encuentra el ave nacional del Perú “El gallito de las
Rocas”?

Fuente: Elaboración propia.

173
Anexo 4: Validez de los Instrumentos

174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186

Anexo 5: Permiso de la institución donde se aplicó el instrumento


Anexo 6: Base de datos
Pre test

187
Anexo 6: Base de datos
Pos test

188
189

Pre test
190

Post test
191

Proyecto de innovación/mejoramiento

Proyecto Sabores de mi Perú en la Identidad


Cultural y Conocimiento del Patrimonio en
estudiantes de Educación Secundaria

Autora:

Mg. Miriam Patricia Farfán De La Cruz

Asesora:

Dra. Luzmila Lourdes Garro Aburto

Lima – Perú

2019
192

Anexo 7

Proyecto Sabores de mi Perú en la Identidad Cultural y


Conocimiento del Patrimonio en estudiantes de
Educación Secundaria

1. Datos de identificación:

Título del proyecto: Taller: Proyecto Sabores de mi Perú en la Identidad Cultural y


Conocimiento del Patrimonio en estudiantes de Educación Secundaria

Nombre del ámbito de atención: Institución Educativa Gerardo Salomón Mejía Saco -
UGEL 08 – Cañete

Región: Lima Provincia: Cañete Localidad: distrito de San Vicente

2. Financiamiento:

7, 950 ( siete mil novecientos cincuenta


Monto total:
nuevos soles)

3. Beneficiarios
Indirectos:
Directos:
Directora, docentes, Padres de familia de
Estudiantes de la I. E. Gerardo Salomón
la I. E. Gerardo Salomón Mejía Saco -
Mejía Saco - UGEL 08 – Cañete, del distrito
UGEL 08 – Cañete, del distrito de Cerro
de Cerro Azul.
Azul

4. Justificación
Una de las crisis o dificultades que tiene que afrontar el siglo XXI, debido a que la
población se halla ante un difícil panorama, las incoherencias entre la dinámica y la
subsistencia de la manera peculiar social y cultural de las diversas urbes en cualquier zona
del mundo, siendo en la actualidad muy complicado, a causa de la rapidez del desarrollo
tecnológico, la que permite de forma veloz el camino de la transculturación, permitiendo que
la cultura de las poblaciones más atrasados sean apropiados por otros de gran
193

progreso económico- social, el cual se caracteriza por la existencia concurrente de


peligros y ventajas para la cultura e identidad nacional, así como en el poco conocimiento
del patrimonio cultural de las naciones. Para ello se plantea soluciones en las escuelas,
donde el estudiante desarrolle el valor de la responsabilidad y la iniciativa realizar cambios;
en base a Proyectos de Aprendizaje. (Luzuriaga, 1963, p.89).

Por ello la iniciativa en la búsqueda de precisar los alcances del Proyecto Sabores
de mi Perú en la Identidad Cultural, mediante una guía didáctica, con el propósito de lograr
el conocimiento del patrimonio en los estudiantes de Educación Secundaria de la I.E.
“Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro Azul -Cañete, 2017; donde se precisa una
agobiante preocupación por un tema tan trascendental y complejo que difunde lo folclórico y
monumental, incluyéndose en ello diversos actores y contextos que demandan un lugar de
reminiscencia. Mediante el proyecto s desarrollaran habilidades, destrezas y competencia
de manera vivencial y que tengan un propósito para la resolución de dificultades o
problemas que enfrentan en la vida. (Minedu,2013, p.15).

En general, es necesario fomentar la identidad cultural, la cual contiene dos


dimensiones en el hombre la “interna” y la “externa” ; por lo que no es puramente subjetiva,
ni objetiva; la manera de su existencia es multifuncional; ya que se da primero en el sujeto,
su particularidad y después se consolida en la sociedad ; una identidad social; , tal como
aporta Larraín (2014); y la cual es necesario desarrollarla.

Finalmente, se consolida con el patrimonio o legado de nuestros antepasados; que


son un conjunto de evidencias y manifestaciones de la cultura ; que poseen significados, y
donde el hombre y la misma sociedad se apropian y la estiman valorándola como una
herencia, tal como indica Horta (1999); y el rol principal de la sociedad es que la educación
de la mano con nuestro bagaje cultural y natural debemos de ser los impulsadores de
nuestra propia cultura. En de acuerdo con la Unesco (1977), es necesario valorar y rescatar
una auténtica cultura nacional e integrada aunque diversa; tanto material como simbólico
que incentiven, normen y regulen internamente las relaciones cotidianas de las personas y
grupos sociales dentro de la comunidad.

5. Diagnóstico
194

Al realizar un diagnóstico acerca de los niveles en el pre test, se encontró que el 81.8% de
estudiantes se ubicaban en un nivel básico, se percibió como en el nivel deficiente se
encontraba en el 18.2 % estudiantes y el 0% se consideró en el nivel satisfactorio. En tal
sentido, se considera que en el análisis descriptivo de las variables percibida por los
estudiantes de la Institución educativa Gerardo salomón Mejía Saco - UGEL 08- Cañete,
predomina el nivel básico. Tal como indica la prueba de pre test de la Hipótesis General.

Se realiza la descripción detallada de los resultados antes mencionados.

Proyecto Sabores de mi Perú en el elemento geográfico influye en el logro del


desarrollo del conocimiento del patrimonio cultural.

En donde en la evaluación de entrada los resultados de la Prueba de Hipótesis


específica 1 de Wilcoxon se encuentran en los rangos de 10-18, con una mediana de 14.
Lo que demuestra que se debe de efectuar el Taller; ya que si hay disposición de los
estudiantes en un nivel básico es 70 % alta , 30 % deficiente y 0% satisfactorio. Donde de
acuerdo con Sánchez y Martínez (2015), proponen un estudio cualitativo, que analiza
conceptos y categorías, plasmando el legado de Murcia en el currículo vinculada al
conocimiento de las actividades artísticas donde los textos presentan métodos didácticos,
desarrollar el valor y respeto tanto al aspecto de la herencia cultural como natural; y que el
grado de dificultad cognitiva de las actividades deben promover el análisis, comprensión y
conocimiento valorativo del legado; tanto del entorno cultural como físico.

Proyecto Sabores de mi Perú en el elemento histórico con la finalidad de lograr el


desarrollo del conocimiento del patrimonio natural .

En donde en la evaluación de entrada los resultados de la Prueba de Hipótesis


específica 2 de Wilcoxon se encuentran en los rangos de 8-17, con una mediana de 14. El
cual se puede determinar que si hay disposición de los estudiantes en un nivel básico es
68 % alta y 32 % deficiente y 0% satisfactorio, donde se demuestra que se debe de
efectuar el Taller. También de igual definición con Martín (2014), cuyo propósito de estudio
es dar una concepción profunda y diversa de patrimonio, mediante la indagación;
estableciendo siete modelos didácticos; en base a teorías diversas que existen entre el
legado y la comunidad.

Proyecto Sabores de mi Perú en lo simbólico e imaginario influye en el logro del


desarrollo del conocimiento tangible en la identidad cultural
195

En donde en la evaluación de entrada los resultados de la Prueba de Hipótesis


específica 3 de Wilcoxon se encuentran en los rangos de 15-22, con una mediana de 19.
El cual se puede determinar que si hay disposición de los estudiantes en un nivel básico es
64 % alta y 36 % deficiente y 0% satisfactorio, donde se demuestra que se debe de
efectuar el Taller. Asimismo Cossío (2017), propone un programa de gestión cultural para
la consolidación de la identidad cultural e integración social de los alumnos del quinto
grado de educación secundaria, de enfoque cuantitativo, estudio Descriptivo Propositivo,
incluyendo tres dimensiones: docentes, padres y alumnos; así como una serie de
indicadores bajo el marco de lo cultural y social.

Adjunto al final del documento (Anexo 1)

Árbol de problemas y objetivos.

6. El problema:

En el distrito de Cerro Azul de la provincia de Cañete, se observa que en la Institución


Educativa Gerardo Salomón Mejía Saco , de la UGEL 08 – Cañete; que los jóvenes en la
actualidad carecen de identidad cultural, tal como Hobsbawm (2000), establece que la
mayor parte de las identidades colectivas se parecen más a una camisa que a la piel, es
decir, que son, por lo menos en teoría, optativas, no ineludibles. Y que niños y jóvenes se
zz dejan alienar rápidamente dejando lo vernacular y vasto de la herencia cultural. Pero la
escuela es el principal medio de fomento de la educación y por lo tanto desarrolla una
identidad propia y social; ya que, en la actualidad niños y jóvenes imitan estereotipos que
influyen socialmente aunque muchas veces con actitudes negativas; por ello de acuerdo
con Hall (1991), refiere que la identidad está representada por estructuras que forman su
positividad mediante el estrecho ojo de lo negativo.

Es por ello la importancia de este Trabajo de investigación, el cual contribuirá a la


valoración y respeto de nuestras tradiciones y costumbres, donde los estudiantes
conocen y comprenden sobre la significatividad de querer lo nuestro, mediante la
aplicación del proyecto “Sabores de mi Perú”, en la I.E. Gerardo Salomón Mejía Saco, del
distrito de Cerro Azul, provincia de Cañete, implementándose una propuesta para el
progreso de proyectos en el aula, la iniciativa en la construcción de los aprendizaje de
estudiantes en la práctica de la danza folclórica; así como el conocimiento de las
principales tradiciones y costumbres de los pueblos arraigados y al fortalecimiento de
valores autóctonos.
196

7. Impacto del proyecto en los beneficiarios directos e indirectos

beneficiarios directos El Taller : Sabores de mi Perú fomentando la identidad


Cultural y conocimiento del Patrimonio, se realizó en el en
el distrito de Cerro Azul, provincia e Cañete , abarco la
cantidad de 79 estudiantes, distribuidos en las secciones
del 1° A, 1° B y 1° C. Donde el desarrollo del taller la
elaboración de proyectos entretenidos, que motiven y
desafíen al estudiantes para efectivizar el aprendizaje de
manera activa (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999).

Asimismo que para su diseño es necesario un debida


planeación en base a su entorno local. (Katz, 1994).

Donde las diversas acciones que desarrolla el estudiante


tienen un propósito, manifestando su creatividad.
(Kilpatrick, citado por Hno. Gastón,1960), de igual manera
acotando que al desarrollo y culminación de todas las
actividades, recién se define como proyecto (Krakowitzer,
citada por Luzuriaga ,1963)
beneficiarios indirectos Además de los estudiantes seleccionados para el
desarrollo del Taller, se beneficiaran los padres de familia,
docentes y la Comunidad. Ya que para el uso de los
materiales y recursos es necesario del apoyo de los
padres de familia hacia sus menores hijos; para los
docentes, por ser un diseño o modelo para la elaboración
de futuros proyectos que permitan el empoderamiento de
capacidades habilidades y destrezas que fomenten la
identidad cultural y conocimiento del Patrimonio; tanto de
los estudiantes, como también que sean replicadas en su
localidad; para que de esta manera se pueda lograr la
conservación del legado cultural y natural de su propio
pueblo.
197

8. Objetivos

Objetivo General Objetivos Específicos

Determinar la influencia del proyecto Sabores de mi


Perú en el entorno geográfico con la finalidad de
1
lograr el desarrollo del conocimiento del patrimonio
.Determinar la influencia del cultural.
Proyecto Sabores de mi Determinar la influencia del proyecto Sabores de mi
Perú en la formación de la Perú en el elemento histórico con la finalidad de
2
identidad cultural con la lograr el desarrollo del conocimiento del patrimonio
natural.
finalidad de lograr el
conocimiento del patrimonio Determinar la influencia del Proyecto Sabores de mi
3 Perú en lo simbólico o imaginario con la finalidad de
lograr desarrollo del conocimiento tangible de la
identidad cultural.

9. Resultados esperados

Objetivo específico asociado Descripción Resultado Esperado

Estudiantes incrementan y 1.1 El 100% de los estudiantes incrementan y


desarrollan capacidades en el desarrollan capacidades, habilidades
entorno geográfico con la determinados por la influencia del Proyecto
finalidad de lograr el desarrollo Sabores de mi Perú en el fomento del entorno
del conocimiento del patrimonio geográfico con la finalidad de lograr el desarrollo
cultural. del conocimiento del patrimonio cultural.

Los estudiantes fortalecen su rol 2.1 El 100% de los estudiantes están


participativo en su comunidad comprometidos a incrementar y desarrollar
en el fomento del elemento capacidades, habilidades determinados por la
histórico con la finalidad de influencia del Proyecto Sabores de mi Perú del
lograr el desarrollo del elemento histórico con la finalidad de lograr el
conocimiento del patrimonio desarrollo del conocimiento del patrimonio
natural en los estudiantes. natural

Estudiantes fortalecidos en sus 3.1 El 100% de los estudiantes están


capacidades y habilidades comprometidos a incrementar y desarrollar
mediante el fomento en lo capacidades, habilidades determinados por la
simbólico o imaginario con la influencia del Proyecto Sabores de mi Perú
finalidad de lograr desarrollo del mediante el fomento en lo simbólico o imaginario
conocimiento tangible de la con la finalidad de lograr desarrollo del
identidad cultural. conocimiento tangible de la identidad cultural.
198

9. Planteamiento metodológico

Usa las siguientes estrategias para las variables independientes Identidad Cultural y
Conocimiento del patrimonio; destacando las actividades que se basan de acuerdo a
sus dimensiones e indicadores planteados; para efectivizar el proyecto, alcanzar los
resultados; mediante el uso del trabajo colaborativo de los estudiantes; siendo
estructurado de la siguiente manera:

a) Primera etapa: Diagnóstico.


Permitirá conocer la realidad actual los estudiantes del Primer año de las
secciones A, B y C ; de la Institución Educativa Gerardo Salomón Mejía Saco,
de la UGEL 08, distrito de Cerro azul, de la provincia de Cañete. Este estudio
será el cimiento para la configuración de las diversas actividades que se
desarrollaran en el Taller: Sabores de mi Perú fomentando la identidad Cultural
y conocimiento del Patrimonio.

b) Segunda etapa: Sensibilización de los padres y Actividades de desarrollo


del trabajo con los estudiantes.
En esta fase se guiará a los estudiantes en las diversas actividades del taller;
desde su bosquejo, implementación y ejecución de un proyecto mediante el
conocimiento pleno en la utilización de herramientas e instrumentos, recursos y
materiales para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

c) Tercera etapa. Estimación y valoración


En esta etapa se determinará la efectividad de la Propuesta; desde el inicio ,
desarrollo y termino de las diferentes actividades del Taller.

10.1 Estrategias para la aplicación de la propuesta: taller: Sabores de mi Perú


fomentando la identidad Cultural y conocimiento del Patrimonio

Acorde a cada una de la fases del proceso planteado se presentan y dan a


conocer los objetivos propuestos
199

Etapa Objetivo Acciones Control Resultados


esperados
Primera Etapa:
Diagnóstico de la Fortalecer las  Características Comprobar que Uso del
realidad capacidades y del grado y los instrumentos Cuestionario
habilidades de secciones. usados para el implementado
los estudiantes  Empleo de los diagnóstico
en el fomento de instrumentos tengan
identidad cultural de medición. vinculación
y conocimiento  Tabulación y directa con los
del patrimonio. análisis de los objetivos
datos que se propuestos en el
obtuvieron. taller.

Segunda Etapa
Estudiantes que Guiar a los Diseño de las Comprobar que Estudiantes que
fortalecen y estudiantes en actividades del las diferentes desarrollan
desarrollan las diferentes talles con los actividades capacidades y
capacidades y actividades del estudiantes. contengan los habilidades en
habilidades para el temas
taller. base a los
fomento de propuestos; así
identidad cultural y como la forma de objetivos
conocimiento del uso de los propuestos.
patrimonio. materiales y
recursos,
consignados en la
herramienta de
orientación
acorde a los
objetivos de la
propuesta
Cooperar Desarrollar Monitorear Estudiantes
dinámicamente actividades que constantemente que adquieren
desde la fomenten la durante el capacidades
organización, participación desarrollo y habilidades y
participación y activa de los realización de conocimientos
termino del estudiantes. las diversas en su
proyecto. actividades del participación.
taller.
Tercera etapa
Evaluación Estimar y valorar Comprobación a Observación y Al finalizar esta
la efectividad del través de monitoreo etapa los
taller. diversas durante la Participantes
organización y deben
realización de evidenciar su
las actividades participación.
del taller.
10. Actividades

Objetivo específico 1.1: Estudiantes incrementan y desarrollan capacidades en el entorno geográfico con la finalidad de lograr el
desarrollo del conocimiento del patrimonio cultural.

Cantidad de
Actividad Responsable Inicio y término (cronograma) Productos
beneficiarios

1.1.1. Sesión Aprendizaje 1 Docente de las Agosto 2017 Setiembre 2017 El 100% de los Los 79 estudiantes
Actividad nº 1: “Construyendo mi estudiantes que desarrollan las
áreas de
Identidad” incrementan y actividades en el
Persona, Taller , logran
1.1.2. Sesión Aprendizaje 1 desarrollan
desarrollar
Actividad nº 2: “Cerro Azul, Puerto Familia y capacidades,
capacidades,
de los Ensueños” Relaciones habilidades
habilidades en el
determinados por la
1.1.3. Sesión Aprendizaje 2 Humanas. fomento del
influencia del Proyecto
Actividad nº 3: “Cerro Azul, historia entorno geográfico
de un pueblo” Sabores de mi Perú en con la finalidad de
el fomento del entorno lograr el desarrollo
1.1.4. Sesión Aprendizaje 3 geográfico con la del conocimiento
Actividad nº 4: “Cañete, Valle finalidad de lograr el del patrimonio
Bendito” desarrollo del cultural.
1.1.5. Sesión Aprendizaje 4 conocimiento del
Actividad nº 5: “Tradiciones y patrimonio cultural.
Costumbres de Cañete”

200
Objetivo específico 1.2: Los estudiantes fortalecen su rol participativo en su comunidad en el fomento del elemento histórico con la
finalidad de lograr el desarrollo del conocimiento del patrimonio natural en los estudiantes.

Cantidad de
Actividad Responsable Inicio y término (cronograma) Productos
beneficiarios

1.2.1. Sesión Aprendizaje 5 Docente de las Setiembre del 2018 Octubre del 2018 El 100% de los Los 79 estudiantes
Actividad nº 6: Principales estudiantes están participan
áreas de
Monumentos Históricos y Restos comprometidos a activamente en las
Arqueológicos de Cañete Persona, actividades del Taller
incrementar y
1.2.2. Sesión Aprendizaje 5 , logrando
Familia y desarrollar
Actividad n° 07: Mural de desarrollar
Fotografías: “Rostros y Huellas de mi Relaciones capacidades,
capacidades,
Comunidad” habilidades
Humanas. habilidades en el
determinados por la fomento del
1.2.3. Sesión Aprendizaje 6
influencia del elemento histórico
Actividad nº 8: “Cañete, cuna y
capital del arte negro nacional” Proyecto Sabores de con la finalidad de
1.2.4. Sesión Aprendizaje 6 mi Perú del lograr el desarrollo
Actividad nº 9: Elaborando elemento histórico del conocimiento del
Instrumentos musicales afroperuanos con la finalidad de patrimonio natural.
con material de Reciclaje
lograr el desarrollo
1.2.5. Sesión Aprendizaje 7
Actividad nº 10: “Perú, un país de del conocimiento del
gran riqueza natural” patrimonio natural.

201
Objetivo específico 1.3: Estudiantes fortalecidos en sus capacidades y habilidades mediante el fomento en lo simbólico o imaginario con
la finalidad de lograr desarrollo del conocimiento tangible de la identidad cultural.

Cantidad de
Actividad Responsable Inicio y término (cronograma) Productos
beneficiarios

1.3.1. Sesión Aprendizaje 8 Docente de las Octubre del Noviembre del El 100% de los Los 79 estudiantes
Actividad nº 11: “Características participan
áreas de 2018 2018 estudiantes están
de las Regiones naturales del activamente en las
Perú” Persona, comprometidos a actividades del
1.3.2. Sesión Aprendizaje 9 Familia y incrementar y desarrollar Taller , logrando
Actividad nº 12: - Patrimonio desarrollar
Cultural Inmaterial. Relaciones capacidades, habilidades capacidades,
1.3.3. Sesión Aprendizaje Humanas determinados por la habilidades
10 mediante el fomento
influencia del Proyecto
en lo simbólico o
Actividad nº 13: - Patrimonio Sabores de mi Perú imaginario con la
Cultural material finalidad de lograr
mediante el fomento en lo
1.3.4. Sesión Aprendizaje 11
desarrollo del
simbólico o imaginario conocimiento
Actividad nº 14: Patrimonio con la finalidad de lograr tangible de la
Natural: Reserva de Biosfera y identidad cultural.
Monumento Natural desarrollo del
conocimiento tangible de
1.3.5. Sesión Aprendizaje 12
la identidad cultural.
Actividad nº 15: Patrimonio
Natural: Reserva Nacionales y
Parques Nacionales

202
203

11. Presupuesto
La distribución delos recursos financieros facilita el uso de los insumos
indispensables para el desarrollo de las diversas actividades que en el proyecto se
han propuesto para su ejecución.

a. Gastos presupuestarios:
Actividad
asociada Gastos de Operación Costo Costo
Cantidad
Unitario Total
(Número)

1.1.. S/. 750.00 05 750.00 3750.00

1..2. S/. 450.00 04 450.00 1800.00

1.3. S/. 600.00 04 600.00 2400.00


Gasto total (Operación + Desarrollo Profesional) 7950.00

12. Sustentabilidad

Para asegurar la efectividad del proyecto es necesario un entorno adecuado que


permita la sustentabilidad del taller, donde se desarrollen las diversas
actividades propuestas, es decir un aula confortable que posea los recursos,
materiales, instrumentos y herramientas para plasmar cada una de actividades
inmersas en la propuesta. Es por ello que la escuela cuenta con aulas
funcionales, siendo adecuadas su utilización.

Siendo docente versada en las áreas donde se proponen las actividades,


asimismo con apoyo de los padres de familia y el presupuesto asumido como
investigadora.

Asimismo el instrumento de la propuesta es confiable y validada por expertos; la


cual puede ser usada como modelo para otras instituciones educativas.
Árbol de problemas

Débil
Estudiantes Limitado Desconocimiento de Dificultad en el Limitada
cuestionarmiento
conocimiento y los principales uso y ejecución valoración y
ético ante las
con débil valoración de su patrimonios de las técnicas conocimiento
situaciones
cultura local culturales y de los recursos
identidad regional y naturales de su
para
de su localidad,
cotidianas, en la
representar su valoración de su
cultural nacional comunidad, región y
patrimonio
región y/o país patrimonio
país.
cultural y

Escasa participación de los estudiantes en actividades que fomenten la identidad


cultural con la finalidad de lograr el conocimiento del patrimonio.

Desconoce las Ignora los Desconoce los Limitada Carece de


Desestima el
imágenes de su movimientos creatividad en la fundamentos para
mensaje y la elementos que creación de sustentar principios
contexto corporales y
forma de las componen las formas imágenes y éticos en la
relacionándolas situaciones
manifestacione diversas coreográficas importancia del
con sus propias utilizando
s artísticas manifestacion para la iniciación conocimiento de su
vivencias. materiales y
patrimonio
de la danza
es artísticas. recursos

204
Árbol de objetivos

Conocer y Usar y ejecutar Valorar y Cuestionar


.Valorar el Identificar
principales
los
las técnicas conocer los éticamente ante las
valorar su situaciones
sentido de cultura local
patrimonios para recursos de
culturales y representar su su localidad, cotidianas, en la
pertenencia regional y naturales de su valoración de su
comunidad, región y patrimonio región y/o
patrimonio
nacional país. cultural y país
natural

Determinar la influencia del Proyecto Sabores de mi Perú en la formación de la


identidad cultural con la finalidad de lograr el conocimiento del patrimonio

Valorar el Relacionar Identificar los Ejecutar Crear Sustentar


imágenes de elementos que movimientos principios éticos
mensaje y la imágenes y
corporales y
forma de las su contexto componen las situaciones en la
formas
manifestacione con sus diversas coreográficas utilizando importancia del
s artísticas propias manifestacion para la iniciación materiales y conocimiento
vivencias. es artísticas. de la danza de su
recursos
patrimonio

205
206

Desarrollo del Proyecto de Aprendizaje

PROYECTO DE APRENDIZAJE
I. Datos Generales

1. Institución Educativa : Gerardo Salomón Mejía Saco


2. Tema Transversal : Educación para la Identidad Local y Regional
3. Grado :1°
4. Sección: : A,B y C
5. Duración : 12 sesiones
6. Docente Responsable: Miriam Patricia Farfán de la Cruz

II. Planificación
2.1. Pre programación realizada por los docentes de grado
PROBLEMA ACTIVIDADES COMPETENCIA
¿Cuál es el problema
¿Qué les interesaría ¿Qué capacidad quiero desarrollar en
Identificado que queremos hacer a mis alumnos mis alumnos?
enfrentar? para resolver el
problema?
Problema general -Actividad nº 1: AREA
¿Cómo influye el Proyecto “Construyendo mi
PERSONA, FAMILIA Y
Sabores de mi Perú en la Identidad”
formación de la Identidad RELACIONES HUAMANAS
Cultural y en el conocimiento del - Actividad nº 2:
Patrimonio en los estudiantes de “Cerro Azul, Puerto Afirma su identidad
educación secundaria de la I.E.
“Gerardo Salomón Mejía Saco” de los Ensueños”
de Cerro Azul -Cañete, 2017?
Actividad nº 3: “Cerro  se valora así mismo, con
Problemas específicos Azul, historia de un sentido de pertenencia
Problema específico 1
pueblo”
 Conoce y valora su cultural
¿Cómo influye el Proyecto
Actividad nº 4: local regional y nacional
Sabores de mi Perú el entorno “Cañete, Valle
geográfico y en el desarrollo del Bendito”  Identifica los principales
conocimiento del patrimonio patrimonios culturales y
cultural en los estudiantes de Actividad nº 5: naturales de su comunidad,
Educación Secundaria de la I.E. “Tradiciones y
“Gerardo Salomón Mejía Saco” región y país
de Cerro Azul -Cañete, 2017? Costumbres de
Cañete  Usa y ejecuta las técnicas para
Problema específico 2
representar su patrimonio
Actividad nº 6:
cultural y natural
¿Cómo influye el proyecto
Principales
sabores de mi Perú en el Monumentos  Valora y conoce los recursos
elemento histórico y en el Históricos y de su localidad, región y/o país
desarrollo del conocimiento del Arqueológicos de
patrimonio natural en los
estudiantes de Educación Cañete
Secundaria de la I.E. “Gerardo
Salomón Mejía Saco” de Cerro Actividad n° 07: Mural
Azul -Cañete, 2017 ? de Fotografías: Se desenvuelve éticamente
“Rostros y Huellas de
207

Problema específico 3 mi Comunidad”  Se cuestiona éticamente ante


las situaciones cotidianas, en
Actividad nº 8:
¿Cómo influye el proyecto la valoración de su patrimonio
sabores de mi Perú en lo Cañete, cuna y
simbólico o imaginario y en el capital del arte negro  Sustenta sus Principios éticos
desarrollo del conocimiento nacional la importancia del conocimiento
tangible en los estudiantes de
Educación Secundaria de la I.E. de su patrimonio
Actividad nº 9:
“Gerardo Salomón Mejía Saco”
de Cerro Azul -Cañete, 2017? Elaborando
Instrumentos
musicales
afroperuanos con
material de Reciclaje
Actividad nº 10:
“Perú, un país de AREA:
gran riqueza natural”
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Actividad nº11:
Expresión Artística
“Características de
las Regiones  Crea imágenes y situaciones
naturales del Perú” utilizando materiales y recursos
Actividad nº 12: -  Ejecuta movimientos
Patrimonio Cultural corporales y formas
Inmaterial coreográficas para la iniciación
Actividad nº 13: - de la danza
Patrimonio Cultural Apreciación Artística
material
 Identifica los elementos que
Actividad nº 14: componen las diversas
Patrimonio Natural: manifestaciones artísticas
Reserva de Biosfera
y Monumento  Relaciona imágenes de su
Natural contexto con sus propias
vivencias.
Actividad nº 15:
Patrimonio Natural:  Valora el mensaje y la forma
Reserva Nacionales de las manifestaciones
y Parques artísticas
Nacionales

2.2. Justificación:

Para analizar los problemas de la carencia de identidad cultural y desconocimiento


del patrimonio en los estudiantes, utilizaré la investigación pedagógica, ya que de
manera esencial desarrolla la investigación social, reconociendo a la investigación
científica aplicada en la investigación, por tal razón, amoldándose según las normas
de la metodología científica. Llevando a cabo procedimientos intensivos, sistemáticos
intencionales y formales como la investigación para un análisis científico de la
educación.
208

Esta investigación consiste en una labor orientada hacia la innovación y/o creación de
una entidad estructurada de conocimiento científico sobre todo de aquello que surge
como predilección para los docentes; de ello se puede deducir que la aplicación de
métodos científicos estudiados surgen de los cuestiones educativas.

Para soslayar la carencia de identidad cultural y el exiguo conocimiento del


patrimonio local, regional y nacional se fomentará en base a estrategias como la Guía
Didáctica que permitirá azuzar la formación de la identidad cultural y bagaje del
conocimiento del patrimonio con estudiantes, padres de familias, representante de la
comunidad y lograr en tal sentido, la adquisición y el enriquecimiento del conocimiento,
reforzar valores y consolidar las manifestaciones culturales y folklóricas autóctonas; lo
que hace factible que las sociedades se desarrollen sin dejar de desvalorizar su historia
y con ella todo su legado cultural que se difunde de generación en generación.

El trabajo de investigación será realizado en la Institución Educativa “Gerardo


salomón Mejía Saco”; distrito de Cerro Azul de la provincia de Cañete. Dicho estudio se
enfocará en la Aplicación del proyecto Sabores de mi Perú en el desarrollo de
actividades mediante una Guía Didáctica que permitirá la formación de la Identidad
Cultural y conocimiento del patrimonio desde una perspectiva eminentemente práctica
para desarrollar las destrezas y habilidades y fomentar las competencias en los
educandos; así como discernimientos y conductas acordes que enriquecen el amor a
nuestro legado, para cooperar en la construcción de saberes, valores, habilidades y
destrezas en los miembros de la comunidad educativa.

2.3. Objetivos

Objetivo general
Determinar la influencia del Proyecto Sabores de mi Perú en la formación de la
identidad cultural, con la finalidad de lograr el conocimiento del patrimonio en los
estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro
Azul -cañete, 2017.

Objetivos específicos

Objetivo específico 1

Determinar la influencia del proyecto Sabores de mi Perú en el entorno geográfico con


la finalidad de lograr el desarrollo del conocimiento del patrimonio cultural, en los
estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro
Azul -Cañete, 2017.
209

Objetivo específico 2

Determinar la influencia del proyecto Sabores de mi Perú en el elemento histórico con la


finalidad de lograr el desarrollo del conocimiento del patrimonio natural en los
estudiantes de Educación Secundaria de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía Saco” de Cerro
Azul -Cañete, 2017.

Objetivo específico 3

Determinar la influencia del Proyecto Sabores de mi Perú en lo simbólico o imaginario


con la finalidad de lograr desarrollo del conocimiento tangible de la identidad cultural en
el aula en los estudiantes de Educación Secundaria de la I.E. “Gerardo Salomón Mejía
Saco” de Cerro Azul -Cañete, 2017.

2.4. Pre – programación participativa con los alumnos del grado

¿Qué ¿Qué ¿Cómo lo ¿Qué ¿Cómo nos ¿Cuándo


sabemos? queremos? haremos? necesitamos? organizamos los
? haremos?
En el Mediante mediante - Uso de la En 12 Durante el
Perú, los el proyecto actividades sesiones de año lectivo
Guía
niños y “Sabores de
adolescentes mi Perú”, en la de Didáctica aprendizaje , del 2017 ,
imitan los I.E. Gerardo aprendizaje los cuales se según
estereotipos Salomón programada - Proyector- encontraran cronogram
que influyen Mejía Saco, s , en base a edecran divididos el a
en nuestra del distrito de
sociedad, Cerro Azul,
método de - Materiales 15
como provincia e proyectos y de recicle actividades
manifiesta Cañete, se la utilización para el logro
Hall (1991), “la procurará de una guía - Uso de de sus
identidad es contribuir a la Didáctica recursos capacidades
una recuperación
representació del folclor del para el de la zona
n estructurada país con el desarrollo
que sólo fomento de de las - Maquetas
completa su actividades actividades de
positividad a formativas y
de material
través del lúdicas reciclado
estrecho ojo mediante aprendizaje
del negativo. actividades de - Trajes
Tiene que enseñanza-
pasar a través aprendizaje de
típicos de
del ojo de la manera materiales
aguja del otro satisfactoria, reciclados
antes de así como en el
poder uso de las - Calabaza
construirse a TIC, el cual para
sí misma” permitirá
implement
(pág.21), ello acceder a
se refleja a conocimientos ar el mate
través de la elementales, burilado
influencia de así como
210

los medios de también al - Caballetes


comunicación análisis y
(Chicos de reconocimient - fotografías
programas o de nuestro
televisivos de patrimonio
gran cultural.
audiencia Para lo cual
como se ha
realities; Esto implementado
es Guerra, la propuesta
Combate, para el
estrellas de progreso de
fútbol, proyectos en
cantantes, el aula, la
etc.; de los iniciativa en la
construcción
cuales copian
de los
su forma de
aprendizaje de
hablar, de
estudiantes en
vestir, entre la práctica de
otras; las la danza
cuales en su folclórica; así
mayoría son como el
negativas, sin conocimiento
tener en de las
cuenta que lo principales
importante es tradiciones y
valorar costumbres de
nuestro los pueblos
bagaje arraigados
cultural, que finalmente
alienados con muestran sus
las modas, aprendizajes a
dejando de la colectividad
lado el valor al a través del
conocimiento desarrollo del
Proyecto
de la
“Sabores de
Educación y
mi Perú”,
despreciando
porque lo que
muchas veces no se conoce
nuestra no se puede
cultura, amar y
nuestro mediante la
legado , y por formación de
lo tanto , ello la identidad
no forma, ni cultural y
construye la conocimiento
identidad del patrimonio
Cultural de se sabrá el
nuestro impacto que
pueblo, causará
quedando en
el olvido y
rezagado
desconociend
o muchas
veces nuestro
patrimonio; es
por ello la
importancia
de este
Trabajo de
investigación,
el cual
contribuirá a
211

la valoración y
respeto de
nuestras
tradiciones y
costumbres,
donde los
estudiantes
conocerán y
comprenderán
la
significatividad
de querer lo
nuestro.

2.5. Programación de los aprendizajes con las rutas de aprendizaje

ÁREA PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

Afirma su SESIÓN APRENDIZAJE 1


identidad Actividad nº 01: Mi Identidad Cultural y
Patrimonio

 se valora Indicadores:

¿Qué aprendizajes lograran mis estudiantes con este proyecto?

se valora así mismo,


 Motivación al tema. Detección de
así mismo, con sentido conocimientos previos.
con sentido de  Conocer la definición de identidad
de pertenencia Cultural
pertenencia  Diferenciar costumbre y tradición
 Conoce y
 Conoce y valora su Actividad nº 02: Cerro Azul, Puerto de
los Ensueños
valora su cultural local
cultural local regional y Indicadores:
regional y nacional
 Ubicar el distrito de Cerro Azul
nacional 
 Identifica los Conocer sobre la fecha de creación
del distrito de Cerro Azul
 Identifica los principales  Conocer los recursos naturales que
principales patrimonios contribuyen al desarrollo del distrito
patrimonios culturales y de Cerro Azul
culturales y naturales de
naturales de su
SESIÓN APRENDIZAJE 3
su comunidad,
comunidad, región y Actividad nº 4: “Cañete, Valle Bendito”
región y país
Indicadores:
país
 Usa y
 Usa y ejecuta las  Conocer los distritos de Cañete y
ubicarlos en el mapa de la provincia de
ejecuta las técnicas Cañete, así como lo reconocen
técnicas para desarrollando el pupiletras.
para representar  Conocer sobre la Historia de fundación
de la Provincia de Cañete.
representar su
212
su patrimonio SESIÓN APRENDIZAJE 4
patrimonio cultural y
cultural y natural Actividad nº 5: “Tradiciones y
Costumbres de Cañete”
natural
 Valora y
Indicadores:
 Valora y conoce los
conoce los recursos de  Conocer las principales fiestas
recursos de su localidad, patronales de la provincia de Cañete y
su localidad, región y/o lo reconocen ubicándolos en el
crucigrama.
región y/o país  Conocimiento de los principales platos
país Típicos de la Provincia de Cañete:
Sopa seca con carapulcra, anticuchos
de corazón, arroz con pato, sopa
atómica, tuca con frejoles, chupe de
Se desenvuelve camarones, chicharrones, charquiscán
éticamente de raya seca, postres: dulce de higo,
huitas de yuca, picarones, frijol colado,
camotillo ; bebidas: picos, vinos,
cachinas, el agraz, ponche, chicha de
jora, chicha de maní, chicha morada y
agua de manzana, entre otros de
Costa Sierra y Selva
 Se  Elaborar la receta de la Abuelita
cuestiona
éticamente SESIÓN APRENDIZAJE 7
ante las
Actividad nº 10: “Perú, un país de gran
situaciones riqueza natural”
cotidianas,
en la Indicadores:
valoración  Conocer sobre los límites del
de su departamento de Lima
patrimonio  Identificar las 8 regiones naturales
del Perú establecidas por Javier
 Sustenta Pulgar Vidal
sus
principios SESIÓN APRENDIZAJE 8
éticos la Actividad nº 11: “Características de las
importancia Regiones naturales del Perú”
del
conocimient Indicadores:
o de su  Identificar las características de las
patrimonio regiones naturales de la Costa,
Sierra y Selva del Perú
 Conocer el factor que favorece la
gran variedad ictiológica del mar
peruano

SESIÓN APRENDIZAJE 11
Actividad nº 14: Patrimonio Natural:
Reserva de Biosfera y Monumento
Natural

Indicadores:

 Definir el concepto de Reserva de


Biosfera y Monumento natural
 Valoración de la importancia de las
Reservas de Biosfera del Perú, de
los principales monumentos
naturales del Perú. 213

SESIÓN APRENDIZAJE 12
Actividad nº 15: Patrimonio Natural:
Reserva Nacionales y Parques
Nacionales

Indicadores:

 Definir el concepto de Reservas


Nacionales y Parque Nacional.
 Valoración de la importancia de las
Reservas Nacionales y Parque
Nacional

ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

Expresión  Crea SESIÓN APRENDIZAJE 2


Artística imágenes y
Actividad nº 3: “Cerro Azul, historia de
situaciones un pueblo”.
utilizando
materiales y Indicadores:
recursos
¿Qué aprendizajes lograran mis estudiantes con este proyecto?

 Conocer sobre la creación de muelle


y el ferrocarril en el balneario de
 Ejecuta Cerro Azul
movimientos  Conocer sobre la llegada de los
corporales y inmigrantes japoneses, chinos y de
formas raza negra en el distrito de Cerro
Azul
coreográficas
para la
iniciación de SESIÓN APRENDIZAJE 5
la danza
Actividad nº 6: Principales Monumentos
Históricos y Restos Arqueológicos de
Cañete

Indicadores:

 Conocer los principales monumentos


históricos y restos arqueológicos de
Cañete: el Monumento Arqueológico
de la Fortaleza de Tinajeros, el
Complejo arqueológico de Incawasi
 Identifica los en Cañete, el Monumento Histórico
del Castillo Unane en San Vicente de
elementos Cañete.
que
componen Actividad n° 07: Mural de Fotografías:
“Rostros y Huellas de mi Comunidad”
las diversas
manifestacio Indicadores:
nes artísticas
Apreciación  Conocer la Historia de la Comunidad
Artística  Relaciona de Cerro Azul mediante la exposición
fotográfica
imágenes de
su contexto SESIÓN APRENDIZAJE 6
214

con sus
Actividad nº 8: “Cañete, cuna y capital
propias del arte negro nacional”
vivencias.
Indicadores:2
 Valora el 2Conocer sobre la denominación de
mensaje y la Cañete “Cuna y capital de arte negro
nacional”
forma de las
 Conocer la vida de los principales
manifestacio exponentes del folklore negro local y
nes artísticas nacional.
Actividad nº 9: Elaborando Instrumentos
musicales afroperuanos con material de
Reciclaje

Indicadores:

 Elaborar instrumentos musicales


afroperuanos con material de reciclaje
y reconocer el aporte a su cultura
 Elaborar mates burilados de los
patrimonios cultural y natural de la
localidad, región o país

SESIÓN APRENDIZAJE 9
Actividad nº 12: - Patrimonio Cultural
Inmaterial

Indicadores:

 Definir el patrimonio cultural


inmaterial
 Conocimiento sobre la cocina
peruana como patrimonio cultural
Inmaterial del Perú

SESIÓN APRENDIZAJE 10
Actividad nº 13: - Patrimonio Cultural
material

Indicadores:

 Definir el patrimonio cultural


material
 Conocer sobre los principales
monumentos históricos del Perú

III. Ejecución

Se realizará mediante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje por áreas, de


acuerdo al cronograma y la integración del conocimiento, actividades, productos entre
áreas a cargo, las cuales le permitirán el logro de los aprendizajes.
215
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Sesión 1 Sesión 1
19-06-2017 20-06-2017
1 “A” 1 “C”
1”B” PFRRHH
PFRRHH
Sesión 2 Sesión 2 13-08-17
26-06-2017 27-06-2017
1 “A” 1 “C” participación
1”B” Passacalle por
PFRRHH PFRRHH Aniversario del
distrito

Sesión 3 Sesión 3
04-09-2017 05-09-2017
1 “A” 1”C”
1”B” PFRRHH
PFRRHH
Sesión 4 Sesión 4
11-09-2017 12-09-2017
1 “A” 1”C”
1”B” PFRRHH
PFRRHH
Sesión 5 Sesión 5
20-09-2017 22-09-2017
1”B” 1”A”
1”C” EDUCACIÓN
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ARTÍSTICA
Sesión 6 Sesión 6
27-09-2017 29-09-2017
1”B” 1”A”
1”C” EDUCACIÓN
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ARTÍSTICA
Sesión 7 Sesión 7
02-10-2017 03-10-2017
1 “A” 1”C”
1”B” PFRRHH
PFRRHH
Sesión 8 Sesión 8
09-10-2017 10-10-2017
1 “A” 1”C”
1”B” PFRRHH
PFRRHH

Sesión 9 Sesión 9
16-10-2017 17-10-2017
1 “A” 1”C”
1”B” PFRRHH
PFRRHH

Sesión 10 Sesión 10
25-10-2017 10-11-2017
1”B” 1”A”
1”C” EDUCACIÓN
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ARTÍSTICA
Sesión 11 Sesión 11
15-11-2017 17-11-2017
1”B” 1”A”
1”C” EDUCACIÓN
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ARTÍSTICA
Sesión 12 Sesión 12
20-11-2017 21-11-2017
1 “A” 1”C”
1”B” PFRRHH
PFRRHH
216

IV. Evaluación

Evaluación al nivel de área: La evaluación será permanente haciendo uso de


los instrumentos previstos, en la aplicación de cuestionarios, de las variables
Construcción de la Identidad Cultural y Conocimiento del patrimonio, en el
pre test ( de entrada) y Post test (salida), aplicando las mismas preguntas ;
sin embargo la docente deberá diseñar instrumento de evaluación como lista
de cotejo, ficha de elaboración de maqueta y trajes típicos en las diferentes
situaciones de aprendizaje

V. Bibliografía

Bueno, alberto (1992), Arqueología de Huarochirí. Huarochirí 3000 año


de Historia. Municipalidad de Chosica, Lima.
Benavides estrada, Juan (1999, Geografía del Perú, 2do año de Secundaria
Lima: Escuela Nueva.
Davila Briceño, Diego (1981), (1586) Descripción y relación de la provincia de
lanyos toda; Anan Yauyos y Lurín Yauyos. Rel. Geog. de Indias. Tomo 1,
Madrid

Echevarría, Gori, (1994), Cañete Arqueológico. Actualidad Cañetana. Año 11,


No 4: 11. San Vicente, Cañete.

Empresa Regional Electronorte Medio (Hidrandina S.A.)(1988), Inventario de


Glaciares del Perú. CONCYTEC. Huaraz

Hyslop, John, ( 1984) The Inka Road System .Academic Press .Inc.
Julien, Catherine J. (1993), Finfig a Fit: archoeology and ethnology of the Incas.
Provincial Inca, Archoeological and Ethnohistorical assessment of the
impact of the Inca State (M. Walpass. Edit.). University of lowa Press.
lowa City.
Kendall, Ann (1976), Descripción de las formas arquitectónicas Incas. Patrones
de distribución e inferencias arqueológicas. Revista del Museo
Nacional Tomo XLII 13?96. Lima.
217
2

-Sesiones- Actividades

Presentación
El presente trabajo, es un Guía didáctica ,el cual te permitirá desarrollar tu creatividad,
aprender de manera secuenciada y divertida tus aprendizajes, construyendo tu
identidad local , regional y por supuesto de nuestro país.

Aquí encontrarás , actividades de aprendizaje que desarrollarás en base al


método de proyectos de Aprendizaje, usando como recursos materiales de reciclaje y
recursos propiamente de la zona, investigando con apoyo de los padres y abuelos;
los cuales cuentan con una identidad propia y plenamente formada; porque amar lo
nuestro no es más que identificarnos con lo que ya somos, un Perú en un país de
“todas las sangres”; ya que en Cerro Azul ha habido inmigraciones de negros ,
japoneses y Chinos; así como también como parte de nuestra cultura existen
descendientes que vienen de la selva peruana; los cuales se han establecido como
en Ihuanco, trayendo con ello sus propias tradiciones y cultura, perteneciendo a un
pasado con mucha Historia, los Huarcos, raza guerrera que fue sometida por los
Incas, pero que lucho incansablemente por su libertad.

El legado dejado por nuestros antepasados, nos hace recordar lo grandiosa de


nuestra cultura, para ello recordaremos y tendremos conocimiento de nuestro
Patrimonio Cultural y Natural; lo ricos que somos y lo importante sobre todo en su
cuidado y preservación.
Así recordaremos nuestro proceso histórico , aprendiendo de manera divertida
y con el compromiso siempre de seguir aprendiendo más cada día, empezando con lo
nuestro , en la búsqueda del saber y aprendizaje, para ello se han seleccionado
contenidos previstos y de suma importancia que como Cañetano de vemos conocer; y
como peruano debemos de valorar.
Los contenidos se encuentran dosificados en actividades que se desarrollarán
en cada clase, con un total de doce actividades de aprendizaje, los cuales te
reforzarán tus conocimientos y que conjuntamente con tus compañeros de manera
activa disfrutarán aprendiendo cada día más.

Esperando que en las actividades de manera integradora desarrolles


capacidades para la vida , conozcas y revalores tu comunidad; y en un sentido más
amplio ames lo nuestro, lo que nos pertenece; ya que las tradiciones y costumbres de
un pueblo son el alma en que reflejan sus habitantes, de la forma en que se identifican
por lo que son y por lo que valoran su propia identidad y preservan su legado siendo
una cultura viva y las generaciones posteriores también seguirán valorándola por lo
que somos y seremos una “Gran Cultura”.
3
SESIÓN APRENDIZAJE 1 Índice
-Actividad nº 1: “Construyendo mi
Identidad”
Página
- Actividad nº 2: “Cerro Azul,
Puerto de los Ensueños” 4

SESIÓN APRENDIZAJE 2 Actividad nº 3: “Cerro Azul, historia


de un pueblo” 7

SESIÓN APRENDIZAJE 3 Actividad nº 4: “Cañete, Valle


Bendito” 14

SESIÓN APRENDIZAJE 4 Actividad nº 5: “Tradiciones y


Costumbres de Cañete” 16

SESIÓN APRENDIZAJE 5 Actividad nº 6: Principales


Monumentos Históricos y 19
Arqueológicos de Cañete
Actividad n° 07: Mural de
Fotografías: “Rostros y Huellas de 27
mi Comunidad”
SESIÓN APRENDIZAJE 6 Actividad nº 8: Cañete, cuna y
28
capital del arte negro nacional
Actividad nº 9: Elaborando
Instrumentos musicales
29
afroperuanos con material de
Reciclaje
32
SESIÓN APRENDIZAJE 7 Actividad nº 10: “Perú, un país de
gran riqueza natural”

SESIÓN APRENDIZAJE 8 Actividad nº11: “Características de 37


las Regiones naturales del Perú”

SESIÓN APRENDIZAJE 9 Actividad nº 12: - Patrimonio


Cultural Inmaterial
46
SESIÓN APRENDIZAJE 10 Actividad nº 13: - Patrimonio
Cultural material
53
SESIÓN APRENDIZAJE 11 Actividad nº 14: Patrimonio
Natural: Reserva de Biosfera y
Monumento Natural 68

SESIÓN APRENDIZAJE 12 Actividad nº 15: Patrimonio


Natural: Reserva Nacionales y
70
Parques Nacionales

73
4

Sesión N° 01: Comstruyendo mi Identidad y conocimiento del patrimonio


Objetivos:
Motivación al tema. Detección de conocimientos previos.
Conocer la definición de identidad Cultural
Diferenciar costumbre y tradición
Observa las imágenes sobre el tema y formula las siguientes preguntas después de ver el video:
“Nuestro Perú y su Diversidad” , A partir de la misma comenzaremos a reflexionar sobre el tema,

¿Qué sabemos del tema?


- ¿Qué significa identidad Cultural? Define
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Cómo se construye la identidad Cultural?.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Cuáles son los elementos de la identidad Cultural?
………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Qué es costumbre?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Qué es tradición?, ¿Cuál es la diferencia entre costumbre y tradición?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
- Menciona 2 costumbres y 2 tradiciones de país
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
- Qué es el patrimonio Cultural?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
- Menciona 5 patrimonios culturales del Perú
- Menciona 5 patrimonios culturales de la localidad
Patrimonios culturales del Perú patrimonios culturales de la Localidad
FICHA Nº 01: SABORES DE MI PERÚ
LEE, ANALIZA Y ORGANIZA TUS IDEAS EN EL CUADRO SINÓPTICO,

 ________________________________________________
MI IDENTIDAD CULTURAL Y PATRIMONIO
________________________________________________
1. COSTUMBRES  ________________________________________________
________________________________________________
A. ______________________
 _________________________________________________
_________________________________________________
2. TRADICIONES
 _________________________________________________
_________________________________________________
_
 ______________________________________
3. IDENTIDAD  ______________________________________
 _______________________________________
____________________
 ______________________________________
 ______________________________________
4. IDENTIDAD CULTURAL
 ______________________________________
_____________________
 ______________________________________
5. PATRIMONIO  ______________________________________
 ______________________________________
_____________________

 ______________________________________
 ______________________________________
6.EJEMPLO DE  _________________________________________--
PATRIMONIO  ______________________________________
 ______________________________________
 ______________________________________
_____________________

5
6
FICHA Nº 02: PUPILETRAS
DE LOS DISTRITOS DE CAÑETE

SAN VICENTE SAN LUIS MALA COAYLLO


S O F R A B I U R E X C H B B N M K L I O L
R A B T R E F T U J A O E F G H J K L Ñ R T
C V N B N T Y U U I A A Z X C B V X S A B U
R V R V A R T E N E G Y R O P E R U A N O S
A B E C I M P E R I A L M P C A L A N G O V
M N S A U C L I M A I L A U P E Z M A O E I
E V P Ñ A T E A I B O O L C O S O E N T Y A
N Q E E N E M N M M L S E A I C A R T R C J
T U T T I S A N T A C R U Z D E F L O R E S
O I O E M L N T E E A J U A N L E I N A R A
C L V C E O T O R J J C R U Z D E C I I R R
A M A U I R O N I K H F L O R E S A O C O C
Ñ A Ñ N C E S I C H I L C A O S A B O E A O
E N R A A T A O L U C I M P E R I M M S Z S
T A S I A O N B K T J K M R S R T N U N U T
E Ñ V C C D A M Ñ P A C A R A N U H O E L U
V E A A E E N S A N L I L S C O A Y A G P M
I R L P L S T S A N V I A E N T E G G R A B
D T O I P A I N C A A Y M A R A I Ñ M A I R
A Y R T P U C A L L P A I B Y Ñ J K L S T E
S O P A L O L R E T G B C M U Ñ E C A S A S
R L U N A H U A N A T U A Z A R E Q U I P Y
X S A O G P E R U A N O E S A M A R B N S T
W S Z N B N U E V O I M P E R I A L Y M R U

LUNAHUANA
7

Actividad nº 02: Cerro Azul, Puerto de los Ensueños

Observa el video “Cerro Azul -Cañete - Perú” en


https://www.youtube.com/watch?v=An7iLn9flF0&list=PLlF-
FFov5mM7rYUAbPnDmnvrMXr59bJar, mapa de Cañete y distritos para completar, PPT,
sobre “Cerro Azul, Historia y recursos naturales”.
Prestar atención sobre una breve historia de Cerro Azul, historia y recursos naturales en
el PPT.
Responde las siguientes preguntas :
¿Dónde se encuentra ubicado Cerro Azul?
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
¿Cuáles son sus límites?
Norte:………………………………... Sur:………………………………………………..
Este:…………………………………. Oeste:…………………………………………….
¿ Por qué se le conoce como Puerto de los Ensueños?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
¿ Cuáles son sus principales recursos que contribuyen al desarrollo del distrito de Cerro
Azul?
Flora:…………………………………………………………………………………………………
Fauna:………………………………………………………………………………………………..
¿Cuándo se creó el distrito de Cerro Azul?
……………………………………………………………………………………………………….
¿Conoces su historia?.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
8
DE LOS DISTRITOS DE CAÑETE
UBICA LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CAÑETE Y ESCRIBE SUS NOMBRES

SAN VICENTE SAN LUIS MALA COAYLLO

LUNAHUANA
9

FICHA Nº 04: FLORA Y FAUNA DE CERRO AZUL


Marca la relación incorrecta, es decir los peces, aves y flora que no pertenecen al distrito de
Cerro Azul

c) b) Paiche a)

a) Carachama b) c)

b) c) Trucha
a)

a) Pájaro niño b) Pelícano c) Cóndor

a) Loro b) Cuculí c) Jilguero


10
a) Gramadal b) Pájaro Bobo c) Los Manglares

HISTORIA DE CERRO AZUL


Lee y analiza

Época pre-incaica

El proceso histórico, que acontecieron en los primeros tiempos, tiene como raíz el
valle del Huarco; la cual forma parte de la Etapa preinca, una cultura cuyas actividades
económicas fueron la agricultura y la pesca; intercambiando los productos en base a
estas actividades. Destacan entre los restos arqueológicos la fortaleza de Tinajeros
como testimonio irrefutable de ello; los huarcos tuvieron que relacionarse con otros
reinos vecinos formando una Confederación, siendo su jefe supremo el cacique
Chuquimanco.

Época incaica

Durante el reinado de Pachacútec, se ordenó la construcción de la Fortaleza de Cerro


Azul; la cual está hecha de piedra , poseyendo escalinatas que se encuentra frente al
océano; siendo distintivo de orgullo a su victoria y autoridad. Dicha fortaleza refleja lo
desmesurado y grandioso de su poder; siendo faustuosa al igual que la fortaleza de
Sacsayhuamán.

Conquista y virreinato

En el periodo de sometimiento y vasallaje que se dio durante la colonia, toma un


realce notable la ciudad marítima del Huarco; por su población, el urbanismo, e
importancia política; siendo el ámbito de acontecimientos surgidos entre españoles
dirigidos por el Virrey Hernando de Soto y los piratas al mando del holandés Jorge
Spilberg; quien había realizado el saqueo de metales preciosos; dichos.
acontecimientos se llevaron a 2 km de las costas , en los años 1615.

En la colonia, los ibéricos, desmantelaron convirtiéndola en ruinas la fortaleza de Cerro


Azul (1640 y 1746) por autoridades virreinales: Melchor Portocarrero Laso de la Vega
y Pedro de Toledo; con la finalidad de construir el muelle.
11
Republica

El Puerto de Cerro Azul (1830), se usa para comercializar los productos del valle de
Cañete y los recursos de las islas guaneras ( cabotaje). En 1870 se construye un
muelle pequeño de madera y un ferrocarril (por el señor Swayne), por medio de este
se exportan la caña de azúcar de las haciendas de Casablanca , San Benito, Santa
Bárbara y demás territorios del Huarco; hacia Inglaterra y Holanda; el azúcar
producido en las haciendas extranjeras como la British Sugar Company ocupen estas
tierras.

Durante la guerra con Chile, Cañete tuvo que soportar la ocupación de los Chilenos
en la batalla de Miraflores; entre los días: 17 al 19 de junio (1881); donde el ejército
chileno conformado por 110 cazadores al mando del comandante en jefe del batallón
Victoria; Enrique Bajeza y, secundado por el Sgto. Mayor Sofanor Parra, invadieron el
distrito Azul, desembarcando en Pueblo Viejo; después de combatir con bravura y
sacrificio a los cholos y negros que ofrendaron su vida; sabiendo aún que carecían de
estrategias y técnicas de guerra. Donde el sgto. Sofanor Parra envió a destruir la
mayor parte de las murallas defensivas de Cerro Azul; de la cual estábamos
orgullosos, construyendo para su defensa un bastión.

Como parte del legado cultural, formaron parte los inmigrantes japonés;
desembarcando en el puerto de Cerro Azul el 3 de Abril de 1899, llegando en la
embarcación Sakura maru; para luego establecerse por todo el territorio peruano ;
destacando las primeras familias que se asentaron en la comunidad cerroazuleña:
Takase, Maeda, Watanabe, Hirakawa,

Durante la segunda década del siglo XX, el cultivo de algodón s frecuente en Cañete,
desplazando al de la caña de azúcar. Por la trascendencia del puerto y el crecimiento
poblacional, Cerro Azul es proclamado distrito 16 de Agosto de 1921.

Creación del distrito

Antes del la creación como distrito Cerro Azul formaba parte de las jurisdicciones de
los distritos de San Luis y de San Vicente. Y se hizo posible la elevación como distrito,
gracias al cuerdo del congreso regional de Huánuco llevado a cabo el 3 de Julio de
1921, siendo presidente de la república don Augusto B. Leguía; y el antiguo pueblo de
pescadores es elevado para formar parte de uno de los distrito de cañete el 16 de
agosto del mismo; expidiéndose la normativa N° 464; en la ciudad de los reyes.
HISTORIA DEL DISTRITO DE CERRO AZUL

FICHA N° 05.
Completa la
siguiente línea
del tiempo

12
13

Actividad Nº 3: “Cerro Azul, historia de un pueblo”

Presentación en PPT sobre el tema

Responde las siguientes preguntas :


¿Conoces para qué fue creado el pequeño muelle de madera y un ferrocarril en el
balneario de Cerro Azul?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
¿Quién y en qué año se construyó el muelle de madera?

……………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………

¿Conoces en que año llegaron los inmigrantes japoneses a Cerro Azul?

……………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………

¿Qué otros personajes inmigraron a Cañete?

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

Elaborar historietas sobre: Los Chinos, Japoneses y Negros en el Perú, se exponen en los murales
con material
FICHA Nº 06: Historia de un Pueblo 14
Relacionar las imágenes con sus conceptos:

I.
A. La llegada masiva de
chinos, el 17 de noviembre
de 1849.

B. Llegada de los primeros


II.
esclavos negros en 1687
procedentes de la isla de Garce,
Senegal, Angola, El Congo,
Chala y otros, para cumplir
faenas agrícolas,
desembarcaron en el puerto de

Cerro Azul.
III. C. Iniciado en 1870 por el escocés Henry
Swayne, este ferrocarril, que en 1925
tenía 15 km de extensión y sirvió casi
exclusivamente para transportar la
producción agrícola del fértil valle.

IV.
D. El 3 de abril de 1899, llegaron a
las costas del Perú los primeros
inmigrantes japoneses a bordo del
barco Sakura Maru. Fueron 790
pioneros.

V.
E. Uno de los balnearios más
hermosos de la provincia de
Cañete
15

Sesión Nº 3:
Actividad N° 04: “Cañete, Valle Bendito”
Presentación en PPT sobre el tema
Responder las preguntas :
Observar el video: Te invitamos a conocer Cañete: turismo en
https://www.youtube.com/watch?v=-dUNGs7AE1w

Conocen y ubican en la ficha de trabajo los 16 distritos de la Provincia de Cañete


así como sus límites y se formulan preguntas como:
Recuerdas ¿Cuáles son los distritos de la provincia de Cañete? Menciónalos
1. …………………………… 9. …………………………………
2. …………………………… 10…………………………………
3. …………………………… 11…………………………………
4. …………………………… 12…………………………………
5. …………………………… 13…………………………………
6. …………………………… 14…………………………………
7. …………………………… 15…………………………………
8. …………………………… 16…………………………………

¿Conoces cuáles son los límites de la provincia de Cañete? Menciónalos.


Norte:……………………………….. Sur……………………………………
Este:………………………………… Oeste:………………………………..
Conocen la Historia de fundación de la Provincia de Cañete, leen la Historieta y
elaboran una Infografía:
“Cañete, Valle Bendito”
En el antiguo valle de Cañete de preponderancia El vocablo de etimología quechua que al castellano significa: " La denominación " Valle de Guarco" perduró hasta la llegada
colgar, ahorcar o lugar del ahorcado" . Se dice que se llamó de los españoles en 1533 que se encontraba en el Templo
agrícola y clima benigno, era conocido con el nombre de
porque sus primitivos habitantes tenían la costumbre de de Pachacamac, recogieron parte de los tesoros para el
" Valle de Guarco" someter a esa modalidad de castigo a sus enemigos y a las rescate de Atahualpa, tuvieron las primeras informaciones
tribus rebeldes. sobre la existencia del importante valle,

Francisco Pizarro después de 21 años de fundar Lima, el Hecho los preparativos, el capitán don Jerónimo de Zurbano y Sus fundadores le pusieron esta denominación en honor y
18 de enero de 1535. Surgió el interés del " Valle de su comitiva en cumplimiento del mandato del virrey se recuerdo del pueblo de Cañete, ciudad situada en
Guarco" ; El virrey don Andrés Hurtado de Mendoza, trasladó al lugar y en solemne ceremonia efectuó la fundación Cuenca, España; lugar de origen del entonces virrey Andrés
manda fundar una nueva villa al sur de Lima, en el española de la " Villa Santa María de Cañete" el 30 de agosto Hurtado de Mendoza. Por este trascendental
sector "Coaldas" , en las inmediaciones de lo que es de 1556. acontecimiento, el antiguo territorio del " Valle de Guarco" ,
ahora el fundo " Santa Bárbara" . quedó con la denominación de Cañete
16
17
Ficha N° 07: Se presentan imágenes y ubica en el mapa de la Provincia de
cañete, sus límites y distritos
18
Cuarta sesión

Actividad nº 5: “Tradiciones y Costumbres de Cañete”

Ficha N° 8: Conocen las diferentes fiestas patronales de cada uno de sus


distritos, ubicándolos en el pupiletras:

V I R G E N D E L C A R M E N O P R T U V S
R A B T R S A N L U I S D E T O L O S A R A
C V N B N E Y U U I A A I X C S V X S A B N
O V R V A Ñ T E N E G Y C O P A R U A N O T
A B E C I O P E R I A L N P C N L A G G O A
I N S A U R L A M A I L U U P F Z M R O E R
R O F R O D I U R R X C S B B R M K A I O O
A A B T I E F D U I A O A F G A J I D Ñ R S
L V O B R L Y A U T A A A X C C T X O A B A
E V L V A O T P N R G Y L O P I R U C N O D
D B B C S S P E R A A L E P P S L A O G O E
N N A A O M L D M M I L D Z P C Z M R O E L
A O P R R I I O R E X C A B B O M K A I O I
C A N T L L F I U T A E R F G D J K Z Ñ R M
A V A B E A Y N U N D A O X C E V X O A B A
L V S V D G T O N E G Y Ñ O P A R U N N O S
E B Y C N R P T T C A L E P C S L A D G O V
D N O A E O L N M I I L S U P I Z M E O E I
N O R R G S E A R V X C A B B S M K J I O L
E A D T R C F N U N A O R F G H J K E Ñ R T
G V E B I T Y A U A A A T X C B V X S A B U
R V P V V R T S N S G Y S O P E R U U N O S
I B N C I M P E R I A L E P C A L A S G O V
V A A A U C L I M A I L U U P E Z M A O E I
S V S Ñ A T E A I B O O N C O S O E N T Y A

Calango: celebra a su patrona


………………………durante febrero de todos los años y
durante cuatro semanas CONSECUTIVAS.
19

SANTA CRUZ DE FLORES: …………………….AZPITIA, SE

CELEBRA CADA 11 DE MARZO Y FIESTA DE LA SANTÍSIMA CRUZ


– FIESTA PATRONAL (03 DE MAYO)

CERRO AZUL, COAYLLO, MALA: 29 DE JUNIO

……………………………………………………………………
…………………………………………………….

CHILCA Y ZUÑIGA :
NUESTRA……………………………………..– FIESTA
PATRONAL (15 DE AGOSTO)

ASIA: ………………………………………….– FIESTA


PATRONAL (30 DE AGOSTO.

IMPERIAL:……………………………..– FIESTA PATRONAL (16


DE JULIO)

LUNAHUANÁ: ……………………(ÚLTIMO DOMINGO DE ENERO)

NUEVO IMPERIAL: ……………………….– FIESTA PATRONAL


(22 DE JUNIO)

PACARÁN: FIESTA PATRONAL (04 DE OCTUBRE) A


………………………………………., HOMENAJE DE TRES

DÍAS.
20

QUILMANÁ:………………………………..– FIESTA PATRONAL


(1ER DOMINGO DE OCTUBRE)

SAN ANTONIO:……………………………………….– FIESTA


PATRONAL (17 DE JUNIO)

SAN LUIS: …………………………………………TOLOSA –


FIESTA PATRONAL (19 DE AGOSTO)

SAN VICENTE:……………………………………– PATRÓN DEL

PUEBLO (22 DE ENERO).

ELABORAN INFOGRAFÍAS CON MATERIAL DE RECICLAJE


FICHA Nº 09 : TRADICIONES PERUANAS
RECORTA LOS PLATOS TÍPICOS DE LAS REGIONES DEL PERÚ Y DE LA PROVINCIA DE CAÑETE Y SELECCIONALOS PEGANDOLOS SEGÚN LA REGIÓN O PROVINCIA

CEBICHE JUANES CAUSA RELLENA ARROZ CON PATO PACHAMANCA

CUY CHACTADO AJÍ DE GALLINA ROCOTO RELLENO CHUPE DE CAMARONES ANTICUCHOS

PATASCA OLLUQUITO TACACHO CON CESINA

21
22

FICHA N°10: POSTRES, DULCES Y COMIDAS PERUANAS


USCA LAS PALABRAS SOBRE LOS PLATOS TÍPICOS, BEBIDAS Y
DULCES DEL PERÚ

S A A N T I C U C H O S E T Y M

O O V B Y U O L L U Q U I T O C

P E J A L E A Q I C U E S T O A

A A B Y I T U R R O N E S S D U

S S R O C O T O R E L L E N O S

E C V T U I T A M A L E S B E A

C D S R O E S C C U F E R N U R

A E X S R E H S E V G G O T Y E

W A Z Q N N A V R D H R R I O L

S O P A A T O M I C A I C A S L

E U U E A T N H T C J P E R U E

T J R P Y B M Ñ I C K A Y A M N

S Y T H T N L P N R L P E P V A

R S P I S C O S O U R O R O B I

P A P A A L A H U A N C A I N A

F D S O P A B R U T A O N O O T

1. ANTICUCHOS 9. OLLUQUITO
2. JALEA 10. SOPA SECA
3. TURRONES 11. ROCOTO RELLENO
4. TAMALES 12. CAUSA RELLENA
5. JUANES 13. PATASCA
6. SOPA ATÓMICA 14. PICARONES
7. PISCO SOUR 15. OCOPA
8. SOPA BRUTA 16. PAPA A LA HUANCAINA
FICHA N° 11: CRUCIGRAMA DE TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LIMA 23
24

FICHA N° 12: MIS TRADICIONES Y COSTUMBRES

¿CUÁEL ES EL ORIGEN DEL PLATO TÍPICO QUE ¿DE QUÉ RECURSOS ANCESTRALES
EXPUSISTE? UTILIZASTE PARA PREPARAR TU PLATO
TÍPICO?
PLATO:____________________________

ORIGEN:___________________________
BEBIDA:___________________________

ORIGEN:___________________________
POSTRE:___________________________

ORIGEN:___________________________

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER SUS ¿CÁL ES SU VALOR NUTRITIVO?


TRADICINES Y COSTUMBRES?
25
FICHA N° 13: FORMATO PARA ELABORAR LA RECET DE LA ABUELITA

TIPEADO EN ARIAL 12, EN CUENTA CON EL SIGUIENTE FORMATO.


26

ACTIVIDAD Nº 6: PRINCIPALES MONUMENTOS HISTÓRICOS Y RESTOS ARQUEOLÓGICOS


DE CAÑETE

MATERIALES: FICHAS, MATERIAL DE RECICLAJE ( ELABORACIÓN DE MAQUETAS)

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS :


¿SABES EN QUÉ DISTRITO DE LA PROVINCIA DE CAÑETE SE UBICA EL MONUMENTO
ARQUEOLÓGICO DE LA FORTALEZA DE TINAJEROS?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….

¿TIENES CONOCIMIENTO SOBRE EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE INCAWASI EN


CAÑETE?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….

¿TIENES CONOCIMIENTO SOBRE EL MONUMENTO HISTÓRICO DEL CASTILLO UNANUE?.


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….

ELABORAN UN MAPA MENTAL SOBRE EL TEMA PRESENTADO, TENIENDO EN CUENTA:


-TÍTULO
- UBICACIÓN DEL PATRIMONIO
- HISTORIA
- CUIDADO Y PRESERVACIÓN
27

ACTIVIDAD N° 07: MURAL DE FOTOGRAFÍAS: “ROSTROS Y HUELLAS DE MI COMUNIDAD”

OBJETIVO

CONOCER LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE CERRO AZUL MEDIANTE LA EXPOSICIÓN


FOTOGRÁFICA

MATERIALES: FICHAS , CABALLETE, FOTOGRAFÍAS, MATERIAL DE RECICLAJE, MOLDE DE


LETRAS

SE MUESTRAN POR MEDIO DE IMÁGENES EN PPT.


FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS Y ACTUALES DE LA HISTORIA DE CERRO AZUL Y DÓNDE LOS
ESTUDIANTES PREVIAMENTE INVESTIGAN Y TIENEN CONOCIMIENTO DE LOS TEMAS : EL
PEQUEÑO MUELLE DE MADERA Y UN FERROCARRIL EN EL BALNEARIO DE CERRO AZUL, LA
INMIGRACIÓN JAPONESA, LA INMIGRACIÓN CHINA , LA RAZA NEGRA EN CERRO AZUL Y EL
PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL , RECOLECTAN FOTOGRAFÍAS Y EXPONEN EN
EQUIPOS, ELABORANDO SU MURAL DE MANERA CREATIVA Y CON MATERIAL DE RECICLAJE
Y/O COMO BASE DEL CABALLETE.

REALIZAN UN PASACALLE POR LA FUNDACIÓN DEL DISTRITO DE CERRO AZUL CONOCER


LA INMIGRACIÓN JAPONESA EN EL DISTRITO DE CERRO AZUL

TÍTULO
FOTOGRAFÍA

LEYENDA
28
Sexta sesión

Actividad nº 8: “Cañete, cuna y capital del arte negro nacional”

Objetivos:

Conocer sobre la denominación de Cañete “Cuna y capital de arte negro nacional”


Conocer la vida de los principales exponentes del folklore negro local y nacional.

Materiales: material de reciclaje ( vestimenta del festejo), instrumentos musicales,


radio, USB

Ficha N° 14: Relaciona las características y máximos exponente del Folclore negro
en cañete y del Perú
I.
I.

A. FESTEJO
29

II.

B. CAITRO SOTO

III.

C. ALVARO MORALES
CHARUN

IV.

D. SANTA EFIGENIA
30

Se diseñan y elaboran trajes típicos con material de reciclaje y


exponen su danza y baile
31

Actividad nº 9: Elaborando Instrumentos musicales afroperuanos con material


de Reciclaje

Objetivos:
Elaborar instrumentos musicales afroperuanos con material de reciclaje y reconocer
el aporte a su cultura
Elaborar mates burilados de los patrimonios cultural y natural de la localidad, región o
país

Materiales: cartón vidrio, plástico, papel, u otro material de reciclaje, goma, tijeras.

Exponen sus instrumentos musicales y reconocen los grandes aportes de los


principales exponentes del folklor, los cuales serán elaborados con material de
reciclaje

Diseñan instrumentos musicales con materiales de reciclaje


32

TÉCNICA DEL BURILADO O CHECO

La calabaza legenaria siceraria, la Lagenaria


Buril artesanal
vulgaris y otros tipos de calabaza, se utilizan
para hacer los mates burilados, una vez seco el
fruto realizamos el mate burilados. MATERIALES PARA EL MATE O CHECO SIN
QUEMADO
Para ello usaremos:
- Una calabaza ( buscar según su diseño)
- un punzón escolar o buril artesanal
- un plumón indeleble delgado negro
- pinturas esmaltes o apus esmaltados (De
preferencia usamos pinturas apu que son más
consistentes y que no derraman sobre la
superficie del mate.
- barniz
- papel carbón
- lápiz y diversos diseños.
- Retazo de tela para secar
- Papel periódico ( para no manchar las mesas)

PASO N° 01:
Primero eliminamos las impurezas del mate lavándolo y lijándolo.
Luego con ayuda de papel carbón o papel calca hemos copiado los
diseños sobre el mate. La decoración es libre por parte de cada estudiante.

PASO N° 02:

Sobre los diseños se hacen punzadas no tan profundas ni muy espaciadas. Luego de “punzar”
todos los diseños, lavamos el mate para borrar las marcas del papel carbón o del lápiz que hayamos
realizado.
33
PASO N° 03:
Sobre todos los puntos pintamos con nuestro plumón indeleble delgado, tratando que los puntos no
se vean toscos ni muy superficiales.

PASO N° 04:
Luego se pinta los mates en forma creativa, tratando de no pintar los puntos negros hechos con el
plumón. Si se pintan, luego hay que repasar los puntos con el plumón.

PASO N° 05:
Finalmente, luego de pintar el mate y haber dejado secar por un buen tiempo, procedemos a pasar
una capa de barniz transparente. Para este último procedimiento hay que tener bastante cuidado.
Primero hay que barnizar una parte del mate. Luego de un día de secdo volteamos el mate y
pintamos la otra parte. Tratar que durante este proceso al mate no le caigan impurezas o polvo, por
que luego se hace difícil quitarlas.

Finalmente nuestro mate está terminado.

Anotación : Se presentaran diseños de Patrimonio Cultura y


usaran cualquiera de los dos mates que se presentan
34
TÉCNICA DEL BURILADO O CHECO QUEMADO

La calabaza legenaria siceraria, la Lagenaria Buril artesanal


vulgaris y otros tipos de calabaza, se utilizan
para hacer los mates burilados, una vez seco el MATERIALES PARA EL MATE O CHECO
fruto realizamos el mate burilados. QUEMADO
Para ello usaremos:
- Una calabaza ( buscar según su diseño)
- un punzón escolar o buril artesanal
- un plumón indeleble delgado negro
- pinturas esmaltes o apus esmaltados (De
preferencia usamos pinturas apu que son más
consistentes y que no derraman sobre la
superficie del mate.
- Leña ( palos secos), vela fósforo
- barniz
- papel carbón
- lápiz y diversos diseños.
- Retazo de tela para secar
- Papel periódico ( para no manchar las mesas)
PASO N° 01:
Primero eliminamos las impurezas del mate lavándolo y lijándolo.
Luego con ayuda de papel carbón o papel calca hemos copiado los
diseños sobre el mate. La decoración es libre por parte de cada estudiante.
35

PASO N° 02:

, lavamos el mate para


borrar las marcas del papel carbón o del lápiz
que hayamos realizado.

PASO N° 03:

PASO N° 04:

PASO N° 05:

Finalmente nuestro mate está terminado.


36
Séptima sesión

Actividad nº 10: “Perú, un país de gran riqueza natural”

Objetivos:
Conocer sobre los límites del departamento de Lima
Identificar las 8 regiones naturales del Perú establecidas por Javier Pulgar Vidal
Materiales: crucigrama, rompecabezas, fichas de aprendizaje, mapas para
completar los departamentos del Perú.

Respondan las pregunta:


¿Tienes conocimiento sobre los límites del Departamento de Lima?
Norte:………………………… Sur:…………………………………..
Este:…………………………… Oeste:………………………………..
Sureste:………………………… Noreste:……………………………...

¿ Cuáles son los departamentos del Perú?


1. ……………………………….. 13. ………………………………..
2. ……………………………….. 14. ………………………………..
3. ……………………………….. 15. ………………………………..
4. ……………………………….. 16. ………………………………..
5. ……………………………….. 17. ………………………………..
6. ……………………………….. 18. ………………………………..
7. ……………………………….. 19. ………………………………..
8. ……………………………….. 20. ………………………………..
9. ……………………………….. 21. ………………………………..
10. ……………………………….. 22. ………………………………..
11. ……………………………….. 23. ………………………………..
12. ……………………………….. 24. ………………………………..

Observa el mapa Turístico de Lima con el patrimonio Natural y Cultural de la


Región
37
FICHA N° 15: CRUCIGRAMA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LIMA 38
FICHA Nº 16: HUAYHUASH OYÓN
RECORTA EL MAPA Y COMPLETA LOS LÍMITES, Y PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO
DE LIMA, ADEMÁS UBICA LOS LUGARES TURÍSTICOS
CANTA Y OBRAJILLO
STA. ROSA DE QUIVES MARCAHUASI

LAGUNA CHUN CHÚN

HUANCAYA CERRO AZUL

HUAQUIS
PLAZA DE ARMAS
CATACUMBAS

LUNAHUANÁ
CIRCUITO MÁGICO

CHANCAY HUACHO
PROVINCIAS DEL
ALBUFERAS DE MEDIO MUNDO DEPARTAMENTO DE
LIMALIMA

- CAÑETE
- BARRANCA
- CAJATAMBO
CARAL - OYÓN
- HUAURA
- HUARAL
LÍMITES DE LIMA:
- CANTA
- ANCASH - JUNÍN - YAUYOS
- HUÁNUCO - HUANCAVELICA - HUAROCHIRI
- PASCO - ICA

39
FICHA Nº 17:
RECORTA EL MAPA Y COMPLETA LOS DEPARTAMENTOS
Las Ocho regiones naturales
Objetivo:
Reconocen , ubican e identifican las 8 regiones naturales del Perú establecidas por Javier Pulgar Vidal, completando con sus principales
características y desarrollan el pupiletras
Contestan la siguiente pregunta:
¿Sabes cuáles son las 8 regiones naturales del Perú establecidas por Javier Pulgar Vidal? .
1. ……………………………….. 5. ………………………………..
2. ……………………………….. 6. ………………………………..
3. ……………………………….. 7. ………………………………..
4. ……………………………….. 8. ………………………………..
Las 8 regiones naturales son:

Chala Yunga Quechua Suni Jalca o Puna Janca Rupa-Rupa Omagua

Abarca entre los 0 Abarca entre los 500 Abarca entre los Abarca entre los Abarca entre los Abarca entre los Abarca entre los Abarca entre
a 500 m.s.n.m a 2300 m.s.n.m. 2300 a 3500 3500 a 4000 4000 y 4800 4800 y los 6768 400 a 1000 los 80 y 400
Ubicación

Desértico y valles Yunga fluvial y m.s.n.m, región de m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m.que tiene m.s.n.m m.s.n.m. 80
aptos para la marítima en las zonas Soroche o mal de el Huascarán . Zona dond metros - rio
agricultura comprenden valles templadas. altura Región de las abundan los Yaraví.
interandinos. Región de los lagos nieves perpetuas árboles Región de los
y lagunas madereros. peces de agua
dulce
Septentrional: Desértico, escasas Clima agradable, Frio, densidad y Frio, frecuentes Demasiado frio. Entre el húmedo y Entre el
tropical. Central y precipitaciones, lluvias poca humedad precipitaciones por Precipitaciones el cálido. Es la húmedo y el
Clima

Meridional: clima temperatura alta en estacionales atmosférica. la altitud. sólidas y líquidas. región con más cálido. 24
de zonas el flanco del levantel, abundantes. Precipitaciones El aire está escaso Está por debajo lluvia del Perú. horas de calor,
deserticas . Se lluvias abundantes. Hay sequias. abundantes. por la carencia de de 0° C. demasiada
iferencias las oxígeno. lluvia.
estaciones.
Llanuras, sistemas Declives, Valles profundos y Pendiente con poco Diversidad de Abismos Accidentados Pequeñas
Relieve

de colinas, pendientes, accidentados, declive, de valles relieve. Llanuras profundos, relieves, altas colinas poco
depresiones, quebradas cumbres y estrechos pocas onduladas escarpados y terrazas accidentado, y
terrazas marinas y interandinas. desfiladeros; con almacenamiento rocosos . provistasde erosióones
fluviales Flancos. pocos valles de morrénicos. vegetación. fluviales.
gran amplitud.
Variada: Algarrobo, Cactáceas, Variada: variedad de Ocsha. Pobre: Yareta. Variadísima : Abundante:
el mangle, huarango molle, Alnogongapa, gramíneas y barbasco, caucho, caoba,
Flora pajarobobo, cola de cabuya blanca, coca, calabaza, caihua, arbustos,Taya taya, árbol del pan, caucho,
caballo, hierbas y té, café. granadilla. quisuar, saúco, tamushi, etc. cedro,
arbustos. quiñual, cantuta. ayahuasca,
palo de balsa,
palmeras.
Mamíferos Poca: taurigara Zorzal gris, rupche Vizcacha,zorzal Guanaco, chichilla. Cóndor. Variada: Páujil, Riquísima:
marinos, Peces y chauco, y peces en o huipcho, pishgo, negro,venado. páucar, loro, charapa,
Fauna

aves guaneras. los ríos. huanchaco, tordo. ayaymamacu., taricaya,paiche


shushupe, , lagarto
sachavaca, etc. yacumama,
etc.
El hombre se ha fruticultura : árboles Ciudades Áreas pequeñas Actividades como No hay Explotación Explotación
adaptado frutales; sitios de pobladas como: para la agricultura minería y pesca y al actividades maderera, maderera, el
Actividades
humanas

plenamente. esparcimiento. Huaraz, (sembrado de pastoreo. importantes ni agricultura hombre a


Las irrigaciones le Cajamarca, papa, oca, tarhui y permanentes. principalmente orillas de los
permiten la Arequipa, Cusco, , cañihua. Se practica el frutal. ríos.
conquista de Huancayo, etc. andinismo. Es reserva para la Existencia de
mayores Lugar mejor ganadería cebú. yacimientos de
extensiones de adaptable. hidrocarburos,
tierras etc.

Recorta las imágenes y completa las características ( flora y fauna) de los Pisos altitudinales

Algarrobo Cóndor Moller


42
Zorzal gris
La Cantuta

Chinchilla
Caucho

43
PISOS ALTITUDINALES
45

Octava sesión

Actividad nº 11: “Características de las Regiones naturales del Perú”

Objetivos:

Identificar las características de las regiones naturales de la Costa, Sierra y Selva


del Perú
Conocer el factor que favorece la gran variedad ictiológica del mar peruano

Materiales: colores, fichas , goma, tijeras

Respondan las siguientes preguntas:


¿Sabes cuál es el único departamento del Perú cuyo territorio comprende las
regiones naturales de Costa, Sierra y Selva?
…………………………………………………………………………………………………
Reconoce las regiones naturales del Perú y coloréalas

Mar de Grau
46

CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES NATURALES:


.
Mar Peruano o Mar de Grau
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
La Costa:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

La Sierra:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

La Selva:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
47
RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

1.- Ubicación geográfica.- La provincia de Cañete se ubica en el extremo sur occidental del departamento de
Lima, en la costa central del Perú. Es una de las nueve provincias de la Región Lima-Provincias.
2.- Extensión.- la superficie total es 4 577,16 km2. Distribuido en los 16 distritos.
3.- Límites.- tiene los siguientes límites:
. Por el Norte: Provincia de Lima (distrito de Pucusana) y la . Provincia de Huarochirí.
. Por el Sur: Región Ica (Provincia de Chincha).
. Por el Este: Provincia de Yauyos (Tauripampa, Allauca, Omas, Quinocay ).
. Por el Oeste: Océano Pacífico.
4. División política
La provincia de Cañete se divide en 16 distritos:
Densidad Altitud
Extensión Población
Distrito Creación Capital
(km²) (hab)*
(hab/km²) m.s.n.m.
Asia 24 de julio de 1964 Asia 279.36 6618 23.7 46
Calango 4 de noviembre de1887 Calango 530.89 2224 4.2 317
Cerro
Cerro Azul 16 de agosto de1921 Azul
105.17 6893 65.5 7
Chilca Epoc. Indep. Chilca 475.47 14559 30.6 17
Coayllo Epoc. Indep. Coayllo 509.99 1031 1.7 294
Imperial 15 de noviembrede 1909 Imperial 53.16 36340 683.6 91
Lunahuaná Epoc. Indep. Lunahuaná 500.33 4567 9.1 484
Mala Epoc. Indep. Mala 129.31 27881 215.6 41
Nuevo
Nuevo Imperial 22 de junio de1962 Imperial
329.30 19026 57.8 154

Pacarán Ecpo. Indep. Pacarán 258.72 1687 6.5 708


Quilmaná 15 de septiembrede 1944 Quilmaná 437.40 13663 31.2 161
San
San Antonio 27 de diciembrede 1922 Antonio
37.31 3640 97.6 45
San Luis
San Luis 12 de enero de1871 de Cañete
38.53 11940 309.9 26
San
San Vicente de
Epoc. Indep. Vicente de 513.15 46464 90.5 28
Cañete Cañete
Santa Cruz de Santa Cruz
27 de diciembrede 1922 de Flores
100.06 2547 25.5 91
Flores
Zúñiga 13 de diciembrede 1942 Zúñiga 198.01 1582 8 819

5. Población.- La provincia tiene una población de 200 662 habitantes; resultados del censo realizado por el
INE en octubre de 2007.
Capital.- Su capital es la ciudad de San Vicente de Cañete y uno de los pueblos más interesantes
es Lunahuaná, que se ha convertido, recientemente, en un lugar turístico debido a la popularidad
del canotaje y otros deportes de aventura que pueden practicarse en esa localidad.

6. Biodiversidad o Recursos Naturales


A.- Fauna.- el camarón es el más representativo de Cañete; también tenemos:
8 especies de mamíferos: muca, rata plomiza y negra, 3 especies de ratón, zorro costeño, zorrillo. 5 especies
de reptiles, destacan las lagartijas. 48
40 especies de aves, agrupadas en 22 familias. Destacan: cushuri, garza bueyera, garza tamanquita, gallinazo
de cabeza roja, aguilucho grande, cernícalo, halcón perdiguero, gallineta común, polla de agua, madrugadora,
cuculí, tortolita peruana, cascabelita, guardacaballo, paca paca, lechuza de los arenales, vencejo andino,
Amazilia costeña, picaflor cola orquillada, picaflor de Fanny, martín pescador, carpintero peruano, fio fio
peruano, mosqueta modesta, turtupilín, cucarachero, santa rosita, gorrión europeo, gorrión americano,
fringilo apizarrado, dominiquí común, salta palito, espiguero simple, espiguero corbatón, mielerito gris,
jilguero de cabeza negra, pecho colorado, tordo negro.
En el río encontramos camarones, lisa y pejerreyes, el mar nos ofrece una variedad de peces: jurel, zorrito,
pejerrey, cangrejo, croros, calamares, carachita o cachuela, mojarra, bagre, etc.
Crustáceos: camarón de río.
B.- Flora
Gramadal, valle costero. Monte ribereño: caña brava, carrizo, zacuaras, arbustos de lomas, hierbas, árboles
penennifolios (con hojas todo el año como el molle, la tara). En suelos arenosos, destaca el pájaro bobo.
Sector Socsi (cerca a la estación hidrográfica): gramas y arbustos. El monte ribereño se ha reducido por la
ampliación de campos de cultivo. Especies cultivables estacionales: maíz, algodón, hortalizas y cultivo de
frutales (vid, manzana, plátano, mango, cítricos, entre otros). En las zonas áridas-desérticas tenemos las
tillansias.
7. PRINCIPALES PRODUCCIONES.- La ciudad de Cañete se ubica en la parte baja del valle del mismo nombre.
El valle es bastante amplio por lo que es conocido gracias a su actividad agrícola. En este valle se producen
cultivos importantes como el algodón, papa, maíz amarillo duro y vid. La producción de vid permite la
elaboración de licores y otros derivados.
El Río Cañete ofrece un atractivo panorama para la práctica de canotaje debido al caudal que ofrecen sus
aguas. En la región costera son famosas las playas que a menudo son visitadas por los habitantes de la ciudad
de Lima. La ciudad de Cañete se ubica en la parte baja del valle del mismo nombre. El valle es bastante amplio
por lo que es conocido gracias a su actividad agrícola. En este valle se producen cultivos importantes como el
algodón, papa, maíz amarillo duro y vid. La producción de vid permite la elaboración de licores y otros
derivados.
El Río Cañete ofrece un atractivo panorama para la práctica de canotaje debido al caudal que ofrecen sus
aguas. En la región costera son famosas las playas que a menudo son visitadas por los habitantes de la ciudad
de Lima.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES N° 01

1. La provincia de Cañete limita por el este con.


a. Tauripampa, Allauca, Omas, Quinocay
b. distrito de Pucusana y la . Provincia de Huarochirí.
c. Provincia de Chincha
d. Océano Pacífico

2. La provincia de Cañete se ubica en:


a. El extremo sur oriental del departamento de Lima, en la costa central del Perú.
b. El extremo septentrional del departamento de Lima, en la costa central del Perú.
c. El extremo sur meridional del departamento de Lima, en la costa central del Perú.
d. El extremo sur occidental del departamento de Lima, en la costa central del Perú.

3. Distrito con mayor población dela provincia de Cañete:


a. Nuevo Imperial
b. Imperial
c. Chilca
d. San Vicente
49
4. Distrito con mayor altitud del m .s.n.m de la provincia de Cañete.
a. Pacarán
b. Lunahuaná
c. Zuñiga
d. Quilmaná

5. Pueblo de gran atractivo turístico de la provincia de Cañete:


a. San Vicente
b. Quilmaná
c. Lunahuaná
d. San Luis

6. Dentro de los recursos naturales por su biodiversidad, cual es el más representativo de la


provincia de Cañete:
a. El camarón
b. Muca
c. Mosqueta
d. Zorro

7. No pertenece a la flora de la provincia de cañete:


a. El monte ribereño , maíz, algodón, hortalizas
b. El café, la yuca, el coco
c. El cultivo de frutales (vid, manzana, plátano, mango, cítricos, entre otros).
d. las tillansias.

8. Crece en las zonas de las riveras del río Cañete, de ello hacen las canastas , esteras,
adornos y otros-, nos referimos a:
a. Monte rivereño
b. La sábila
c. Los carrizos
d. Cactus

9. los principales cultivos en el valle de cañete son:


a. La caña de azúcar, la papa, el camote
b. El plátano, la fresa, la papa, el tomate
c. El algodón, papa, maíz amarillo duro y vid.
d. El algodón, papa, yuca, zapallo y vid.

10. No pertenece a la fauna de la provincia d cañete:

a. cuculí, tortolita peruana, cascabelita, guardacaballo, paca paca, lechuza de los


arenales.
b. vencejo andino, Amazilia costeña, picaflor cola orquillada, picaflor de Fanny, martín
pescador.
c. carpintero peruano, fio fio peruano, mosqueta modesta, turtupilín, cucarachero, santa
rosita
d. gorrión americano, vicuña, alpaca , llama, pizarrado, dominiquí común, salta palito.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES N° 01


NOMBRES Y APELLIDOS………………………………………………...............................................
GRADO Y SECCIÓN: 1_____ FECHA……………………
TRASLADA TUS RESPUESTAS EN ESTE RECUADRO. NO SE ACEPTAN BORRONES NI
ENMENDADURAS.(2PTOS C/U)
50
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES N° 02

NOMBRES Y APELLIDOS………………………………………………....................................................

GRADO Y SECCIÓN: 1_____ FECHA……………………


REVISIÓN……………………………………………………………………………………………………………………
51
MAR PERUANO
CALIFICACIÓN…………………………………………………………………………………………………………….
Después de presentar el PPT de Mar del Perú
Responde la siguiente pregunta:
¿Cuál es el factor que favorece la gran variedad ictiológica del mar peruano?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Explican mediante un mapa conceptual, usa conectores y completa

Riqueza ictiológica del mar


peruano

Factores
52
Novena Sesión

Actividad nº 12: - Patrimonio Cultural Inmaterial


Objetivos

Definir el patrimonio cultural inmaterial


Conocimiento sobre la cocina peruana como patrimonio cultural Inmaterial del Perú

Materiales:

Calabaza, buril, apu, pinceles, vela , preparación de principales platos, bebidas y


postres de las Regiones Naturales, museo de los principales trajes típicos del Perú,
radio, USB.

Definir y contesta las siguientes preguntas:


¿ Sabes qué es patrimonio cultural inmaterial?,
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
¿Sabes qué la cocina peruana es declarada patrimonio Cultural inmaterial del
Perú?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Se realiza un museo y exposición de principales platos típicos del Perú y se
contesta a la pregunta:
.Los estudiantes danzan
acorde a sus regiones
53
54
Diseñan y elaboran trajes típico de las regiones del Perú,

Las pallas y los Chunchos- El Festejo- Cañete


Cañete

La Marinera Limeña - Costa La Marinera Norteña- Costa


55

La zamacueca- Costa El Tondero

La marinera Arequipeña-
El Negroide- Costa Costa
56

Danza Son de los Diablos – Costa

La Diablada- Sierra
57

Danza Palla de Corongo - Sierra Danza de lasTiejeras- Sierra

La Chonguinada- Sierra
58

Carnaval Arequipeño - Sierra

La saya - Sierra
59

El Huayno - Sierra

La Waca - waca - Sierra


60

DANZA BURI BURITI- SELVA

DANZA AYAHUASCA- SELVA


61

Danza Apu Cashi - Selva

DANZA ANI SHEATI- SELVA


62

La Morenada – Sierra

Danza Luto Cacherine- Selva


63
CRUCIGRAMA SABORES DE MI PERÚ: DANZAS PERUANAS
Danzas de la
Danza Luto
Cacherine Danza Ani Sheati

Danza Ayahuasca Danza Buri Buriti

Danza Apu Cashi

64
Danzas de la

65
Danzas de la
67

Decima Sesión

Actividad nº 13: - Patrimonio Cultural material

Definir el patrimonio cultural material


Conocer sobre los principales monumentos históricos del Perú

Materiales: pupiletras de principales patrimonios históricos del Perú, material de


reciclado

Se define patrimonio material, y se formula la pregunta:


¿Sabes qué es patrimonio Cultural Material?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

¿Conocen los monumentos históricos del Perú contestando?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

¿Sabes cuáles son los monumentos históricos del Perú?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
No solo Machu Picchu integra la lista de Patrimonios de la Humanidad de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, por sus siglas en inglés). En total, son 11 los sitios de importancia
cultural y natural en el Perú que forman parte de esta importante nómina.
68
PRINCIPALES PATRIMONIOS NATURALES E HISTÓRICOS DEL PERÚ

BUSCA LOS PATRIMONIO DEL PERÚ, TEN EN CUENTA LAS IMÁGENES

P A R Q U E N A C I O N A L D E L H U A S C A R A N
C T S R T U V W X Y Z D F R G H J K L L V T R S T U
E E C I U D A D H I S T O R I C A D E L C U S C O V
N B N E P B E N A C I O N A L D E L H U A S C I X B
T N B T A N I U D N T B R B T G V F P E R U S U R N
R M V K R C T S F F L T E T G Y A C C U N A S D F F
O L F F Q O H R G G R I W S V U H H A F G H J A G T
H Ñ B R U N H L O H T Y N R D I Y A V R N M N D H Y
I Z N G E V B I S H Y X Y E F O U V F G A H B E J U
S X M H N R N N S I I K U I A P C I F G H L Y L K I
T D M J A T M E B T C S I O H S S N A L A J U A L O
O E V L C Y K A O S O S T H J R D M A L P A C D Ñ P
R R C Ñ I U F S L D C R D A K T F E L A N A S E W P
I T F D O I T D E E R T I N R Y J A N Y H J M M E Ñ
C Y R W N O D E R R E E F C U I R F V A N M , A R K
O Y S G A W E N O T M D G H O H C E W E Z T Y C T J
D C D P L E W Q Y Y A E H A Y D U O G B N C G H Y H
E V Y O D C S Z M U D M J N U V E Y D C U N A U U H
A Y C I E X Q C A U E A K F I B V L T E I C A P I G
R R E U L V A A R I A N L D T N V V I F C T V I U F
E E R Y H B Z V I O L Z Ñ V O M S R T M G H B C R S
Q W F T U N E C N M A N U B O L D F D Y A S N C D D
U Q G R A M R F E R S A P N N D J C A M I S H H F S
I X H Q S A T G R G R T T M M C V V B B D G Y U T S
P A R Q U E N A C I O N A L D E L R I O A B I S E O
A O D F A M A C H U P I C H U O E R T O P I T A M L
69

Décima Primera Sesión

Actividad nº 14: Patrimonio Natural: Reserva de Biosfera y Monumento


Natural

Objetivos:

Definir el concepto de Reserva de Biosfera y Monumento natural


Valoración de la importancia de las Reservas de Biosfera del Perú, de los
principales monumentos naturales del Perú

Materiales:
fichas, folios, lápices.

Definir los conceptos de acuerdo a las siguientes preguntas:


¿Qué es una Reserva de Biosfera?,
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
¿Cuántas Reservas de Biósfera hay en el Perú?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
¿Qué es un Monumento Natural?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
¿Qué monumentos naturales más bellos y famosos del mundo se encuentra entre
el Perú y el Brasil?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
70
…………………………………………………………………………………………………
¿Qué monumentos naturales más hermosos están situado en la frontera de Perú y
Bolivia?.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Ubicándolos en el mapa peruano y resaltando su importancia y valoración,
mediante la elaboración de mapas mentales
PATRIMONIO NATURAL

I. Reservas de Biosfera: Las Reservas de la Biosfera son “zonas de ecosistemas


terrestres o marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano
internacional como tales, en el marco del programa MaB (Hombre y Biosfera) de la
UNESCO”

Principales Reservas de Biósfera del Perú


1. Reserva de Biósfera Huascarán
Conformado por el Parque Nacional Huascarán, proclamado en 1977 como
reserva de biósfera y en 1985 como patrimonio de la Humanidad. Tiene una
extensión de 340 000 ha. Está localizado en Ancash
2. Reserva de Biósfera del Manu
Comprendido por el Parque Nacional del Manú, reconocido como reserva de
biósfera en 1977 y proclamado patrimonio de la humanidad en 1987. Tiene una
extensión de 15.238 ha. Está ubicado en Cusco y Madre de Dios.
3. Reserva de Biósfera del Noroeste Amotapes-Manglares
Esta reserva de biósfera fue reconocida por UNESCO el 1 de marzo de 1977, y
comprende el Parque Nacional Cerros de Amotape, el Coto de Caza El Angolo y
antiguo Bosque Nacional de Tumbes, hoy Reserva Nacional de Tumbes; y
el Santuario Nacional Manglares de Tumbes. Está ubicado en Tumbes y Piura.
4. Reserva de Biósfera Oxapampa - Asháninka - Yanesha
La reserva de biósfera Oxapampa - Asháninka - Yanesha abarca el Parque
Nacional Yanachaga Chemillén, las reservas comunales Yánesha y El Sira, así
como el bosque de protección San Matías - San Carlos. Fue reconocida por la
UNESCO el 3 de junio de 2010. Está ubicado en Pasco y Junin.
5. Reserva de Biósfera Gran Pajatén
Conformado por el Parque Nacional del Río Abiseo, en 1990 como patrimonio
de la Humanidad y proclamado en 2016 como reserva de biósfera. Tiene una
extensión de 2´509,698.84 ha. Está localizado en los departamentos de
Amazonas, La Libertad y San Martín.

II. Monumentos naturales: Los Monumentos Naturales constituidos por formaciones


físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista estético o científico,

1. Monumento Natural del Titicaca. es una reserva


natural del Perú, establecida mediante el Decreto
Supremo N. 185-78 AA del 31 de octubre de 1978,
c on la finalidad de conservar los recursos
naturales del Lago Titicaca. Está ubicada en la
71
bioregión denominada "Puna y altos de los Andes" en las Provincias de
Puno y Huancané. Entre la flora destacan: cattail ,totorilla , fenouil llachu . entre
su fauna sobresalen las aves, las especies más sobresalientes son: pato sutro ,
pato colorado, pato puna, huallata , tiquicho , parihuana gallereta , garza blanca
grande , gaviota andina.

2. Monumento Natural de la Amazonia , La creación de esa unidad siguió a


través del programa de integración nacional iniciado por el Gobierno en 1970.
En 1971 un área de 6 millones de hectáreas, des uno de los Parques
nacionales de Brasil que se sitúa en el municipio de Itaituba, en la región
centro-oeste del estado de Pará. Tiene un área de 11.613,79 km². Se encuentra
administrado por el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la
Biodiversidad. La mejor época para visitar el Parque nacional del
Amazonas es entre los meses de julio y diciembre, cuando las lluvias
disminuyen. Los propios habitantes locales construyeron senderos, en el relieve
suavemente ondulado, que llevan a las cascadas, playas y sierras del río
Tapajós. En su flora se distingue el „guazú‟, o selva de tierra firme, la „varzea‟, o
selva inundada estacionalmente, y el „igapo‟, o selva inundada de forma
permanente. En cuanto a la fauna, la selva constituye el hábitat natural de
numerosas y variadas especies de aves, mamíferos, insectos y reptiles.

III. Reservas Naturales: se definían así a las regiones establecidas para la


conservación y utilización directa de los recursos naturales que en dicha región se
encuentren, siempre que sea compatible con los fines para los que son creadas y
que este uso sea vigilado por el Estado.

Reserva Nacional de Lachay


La Reserva Nacional de Lachay fue establecida el 21 de junio de 1977 mediante
Decreto Supremo Nº 310-77-AG. Esta Reserva está ubicada en el departamento
de Lima, provincia de Huaura. Se extiende sobre un área de 5 070 hectáreas. Las
Lomas son el resultados de una combinación de factores climáticos propios de la
costa, condicionados por una geografía peculiar. Se origina en el punto de contacto
de las nubosidades que cubren la zona durante gran parte del año, y las primeras
estribaciones de los Andes.

En las Lomas de Lachay se han registrado 74 especies de plantas, 25 de ellas en


vías de extinción. Entre las especies más notables se encuentran el mito, el palillo,
la tara y la ortiga que cubre la reserva de vistosas flores amarillas. También
pueden observarse numerosas gramíneas, tillandsias y suculentas.

Los mamíferos más abundantes son los roedores, aunque pueden encontrarse
también otras especies como el zorro costeño ,el zorrino, el ratón de monte y la
vizcacha.

IV. Parques Naturales: Los Parques Naturales: se trata de regiones establecidas para
la protección y conservación, creadas bajo criterios paisajísticos (bellezas
escénicas naturales) para uso indirecto del público y que se encuentran bajo la
vigilancia oficial.

Principales Parques Naturales

1. Parque Nacional Cerros de Amotape


Ubicado al norte del Perú, entre los áridos
departamentos de Piura y Tumbes, es la zona de
bosques secos ecuatoriales mejor conservada en todo la
región Pacífico.
El Río Tumbes, único navegable de la costa peruana, atraviesa el Parque y es su72
fuente de vida.
Entre la fauna destacan desconfiados tigrillos, los pocos ejemplares que quedan
del cocodrilo americano y, si está de suerte, las tiernas y gigantes nutrias. Y ni
hablar de las 400 especies de aves que acompañarán su recorrido y los árboles
endémicos y misteriosos que las albergan.

2. Parque Nacional Cordillera Azul.

Comprende el área de transición entre los andes y la


selva peruana, su territorio, de más de un millón de
hectáreas, está repartido entre cuatro diferentes
departamentos y alberga bosques montanos primarios,
por lo que es una zona prioritaria de conservación.
En estos bosques el grupo de animales más numerario
es el de las aves, que presumen colores llamativos, alas
prolongadas y el enigma de miradas como el de la
majestuosa águila arpía. Además, el Parque es el hogar de la etnia Cacataibo –
Camano, un pueblo en asilamiento voluntario que, gracias a la declaración de área
protegida, puede seguir viviendo a su manera en tierras ancestrales.

3. Parque Nacional de Cutervo

Fue la primera Área Protegida del Perú, ya


que alberga importantes especies endémicas
de la región como los famosos guácharos,
aves nocturnas que se alimentan únicamente
de frutas y nueces. Éstas habitan en la
llamada Cueva de los Guácharos, el principal
atractivo del Parque donde también habitan
una especia endémica de bagre, el de “las
cavernas”. Está ubicado en el departamento
de Cajamarca y en sus zonas más bajas,
donde predomina el bosque nublado , con exóticas especies como el quetzal de
cabeza dorada y el gallito de las rocas.

4. Parque Nacional Huascarán


Es una de las áreas protegidas más emblemáticas
de Perú, ya que dentro de su territorio se
encuentran 16 picos nevados que superan los
6.000mts de altura y propician la existencia de
numerosos y fascinantes glaciares y lagunas.

Se encuentra en el departamento de Áncash,


donde se encontraron restos de los primeros
habitantes del país, por lo que también representa
un importante resguardo de la cultura y la historia nacional. Además, se han
encontrado huellas y fósiles de dinosaurios pertenecientes a la era del pangea.

5. Parque Natural del Manu

Ubicado entre los departamentos de Cusco y Madre de


Dios, entre el maravilloso Valle Sagrado, y el frío
montañoso por la humedad cálida de la selva. Este
parque también se encuentra en la transición del
ecosistema andino al amazónico.
Además de ser uno de los puntos megadiversos de Perú, en el territorio del Manu
conviven seis grupos indígenas ancestrales, cuya existencia siempre ha estado73
y
estará vinculada directamente con las dinámicas de la vida amazónico.

Décima Segunda Sesión

Actividad nº 15: Patrimonio Natural: Reserva Nacionales y Parques


Nacionales

Objetivos:

Definir el concepto de Reservas Nacionales y Parque Nacional.


Valoración de la importancia de las Reservas Nacionales y Parque Nacional

Materiales:
fichas, folios, lápices.

Visualiza el video: https://www.youtube.com/watch?v=sYSaIeUTEQw y contesta y


define los conceptos de::
¿Qué Reserva Biosfera es conocida como el “ Parque de la altura”?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

¿Dónde se encuentra el Parque Nacional del Manú?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la importancia de la Reserva de Biosfera del Noroeste Amotapes-
Manglares?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la importancia de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-
Yánesha?
74
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la importancia de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén? ,y la valoración
de las mismas
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Por medio dl crucigrama y relación de imágenes se formulan preguntas como:


¿Qué es un Parque Nacional?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
¿Qué especies endémica habitan en el parque Nacional de Cutervo?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
¿Qué pocos ejemplares se encuentran en el Parque Nacional de Amotape?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
¿Qué etnia se encuentra en la Nacional de la Cordillera Azul?,
…………………………………………………………………………………………………
¿Dónde se ubica el Parque Nacional del Huascarán?,
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
75
…………………………………………………………………………………………………
¿En qué Parque Nacional se encuentra el ave nacional del Perú “El gallito de las
Rocas”?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
76
77
VI. Bibliografía

Bueno, A. (1992), Arqueología de Huarochirí. Huarochirí 3000


año de Historia. Municipalidad de Chosica, Lima.
Echevarría, G. (1994), Cañete Arqueológico. Actualidad Cañetana. Año
11, No 4: 11. San Vicente, Cañete.

Empresa Regional Electronorte Medio (Hidrandina S.A.)(1988), Inventario


de Glaciares del Perú. CONCYTEC. Huaraz

Hyslop, J. ( 1984) The Inka Road System .Academic Press .Inc.


Joyce, M.; Matos R. y Rostworowski, M. (1983- 1985) Arquitectura Inca de
Cerro Azul, valle de Cañete. Revista del Museo Nacional. Tomo
XLVII: 126,138, Lima.
Kendall, A. (1976), Descripción de las formas arquitectónicas Incas.
Patrones de distribución e inferencias arqueológicas. Revista del
Museo Nacional Tomo XLII 13?96. Lima.
Lopez, D. (2015), A mochila en Perú (Versión Digital 3ra edición). Madrid:
Bubok.
Lumbreras, L. y otros (2000), Patrimonio Cultural del Perú. Lima – Perú.
Malpass, M. (1993), Provincial Inca, archaeological and ethnohistorical
assessment of the impact of the Inca State. University of Iowa
Press. Iowa City

Nielsen, A.(1995), El pensamiento tipológico como obstáculo para la


arqueología de los procesos de evolución en sociedades sin
estado. COMECHINGONIA 8:21-46. Argentina
Onern (1970), Inventario, evaluación y uso racional de los Recursos
de la Costa. Cuenca del Río Cañete, Lima
Rostworowski, M. (1979- 1980), Guarco y Lunahuaná. Dos señoríos
prehispánicos de la costa sur central del Perú. Revista del
Museo Nacional 44:153-214. Lima.
Anexo 8 : Prints de Resultados
295
Variable 1: identidad Cultural. Pre test
296

Variable 1: Identidad Cultural. Pretest. Post Test


297
Variable 2: Conocimiento del Patrimonio. Pre test
298

Variable 2: Conocimiento del Patrimonio. Post test


299
Resultados del post test
Variable 1: identidad Cultural
300
301

Resultados del post test


Variable 2: conocimiento del patrimonio
302
303

También podría gustarte