América Latina Después de La Independencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

América latina después de la independencia

Los territorios que integraban los virreinatos hispanoamericanos no pudieron


mantenerse unidos. Las dificultades heredadas de las colonia como los
conflictos por el poder entre las elites locales y regionales, la falta de una
identidad cultural definida sobre la cual se pudieran establecer bases políticas y
económicas fuertes, la ausencia de mercados internos, que propiciaran el
intercambio comercial entre las nuevas naciones, y las barreras geográficas
como la falta de vías de comunicación condujeron a la fragmentación territorial
e impidieron la forma de una sola y gran nación tal como la soñó Bolívar. Así,
las dificultades que acompañaron el proceso que siguió a la independencia de
América hispánica fueron las siguientes:
Después de la independencia...
El ideario político con que se inicio la vida Republicana en América Latina
constaba, principalmente, de principios e instituciones dadas por el ejemplo de
la independencia de Estados Unidos, de la Revolución francesa y del
Desarrollo industrial ingles. La gran diferencia entre Latinoamérica y estos
países es que para ellos la democracia había sido el resultado de su propia
evolución política, social y económica, mientras que para estos pueblos
consistía en ideas ajenas y de difícil aplicación para su realidad.

La imposibilidad de acoplar estos modelos en nuestros países fue la causa


principal que se vivió en la primera mitad del siglo XIX y aun en la segunda.

Dificultades políticas
Aunque la independencia consiguió para las antiguas colonias Españolas en
América, también rompió los débiles vínculos de intercambio económico
presente en los Antiguos virreinatos. Cada país se encontró con una ausencia
total de mercados internos que uniformaban el sistema económico y con
economías pobres, como resultados de las largas guerras por la
independencia.

Dificultades económicas
El movimiento de independencia ocultó una multitud de conflictos sociales, de
orden étnico, político, regional y familiar, pues todos luchaban por el enemigo
en común. Sin embargo al finalizar el conflicto las tentaciones que habían
permanecido ocultas estallaron. Las minorías criollas lograron consolidar su
poder social y político, especialmente, mediante su papel como oficiales del
ejército. No sucedió lo mismo con los negros e indígenas, cuya suerte no
cambio con la independencia, pues los primeros siguieron siendo esclavos
durante casi todo el siglo XIX. Los segundos por su parte se vieron
incorporados a las haciendas como mano de obra no asalariada.

Situación Económica, Política y Social de América Latina después de la


independencia

Luego de la independencia se acelera el proceso de vinculación de América


Latina al mercado mundial.
Se distinguen 2 etapas: la primera, se extiende desde la independencia hasta
mediados del siglo XIX y se caracteriza por la apertura al libre mercado, la
entrada masivas de mercaderías inglesas y la pérdida de metal precioso
circulante, por el pago de las importaciones. La segunda, a partir de la segunda
mitad del siglo XIX se caracteriza por la afluencia de capitales extranjeros que
se invierten en obras tales como agua corriente, luz, tranvías, ferrocarriles y en
préstamos a los gobiernos. Asimismo, existe una fuerte demanda de materias
primas en los países industrializados.
Se destacan tres grupos de países exportadoras de materias primas: los de
clima templado, que exportan cereales y ´productos ganaderos, los de clima
tropical, que exportan su agricultura (algodón, cacao, madera) y, los países
mineros que exportan sus minerales.

La Economía Latinoamericana
Luego de finalizada las guerras por la independencia, los territorios ocupados
por España y Portugal dieron lugar a un gran número de Estados
independientes. Los proyectos integracionistas tanto de Artigas en el Río de la
Plata como el de Bolívar con la Gran Colombia fracasaron. Llamaremos a este
proceso “Balcanización” dada la fragmentación política que vive América Latina
hasta nuestros días. Algunas de las causas de este proceso (opuesto al de
EE.UU.) podríamos encontrarlos en cuestiones geográficas (dificultades de
comunicación, existencia de selvas etc. Otros autores hablan de un estado de
guerra permanente entre los diferentes caudillos revolucionarios que no se
ponían de acuerdo en los modelos políticos a seguir (ej. Centralismo-
Federalismo en el Río de la plata) o por cuestiones limítrofes o por la libre
navegación de los Ríos). El papel jugado por INGLATERRA fue importante ya
que siempre ayudó a los movimientos separatistas en el continente (ej. Lord
Ponsomby en el Río de la Plata en 1828). En lo interno, los nuevos Estados
vivieron una gran inestabilidad política, con constituciones inadecuadas a las
realidades nacionales (ej. La constitución uruguaya de 1830) ya que los
modelos tomados fueron los europeos. La forma que encontraron los diferentes
protagonistas de la época para resolver sus conflictos fueron las Guerras
Civiles donde se enfrentaban partidos, divisas o guerras entre caudillos.
El Caudillismo:
un elemento de inestabilidad. ¿Quiénes eran los caudillos? Las guerras por la
independencia acostumbraron a la población a seguir y a obedecer a la
autoridad de sus jefes: los Caudillos. Ellos surgieron del pueblo, poseían poder
político y “mandaban” en su pueblo o en una región entera. Poseían carisma,
hablaban el lenguaje de la gente común, en su gran mayoría poseían tierras y
con ellas otorgaban favores a los más necesitados, los que se convertían en
sus más fieles seguidores. Se caracterizaban por su coraje, solidaridad,
comunicación con las masas. Su liderazgo se manifestó frente a la ausencia
real del poder de los presidentes en el medio rural. Llamaremos pues a los
caudillos, “poder real” ya que imponen en los hechos su poder y su palabra es
la “ley” y al de los presidentes “poder legal”. Existía entre ambos poderes un
choque permanente ya que el caudillo no acepta las órdenes de la ciudad, o
sea las del presidente y esto ocasionaba levantamientos armados, guerras
civiles (en clase analizaremos un conflicto denominado “Guerra Grande” que
ejemplifica lo anteriormente expuesto).

Situación Política
Clases dominantes y clases marginadas.

-Desde el punto de vista social la nueva sociedad latinoamericana siguió


dividida entre Clases dominantes y grupos subalternos o marginados.
Entre los primeros encontraremos a una minoría (oligarquía) dominante
compuesta por criollos dedicados a la producción de la tierra o al comercio con
el exterior. Votan y son votados. Son los que ocupan cargos de gobierno en los
nuevos Estados.
Los marginados: 1) El indígena ganó su libertad pero no mejoró su situación
social siguieron siendo apartados y su destino fue la servidumbre, o el
exterminio (En Uruguay la gran mayoría de los charrúas fueron exterminados
bajo el gobierno del nuestro primer Presidente el Gral. Fructuoso Rivera)
2) Los esclavos: su situación fue variando a medida que el siglo XIX
transcurría. Primero se prohibió en algunos Estados su introducción. Luego se
decretó la libertad de vientres y finalmente hacia 1850 desaparece la
esclavitud, excepto en Brasil que se mantuvo 1888. Cabe aclarar que los
ingleses habían prohibido el comercio de esclavos ya que no representaban un
mercado consumidor para una Inglaterra en pleno proceso de industrialización.
El esclavo resultaba caro, y no tiene poder adquisitivo. Los grupos marginados
no tenían derecho a voto ya que para elegir y ser elegido se necesitaba una
importante cantidad de dinero (voto censitario)

Situación Social

-La tierra sigue siendo en América, luego de la independencia, la principal


riqueza. Estaba mal repartida ya que existía una minoría de propietarios de
latifundios y una mayoría que no podía acceder a la explotación de la misma. A
ella se vinculan actividades como la ganadería vacuna y ovina y en segundo
lugar la agricultura. Un latifundista(persona que posee grandes extensiones de
tierras) poseía además de riquezas en dinero, prestigio social y poder político.

-Los diferentes Estados producían aquellas materias primas que Europa,


necesitaba: cueros, lanas, azúcar, algodón, café, carne, etc. Cuando una
economía se dedica a la producción de uno o dos cultivos o productos se llama
economía monoproductora y la transforma en dependiente del exterior.
Depende de los precios de Europa, depende de que Europa los compre, y
además todo lo que no produce debe comprarlo al exterior ej. Productos
manufacturados. José Martí líder por la independencia de Cuba afirmaba “Un
pueblo que confía su subsistencia en un solo producto se suicida”
-La oferta industrial europea, junto con políticas comerciales de libre comercio
(no ponerle impuestos a los productos importados) contribuyeron a inundar los
mercados americanos de mercaderías muy variadas y a precios bajos: fue la
ruina de las artesanías locales (ej. Salía más barato un buzo inglés que un
poncho hecho en México). América se dedicó a consumir caro y a producir
barato generando balanzas comerciales desfavorables.
Economía Agro exportadora y dependiente

También podría gustarte