Instant Download Mecánica de Materiales 7th Edition Ferdinand P. Beer PDF All Chapter
Instant Download Mecánica de Materiales 7th Edition Ferdinand P. Beer PDF All Chapter
Instant Download Mecánica de Materiales 7th Edition Ferdinand P. Beer PDF All Chapter
com
DOWLOAD EBOOK
OR CLICK LINK
http://ebookstep.com/product/mecanica-de-
materiales-7th-edition-ferdinand-p-beer/
https://ebookstep.com/product/mecanica-vectorial-para-ingenieros-
estatica-11th-edition-ferdinand-p-beer/
https://ebookstep.com/product/mecanica-de-materiales-7th-edition-
david-f-mazurek/
https://ebookstep.com/product/fitzpatrick-atlas-de-dermatologia-
clinica-7th-edition-klaus-wolff-richard-allen-johnson-arturo-p-
saavedra/
https://ebookstep.com/product/ciencia-e-ingenieria-de-
materiales-9th-edition-callister-william-d-rethwisch-david-g/
The Complete Beer Course 2nd Edition Joshua M.
Bernstein
https://ebookstep.com/product/the-complete-beer-course-2nd-
edition-joshua-m-bernstein/
https://ebookstep.com/product/la-volonte-du-roi-krogold-louis-
ferdinand-celine/
https://ebookstep.com/product/en-las-aguas-heladas-del-calculo-
egoista-1-el-baile-de-los-materiales-1st-edition-hamelin-erbetta/
https://ebookstep.com/product/metodo-de-ingles-larousse-7-7th-
edition-larousse/
https://ebookstep.com/product/cacador-de-marte-07-7th-edition-
williams-eltaeb/
Prefijos del SI
Factor multiplicativo Prefijo† Símbolo
12
1 000 000 000 000 = 10 tera T
1 000 000 000 = 109 giga G
1 000 000 = 106 mega M
1 000 = 103 kilo k
100 = 102 hecto† h
10 = 101 deka† da
0.1 = 10–1 deci† d
0.01 = 10–2 centi† c
0.001 = 10–3 milli m
0.000001 = 10–6 micro 𝜇
0.000000001 = 10–9 nano n
0.000000000001 = 10–12 pico p
0.000000000000001 = 10–15 femto f
0.000000000000000001 = 10–18 atto a
†
Debe evitarse el uso de estos prefijos, excepto en las medidas de áreas y volúmenes y para el uso
no técnico del centímetro, como en las medidas referentes a la ropa y al cuerpo.
Mecánica de materiales
Ferdinand P. Beer
Ex Lehigh University
John T. DeWolf
University of Connecticut
David F. Mazurek
United States Coast Guard Academy
REVISIÓN TÉCNICA:
José Manuel Dorador González Adrián Espinosa Bautista
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional
Autónoma de México, México Autónoma de México, México
Leopoldo Adrián González González Fernando Velázquez Villegas
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional
Autónoma de México, México Autónoma de México, México
Álvaro Ayala Ruiz Antonio Zepeda Sánchez
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional
Autónoma de México, México Autónoma de México, México
Magdaleno Vásquez Rodríguez Ricardo Augusto Linares
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica Universidad Libre, Sede Principal,
y Eléctrica, Instituto Politécnico Nacional, México Bogotá, Colombia
José Manuel Ramírez Quintero Juan Carlos Botero Palacio
Universidad de Pamplona, Colombia Departamento de Ingeniería Civil,
Universidad EAFIT, Colombia
John Mario García Giraldo
Universidad de Medellín, Colombia Ricardo León Ochoa Serna
Universidad de Medellín, Colombia
Cristian Camilo Londoño Piedrahita
Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia Nelson Andrés Ortiz Cano
Universidad de Medellín, Colombia
Claudia Jenny de la Cruz Morales
Universidad Nacional de Colombia, Colombia Junes Abdul Villarraga Ossa
Universidad de Antioquía, Colombia
Álvaro Octavio Gaviria Ortiz
Universidad de Antioquía, Colombia Juan Carlos Velez Cadavid
Universidad de Antioquía, Colombia
MECÁNICA DE MATERIALES
Séptima edición
DERECHOS RESERVADOS © 2017, 2014, 2010, 2007, 2003, 1993, 1982 respecto a la séptima edición
en español por McGraw-Hill Education. Edificio Punta Santa Fe, Prolongación Paseo de la Reforma 1015,
Torre A, Piso 16, Col. Desarrollo Santa Fe, Del. Álvaro Obregón, CP 01376, Ciudad de México.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 EDM 23 22 21 20 19 18
A manera de homenaje
Como editores de los libros de Ferd Beer y Russ Johnston, a menudo se nos pregunta
cómo fue que escribieron juntos, cuando uno de ellos trabajaba en Lehigh y el otro en
la Universidad de Connecticut. La historia es sencilla. El primer trabajo docente de
Russ Johnston fue en el Departamento de Ingeniería Civil y Mecánica de Lehigh Uni-
versity. Ahí conoció a Ferd Beer, quien había ingresado a ese departamento dos años
antes y estaba al frente de los cursos de mecánica.
Fred Beer nació en Francia y se educó en ese país y en Suiza. Alcanza el grado de
maestro en Ciencias en la Sorbona y el de doctor en Ciencias en el campo de la mecá-
nica teórica en la Universidad de Ginebra. Llegó a Estados Unidos tras servir en el
ejército francés a comienzos de la Segunda Guerra Mundial. También enseñó durante
cuatro años en el Williams College en el programa conjunto de arte e ingeniería de
Williams-MIT.
Russ Johnston nació en Filadelfia y obtuvo el grado de licenciado en Ciencias en
la Universidad de Delaware y el grado de doctor en Ciencias en el campo de ingeniería
estructural en el MIT. Beer se alegró al descubrir que el joven que había sido contrata-
do principalmente para impartir cursos de posgrado en ingeniería estructural no solo
deseaba ayudarlo a reestructurar los cursos de mecánica, sino que estaba ansioso por
hacerlo. Ambos compartían la idea de que estos cursos deberían enseñarse a partir de
algunos principios básicos y que los estudiantes entenderían y recordarían mejor los
diversos conceptos involucrados si estos se presentaban de manera gráfica. Juntos re-
dactaron notas para las cátedras de estática y dinámica, a las que después añadieron
problemas que, pensaron, serían de interés para los futuros ingenieros. Pronto tuvieron
en sus manos el manuscrito de la primera edición de Mecánica para ingenieros. Cuando
apareció la segunda edición de este texto y la primera edición de Mecánica vectorial para
ingenieros, Russ Johnston se hallaba en el Worcester Polytechnics Institute. Al publicar-
VI Acerca de los autores se las siguientes ediciones ya trabajaba en la Universidad de Connecticut. Mientras
tanto, Beer y Johnston habían asumido responsabilidades administrativas en sus depar-
tamentos, y ambos estaban involucrados en la investigación, la consultoría y la supervi-
sión de estudiantes: Beer en el área de los procesos estocásticos y de las vibraciones
aleatorias, y Johnston en el área de la estabilidad elástica y del diseño y análisis estruc-
tural. Sin embargo, su interés por mejorar la enseñanza de los cursos básicos de mecá-
nica no había menguado, y ambos dirigieron secciones de estos cursos mientras conti-
nuaban revisando sus textos y comenzaron a escribir juntos el manuscrito para la
primera edición de Mecánica de materiales.
Las contribuciones de Beer y Johnston a la educación en la ingeniería les han hecho
merecedores de varios premios y honores. Se les otorgó el Western Electric Fund Award
por la excelencia en la instrucción de los estudiantes de ingeniería por la American
Society for Engineering Education, y ambos recibieron el Premio al Educador Distin-
guido (Distinguished Educator Award) de la División de Mecánica de la misma sociedad.
En 1991, Jonhston recibió el Premio al Ingeniero Civil Sobresaliente (Outstanding Civil
Engineer Award) de la sección del estado de Connecticut de la American Society of
Civil Engineering, y en 1995 Beer obtuvo el grado honorario de doctor en ingeniería
por la Lehigh University.
VII
Contenido
Prefacio XI
Recorrido guiado de la obra XV
Lista de símbolos XVII
3 Torsión 131
3.1 Ejes circulares en torsión 133
3.2 Ángulo de torsión en el rango elástico 148
3.3 Ejes estáticamente indeterminados 151
3.4 Diseño de ejes de transmisión 163
3.5 Concentraciones de esfuerzo en ejes circulares 165
*3.6 Deformaciones plásticas en ejes circulares 171
*3.7 Ejes circulares hechos de un material elastoplástico 173
*3.8 Esfuerzos residuales en ejes circulares 175
*3.9 Torsión de elementos no circulares 185
*3.10 Ejes huecos de pared delgada 187
Repaso y resumen 196
7 Transformaciones de esfuerzos
y deformaciones 419
7.1 Transformación del esfuerzo plano 422
7.2 Círculo de Mohr para el esfuerzo plano 432
7.3 Estado general de esfuerzo 442
7.4 Análisis tridimensional de esfuerzos 443
*7.5 Teorías de falla 445
7.6 Esfuerzos en recipientes a presión de pared delgada 455
*7.7 Transformación de la deformación plana 463
*7.8 Análisis tridimensional de la deformación 468
*7.9 Mediciones de la deformación; roseta de deformación 471
Repaso y resumen 478
10 Columnas 611
10.1 Estabilidad de estructuras 612
*10.2 Carga excéntrica y fórmula de la secante 626
10.3 Diseño de carga céntrica 635
10.4 Diseño de carga excéntrica 647
Repaso y resumen 657
Apéndices AP-1
A Momentos de áreas AP-2
B Propiedades típicas de materiales seleccionados usados
en ingeniería AP-11
C Propiedades de perfiles laminados de acero AP-15
D Deflexiones y pendientes de vigas AP-27
E Fundamentos de la certificación en ingeniería AP-28
Prefacio
Objetivos
El objetivo principal de un curso básico de mecánica es lograr que el estudiante de
ingeniería desarrolle su capacidad para analizar de manera sencilla y lógica un problema
dado, y que aplique a su solución algunos principios fundamentales bien entendidos.
Este libro se diseñó para el primer curso de mecánica de materiales —o de resistencia
de materiales— que se imparte a los estudiantes de ingeniería de segundo o tercer año.
Los autores esperan que la presente obra permita al profesor alcanzar este objetivo en
un curso de la misma manera en que sus otros libros pueden haberle ayudado en está-
tica y dinámica. Como una ayuda para alcanzar este objetivo, la séptima edición ha
experimentado una revisión completa del lenguaje para facilitar la lectura del libro.
Enfoque general
En este libro, el estudio de la mecánica de materiales se basa en la comprensión de los
conceptos básicos y en el uso de modelos simplificados. Este enfoque hace posible
deducir todas las fórmulas necesarias de manera lógica y racional, e indicar claramente
las condiciones bajo las que pueden aplicarse con seguridad al análisis y diseño de es-
tructuras ingenieriles y componentes de máquinas reales.
Los diagramas de cuerpo libre se usan de manera extensa. Los diagramas de
cuerpo libre se emplean extensamente en todo el libro para determinar las fuerzas in-
ternas o externas. El uso de “ecuaciones en dibujo” también permitirá a los estudiantes
comprender la superposición de cargas, así como los esfuerzos y las deformaciones
resultantes.
Se emplea la metodología EMARP para la solución de problemas. Como una
UEV
O novedad en esta edición del libro se presenta a los estudiantes un método para la reso-
N
lución de problemas de ingeniería. El método se denomina EMARP, indica los pasos a
seguir para resolver un problema: Estrategia, Modelado, Análisis y Revisión, y Pensar
(del inglés strategy, modeling, analysis, reflect, thinking, SMART). Esta metodología se
utiliza en todos los problemas modelo y se pretende que los estudiantes apliquen su
enfoque en la resolución de los problemas de tarea.
Los conceptos de diseño se estudian a lo largo de todo el libro y en el mo-
mento apropiado. En el capítulo 1 puede encontrarse un análisis de la aplicación
del factor de seguridad en el diseño, donde se presentan los conceptos tanto de diseño
por esfuerzo permisible como de diseño por factor de carga y resistencia.
Se mantiene un balance cuidadoso entre las unidades del SI y las del sistema
inglés. Puesto que es esencial que los estudiantes sean capaces de manejar tanto las
unidades del sistema métrico o SI como las del sistema inglés, la mitad de los ejemplos,
los problemas modelo y los problemas de repaso se han planteado en unidades SI, y la
otra mitad en unidades estadounidenses. Como hay disponible un gran número de
problemas, los instructores pueden asignarlos utilizando cada sistema de unidades en
la proporción que consideren más deseable para su clase.
En las secciones optativas se ofrecen temas avanzados o especializados. En
las secciones optativas se han incluido temas adicionales, como esfuerzos residuales,
torsión de elementos no circulares y de pared delgada, flexión de vigas curvas, esfuerzos
cortantes en elementos no simétricos y criterios de falla; temas que pueden usarse en
XII Prefacio cursos con distintos alcances. Para conservar la integridad del material de estudio, estos
temas se presentan, en la secuencia adecuada, dentro de las secciones a las que por
lógica pertenecen. Así, aun cuando no se cubran en el curso, están altamente eviden-
ciados, y el estudiante puede consultarlos si así lo requiere en cursos posteriores o en
su práctica de la ingeniería. Por conveniencia, todas las secciones optativas se han
destacado con asteriscos.
Reconocimientos
Los autores agradecen a las numerosas empresas que proporcionaron fotografías para
esta edición. También desean reconocer los esfuerzos del personal de RPK Editorial
Services, que trabajó diligentemente para editar, revisar, corregir y, en general, examinar
todo el contenido de esta edición. Un agradecimiento especial a Amy Mazurek (profe-
sional en ingeniería civil del Florida Institute of Technology y maestra en ingeniería
civil de la University of Connecticut) por su trabajo en la revisión y la preparación de
soluciones y respuestas a todos los problemas de esta edición.
También se agradece la ayuda, los comentarios y las sugerencias ofrecidas por los
numerosos revisores y usuarios de las ediciones previas de Mecánica de materiales.
John T. DeWolf
David F. Mazurek
Prefacio XV
Recorrido guiado
de la obra
16.2 Movimiento plano restringido 3
habrá de estudiarse y sus aplicaciones a la so- zo en los elementos, como en los miembros, pernos y pasado-
res de dos fuerzas que se utilizan en la estructura mostrada.
panorama de los temas que se tratarán en el • Analizar las dos tareas principales del ingeniero, el análisis y
el diseño de estructuras y máquinas.
• Desarrollar un método para la solución de problemas.
• Analizar los componentes del esfuerzo en diferentes planos y
Como el valor obtenido para σ es menor que el valor σperm del esfuerzo permisible 12 in ESTRATEGIA: Al apretar las tuercas ocurre un desplazamiento de los extremos de
del acero utilizado, se concluye que la varilla BC soportará con seguridad la carga. los pernos con respecto a la pieza fundida rígida que es igual a la diferencia de des-
plazamientos entre los pernos y la varilla. Esto dará una relación entre las fuerzas
internas de los pernos y la barra que, combinada con un análisis de cuerpo libre de
la fundición rígida, le permitirá descomponer estas fuerzas y determinar la tensión
C D
normal correspondiente en la varilla.
Pb P'b
E F MODELAR: Dibuje los diagramas de cuerpo libre de los pernos y la varilla (figura 1)
Problemas modelo. Los problemas modelo tienen la intención de mos- Pr
G
P'r
H
y la fundición rígida (figura 2).
ANALIZAR:
trar aplicaciones más completas de la teoría a la solución de problemas de Pb
mas, como un estímulo para que los estudiantes las utilicen en la realización 𝛿b = +
P b Lb
=+1
P b (18 in)
= +1.405 × 10 – 6 P b (1)
4 𝜋 ( 0.75 in) (29 × 10 psi)
Pb A b Eb 2 6
de sus tareas. Como estos problemas se plantean casi de la misma manera Pr B Varilla EF. La varilla está en compresión (figura 1), donde Pr es la magnitud de
que los estudiantes utilizarán para resolver los ejercicios asignados, los pro- Pb
la fuerza y 𝛿r es la deformación:
P r (12 in)
blemas modelo tienen el doble propósito de ampliar el texto y demostrar el Figura 2 Diagrama de cuerpo libre
de la fundición rígida.
𝛿r = –
P rLr
A rEr
=– 1
4 𝜋 (1.5 in) (10.6 × 10 psi)
2 6 = – 0.6406 × 10– 6 Pr (2)
tipo de trabajo limpio y ordenado que los estudiantes deberán seguir en sus Desplazamiento de D relativo a B. Al apretar las tuercas un cuarto de vuelta,
los extremos D y H de los pernos sufren un desplazamiento de 14 (0.1 in) relativo a
propias soluciones. Además, se han agregado referencias e ilustraciones a la fundición B. Considerando el extremo D,
con la solución paso a paso. supone que la pieza A está sujeta en una posición fija mientras que las tuercas en D
y H se aprietan, estos desplazamientos son iguales a las deformaciones de los pernos
y de la varilla, respectivamente. Entonces,
El concepto de esfuerzo se introdujo primero al considerar un elemento de dos fuer- a los estudiantes una oportunidad adicional de aplicar los concep-
zas bajo carga axial. El esfuerzo normal en ese elemento (figura 1.41) se obtuvo
mediante tos más importantes presentados en el capítulo.
P
𝜎 = (1.5)
A
El valor de σ obtenido de la ecuación (1.5) representa el esfuerzo promedio a P'
Problemas de computadora. Las computadoras hacen posi-
través de la sección más que el esfuerzo en un punto específico Q de la sección.
Considerando una pequeña área ∆A que rodee al punto Q y la magnitud ∆F de la ble que los estudiantes de ingeniería resuelvan una gran cantidad
Figura 1.41 Elemento axialmente
cargado con sección transversal
fuerza ejercida sobre ∆A, se define el esfuerzo en el punto Q como
𝜎 = lím
ΔF
(1.6)
el esfuerzo normal. de problemas desafiantes. Al final de cada capítulo puede encon-
normal al elemento usado para definir
ΔA → 0 ΔA
trarse un grupo de seis o más problemas diseñados para resolver-
se con una computadora. Estos problemas pueden resolverse usan-
do cualquier lenguaje de computadoras que proporcione una base para los cálculos
analíticos. El desarrollo del algoritmo requerido para resolver un problema dado bene-
ficiará a los estudiantes de dos maneras distintas: 1) les ayudará a obtener una mejor
comprensión de los principios de mecánica involucrados; 2) les brindará la oportunidad
de aplicar las habilidades adquiridas en su curso de programación de computadoras a
la solución de problemas significativos de ingeniería.
42 Capítulo 16 45
Movimiento plano de cuerpos
rígidos: fuerzas y aceleraciones
80 Mg
en la figura. El elemento ABC tiene una sección transversal rectangular uni- P1
C forme de 10 × 50 mm y lo soportan cuatro eslabones verticales, cada uno
Figura P1.C1
con sección transversal rectangular uniforme de 8 × 36 mm. Cada uno de
15 m
D los cuatro pasadores en A, B, C y D tiene el mismo diámetro d y se encuentra
A en cortante doble. a) Escriba un programa de computadora con el fin de
calcular, para valores de d de 10 a 30 mm, en incrementos de 1 mm, i) el
valor máximo del esfuerzo normal promedio en los eslabones que conectan
los pernos B y D, ii) el esfuerzo normal promedio en los eslabones que co-
nectan los pasadores C y E, iii) el esfuerzo cortante promedio en el perno B,
0.5 in iv) el esfuerzo cortante promedio en el pasador C, v) el esfuerzo promedio
Figura P1.59
de apoyo en B en el elemento ABC, vi) el esfuerzo promedio de apoyo en C
en el elemento ABC. b) Verifique el programa comparando los valores obte-
nidos para d = 16 mm con las respuestas dadas para los problemas 1.7 y 1.27.
c) Utilice este programa para encontrar los valores permisibles del diámetro
d de los pasadores, sabiendo que los valores permisibles para los esfuerzos
normal, cortante y de apoyo para el acero utilizado son, respectivamente, 150
MPa, 90 MPa y 230 MPa. d) Resuelva el inciso c, suponiendo que el espesor
del elemento ABC se ha reducido de 10 a 8 mm.
Recorrido guiado de la obra XVII
Lista de símbolos
a Constante; distancia
A, B, C, ... Fuerzas; reacciones
A, B, C, ... Puntos
A, @ Área
b Distancia; ancho
c Constante; distancia; radio
C Centroide
C1, C2,… Constantes de integración
CP Factor de estabilidad de una columna
d Distancia; diámetro; profundidad
D Diámetro
e Distancia; excentricidad; dilatación
E Módulo de elasticidad
f Frecuencia; función
F Fuerza
F.S. Factor de seguridad
G Módulo de rigidez; módulo de corte
h Distancia; altura
H Fuerza
H, J, K Puntos
I, Ix,… Momento de inercia
Ixy,… Producto de inercia
J Momento polar de inercia
k Constante de resorte; factor de forma; módulo volumétrico; constante
K Factor de concentración de esfuerzos; constante de resorte de torsión
l Longitud; claro
L Longitud; claro
Le Longitud efectiva
m Masa
M Par
M, Mx,… Momento flector
MD Momento flector, carga muerta (DCFR)
ML Momento flector, carga viva (DCFR)
MU Momento flector, carga última (DCFR)
n Número, relación de módulos de elasticidad; dirección normal
p Presión
P Fuerza; carga concentrada
PD Carga muerta (DCFR)
PL Carga viva (DCFR)
PU Carga última (DCFR)
q Fuerza cortante por unidad de longitud; flujo cortante
Q Fuerza
Q Primer momento de área
r Radio; radio de giro
R Fuerza; reacción
R Radio; módulo de ruptura
s Longitud
XVIII Lista de símbolos S Módulo elástico de sección
t Espesor; distancia; desviación tangencial
T Momento de torsión
T Temperatura
u, v Coordenadas rectangulares
u Densidad de energía de deformación
U Energía de deformación; trabajo
v Velocidad
V Fuerza cortante
V Volumen; corte
w Ancho; distancia; carga por unidad de longitud
W, W Peso; carga
x, y, z Coordenadas rectangulares; distancia; desplazamientos;
deflexiones
ˉx, ˉy, ˉz Coordenadas del centroide
Z Módulo plástico de sección
𝛼, 𝛽, 𝛾 Ángulos
𝛼 Coeficiente de expansión térmica; coeficiente de influencia
𝛾 Deformación de corte; peso específico
𝛾D Factor de carga, carga muerta (DCFR)
𝛾L Factor de carga, carga viva (DCFR)
𝛿 Deformación; desplazamiento
𝜖 Deformación unitaria normal
𝜃 Ángulo; pendiente
𝜆 Coseno director
𝜈 Relación de Poisson
𝜌 Radio de curvatura; distancia; densidad
𝜎 Esfuerzo normal
𝜏 Esfuerzo cortante
𝜙 Ángulo; ángulo de giro; factor de resistencia
𝜔 Velocidad angular
Mecánica
de materiales
16.2 Movimiento plano restringido 3
1
Introducción:
concepto de esfuerzo
Los esfuerzos ocurren en todas las estructuras sujetas a cargas.
En este capítulo se examinarán los estados simples de esfuer-
zo en los elementos, como en los miembros, pernos y pasado-
res de dos fuerzas que se utilizan en la estructura mostrada.
Objetivos
En este capítulo se pretende:
• Repasar la estática que se requiere para determinar las fuer-
zas en elementos de estructuras sencillas.
• Introducir el concepto de esfuerzo.
• Definir diferentes tipos de esfuerzo: esfuerzo normal axial,
esfuerzo cortante y esfuerzo de apoyo.
• Analizar las dos tareas principales del ingeniero, el análisis y
el diseño de estructuras y máquinas.
• Desarrollar un método para la solución de problemas.
• Analizar los componentes del esfuerzo en diferentes planos y
bajo distintas condiciones de carga.
• Analizar las muchas consideraciones de diseño que un inge-
niero debe revisar antes de preparar un diseño.
Introducción
Introducción El estudio de la mecánica de materiales proporciona a los futuros ingenieros los medios
para analizar y diseñar diversas máquinas y estructuras portadoras de carga, lo que in-
1.1 Repaso de los méto- volucra la determinación de esfuerzos y deformaciones. Este primer capítulo está dedi-
dos de estática cado al concepto de esfuerzo.
1.2 Esfuerzos en los ele- La sección 1.1 es un breve repaso de los métodos básicos de estática y de la apli-
mentos de una estruc- cación de esos métodos a la determinación de las fuerzas en los elementos de una es-
tura
tructura sencilla que se componga de elementos unidos entre sí por pernos. En la sección
1.2A Esfuerzo axial
1.2 se introducirá el concepto de esfuerzo en un elemento de una estructura, y se mos-
1.2B Esfuerzo cortante
trará cómo puede determinarse ese esfuerzo a partir de la fuerza en el elemento. Se
1.2C Esfuerzo de apoyo en
estudiarán los esfuerzos normales en un elemento bajo carga axial, los esfuerzos cortantes
conexiones
ocasionados por la aplicación de fuerzas transversales iguales y opuestas y los esfuerzos
1.2D Aplicación al análisis y
al diseño de estructuras de apoyo creados por los pernos y pasadores en los elementos que conectan.
sencillas La sección 1.2 termina con una descripción del método que deberá utilizarse en la
1.2E Método para la solución solución de problemas propuestos y con el estudio de la exactitud numérica adecuada.
de problemas Estos conceptos se aplicarán en el análisis de los elementos de la estructura sencilla
1.3 Esfuerzos en un plano que se consideró previamente.
oblicuo bajo carga En la sección 1.3, donde un elemento de dos fuerzas bajo carga axial se considera
axial de nuevo, se observará que los esfuerzos en un plano oblicuo incluyen tanto esfuerzos
1.4 Esfuerzos bajo condi- normales como cortantes, mientras que en la sección 1.4 se analizará que se requieren
ciones generales de seis componentes para describir el estado de esfuerzos en un punto en un cuerpo bajo
carga. Componentes las condiciones más generales de carga.
del esfuerzo Finalmente, la sección 1.5 se enfocará a la determinación, a partir de probetas, de
1.5 Consideraciones de la resistencia última de un material dado y al uso de un factor de seguridad en el cálculo
diseño de la carga permisible para un componente estructural fabricado con dicho material.
1.5A Determinación de la
resistencia última de un
material
1.5B Carga permisible y
esfuerzo permisible: fac- 1.1 REPASO DE LOS MÉTODOS
tor de seguridad
1.5C Selección del factor de
DE ESTÁTICA
seguridad
Considere la estructura mostrada en la figura 1.1, diseñada para soportar una carga de
1.5D Diseño por carga y fac-
30 kN. Consta de una viga AB con una sección transversal rectangular de 30 × 50 mm
tor de resistencia
y de una varilla BC con una sección transversal circular de 20 mm de diámetro. La viga
y la varilla están conectados por un perno en B y los soportan pernos y ménsulas en
A y en C, respectivamente. El primer paso será dibujar el diagrama de cuerpo libre de la
estructura, desprendiéndola de sus soportes en A y en C, y mostrando las reacciones
que estos soportes ejercen sobre la estructura (figura 1.2). Advierta que el dibujo de la
estructura se ha simplificado omitiendo los detalles innecesarios. En este punto algunos
habrán reconocido que AB y BC son elementos de dos fuerzas. Para quienes no lo hayan
hecho, se proseguirá el análisis, ignorando este hecho y suponiendo que las direcciones
de las reacciones en A y en C se desconocen. Cada una de estas reacciones se represen-
ta mediante dos componentes, Ax y Ay en A, y Cx y Cy en C. Las ecuaciones de equilibrio
son:
+ Σ MC = 0:
⤹ A x (0.6 m) – (30 kN)(0.8 m) = 0
A x = +40 kN (1.1)
+ Σ Fx = 0: A x + Cx = 0
→
Cx = – A x Cx = – 40 kN (1.2)
Fotografía 1.1 Aguilones de grúa usados + ↑ Σ Fy = 0: A y + Cy – 30 kN = 0
para cargar y descargar embarcaciones.
A y + Cy = +30 kN (1.3)
Se han encontrado dos de las cuatro incógnitas, pero no es posible determinar las otras
dos de estas ecuaciones, y no pueden obtenerse ecuaciones independientes adicionales
4 a partir del diagrama de cuerpo libre de la estructura. Ahora debe desmembrarse la
1.1 Repaso de los métodos de 5
estática
d = 20 mm
600 mm
Cy
C
A Cx
50 mm B
Ay
0.6 m
800 mm
30 kN B
Figura 1.1 Aguilón usado para soportar una carga de 30 kN. Ax A
0.8 m
Observe que la reacción en A se dirige a lo largo del eje de la viga AB y que causa
compresión en ese elemento. Al notar que los componentes Cx y Cy de la reacción en
C son, respectivamente, proporcionales a las componentes horizontal y vertical de la Ax A B Bz
distancia de B a C, se concluye que la reacción en C es igual a 50 kN, que está dirigida
0.8 m
a lo largo del eje de la varilla BC, y que causa tensión en ese elemento.
Estos resultados podrían haberse anticipado reconociendo que AB y BC son ele-
mentos de dos fuerzas, es decir, elementos sometidos a fuerzas solo en dos puntos, es 30 kN
decir, los puntos A y B para el elemento AB y B y C para el elemento BC. De hecho, Figura 1.3 Diagrama de cuerpo libre del
para un elemento de dos fuerzas las líneas de acción de las resultantes de las fuerzas elemento AB liberado de la estructura.
que actúan en cada uno de los dos puntos son iguales y opuestas y pasan a través de
ambos puntos. Utilizando esta propiedad, podría haberse obtenido una solución más
sencilla si se considera el diagrama de cuerpo libre del perno B. Las fuerzas sobre el
perno B son las fuerzas FAB y FBC ejercidas, respectivamente, por los elementos AB y
BC, y la carga de 30 kN (figura 1.4a). Se dice que el perno B está en equilibrio dibu- FBC
FBC
jando el triángulo de fuerzas correspondiente (figura 1.4b).
Ya que la fuerza FBC se dirige a lo largo del elemento BC, su pendiente es la misma 5
30 kN 3
que BC, es decir, 3/4. Por lo tanto, puede escribirse la proporción 4
B
FAB FBC 30 kN FAB FAB
= =
4 5 3
de la que se obtiene 30 kN
a) b)
FAB = 40 kN FBC = 50 kN
Figura 1.4 Diagrama de cuerpo libre de
Las fuerzas F'AB y F'BC que el perno B ejerce, respectivamente, sobre la viga AB y la unión B del aguilón y el triángulo de
sobre la varilla BC son iguales y opuestas a FAB y a FBC (figura 1.5). fuerzas asociado.
6 Capítulo 1 Si se conocen las fuerzas en los extremos de cada uno de los elementos, es posible
Introducción: concepto
de esfuerzo
determinar las fuerzas internas de estos elementos. Al efectuar un corte en algún punto
arbitrario, D, en la varilla BC, se obtienen dos porciones, BD y CD (figura 1.6). Como
deben aplicarse fuerzas de 50 kN en D a ambas porciones de la varilla, para mantener-
FBC las en equilibrio, se concluye que una fuerza interna de 50 kN se produce en la varilla
C BC cuando se aplica una carga de 30 kN en B. Se constata, de manera adicional, por
las direcciones en las fuerzas FBC y F'BC en la figura 1.6, que la varilla se encuentra en
tensión. Un procedimiento similar permitiría determinar que la fuerza interna en la viga
AB es de 40 kN y que la viga está en compresión.
B F'BC
1.2 ESFUERZOS EN LOS ELEMENTOS
FAB A B F'AB
DE UNA ESTRUCTURA
Figura 1.5 Diagramas de cuerpo libre de
los elementos de dos fuerzas AB y BC. 1.2A Esfuerzo axial
En la sección precedente se encontraron fuerzas en elementos individuales. Este es el
primer paso necesario en el análisis de una estructura. Sin embargo, son insuficientes
para determinar si la carga puede ser soportada con seguridad. La varilla BC del ejem-
plo considerado en la sección precedente es un elemento de dos fuerzas y, por lo tanto,
las fuerzas FBC y F'BC que actúan en sus extremos B y C (figura 1.5) están dirigidas a lo
largo del eje de la varilla. El hecho de que la varilla BC pueda romperse o no hacerlo
bajo esta carga depende del valor encontrado para la fuerza interna FBC, del área trans-
FBC versal de la varilla y del material con que esta haya sido elaborada. De hecho, la fuerza
C
interna FBC representa la resultante de las fuerzas elementales distribuidas a lo largo de
toda el área A de la sección transversal (figura 1.7). La intensidad promedio de estas
fuerzas distribuidas es igual a la fuerza por unidad de área, FBC/A, en la sección. El
D
FBC hecho de que la varilla se rompa o no bajo la carga dada, depende de la capacidad que
F'BC
tenga el material de soportar el valor correspondiente FBC/A de la intensidad de las
D
fuerzas internas distribuidas.
B F'BC
Se empleará un signo positivo para indicar un esfuerzo de tensión (el elemento a tensión)
y un signo negativo para indicar un esfuerzo compresivo (el elemento a compresión).
P 1.2 Esfuerzos en los elementos de 7
una estructura
ΔF
P
𝜎=
A ΔA
A
Q
P' P'
a) b) P'
Figura 1.8 a) Elemento con una carga Figura 1.9 El área pequeña ∆A, en un
axial. b) Distribución idealizada del punto arbitrario de la sección transversal,
esfuerzo uniforme en una sección soporta la carga axial ∆F en este
arbitraria. elemento axial.
ΔF
𝜎 = lím (1.6)
ΔA → 0 ΔA
𝜎
En general, el valor obtenido para el esfuerzo σ en un punto dado Q de la sección
es diferente al valor del esfuerzo promedio dado por la fórmula (1.5), y se encuentra
que σ varía a través de la sección. En una varilla delgada sujeta a cargas concentradas,
P y P', iguales y opuestas (figura 1.10a), la variación es pequeña en una sección que se
encuentre lejos de los puntos de aplicación de las cargas concentradas (figura 1.10c), 𝜎
pero es bastante notoria cerca de estos puntos (figuras 1.10b y d).
De la ecuación (1.6) se deduce que la magnitud de la resultante de las fuerzas in-
ternas distribuidas es
∫dF = ∫ 𝜎 dA
A
P' P' P' P'
a) b) c) d)
No obstante, las condiciones de equilibrio de cada una de las porciones de varilla mos-
tradas en la figura 1.10 requiere que esta magnitud sea igual a la magnitud P de las Figura 1.10 Distribuciones del esfuerzo
en diferentes secciones a lo largo de un
cargas concentradas. Se tiene, entonces,
elemento cargado axialmente.
P= ∫dF = ∫ σ dA
A
(1.7)
lo que significa que el volumen bajo cada una de las superficies esforzadas en la figura
1.10 debe ser igual a la magnitud P de las cargas. Esto, sin embargo, es la única infor-
mación que es posible determinar a partir de nuestro conocimiento sobre estática, con
8 Capítulo 1 respecto a la distribución de los esfuerzos normales en las diversas secciones de la va-
Introducción: concepto
de esfuerzo
rilla. La distribución real de los esfuerzos en cualquier sección dada es estáticamente
indeterminada. Para saber más acerca de esta distribución, es necesario considerar las
𝜎 P deformaciones que resultan del modo particular de la aplicación de las cargas en los
extremos de la varilla. Esto se explicará con mayor atención en el capítulo 2.
C En la práctica, se supondrá que la distribución de los esfuerzos normales en un
elemento cargado axialmente es uniforme, excepto en la vecindad inmediata de los
puntos de aplicación de las cargas. El valor σ del esfuerzo es entonces igual a σprom y
puede calcularse con la fórmula (1.5). Sin embargo, hay que darse cuenta de que, cuan-
do se supone una distribución uniforme de los esfuerzos en la sección, la estática ele-
mental† dice que la resultante P de las fuerzas internas debe aplicarse en el centroide
Figura 1.11 La distribución idealizada del
esfuerzo uniforme implica que la fuerza
C de la sección (figura 1.11). Esto significa que una distribución uniforme del esfuerzo es
resultante pasa a través del centro de la posible solo si la línea de acción de las cargas concentradas P y P' pasa a través del cen-
sección transversal. troide de la sección considerada (figura 1.12). Este tipo de carga se denomina carga
céntrica y se supondrá que tiene lugar en todos los elementos rectos de dos fuerzas que
P
se encuentran en armaduras y en estructuras conectadas con pasadores, como la que
se considera en la figura 1.1. Sin embargo, si un elemento con dos fuerzas está cargado
de manera axial, pero excéntricamente, como en la figura 1.13a, se encuentra que, a
partir de las condiciones de equilibrio de la porción del elemento que se muestra en la
figura 1.13b, las fuerzas internas en una sección dada deben ser equivalentes a una
fuerza P aplicada al centroide de la sección y a un par M cuyo momento es M = Pd.
La distribución de fuerzas y, por lo tanto, la correspondiente distribución de esfuerzos,
C no puede ser uniforme. Tampoco la distribución de esfuerzos puede ser simétrica. Este
punto se analizará detalladamente en el capítulo 4.
Cuando se emplean unidades del sistema SI, P se expresa en newtons (N) y A en
metros cuadrados (m2), por lo que el esfuerzo σ se expresará en N/m2. Esta unidad se
denomina pascal (Pa). Sin embargo, el pascal es una unidad muy pequeña, por lo que,
en la práctica, deben emplearse múltiplos de esta unidad, como el kilopascal (kPa), el
megapascal (MPa) y el gigapascal (GPa):
Figura 1.12 Carga céntrica con fuerzas 1 MPa = 106 Pa = 106 N/m2
resultantes que pasan a través del
centroide de la sección. 1 GPa = 109 Pa = 109 N/m2
Como el valor obtenido para σ es menor que el valor σperm del esfuerzo permisible
del acero utilizado, se concluye que la varilla BC soportará con seguridad la carga.
†
Vea Ferdinand P. Beer y E. Russell Johnston, Jr., Mechanics for Engineers, 5a. ed., McGraw-Hill, Nueva York,
2008, o Vector Mechanics for Engineers, 10a. ed., McGraw-Hill, Nueva York, 2013, secciones 5.2 y 5.3.
Cuando se utilizan las unidades acostumbradas en Estados Unidos, la fuerza P 1.2 Esfuerzos en los elementos de 9
una estructura
comúnmente se expresa en libras (lb) o kilolibras (kip), y el área transversal A en pul- P
gadas cuadradas (in2). El esfuerzo σ, en consecuencia, se presenta en libras por pulgada
cuadrada (psi) o en kilolibras por pulgada cuadrada (ksi).†
Para que el análisis sea completo, el análisis de la estructura dada también deberá
incluir el esfuerzo de compresión en la del aguilón AB, así como los esfuerzos produci- P d
d
dos en los pasadores y en sus soportes. Esto se estudiará más adelante en este mismo C M
capítulo. También es necesario determinar si las deformaciones producidas por la carga
dada son aceptables. El estudio de la deformación bajo cargas axiales será el tema del
capítulo 2. Para los elementos bajo compresión, la estabilidad del elemento (es decir, su
capacidad para soportar una carga dada sin experimentar un cambio súbito de configu-
ración) se estudiará en el capítulo 10.
El papel del ingeniero no se restringe al análisis de las estructuras y máquinas P' P'
existentes sometidas a condiciones dadas de carga. Un asunto de mayor importancia a) b)
que interesa a los ingenieros es el diseño de estructuras y máquinas nuevas, es decir, la
Figura 1.13 Ejemplo de una carga
selección de los componentes apropiados para desempeñar una tarea dada. excéntrica simple.
y, ya que A = πr2,
–6
A 500 × 10 m2 –3
r= = = 12.62 × 10 m = 12.62 mm
√ π √ π
d = 2r = 25.2 mm
Se concluye que una varilla de aluminio de 26 mm, o de diámetro mayor, será ade-
cuada.
†
Las unidades principales del SI y las de uso común en Estados Unidos utilizadas en mecánica se incluyen
en tablas en el interior de la cubierta frontal de este libro. De la tabla del lado derecho, se observa que 1 psi
es aproximadamente igual a 7 kPa, y que 1 ksi se aproxima a 7 MPa.
10 Capítulo 1 El valor obtenido es un valor promedio para el esfuerzo cortante sobre toda la
Introducción: concepto
de esfuerzo
sección. Al contrario de lo dicho con anterioridad para los esfuerzos normales, en este
caso no puede suponerse que la distribución de los esfuerzos cortantes a través de una
sección sea uniforme. Como se verá en el capítulo 6, el valor real 𝜏 del esfuerzo cortan-
P
te varía de cero en la superficie del elemento estructural hasta un valor máximo tmáx que
A C B
puede ser mucho mayor que el valor promedio, 𝜏prom.
P'
a)
A C P
P'
b)
Figura 1.15 Esto muestra la fuerza Fotografía 1.3 Vista en corte de una conexión
cortante resultante en una sección entre con un perno en cortante.
fuerzas transversales.
P F
𝜏prom = = (1.9)
A A
El perno anterior está en lo que se conoce como cortante simple. Sin embargo,
pueden surgir diferentes condiciones de carga. Por ejemplo, si las placas de empalme C
y D se emplean para conectar las placas A y B (figura 1.18), el corte tendrá lugar en el
perno HJ en cada uno de los dos planos KK' y LL' (al igual que en el perno EG). Se
dice que los pernos están sometidos a cortante doble. Para determinar el esfuerzo cor-
tante promedio en cada plano, se dibujan los diagramas de cuerpo libre del perno HJ
y de la porción del perno localizada entre los dos planos (figura 1.19). Al observar que
el corte P en cada una de las secciones es P = F/2 se concluye que el esfuerzo cortan-
te promedio es
P F∕2 F
𝜏prom = = = (1.10)
A A 2A
C C
C F F
F E E' P
E A
F'
B E'
F' D
D a) b)
Figura 1.16 Perno sujeto a cortante simple. Figura 1.17 a) Diagrama de perno en cortante
simple; b) sección E-E' del perno.
H 1.2 Esfuerzos en los elementos de 11
una estructura
E H FC
P
K K'
C F F
F' K K' F L L'
P
B A FD
L D L'
J
G J a) b)
Figura 1.18 Pernos sujetos a cortante doble. Figura 1.19 a) Diagrama de perno en cortante
doble; b) secciones K-K' y L-L' del perno.
P P
𝜎b = = (1.11)
A td
t
1.2D Aplicación al análisis y al diseño
de estructuras sencillas A d
20 mm
Extremo plano VISTA SUPERIOR
DE LA VARILLA BC
40 mm d = 20 mm
C
d = 20 mm
d = 25 mm
600 mm
VISTA FRONTAL
Extremo plano
50 mm B
A B
800 mm
Q = 30 kN Q = 30 kN
VISTA DE EXTREMO
25 mm
20 mm
30 mm
20 mm
25 mm
A B
VISTA SUPERIOR DE LA VIGA AB
d = 25 mm
40 × 10 3 N
Figura 1.23. Diagramas del σ AB = – = – 26.7 × 10 6 Pa = – 26.7 MPa
pasador en cortante simple en C. 1.5 × 10 –3 m2
12
Advierta que las secciones de área mínima en A y B no se encuentran bajo esfuerzo, A
ya que la viga está en compresión y, por lo tanto, empuja sobre los pasadores (en
lugar de jalarlos como lo hace la varilla BC).
40 kN
Esfuerzo cortante en las distintas conexiones. Para determinar el esfuerzo
cortante en una conexión como un perno, pasador o remache, primero deben mos-
trarse con claridad las fuerzas ejercidas por los distintos elementos que conecta. En
el caso del pasador C (figura 1.23a), dibuje la figura 1.23b para mostrar la fuerza de
50 kN ejercida por el elemento BC sobre el pasador, y la fuerza igual y opuesta a)
ejercida por el soporte. Al dibujar ahora el diagrama de la porción del pasador loca-
lizada bajo el plano DD' donde ocurren los esfuerzos cortantes (figura 1.23c), se d = 25 mm
concluye que la fuerza cortante en ese plano es P = 50 kN. Como el área transversal
del pasador es
Fb
2 D D'
25 mm
A = 𝜋r2 = 𝜋 = 𝜋 (12.5 × 10 – 3 m) 2 = 491 × 10 – 6 m2 40 kN
2 E E'
Fb
el valor promedio del esfuerzo cortante en el pasador en C es
P 50 × 10 3 N b)
𝜏prom = = = 102.0 MPa
A 491 × 10 – 6 m2 P
40 kN
Observe que el pasador A (figura 1.24) se encuentra sometido a cortante doble.
P
Al dibujar los diagramas de cuerpo libre del pasador y de la porción del pasador
colocada entre los planos DD' y EE' donde ocurren los esfuerzos cortantes, se llega c)
a la conclusión de que P = 20 kN y que Figura 1.24 Diagramas de cuerpo
libre del pasador en cortante doble
P 20 kN
𝜏prom = = = 40.7 MPa en A.
A 491 × 10 – 6 m2
1
2 FAB = 20 kN
El pasador B (figura 1.25a) puede dividirse en cinco porciones sobre las
que actúan fuerzas ejercidas por la viga, la varilla y el soporte. Las porciones 1
2 FAB = 20 kN J
DE (figura 1.25b) y DG (figura 1.25c) muestran que la fuerza cortante en la H 1
2Q = 15 kN
sección E es PE = 15 kN mientras que la fuerza cortante en la sección G es Pasador B G
E
PG = 25 kN. Como la carga del pasador es simétrica, el valor máximo de la D FBC = 50 kN
fuerza cortante en el pasador B es PG = 25 kN y los mayores esfuerzos cor- = 15 kN
1
2Q
tantes ocurren en las secciones G y H, donde a)
PE
PG 25 kN
𝜏prom = = = 50.9 MPa
A 491 × 10 –6 m2
E
Esfuerzos de apoyo. Para obtener los esfuerzos nominales de apoyo en A en el D
elemento AB, se utiliza la fórmula (1.11). De la figura 1.22, t = 30 mm y d = 25 mm. 1
2Q = 15 kN
Recuerde que P = FAB = 40 kN, por lo que
b)
P 40 kN
σb = = = 53.3 MPa 1
= 20 kN
td (30 mm)(25 mm) 2 FAB
G PG
Para obtener el esfuerzo de apoyo sobre el soporte en A, se emplea t = 2(25 mm) =
D
50 mm y d = 25 mm:
1
2Q = 15 kN
P 40 kN
σb = = = 32.0 MPa
td (50 mm)(25 mm) c)
13
Capítulo 1
14
Introducción: concepto
1.2E Método para la solución de problemas
de esfuerzo
Quienes estudian este texto deben aproximarse a un problema de mecánica de materia-
les como lo harían con una situación ingenieril real. Su propia experiencia e intuición
les ayudarán a comprender y formular mejor el problema. La solución de ese tipo de
problemas debe basarse en los principios fundamentales de la estática y en los principios
que se analizan en este curso. Cada paso que se tome debe justificarse sobre esa base,
sin dejar espacio para la intuición o las “corazonadas”. Después de que se ha obtenido
una respuesta, esta deberá verificarse y será entonces cuando pueda utilizar el sentido
común y su experiencia personal. Si no está satisfecho por completo con el resultado
obtenido, deberá revisar con cuidado la formulación del problema, la validez de los
métodos empleados en su solución y la exactitud de los cálculos.
En general, es posible resolver problemas de varias maneras diferentes; no hay un
método que funcione mejor para todos. Sin embargo, se ha descubierto que frecuente-
mente los estudiantes encuentran útil contar con un conjunto general de pautas para
estructurar los problemas y planificar su solución. En los Problemas modelo a lo largo
de este texto se utiliza un enfoque de cuatro pasos para resolver problemas, que se co-
noce como metodología EMARP (de Estrategia, Modelar, Analizar, Revisar y Pensar):
1. Estrategia. El planteamiento de un problema debe ser claro y preciso. Necesita
incluir los datos dados e indicar el tipo de información que se requiere. El primer
paso para resolver el problema es decidir qué conceptos aplicables a la situación
dada se han aprendido y conectar los datos a la información requerida. Con fre-
cuencia es útil trabajar hacia atrás desde la información que debe encontrarse:
pregúntese qué cantidades necesita saber para obtener la respuesta y si algunas de
estas cantidades son desconocidas, cómo puede encontrarlas a partir de los datos
dados.
2. Modelar. La solución para la mayoría de los problemas que encontrará hará nece-
sario que primero se determinen las reacciones en los apoyos y las fuerzas y los pares
internos. Es importante incluir uno o más diagramas de cuerpo libre para dar sopor-
te a estas determinaciones. Dibuje bosquejos adicionales según se requiera para
guiar el resto de la solución; por ejemplo, para el análisis de esfuerzos.
3. Analizar. Después de haber dibujado los diagramas apropiados, use los principios
fundamentales de la mecánica para escribir las ecuaciones de equilibrio. Estas
ecuaciones pueden resolverse para determinar las fuerzas desconocidas y usarse
para calcular los esfuerzos y deformaciones requeridos.
4. Revisar y Pensar. Después de haber obtenido la respuesta, deberá verificarla cuida-
dosamente. ¿Tiene sentido en el contexto del problema original? Los errores en el
razonamiento pueden encontrarse con frecuencia analizando las unidades a través
de los cálculos y verificando las unidades obtenidas para la respuesta. Por ejemplo,
en el diseño de la varilla que se estudió en la Aplicación de conceptos 1.2, el diá-
metro requerido por la varilla se expresó en milímetros, que es la unidad correcta
para una dimensión; si se hubiera encontrado otra unidad, se sabría que se cometió
un error.
Los errores de cálculo se pueden descubrir frecuentemente al sustituir los valores
numéricos obtenidos en una ecuación que aún no ha sido utilizada y verificando que la
ecuación se satisface. Hay que resaltar que en la ingeniería es muy importante que los
cálculos sean correctos.
1.75 in
ESTRATEGIA: Considere el cuerpo libre del soporte para determinar la fuerza in-
terna para el elemento AB y después proceda a determinar las fuerzas cortantes y de 7 in
C
E
apoyo aplicables a los pasadores. Entonces, estas fuerzas pueden usarse para deter-
minar los esfuerzos.
10 in
MODELAR: Dibuje el diagrama de cuerpo libre del soporte para determinar las
reacciones en el soporte (figura 1). Después dibuje los diagramas de los diferentes 500 lb
componentes de interés, mostrando las fuerzas necesarias para determinar los esfuer- 5 in
zos deseados (figuras 2-6).
FAC Dy
ANALIZAR:
A D
Cuerpo libre: soporte entero. Como el eslabón ABC es un elemento de dos Dx
fuerzas (figura 1), la reacción en A es vertical; la reacción en D está representada
por sus componentes Dx y Dy. Se escribe:
5 in
10 in
+ ΣMD = 0:
⤹ (500 lb)(15 in ) – F AC (10 in ) = 0
FAC = +750 lb FAC = 750 lb tensión E
C
a) Esfuerzo cortante en el pasador A. Ya que este pasador de 38 in de diámetro 500 lb
está en cortante simple (figura 2), se escribe
Figura 1 Diagrama de cuerpo libre
FAC 750 lb del soporte.
𝜏A = =1 𝜏A = 6 790 psi ◀
4 𝜋 (0.375 in )
2
A
750 lb
FAC = 750 lb
1
b) Esfuerzo cortante en el pasador C. Como este pasador de in de diámetro4
A
está en cortante doble (figura 3), se anota
1
FAC 375 lb
𝜏C = = 1 𝜏C = 7 640 psi ◀
2 3
in de diámetro
4 𝜋 (0.25 in )
2 8
A
Figura 2 Pasador A.
3
8
in
1.25 in
FAC = 750 lb
C
1
2 FAC = 375 lb 3
diámetro de 8
in
1
4
in de diámetro 1
2
FAC = 375 lb FAC
FAC = 750 lb
c) Máximo esfuerzo normal en el eslabón ABC. El máximo esfuerzo se en-
cuentra donde el área es más pequeña; esto ocurre en la sección transversal en A
(figura 4) donde se localiza el agujero de 38 in. Así, se tiene que
16
Another random document with
no related content on Scribd:
I tho’t I’d fixed ’im, fer a spell at least,
Fer ’e kep’ still, an’ hummed reflective like.
Bimeby he went ’t the door an’ hawked an’ spit,
Come back, an’ set, an’ coughed—fer I hed puffed
A lot o’ smoke right towards ’is empty cheer—
An’ kind o’ choky sez: “I s’pose yew think
Yew’ve sized me up correc’. I’ll tell ye suthin’:
Yew do’ know no more ’n nuthin’ what yer sayin’;
A rabbit knows more ’bout terbacker ’n yew
Compared ter me.” “W’y, Bill, I never seen
Ye smoke,” I sez, “nor chaw, in all these years.”
“Wal, that don’t mean,” he sez, “’t I never did.
When I was a young feller, I begun
Ter smoke an’ chaw like all the other han’s,
Only I done it more ’n they did. I’d hev
Ter hev my chaw ez soon ez I was out
O’ bed, an’, ’cept at meals, I chawed all day
An’ part the night, an’ smoked the rest the time.
I’ve woke up many nights an’ lit a pipe.
Ez time went on I kep’ a-gittin’ wuss.
Laury, she said my mouth was like a sewer
When ’t wa’n’t a fact’ry chimbley; an’ I noticed
The things I et wa’n’t relishin’; I couldn’t
Tell pepper-grass from pie, or Woostersheer
From coffee; eatin’ wa’n’t no fun no more.
An’ then I found I couldn’t git terbacker
Nowheres near strong enough. I tried all kinds
From fine-cut down ter Black Twist Nigger Head,
A leetle mite o’ which will make a hog
So sick he cain’t eat nuthin’ fer a week,
An’ like enough he’ll die. I give a mule
A piece onct, I remember, jes’ fer fun,
The handiest feller with ’is heels we hed.
Say! Soon’s the pizen got ter work inside,
Thet cuss begun ter ram around an’ beller
Like he was givin’ birth t’ a pair o’ twins,
A thing no or’nary mule aint s’posed ter dew.
An’ then ’e up an’ kicked the barn door out,
Le’pt over coupla gates an’ started off
Like them thar Gadarenian swine yew’ve heerd
About in Scriptur’. Reck’n he’s runnin’ yit,
Leastways we never seen ’im ar’terwards.
Wal, I begun ter color up, until
I looked some ’ut like summer crook-necks dew
Dead-ripe in August. Appetite ’bout gone,
An’ nervous ez a new-broke colt hitched up
Ter plow. An’ still I chawed an’ smoked an’ chawed,
An’ couldn’t seem ter git enough. Black Twist
Ter me was like a peece o’ straw ter yew.
I scoured the kentry stores; the strongest brands
Would satisfy no more ’n molasses would.
O’ co’se yew understand I wa’n’t no slave
Ter thet thar weed; I only hed ter hev it,
That’s all. (They’s fokes ’at thinks they ain’t no diff’runce
Atween them two idees; we know they is.)
One day a pedlar come along, an’ Laury
She bought a coupla packages o’ pills
’T the feller said was ‘guaranteed’ ter knock
Terbacker habits higher ’n wheat, an’ cure
The most ‘invertebrate’—or some sich word—
Terbacker user in the world. She kep’
It dark, an’ fed them pellets on the sly
Ter me in stuff I et. But ’twa’n’t no use;
I kep’ on chawin’ more an’ more. It might
’A’ made some diff’runce, p’raps, ef I hed knowed
What she was up tew. Ginally yew hev
Ter know about sich things ter hev ’em dew
Ye enny good at all.
Wal, things was thet
’A’ way when yew fust come. Yew ’member when
I met ye up ’t the deepo yew was smokin’
Thet thar same shag stuff yew’re a-smokin’ now;
I ketched a whiff or tew—I never told
Ye ’bout it ’fore—but ’twas enough; it done
What nuthin’ else hed done fur thirty year.
I haint bit off a single chaw sence that,
Or smoked a whiff, so help me Moses Pratt!”
II.
“When the boys ‘over thar’ give up all thet they hed