Tema 2 y 3 Macro
Tema 2 y 3 Macro
Tema 2 y 3 Macro
Ve = Y – DA
Donde Ve representa los aumentos no planeados de las existencias. Si
Y > DA hay inversión no planeada en existencias, Ve > 0.
Las empresas reducirán su producción hasta que esta y la DA vuelvan a
ser iguales.
Se debe identificar entre la DA que es la demanda de bienes y servicios que
desean comprar los consumidores (DA planeada o prevista) y la DA efectiva
que es medida en la contabilidad nacional y que por lo tanto incluye las
variaciones de existencias no planeadas.
Tres conclusiones importantes acerca de la DA:
1. La DA determina el nivel de producción agregada de equilibrio.
2. En condiciones de equilibrio, las existencias no experimentan
variaciones no intencionadas y los consumidores, el estado y los
compradores extranjeros, compran las cantidades que desean.
3. La producción agregada alcanza su equilibrio por medio de un proceso
de ajuste basado en las variaciones de existencias no planeadas.
La demanda de bienes y servicios de consumo depende de varios
factores (ingreso de las familias, riqueza de las familias, tasas de interés,
expectativas sobre el futuro, etc.). Aunque todos son importantes, nos
concentraremos en la relación entre el ingreso y el consumo.
Keynes (en The General Theory) sostuvo que el consumo efectuado se
relaciona directamente con la renta (ingreso).
Cuanto más alto sea el ingreso de una familia, tanto más alto será
probablemente su consumo.
La relación entre el gasto de consumo y la renta es a lo que
denominaremos “La función consumo” representada por:
C = Č + cY , donde Č > 0 y 0< c <1
Donde:
1. Č es el consumo autónomo, o sea que no depende de la renta y
representa el nivel de consumo cuando la renta es cero.
2. c es la Propensión marginal a consumir (PMC) y representa el aumento
que experimenta el consumo por cada unidad que aumenta la renta. (Se
debe notar, además, que c es la pendiente de la función consumo)
Puesto que las familias solo pueden hacer con renta dos cosas, la consumen o
la ahorran, sí c es la proporción de la renta que se consume significa que (1-c)
debería ahorrarse.
La teoría del consumo explica la conducta del consumo, por lo expuesto
anteriormente, también debería explicar la conducta del ahorro.
Sí la renta se consume o se ahorra entonces:
S=Y–C
Sí sabemos que el consumo es C = Č + cY, entonces:
S = -Č + (1-c)Y
Donde podemos identificar a (1-c) como la propensión marginal a ahorrar
(PMS)
-Č es el negativo del Consumo Autónomo, que significa que cuando el ingreso
es 0 (Y=0), siempre hay consumo, porque el consumo autónomo existe aún
cuando no hay ingreso, entonces este se financia del ahorro, lo que produce un
desahorro.
2.2 AHORRO, INVERSIÓN Y MULTIPLICADOR DEL GASTO AUTÓNOMO
=
En la ecuación Y =
Ahora bien, el gobierno para financiar sus gastos: G y TR, debe disponer de
ingresos, los cuales son generados a través del pago de impuestos (T). Estos T
son un porcentaje (t) de la renta (Y)
T = tY
Si incorporamos los impuestos en la función consumo, tenemos que:
C = Č + c(Y+TR-T)
C = Č + c(Y+TR-tY)
C = Č + cTR + c(1-t)Y
Las transferencias elevan el gasto autónomo y por lo tanto la DA, los impuestos
tienen un efecto inverso ya que restan ingreso para el consumo a las familias.
En la función consumo:
C = Č + cTR + c(1-t)Y
La PMC sobre la renta disponible sigue siendo c, pero la PMC sobre la
renta (Y) es: c(1-t).
Se debe notar que no todas las transferencias recibidas del gobierno son
destinadas al consumo, sino solo la proporción c (PMC).
Agregando la nueva función consumo y el gasto del gobierno a la ecuación de
DA, tenemos que:
DA= Č + cTR + I + G + c(1-t)Y
Donde:
A = Č + cTR + I + G
Por lo que:
DA= A+ c(1-t)Y
Con la nueva DA podemos encontrar un nuevo nivel de producción de
equilibrio:
Y = DA
Y = A+ c(1-t)Y
Y - c(1-t)Y = A
[1-c(1-t)]Y = A
(incluyendo al gobierno) =
Los impuestos proporcionales sobre la renta, como por ejemplo tY, son
un ejemplo de un concepto bastante importante: Estabilizadores
Automáticos.
Un Estabilizador Automático es cualquier mecanismo de la economía
que reduce automáticamente la cantidad que varía la demanda
autónoma.
Una de las causas de los ciclos económicos son las variaciones de la demanda
autónoma especialmente la inversión. En economías desarrolladas algunas
veces los inversores son optimistas y la inversión es elevada en consecuencia
la producción, pero en otras ocasiones estos mismos inversores se muestran
pesimistas por lo que la inversión y la producción baja.
Si en una economía existen estabilizadores automáticos, como los
impuestos sobre la renta que reducen el multiplicador del gasto, la
influencia de las variaciones del gasto de inversión sobre la producción
es más suave.
Cuando hay estabilizadores automáticos la amplitud de las fluctuaciones
de la producción es menor que cuando no los hay.
Otro ejemplo de estabilizadores automáticos son las prestaciones y subsidios
por desempleo, los cuales permiten a las familias seguir consumiendo, aunque
se encuentren sin trabajo, lo anterior significa que las TR se incrementan
aunque Y disminuya.
Los estabilizadores automáticos son anticíclicos ya que generan superávit
fiscales en las etapas de auge y déficit fiscales en las de recesión.
La política fiscal es una política económica que usa el gasto público y los
impuestos como variables de control para asegurar y mantener la
estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según convenga).
Se consideran dos tipos de política fiscal:
1. Política fiscal expansiva
2. Política fiscal restrictiva
3. Política Fiscal Expansiva
Cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando
la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso
para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar
inflación.
2. Política Fiscal Restrictiva
Cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la
economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de
frenarse por la excesiva inflación que está creando
Se consideran tres cambios en las variables fiscales (instrumentos de
política fiscal):
1. Variaciones en las compras gubernamentales
2. Variaciones de las transferencias
3. Variaciones en la tasa impositiva
4. Variaciones en las Compras Gubernamentales
∆Y = ∆G + c(1-t) ∆Y
∆Y = ∆G
∆Y = ∆G
2. Variaciones en las Transferencias
Se debe notar que aunque un ∆G y ∆TR desplazan la curva de DA la magnitud con
que lo hacen difiere:
∆Y = ∆ A
3. Variaciones en la Tasa Impositiva (- ∆t)
Una reducción de la tasa impositiva traslada hacia arriba de DA a DA´, su
pendiente se hace mayor, porque la - ∆t actúa como un incremento de la PMC,
el nivel de renta de equilibrio aumenta de Y0 a Y1.
El PRESUPUESTO PÚBLICO Y SU FINANCIAMIENTO
En teoría los gastos del gobierno deberían ser iguales a sus ingresos:
T = G + TR
En la realidad esto no siempre es así, la verdad es que es una
preocupación generalizada entre los agentes de la economía que el
gobierno tenga un déficit fiscal, ya que este tendrá que ser financiado
con recursos que las empresas también necesitan para invertir y
dinamizar la economía.
El Superávit Presupuestario (SP) es la diferencia entre los ingresos del
gobierno y sus gastos.
SP = T - G - TR
Un Superávit Presupuestario negativo, indica un exceso de gasto sobre los
impuestos recaudados es un déficit presupuestario.
Como sabemos que T = tY, entonces:
SP = tY - G - TR
Motivo Transacción
Se denomina demanda de dinero transaccional aquella que
realizan los individuos para poder realizar compras. Una familia
mantiene en forma de dinero parte de su riqueza con el fin de
poder realizar compras (ahora o en el futuro). Si se mantiene
mucho dinero en efectivo, el coste de oportunidades el interés
que se habría ganado si se hubieran adquirido activos
financieros con algún rendimiento.
Motivo Precaución
El dinero que demandan los individuos por este motivo
depende de motivos similares al motivo de transacción.
Simplemente, los individuos desean mantener una cantidad de
dinero en efectivo para hacer frente a imprevistos. Cuando
salimos de casa normalmente llevamos dinero "por si acaso",
esto es la demanda de dinero por motivo de precaución.
Motivo Especulación
El dinero permite mantener la riqueza, es decir, el dinero es un
activo más que ofrece algunas ventajas frente a otros activos
alternativos (bonos del Estado, por ejemplo) más rentables,
pero también más fácilmente controlables por las autoridades
tributarias. La demanda especulativa de dinero será mayor
cuanto menor es el tipo de interés y mayor es la riqueza total
del individuo.
• Conclusiones
1. Pendiente negativa por relación negativa con i
2. La pendiente de L dependerá del tamaño de h
3. El cambio en la tasa de interés desplaza la demanda de
dinero dentro de la misma curva
4. El cambio en Y si desplaza la curva L en: k ∆Y
La curva LM
• El poder definir la demanda y oferta de dinero,
significa que podemos encontrar un equilibrio entre
estas dos.
• El mercado de dinero se encuentra en equilibrio
cuando tanto la oferta como la demanda de dinero son
iguales:
L=M
kY – hi = M/P
BANCA CENTRAL
• A los Bancos Centrales a veces se les llama “banco
de bancos” porque solamente los bancos (e
instituciones financieras y públicas) pueden poseer
cuentas en ellos.
• Aunque hasta el momento hemos definido a los
bancos centrales como los responsables de controlar
la oferta monetaria, ellos tienen otras funciones.
Política fiscal
Definición de política fiscal
La política fiscal (También Finanzas Públicas) es una
política económica que usa el gasto público y los
impuestos como variables de control para asegurar y
mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit
o superávit según convenga).
Propósito fundamental
Crear el ahorro publico suficiente para hacer frente al
volumen de inversiones planeadas
y adquirir recursos adicionales mediante
endeudamiento interno y externo.
Manipular instrumentos tributarios
POLITICA MONETARIA
Conjunto de acciones llevadas por el Banco Central, cuyo
fin es influir en el crecimiento económico mediante manejo
de variables monetarias de la economía. Por medio de la
aplicación de esta, se prevé el manejo de variables como la
inflación, emisión monetaria, funcionamiento del banco
Central, regulación de bancos comerciales, tipo de interés,
protección a reservas de oro y dólares