Salud Bucal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 122

a) INMOVILIZACIÓN PARA PROCEDIMIENTOS DE

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Definición:

Inmovilizadores: En el ambiente médico


son dispositivos que limitan el movimiento de un
paciente. Pueden ayudar a evitar que una persona se
haga daño a sí misma o a alguien más, incluso a sus
cuidadores.

Inmovilización: acción de imposibilitar el movimiento de


una persona o cosa.

¿Por qué el niño necesita de métodos de


inmovilización?

Para que los médicos puedan brindar los cuidados inmediatos y necesarios en forma
segura. Los médicos tratarán de calmar al niño antes de aplicar cualquier método de
inmovilización. Si el niño (a) no coopera con el personal médico, es posible que
deban usar métodos de inmovilización para que lo puedan examinar y tratar. Si un
niño está agitado o se comporta violentamente, podría necesitar de métodos de
inmovilización para asegurarse de que no se lastime a sí mismo o a otras personas. Los
métodos de inmovilización también pueden necesitarse si el niño trata de quitarse el
equipo médico que tiene puesto para salvarle la vida, como por ejemplo una vía
intravenosa o tubos para respirar.

Objetivos:

Garantizar una atención segura durante la


estancia hospitalaria.
Evitar el riesgo de caídas sobre lesiones
físicas en cumplimiento de la acción esencial
para la seguridad del paciente.
Facilitar la exploración y realización de
procedimientos.

Fundamento anatomo fisiológico

Aparato respiratorio: Se corre riesgo de que se manifieste una neumonía por


aspiración al pasar las secreciones nasofaríngeas a la laringe y tráquea,
principalmente en individuos en coma.
Aparato circulatorio: La circulación cutánea y muscular y el volumen de sangre
circulante, al igual que la tensión arterial, se reducen al estar encamado.
Aparato digestivo: El tono muscular del aparato digestivo se reduce, apareciendo
estreñimiento, éstasis biliar y anorexia. Se dificulta que el intestino absorba los
principios inmediatos, llevando a la desnutrición.
Aparato Génito-Urinario: El reposo tiene efecto diurético. Hay que controlar la no
aparición de litiasis renal, nos interesa conocer sobre todo el peligro de padecer
litiasis renal que acecha al encamado, ya que la inmovilización comporta un
aumento del calcio por osteoporosis, creciendo el riesgo de calculosis.

Terminología de la inmovilización pediátrica

Tórax: Parte del cuerpo entre el cuello y el abdomen (vientre).


Humero: Hueso más largo de la extremidad superior del brazo.
Radio: Es el lateral de los dos huesos.
Cubito: Hueso situado medialmente el radio, con el que forma el esqueleto del
antebrazo.
Muñeca: La muñeca conecta su mano con su antebrazo. No es una sola gran
articulación, sino varias articulaciones pequeñas. Esto la hace flexible y permite a
su mano moverse en diferentes maneras.
Mano: Es un órgano par que forma parte de cada una de las dos extremidades del
cuerpo humano, y es el cuarto segmento del miembro superior o torácico.
Fémur izquierdo y derecho: El hueso del muslo o fémur, es el hueso largo de
la parte superior de la pierna que conecta los huesos de la parte inferior de la
pierna.
Peroné: Es uno de los dos huesos largos ubicados en la parte inferior de la pierna.
Tibia: Es un hueso largo que soporta el peso del cuerpo.
Tobillo: Articulación sinovial en bisagra formada entre las superficies articulares
de la tibia distal, el peroné distal y el astrágalo.
Pie: El pie es la porción terminal de una extremidad que lleva el peso del cuerpo y
permite la locomoción y la retro moción.

Tipo de acción en la inmovilización pediátrica: enfermería

Tomar todos los datos necesarios del paciente.


Realizar técnicas de sujeción si son necesarias ya que existen pacientes que
llegar a ser agresivos o violentos y necesitamos inmovilizarlo inmediatamente para
proceder con tratamientos o diagnósticos.
Sedar al paciente si es muy violento, ya que esto nos permitirá poder inmovilizarlo
de forma adecuada y cuidando su integridad física.
Estar al pendiente del paciente en todo momento ya que si ocurre un riesgo
podemos estar ahí para evitarlo.
Explicarles a los padres de familia en que consiste las siguientes técnicas de
sujeción y que ellos puedan confiar en nosotros.

Métodos en la inmovilización pediátrica

Los métodos de inmovilización física:

Son dispositivos que limitan el movimiento del niño. Incluyen métodos de


inmovilización de brazo, pierna, regazo o con chaleco. Puede que se
usen sábanas de cama para envolver a un niño pequeño. Es posible
también que los médicos sostengan los brazos, el pecho o las piernas
del niño para mantenerlo inmóvil durante ciertas pruebas.

Métodos de inmovilización con medicamentos:

Se usan para sedar rápidamente al niño si es violento. Estos


medicamentos se administrarán en píldora o inyección.

El método de aislamiento:

Quiere decir que se coloca al niño en una habitación solo. La


habitación se cierra con llave y se mantiene libre de cualquier artículo
que pueda causar lesiones. Los médicos vigilarán al niño en todo
momento, mientras se encuentra en aislamiento.

¿Cómo monitorearán los médicos o


enfermeros al niño mientras se utiliza un
método de inmovilización?

Tomar frecuentemente signos vitales:


FC, FR y la PA para verificar que estén
en un rango normal.

Monitorear la comodidad física del niño


muy de cerca. Los médicos revisarán
la piel del niño para ver si hay lesiones
o problemas con la circulación de la sangre por debajo del método de
inmovilización utilizado. Además, le darán líquidos y lo llevarán al baño según sea
necesario.

El comportamiento del niño también será monitoreado. Los médicos quitarán los
métodos de inmovilización física o permitirán que el niño salga de su habitación de
aislamiento cuando se encuentre calmado y coopere.

Indicaciones

Pacientes con agitación psicomotora.


Riesgo de desplazamiento de catéteres, sondas, tubos o drenajes.
Procedimientos que requieran que el paciente este sin movimiento.
Pacientes que se encuentren con falta de colaboración para los procedimientos.
Niños que tengan venoclisis o accesos vasculares.
Pacientes posquirúrgicos con alguna herida o con algún drenaje.
Pacientes que estén muy inquietos.
Pacientes que tengan enfermedades dermatológicas que tengamos que evitar que
se estén tocando o rascando las lesiones.

Realización del procedimiento

Explicar la técnica adecuadamente dependiendo de la


edad del niño.
Intentar dialogar si es posible.
Tranquiliza al niño y a sus padres.
Hay que felicitar al niño cuando colabore.

Tipos de inmovilización

Manual

El que se realiza con la mano y proporciona un elemento de contacto con el niño.

Mecánica

Usa medios o dispositivos de restricción.


Elección del método de sujeción

Elija el mejor método de sujeción para alcanzar los resultados deseados.


Realice el lavado de manos y prepare el material necesario de acuerdo con el
método a utilizar y trasládelo a la unidad de la persona.
Valore la piel y el estado circulatorio donde se aplicará la sujeción.
Asegure los barandales de la cuna.

Principios para lograr las acciones:

Observar la sujeción cada hora o cada dos horas, para asegurarse que esté
cumpliendo su finalidad, no dificulte la circulación, sensibilidad he integridad de la
piel.
Mantener un correcto alineamiento corporal en la sujeción.
Mantener la dignidad y la autoestima del paciente.
Realizar cambios posturales del niño.
Realizar ejercicios pasivos si es necesario.
Brindar apoyo emocional al bebe o al niño cuando lo necesite.
Mantener cama o cuna frenada y las barandas en alto.
Acompañar al niño al baño o mudar cuando lo necesite.

Principios para evitar patología adicional:

Cada material utilizado debe estar esterilizado para evitar que el paciente pueda
obtener alguna enfermedad por no desinfectar el equipo utilizado.
Asegurar los barandales o cuneros para evitar la caída de los pacientes y
obtengan lesiones más graves.
No dejar en los cuneros de los niños materiales de sujeción porque se corre el
riesgo de que el niño pueda utilizarlo de una manera inadecuada y perjudique su
estado de salud.
Identificar al paciente correctamente antes de realizarle alguna técnica de
sujeción.
Lavarse las manos antes y después de atender a un paciente.
Verificar los cuneros y las camillas que estén en buen estado.
Mantener los alimentos y soluciones fuera del alcance de los niños.
Verificar los juguetes que estén en buen estado y verificar sujetadores que estén
correctamente.

Principios para evitar incomodidad al paciente:

No presionar con intensidad las sujeciones.


Colocar a una altura adecuada los barandales de su
camilla o cunero para que se sienta más seguro y evita
que se pueda lastimar.
Tratar de obtener su confianza para que nos pueda
comunicar sus necesidades tanto físicas como
emocionales.
Acomodar al paciente en posiciones diferentes para
que se sienta cómodo y no castigado.
Darle su espacio en los momentos que sea necesario.

Características del órgano que recibirá el tratamiento o procedimiento:

Huesos: Un hueso es un tejido vivo que conforma el esqueleto del cuerpo.


Piel: La piel es el órgano más grande del cuerpo. La piel y sus derivados (cabello,
uñas y glándulas sebáceas y sudoríparas).

Equipo necesario:

Materiales y recursos humanos que se utilizan en las inmovilizaciones o sujeciones


pediátricas
Cobertores o sabanas
Almohadillas de algodón
Tiras de brazaletes fabricados por nosotros mismo o por la institución
Cinta adhesiva
Sabana enrollada en forma de triangulo
Guantes
Enfermera
Apoyo de auxiliar de enfermería

Pasos del procedimiento técnico:

Nota: Si se tratase de nuestro primer encuentro con el paciente y familiar, muy importante
presentarnos nosotros también.

 Tipo momia:

Consiste en asegurar una sábana o un cobertor alrededor del cuerpo del niño, de tal
forma que los brazos se sostengan a los lados y se restrinjan los movimientos de sus
piernas.

Equipo necesario: una sábana o un cobertor

Pasos:

1. Colocar una sábana doblada en forma de


cuadrado del tamaño adecuado para el niño (1A).
2. Doblar uno de los ángulos de la sábana para
formar un triángulo, colocando al niño encima de
la sábana con la cabeza en el centro del borde
plegado (1B).
3. Llevar un lado de la sábana por encima del
hombro y torso del niño, asegurándolo
firmemente por detrás de su espalda (1C).
4. Para sujetar los pies, doblar el ángulo inferior
hacia arriba (1D).
5. Doblar el ángulo restante sobre el niño e
igualmente asegurarlo por detrás de su espalda
(1E).

 Tipo momia en paciente con acceso vascular:

Se repiten los primeros pasos, pero, al momento de llevar


el ultimo ángulo alrededor de su torso, tomamos el brazo
que tiene la venoclisis y lo lateralizamos y podemos tomar
el ultimo ángulo que nos queda y lo pasamos por encima
dejando libre el brazo que tiene la venoclisis y
aseguramos el ultimo ángulo por debajo de nuestro
paciente.

 Tipo momia versión 2

1. Nos indica que con la sabana extendida


colocamos a nuestro paciente en el centro y
repetimos el paso
2. No.1 que es:
3. Tomar su extremidad y colocarla sobre su cuerpo
y doblamos la sabana en el lado correspondiente
para sujetar su extremidad y lo aseguramos
debajo del paciente.
4. El siguiente brazo lo tomamos sobre su cuerpo y repetimos lo mismo que el primer
paso asegurándolo por debajo de la paciente.
5. El extremo inferior lo tomamos y lo llevamos hacia arriba procurando no doblar las
extremidades inferiores.
6. Y por último lo lateralizamos y lo fijamos por debajo del cuerpo de nuestro
paciente.

 Inmovilización en pacientes con intubación


endotraqueal/monitorización/sondas/drenes.

Existe una técnica para pacientes que cuentan con alguna


entubación endotraqueal, alguna sonda nasogástrica y que
se puedan movilizar, para evitar que se los vayan a retirar
debemos realizar la siguiente técnica:

Equipo necesario: una sábana o un cobertor

Pasos:

1. Necesitamos una sábana extendida y con un extremo


que este en forma de acordeón.
2. Luego lateralizamos al paciente, cuidando siempre el
estado de soporte ventilatorio y que no se nos vaya a
mover o si cuenta con otro tipo de sonda o entubación verificar que no causemos
algún daño o lo desconectemos.
3. Colocamos la sabana por debajo del paciente, luego colocamos al paciente en
decúbito dorsal y lo lateralizamos hacia el otro lado, tomamos el siguiente extremo
y lo extendemos.
4. Ya echo el procedimiento colocamos a la paciente en la misma posición en la que
estaba.
5. Tomamos el extremo superior de la sabana y envolvemos una de sus
extremidades y la pasamos por debajo de la paciente para poder sujetarla,
realizamos el mismo procedimiento en el siguiente lado y el lado que nos resta
envolvemos sus extremidades inferiores.

 Inmovilización de extremidades superiores

Otra técnica de inmovilización en caso de que la


paciente no este entubada es con una sábana o
cobertor ligero.

Equipo necesario: una sábana o un cobertor ligero.

Pasos:
1. La sábana o cobertor doblada a lo largo en forma de rectángulo.
2. La colocamos en el centro de la camilla o cuna.
3. Colocamos a la paciente sobre la sabana y que quede a la altura de sus hombros.
4. Repetimos lo mismo que en el procedimiento anterior.

Con eso evitamos que la paciente se retire sondas u otra entubación y si tiene
dermatología patológica pues evitamos que se rasque y otro movimiento que afecte su
estado de salud.

Técnica de nido de contención

Esta técnica permite que nuestro paciente pediátrico se


sienta más seguro, más tranquilo y esto reduce su
ansiedad o desesperación y le proporciona más
tranquilidad y que se sienta seguro en el lugar donde se
encuentra.

Equipo necesario:

Tres sábanas
Un pañal
En caso de RN pequeños: 3 pañuelos.
Almohadilla o sábana pequeña

Pasos:

1. Necesitamos una sábana enrollada por la mitad en forma de triangulo.

2. Luego buscamos una sábana pequeña o una almohadilla y colocarlo en donde se


colocará la cabeza del paciente y esto es para darle más elevación y que la
ventilación sea más adecuada y cómoda.

3. Luego colocamos un rollito con dos sabanas.

4. Luego colocamos a la paciente sobre la sabana que es por debajo de ella, y el


rollito lo colocamos al lado de ella en forma de U para su mayor protección.
5.
Unir y

Colocar un pañal de tela


Colocar una sábana sobre el doblado en 2
nido

Sujeción de
extremidades

superiores/inferiores con brazaletes

Para está técnica necesitamos una almohadilla que puede ser


elaborada por nosotros o ya sea fabricada si se tiene los recursos
necesarios, pero si no pues con lo que podamos fabricar y los recursos
que cuente la institución, la podemos elaborar con toallas sanitarias o
piezas de algodón que puedan sujetas la extremidad y evitando que el
roce de la venda vaya a lastimar su cuerpo.

Si no contamos con brazaletes fabricados también podemos fabricarlos


nosotros mismos con trozos de venda o alguna sabanita suave que no
roce la piel del paciente.

Equipo necesario:

Tela adhesiva
Tijera
Sujetadores
Algodón
Venda elástica
Almohadilla: previamente acolchonada con
algodón
Gel

Pasos:

1. Limpieza de manos con antiséptico gel.


2. Colocamos la almohadilla en la extremidad y fijamos con
cinta adhesiva: muñeca o tobillo
3. Luego colocamos el brazalete que fabricamos en la
extremidad del cuerpo del paciente que necesitamos que
no lo movilice.
4. Lo aseguramos con trozos de cinta y las tiras de
brazaletes son las que necesitaremos para amarrarlos o
sujetarlos a los barandales de la camilla o cuna en la que
se encuentra el paciente y así evitar que se movilice.

Medidas de seguridad y vigilancia

Cada dos horas movilicemos a nuestro paciente y retiremos las sujeciones


para darle espacio a su extremidad para que recupere movilidad y que la
circulación se le reestablezca y prevenir las ulceras por presión o alguna lesión en
nuestro paciente.
Si un paciente padece de riesgos más extremos y que requieran de mayor
atención o cuidado debemos estar atentos a cada 15 minutos para verificar y
las sujeciones que les hemos realizado estén de forma correcta o si estamos
lastimando alguna de sus extremidades y movilizarlo en momentos que sean
necesarios hacerlo.
En pacientes que no cuenten con riesgos mayores pues la revisión es cada hora
o a cada dos horas para verificar la circulación de la sangre y buscar la
comodidad del paciente sin dañarlo.

Indicaciones a los padres

Informar a los padres y explicarles que a su hijo no se le está castigando o lastimando al


realizar las sujeciones, y hacerles saber que las sujeciones se realizan para evitar que su
hijo (a) se esté tocando o rascando en las zonas de su cuerpo que tenga afectada.

Cuidados de enfermería

Estar al pendiente del paciente:

Verificar si se encuentra bien, si no se está moviendo o retirando las sujeciones, si


esta cómodo, si necesita algo.
Tomarle las revisiones correspondientes: S/V.
Levarlo o tomarle algún examen que necesite
Administrarle sus medicamentos necesarios.
Brindarle la atención adecuada y que no sienta inseguridad sino sentirse seguro
en el lugar donde esta ya que ellos son niños y necesitan de un cuidado correcto y
una atención adecuada.

Principios de enfermería

Respetar las diferencias culturales


Darle la atención adecuada al niño
Favorecer el contacto del niño con sus padres
Ayudar a minimizar el dolor del niño y de los padres
Mantener las funciones vitales del niño
Atender las necesidades básicas del niño
Estar al pendiente del niño, no abandonarlo, verificar su estado de salud a cada 30
minutos o a cada hora.

Características de la atención que recibirá el paciente:

Establecer una buena comunicación y atención.


Prestar atención ante inquietudes.
Romper las barreras y limitaciones que impidan atender al paciente.
Atender cada una de sus necesidades.
Ayudarlo a recuperar su estado de salud, físico, mental, social, sentimental y en
parte religioso.

En qué lugar se realiza las técnicas de sujeciones

En el área hospitalaria
En una habitación amplia y segura
Ambiente higiénico
Ventilación adecuada
Colores claros no opacos
Lugar seguro en donde se pueda comunicar
fácilmente con el personal médico si tiene
alguna necesidad.
Lugar adecuado para poder vigilar al
paciente pediátrico si es menor de 3 años.

b) TERAPIA FÍSICA DE TÓRAX

Definición:

La terapia física: es una forma de tratamiento que usa agentes físicos como el ejercicio,
el calor, el frío, la electricidad o el agua para mejorar la salud y la función de las personas
que tienen problemas físicos. La terapia física puede ayudar a prevenir, curar o aliviar
diversas patologías del sistema nervioso, muscular o esquelético.

Terapia física de tórax: La fisioterapia torácica es una forma de tratamiento médico que
está diseñado para ayudar a los pacientes a eliminar el exceso de secreciones de sus
pulmones para que puedan respirar más fácilmente.
La fisioterapia torácica: consiste en maniobras mecánicas externas, como la percusión
torácica, el drenaje postural y la vibración, para aumentar la movilización y la
eliminación de secreciones de las vías aéreas. Está indicada para pacientes en quienes la
tos es insuficiente para eliminar secreciones espesas, persistentes, abundantes o
tabicadas. Los pacientes incluyen: Bronquiectasias, EPOC en ciertas situaciones clínicas,
fibrosis quística, afecciones neuromusculares, neumonías en regiones pulmonares declive
y todas aquellas enfermedades que cursen con aumento de secreciones.

Aunque los cuidadores o terapeutas respiratorios realicen la CPT, es importante que su


niño se mantenga activo durante el tratamiento. La CPT implica una combinación de
técnicas, incluyendo:

Colocar al niño en varias posiciones para drenar los pulmones


Usar la percusión (dar palmaditas en la pared torácica con una mano ahuecada,
con la palma hacia abajo) para ayudar a mover la mucosidad hasta las vías
respiratorias más grandes
Usar la vibración (colocar una mano plana sobre la pared torácica para agitar
suavemente la mucosidad para que vaya a las vías respiratorias más grandes)
Respiración profunda
Toser

Drenaje postural: Es la colocación del paciente


en distintas posiciones para drenar o movilizar
secreciones desde diferentes segmentos
pulmonares hacia la vía aérea central (tráquea)
ayudados por la fuerza de gravedad. Mejorando
la aclaración mucociliar de la zona a drenar e
incrementando la capacidad residual funcional.

Percusión: Dar palmaditas en la pared torácica con


una mano ahuecada, con la palma hacia abajo, para
ayudar a mover la mucosidad hasta las vías
respiratorias más grandes el movimiento de la mano
se debe realizar a partir de la muñeca y no del codo.
Se debe tener precaución.

Vibración: Se aplica vibración en la pared del tórax, en


posición de drenaje, durante la fase espiratoria, en dirección
a la vía aérea central para movilizar las secreciones
presentes en el tracto respiratorio. El terapista debe tensar
los músculos de brazos y transmitir la vibración a través de
las manos. Si está permitido en el paciente, debe realizarse
posterior a la percusión para una adecuada higiene
bronquial.

Inspección: Observar el tórax del niño desnudo, en


lactantes y prescolares, el corazón tiene una posición más
horizontal, choque de punta en el 4 grado
Objetivo

Ayudar al paciente a respirar cómodamente.


Garantizar que reciba suficiente aire con cada respiración
Ayudar a movilizar y eliminar la mucosidad de los pulmones.
Mantener los pulmones sin mucosidad ayudará a prevenir infecciones pulmonares
o que sean menos graves y otras complicaciones.

Fundamento anatomo fisiológico:

El aparato respiratorio: formado por las vías


aéreas y por los pulmones.
Vías aéreas: en este el aire circula en
dirección a los pulmones y es en estos
órganos donde se realiza el intercambio de
gases.
Vía aérea superior: va desde la nariz y la
boca hasta las cuerdas vocales, e incluye la
faringe y la laringe.
vía aérea inferior: formada por la tráquea, los
bronquios y sus ramificaciones en el interior
de los pulmones, los bronquiolos.
La tráquea: tubo que va desde la laringe a los
bronquios principales. Éstos, a su vez,
penetran en el interior de cada pulmón y se van dividiendo en ramas más
pequeñas (bronquiolos). Finalmente, a medida que se introducen en los
pulmones terminan en unas bolsas o sacos denominados alveolos.
En las paredes de la tráquea y los bronquios más gruesos hay varias capas que
de fuera adentro son el cartílago, que le da estructura y consistencia, una capa
muscular y una cubierta más interna, que es la mucosa.
La función básica: del aparato respiratorio es la respiración. Consiste en llevar
el oxígeno del aire a la sangre y eliminar el anhídrido carbónico (CO 2) al aire.
Este intercambio de gases se produce en el interior de los pulmones.
El aire entra por la nariz y/o la boca y es conducido a través de las vías
respiratorias hasta los alvéolos, donde se produce el intercambio de gases. Así,
el oxígeno pasa a la sangre y es transportado a todas las células. A su vez, el
anhídrido carbónico (CO2) que se produce en las células es transportado hasta los
pulmones para su eliminación.

Terminología que utilizar:

Síndrome de distrés neonatal: es un trastorno respiratorio de los recién nacidos


prematuros en el cual los sacos de aire (alvéolos) de sus pulmones no
permanecen abiertos por la falta o la producción insuficiente de la sustancia que
los recubre (surfactante).
Inestabilidad hemodinámica: se produce cuando hay una presión arterial
anormal o inestable, que puede causar un flujo sanguíneo inadecuado a los
órganos de su hijo.
Hemorragias pulmonares: Corresponde a la presencia de fluido hemorrágico
(color rojo fresco) en la vía aérea inferior, asociado a deterioro de la condición
respiratoria, con aumento de los requerimientos de oxígeno y/o ventilatorios.
Atresia esofágica: Es la formación incompleta del esófago, que suele asociarse
con fístula traqueoesofágica.

Tipo de acción:

Atención directa: cuidados de enfermería

Comprobar que exista prescripción médica para realizar el tratamiento


Determinar el sector broncopulmonar que debe ser drenado para decidir la
posición.
Controlar pulso, respiración y tensión arterial.
Animar al paciente a toser y expectorar
Suspender el tratamiento si el paciente presenta cansancio, mareo os signos de
debilidad.

Principios para lograr la acción:

Antes de iniciar la CPT, asegúrese de que entiende lo siguiente:

Realice siempre las técnicas de percusión y vibración sobre las costillas. NO


percuta sobre zonas óseas, como la columna vertebral y el esternón, o el
estómago, el hígado, los riñones o el bazo.
NO percuta sobre la piel desnuda. Vista al niño con ropa ligera y suave, como una
playera.
Realice la CPT antes de las comidas o 90 minutos a 2 horas después de comer,
de forma que el niño tenga menos probabilidad de vomitar.

Principios para evitar patología adicional

Hay momentos en los que la fisioterapia pediátrica no es recomendada, como por ejemplo
en:

Síndrome de distrés neonatal.


Inestabilidad hemodinámica.
Hemorragias pulmonares.
Atresia esofágica.

Recomendaciones a la hora de acudir a una sesión de fisioterapia pediátrica:

Acudir dos horas después de la última comida.


No llevar al niño si está atravesando un proceso febril.
Si el niño está tomando antibiótico, esperar a los últimos días de tratamiento.

Principios para evitar incomodidad al paciente

Puesto que usted hará la CPT a menudo con su niño, hay varias formas para
hacer que el tiempo sea más agradable para ambos:
Ponga la música o las historias favoritas de su niño durante la CPT.
Programe la CPT aproximadamente a la hora de un programa de TV favorito.
Pida a familiares y amigos que hagan la CPT a veces para romper la rutina.
Cree juegos para toser o soplar (soplar
molinetes, espantasuegras o burbujas)
para hacer durante la CPT.
Planifique la CPT a una hora en la que
vaya a haber pocas interrupciones.

Características del órgano que recibirá el


tratamiento o procedimiento

Usted efectuará las fisioterapias torácicas a cuatro


áreas:

Lóbulos superiores frontales


Lóbulos posteriores superiores
Lóbulos medios a inferiores
Lóbulos posteriores inferiores.

Cuando realice estas terapias, el niño debe toser con


resoplidos.

El tórax: Tiene la forma de un cono truncado o de forma


piramidal y su pared está creada por las curvas costales
(costillas) y los tendones intercostales. Se acoplan
principalmente al hueso esternón a través de los
cartílagos y consecutivamente a la columna vertebral, la
ocupación de esta alineación oste cartilaginosa, es la de
resguardar los órganos internos de los golpes mecánicos, que de otra forma podrían
lastimarlos.

Pulmones: Estos son 2 órganos porosos y ligeros, igualmente están protegidos


con pleura, esta membrana los logra resguardar y ofrecer elasticidad.

Esternón: Es la distribución ósea prolongada que ancla la caja torácica anterior. Se


dispone de tres partes: el proceso de manubrio, cuerpo y xifoides. El cigüeñal es la
fracción más extensa y superior del esternón.

Costillas: Cada costilla es un hueso arqueado y aplanado que ayuda a la pared del tórax.
Las costillas se pronuncian posteriormente con las vértebras torácicas T1-T12, y la
mayoría de ella se unen anteriormente por medio de sus cartílagos costales al esternón.
Hay doce pares de costillas. Las costillas están apuntadas del 1 al 12 de acuerdo con
las vértebras torácicas.

Equipo necesario

Sabanas
terapéuticas

Cama
terapéutica

Almohadas

Pasos

Lóbulos superiores

1. Coloque al niño boca arriba con los brazos en los costados y la cabeza
ligeramente elevada en una almohada.

2. Percuta justo debajo de la clavícula y por encima de los pezones en los laterales
izquierdo y derecho del tórax.

3. Cuando percuta la pared torácica, ahueque la mano como si retuviera agua, con la
palma de la mano hacia abajo. Curve la mano ahuecada en la pared torácica y
forme un colchón de aire para suavizar el palmoteó.

4. Mientras realiza la técnica de percusión, haga que el niño respire de forma


profunda y relajada. Después de la percusión, usted realizará 3 vibraciones.

5. Use una mano plana, no ahuecada, para la técnica de vibración. Pida a su niño
que exhale lo más lenta y completamente que pueda. Una vez que haya terminado
de percutir y vibrar los lóbulos superiores, pida al niño que se siente y tosa con
resoplidos de bajo nivel y alto nivel.
Lóbulos posteriores superiores

1. Pida al niño que se siente y se apoye sobre una almohada. Esto ayuda a separar
los omóplatos, facilitando la percusión.

2. Percuta la zona entre la columna vertebral y el omóplato en ambos lados de la


parte superior de la espalda.

3. Percuta los lados izquierdo y derecho durante 3 minutos cada uno. Asegúrese de
que el niño incorpora respiraciones profundas y que usted hace la vibración. Su
niño entonces debe toser con resoplidos.

Lóbulos medios a inferiores

1. Haga que el niño se recueste sobre el costado izquierdo. Suba el brazo derecho
por encima de la cabeza.

2. Percuta la zona frontal, torácica derecha inferior, justo por debajo del pezón.

3. Haga que el niño se recueste sobre el lado derecho con el brazo izquierdo
levantado por encima de la cabeza.

4. Percuta la zona torácica izquierda frontal inferior, justo debajo de la zona del
pezón.

Lóbulos posteriores inferiores

1. Haga que el niño se recueste boca abajo con la cabeza hacia un lado.
2. Percuta las zonas por debajo de los omóplatos y justo por encima de las costillas
inferiores en los lados izquierdo y derecho de la columna vertebral.

3. Coloque su otra mano en la base de las costillas de forma que no percuta debajo
de esa zona.

4. Percuta los lados izquierdo y derecho durante 3 minutos cada uno. Recuerde
incluir respiraciones profundas y vibraciones, seguidas de tos con resoplidos. Todo
el tratamiento debe durar unos 35–40 minutos.

¿Cómo hace el niño para toser con resoplido?

Pida a su hijo que siga estas instrucciones para realizar la tos con resoplidos:

Tos con resoplidos de nivel bajo

1. Respire una vez normalmente por la nariz usando su diafragma.


2. Contenga la respiración durante 3 segundos.
3. Exhale completamente con la glotis abierta. Puede ser de ayuda susurrar la
palabra “resoplido” mientras exhala.

Realice 3 resoplidos de nivel bajo.

Resoplidos de nivel alto

1. Respire una vez profundamente por la nariz hasta que no pueda tomar más aire.
Luego inhale para tomar un poco más de aire.
2. Contenga la respiración durante 3 segundos.
3. Realice exhalaciones forzadas cortas y rápidas con la glotis abierta.

Realice 3 resoplidos de alto nivel.

Trate de mover la mucosidad tosiendo para limpiar las secreciones.


c) CUIDADOS DE QUEMADURAS
Definición

Las quemaduras son lesiones en la piel y, en algunos casos, en los tejidos subyacentes,
que resultan de la exposición a fuentes de calor, sustancias químicas, electricidad,
radiación o fricción. Estas lesiones pueden variar en gravedad, desde quemaduras
menores que afectan solo la capa más superficial de la piel hasta quemaduras graves que
comprometen tejidos más profundos y pueden poner en peligro la vida del individuo. Las
quemaduras se clasifican en varios grados según su gravedad.
Quemaduras de primer grado

Estas afectan solo la capa más externa de la piel, conocida como


epidermis. Suelen causar enrojecimiento, inflamación y dolor
leve. Ejemplos comunes incluyen quemaduras solares leves y
quemaduras por contacto breve con superficies calientes.

Cuidados de quemaduras

Aplique compresas frías sobre la piel de su hijo o


propóngale tomar un baño con agua fresca para calmar el
ardor.

Para calmar la picazón de la quemadura de primer grado,


aplique con cuidado una crema o gel que contenga
ingredientes como el áloe.

Quemaduras de segundo grado

Estas afectan tanto la epidermis como la capa subyacente de la piel, llamada dermis.
Pueden causar ampollas, enrojecimiento intenso, inflamación y dolor más intenso.
Las quemaduras de segundo grado se dividen en dos subtipos: parciales y completas,
dependiendo de la profundidad de la lesión en la dermis.

Cuidados de quemadura

No toque la quemadura con las manos ni nada sucio, porque las ampollas abiertas
pueden infectarse fácilmente.
No reviente las ampollas.
Lave suavemente la zona quemada con agua limpia. Algo de la piel quemada
podría desprenderse con el lavado.
Detenga el proceso de la quemadura.
Enfríe la lesión con agua fría (no fría) o aplique una compresa fría y húmeda.
No coloque hielo sobre una quemadura.
Deje las ampollas intactas.
Cubra la herida de la quemadura con un apósito limpio y seco.
Quemaduras de tercer grado

Estas quemaduras dañan completamente la


epidermis y la dermis, ya veces pueden afectar tejidos
más profundos, como músculos y huesos. La piel
puede volverse blanca, negra o carbonizada. Las
quemaduras de tercer grado suelen ser insensibles al
tacto debido al daño a los nervios.

Cuidados de la quemadura

Mantenga la zona en el agua durante al menos


de 5 a 30 minutos. Una toalla limpia, húmeda y
fría también ayuda a reducir el dolor.
Calme y reconforte a la persona.
Luego de lavar o remojar la quemadura en agua, cúbrala
con un vendaje estéril y seco o con un apósito limpio.
Las quemaduras de tercer grado (espesor total) que
afectan áreas grandes se tratan con injertos de piel. En
esta operación se retira la piel muerta y se reemplaza por
piel sana de otra parte del cuerpo. Con frecuencia, la piel
injertada se cubre con una pomada antibiótica y un
vendaje antiadherente.

Quemaduras de cuarto grado

Este es un tipo de quemadura aún más grave que


afecta no solo la piel y los tejidos subyacentes, sino
también los músculos, los tendones y los huesos. Afectan a todas las capas de la piel y,
además, a una parte de los tejidos sub- cutáneos. Tienen un aspecto blanquecino y seco,
y generalmente no son dolorosas. Tardan varios meses en curar y suelen requerir injertos
de piel.

Cuidados de la quemadura

El tratamiento de una quemadura dependerá de su gravedad y causa. Las quemaduras


graves, en particular, requieren atención médica inmediata y, en algunos casos, cirugía
reconstructiva para reparar los tejidos dañados. También es importante prevenir
infecciones y cuidar adecuadamente las quemaduras para reducir el riesgo de
complicaciones.

Las quemaduras pueden ser dolorosas y potencialmente peligrosas, por lo que es


importante conocer cómo tratarlas adecuadamente y cuándo buscar atención médica.

Objetivos

Garantizar una atención adecuada y la recuperación.


Proporcionar alivio efectivo del dolor a los niños quemados a través de
medicamentos y técnicas de control del dolor apropiadas para su edad y peso.
Evaluación y clasificación precisa: Evaluar la profundidad
Prevenir infecciones en mantenimiento de la función.
Minimización de cicatrices: Aplicar control de la inflamación controlar la respuesta
inflamatoria.
Nutrición
Brindar cuidados pos/operatorios
Proporcionar información y educación sobre el cuidado de las quemaduras, las
señales de advertencia de complicaciones al paciente o familia.

Fundamento Anatomo-fisiológico

Anatomía de la piel: La piel es el órgano más grande del cuerpo y está compuesta por
varias capas, incluyendo la epidermis (capa superficial), la dermis (capa intermedia) y la
hipodermis (capa subcutánea).

Funciones de la piel: actuar como una barrera protectora contra infecciones, regular la
temperatura corporal, proporcionar sensaciones táctiles y contribuir a la producción de
vitamina D.

Circulación sanguínea: La piel está altamente vascularizada, lo que significa que tiene
un suministro abundante de vasos sanguíneos.

Enervación: La piel contiene numerosas terminaciones nerviosas que permiten la


percepción de sensaciones como el tacto, el calor y el frío. Estas terminaciones nerviosas
desempeñan un papel crucial en la detección de daños o lesiones en la piel.

Respuesta inflamatoria: Cuando se produce una quemadura, el cuerpo desencadena


una respuesta inflamatoria para tratar de reparar el daño. Esta respuesta implica la
dilatación de los vasos sanguíneos, el reclutamiento de células inflamatorias y la
liberación de sustancias químicas para iniciar el proceso de curación.

Regeneración celular: La piel tiene la capacidad de regenerarse para reemplazar las


células dañadas o muertas. Sin embargo, la capacidad de regeneración varía según la
capa de la piel y la gravedad de la quemadura.

Terminología que utilizar

Para describir y evaluar las quemaduras, así como para guiar el tratamiento y la
atención de los niños afectados.
“Profundidad de la quemadura “: - “Quemadura superficial “: Afecta solo la
epidermis.
“Quemadura parcial espesor superficial “: Abarca la epidermis y parte de la dermis.
“Quemadura parcial espesor profundo “: Afecta la epidermis y la mayoría de la
dermis.
“Quemadura completa “: Daña todas las capas de la piel, incluida la epidermis, la
dermis y posiblemente la hipodermis.

Tipo de acción: cuidados de enfermería

Cuando se realizan curaciones en niños, se deben seguir ciertos pasos para garantizar
una atención adecuada y minimizar el riesgo de infecciones. Aquí hay algunos pasos
generales a seguir:

Lávate las manos: con agua y jabón, o utilizar desinfectante de manos.


Prepara el área de trabajo
Limpia la herida: Utiliza agua oxigenada.
Aplicación un antiséptico: Aplicación un antiséptico adecuado para la herida.
Cubre la herida: Coloca una gasa estéril sobre la herida para protegerla y
mantenerla limpia. Luego, asegure la gasa con una venda o cinta adhesiva que no
sea alérgica.
Cambia el apósito según sea necesario: Las curaciones deben cambiarse según
las indicaciones médicas o cuando la gasa se ensucie o humedezca.
lavarse las manos
Proporcionar curaciones
Es importante recordar que las curaciones en niños deben ser realizadas por un
adulto capacitado.

Principios para lograr la acción

Aquí tienes algunos principios fundamentales para lograr la acción adecuada en el


cuidado de quemaduras en niños:

1. Evaluar la gravedad de la quemadura:

Determinar la profundidad de la quemadura (superficial, parcial o total).


Medir la extensión de la quemadura en relación con la superficie
corporal total. Esto se hace utilizando la Regla de los Nueves en niños
mayores o la regla de Lund y Browder en niños más pequeños para
estimar el porcentaje de superficie corporal afectada.
Identificar posibles lesiones concomitantes, como quemaduras por
inhalación.

2. Mantener la seguridad y comodidad del niño:

Colocar al niño en un ambiente seguro, libre de peligros.


Mantener la calma y tranquilizar al niño para reducir la ansiedad.

3. Enfriar la quemadura:

Enjuagar la quemadura con agua fría corriente durante al menos 10-20 minutos
para enfriar la quemadura y detener la progresión del daño.
Evite el uso de hielo o agua extremadamente fría, ya que puede empeorar el
daño.

4. No aplicar remedios caseros:

Evite el uso de productos como ungüentos, cremas o alimentos en la


quemadura, ya que pueden aumentar el riesgo de infección.

5. Cubrir la quemadura:
Cubrir la quemadura con un apósito estéril o un paño limpio y seco para
prevenir la contaminación.
Principios para evitar patología adicional

Mantenga una higiene adecuada: Evite la contaminación de las quemaduras y


de las áreas circundantes. Lava tus manos con frecuencia y utiliza equipo
estéril al cambiar apósitos o tocar la herida.
Control de infecciones: La infección es una complicación común en las
quemaduras. Siga las pautas médicas para administrar antibióticos si son
necesarios y mantenga un entorno limpio alrededor de la quemadura.
Nutrición adecuada: Los niños con quemaduras graves pueden requerir un
aumento en la ingesta de calorías y proteínas para apoyar la curación y
prevenir la desnutrición. Un dietista o nutricionista puede ser consultado para
elaborar un plan nutricional adecuado.
Hidratación: Las quemaduras pueden causar deshidratación, por lo que es
importante mantener al niño bien hidratado según las indicaciones médicas.
Esto puede requerir la administración de líquidos intravenosos en casos
graves.
Movilización y fisioterapia: Para prevenir la contractura y pérdida de función en
las áreas afectadas por quemaduras, es importante que el niño realice
ejercicios de movilización y, si es necesario, fisioterapia. Esto es
particularmente relevante en quemaduras extensas o en articulaciones
cercanas a la zona quemada.

Principios para evitar incomodidad al paciente

Prevención de cicatrices excesivas: La prevención de cicatrices hipertróficas o


queloides puede requerir el uso de apósitos de silicona, masajes suaves y, en
algunos casos, cirugía reconstructiva. El manejo temprano de la cicatrización es
clave.
Manejo del dolor: Controla adecuadamente el dolor del niño con medicamentos
según las indicaciones médicas. El dolor no solo afecta la comodidad del niño,
sino que también puede limitar la movilidad y la participación en la terapia.
Salud mental y apoyo psicológico: Las quemaduras pueden ser traumáticas
para los niños. Proporciona apoyo psicológico adecuado para ayudar al niño a
lidiar con el estrés emocional y la ansiedad. Esto puede incluir terapia o
asesoramiento.
Educación y prevención: Enseña a los cuidadores y al niño sobre cómo cuidar
adecuadamente la quemadura en casa, incluyendo la higiene, el cambio de
apósitos y la identificación de signos de infección. También es importante educar
sobre medidas de prevención de quemaduras para evitar futuros accidentes.
Seguimiento médico regular: Realice un seguimiento médico regular para
evaluar el progreso de la recuperación y realizar ajustes en el plan de tratamiento
según sea necesario.
Es importante recordar que el manejo de las quemaduras en niños debe ser
supervisado y dirigido por profesionales de la salud con experiencia en
quemaduras pediátricas para garantizar la atención adecuada y minimizar las
complicaciones. Cada caso de quemadura puede ser único, por lo que es esencial
seguir las recomendaciones específicas del equipo médico.

Características del órgano que recibirá el tratamiento o procedimiento

Aquí hay algunas características importantes a considerar al tratar quemaduras en


diferentes áreas del cuerpo:

Cara:
La piel facial es altamente visible y delicada, por lo que minimizar las cicatrices es
fundamental.
Las quemaduras faciales pueden afectar la función de los ojos, nariz y boca, lo
que puede requerir la atención de especialistas en ojos, otorrinolaringólogos o
dentistas.
Se debe prestar especial atención a las quemaduras cerca de los ojos para evitar
daños a la visión.

Manos y dedos:
Las manos y los dedos son cruciales para la función y la movilidad, por lo que las
quemaduras en esta área pueden requerir terapia ocupacional y fisioterapia.
La prevención de la contractura es fundamental, y se pueden utilizar férulas o
ejercicios para mantener la flexibilidad.

Genitales:
Las quemaduras en los genitales pueden ser especialmente dolorosas y difíciles
de tratar debido a la sensibilidad de la piel en esta área.

La función y la salud sexual pueden verse afectadas, por lo que es importante un


seguimiento especializado.

Articulaciones:
Las quemaduras cerca de las articulaciones pueden afectar la movilidad y requerir
fisioterapia intensiva.
Las contracturas son un riesgo importante, por lo que la prevención es esencial.

Área central del cuerpo:

Las quemaduras en el tronco pueden comprometer órganos internos y la


respiración, especialmente si se han inhalado gases tóxicos. Se debe monitorear
la función respiratoria y el estado de los órganos internos.
Puede ser necesario el tratamiento en una unidad de cuidados intensivos
pediátricos (UCIP).

Extremidades:
Las quemaduras en las extremidades pueden afectar la movilidad y la función. La
fisioterapia puede ser necesaria para restaurar la fuerza y el rango de movimiento.
Se deben considerar los riesgos de cicatrización, incluidas las contracciones y las
cicatrices hipertróficas.

Equipo necesario

El equipo necesario para los cuidados de quemaduras en pediatría puede variar


según la gravedad y el tipo de quemadura, pero aquí te proporciona una lista
general de equipos y suministros que son esenciales en el manejo de quemaduras
en niños:

Guantes médicos
Agua corriente o solución salina estéril: para limpiar las quemaduras y
enfriarlas inicialmente.
Gasa estéril: Para cubrir las quemaduras y protegerlas de la contaminación.
Ventas estériles: para mantener las gases en su lugar y cubrir las áreas
afectadas.
Tijeras médicas: Para cortar vendas y gases de manera precisa y segura.
Pinzas: Ayudan a manipular gasas y vendas sin tocarlas con las manos.
Soluciones antisépticas: Como agua oxigenada o solución salina, se usan para
limpiar y desinfectar las quemaduras.
Analgésicos: Para controlar el dolor en el niño, según las indicaciones médicas
Equipos de terapia física y ocupacional: Si es necesario, se pueden requerir
equipos como férulas, ejercitadores y otros dispositivos para ayudar en la
rehabilitación y prevenir la contractura.
Suministros para el manejo de quemaduras inhalatorias: Esto incluye oxígeno
y equipos para tratar problemas respiratorios causados por la inhalación de humo
o gases tóxicos.
Equipo de protección personal (EPP): Para el personal médico y de enfermería
que realiza procedimientos de cuidado de quemaduras, es importante tener EPP,
que incluye guantes, batas y mascarillas.
Suministros de curación adicionales: Almohadillas adhesivas, esparadrapo,
apósitos adhesivos, gases no adherentes y otros suministros relacionados con
el cuidado de heridas.

Recuerde que el equipo necesario puede variar según el protocolo del hospital o centro de
salud y la gravedad de la quemadura en cuestión. Es importante que el médico personal
tenga acceso a una amplia gama de recursos y equipo para brindar atención de alta
calidad a los niños con quemaduras.

d) ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Definición

La alimentación complementaria (AC) es el proceso por el cual


se ofrecen al lactante alimentos sólidos, semisólidos o líquidos
distintos de la leche materna o de una fórmula infantil como
complemento y no como sustitución de ésta.

Por lo tanto, el inicio de la alimentación complementaria a la


edad adecuada (6 meses) y el ofrecimiento de alimentos
adecuados tanto en textura, forma, cantidad y calidad (nutrientes) contribuirán a disminuir
la incidencia de patologías en el niño y, así, a un óptimo crecimiento y desarrollo de este.

Objetivos de la alimentación complementaria

Contribuir al desarrollo y crecimiento del niño


Contribuir con el desarrollo del aparato digestivo
Suplementar nutrientes necesarios.
Enseñar a distinguir sabores, colores, texturas y
temperaturas diferentes
Colaborar con la formación de hábitos saludables

Fundamentos anatómicos fisiológico de la alimentación complementaria

Los fundamentos anatómicos y fisiológicos de la alimentación complementaria en


Guatemala son similares a los de cualquier otro lugar, ya que se basan en las
necesidades nutricionales y el desarrollo físico del bebé. Sin embargo, es importante
tener en cuenta las condiciones locales y culturales que pueden influir en la alimentación
complementaria en este país.

Desarrollo anatómico:
 El sistema digestivo de un bebé se encuentra en desarrollo y consta de
órganos como la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el
intestino grueso.
 La boca y los dientes del bebé están en proceso de desarrollo, lo que afecta su
capacidad para masticar y triturar alimentos sólidos.

Desarrollo fisiológico:

 La capacidad del bebé para digerir y absorber nutrientes de los alimentos


sólidos aumenta con la edad y el desarrollo de sus enzimas digestivas.
 La introducción de alimentos complementarios generalmente comienza
alrededor de los 6 meses de edad, cuando el bebé ha desarrollado la
coordinación necesaria para tragar alimentos sólidos y ha alcanzado ciertos
hitos de desarrollo, como sentarse con apoyo.

Nutrientes esenciales:

 Durante la alimentación complementaria, es importante proporcionar alimentos


que sean ricos en nutrientes esenciales, como hierro, zinc, calcio, proteínas y
vitaminas.
 Los alimentos deben ser apropiados para la edad del bebé y adaptados a sus
necesidades nutricionales.

Lactancia materna:

 En Guatemala, la lactancia materna sigue siendo un pilar fundamental de la


alimentación infantil. Se recomienda que la leche materna siga siendo una
parte importante de la dieta del bebe al menos los 2 años primeros de vida

Terminología que utilizar

Alimentación Complementaria: Este término se utiliza para referirse a la


introducción de alimentos sólidos o semisólidos en la dieta del bebé mientras
continúa la lactancia materna o se proporciona fórmula infantil. En Guatemala,
podría decirse "introducción de alimentos complementarios".

Alimentos Complementarios Apropiados para la Edad: Se refiere a los


alimentos sólidos o semisólidos que son seguros y adecuados para la edad del
bebé. Puede mencionar específicamente alimentos como purés de verduras, frutas
cocidas, cereal de arroz, etc.

Introducción Gradual de Alimentos: Es importante enfatizar que la introducción


de alimentos complementarios debe ser gradual y cuidadosamente controlada.
Puede mencionar que se inicia alrededor de los 6 meses de edad del bebé.

Diversificación de la Dieta: Fomentar una


dieta variada y equilibrada es fundamental.
Puede hablar sobre la importancia de ofrecer
una variedad de alimentos para asegurarse de
que el bebé obtenga todos los nutrientes
necesarios.

Principales cuidados de enfermería

Principio 1: practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6


meses de edad, introducir los alimentos complementarios a partir de los 6 meses de edad
(180 días) y continuar con la lactancia materna.

Principio 2: continuar con la lactancia materna frecuente y a demanda hasta los 2 años
de edad o más.
Principio 3: practicar la alimentación perceptiva, aplicando los principios de cuidado
psico-social.

Principio 4: ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos.

Principio 5: comenzar a los seis meses de edad con cantidades pesuñas de alimentos y
aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna.

Tipo de acción

Enfoque de cuidado y nutrición

Destinado a introducir alimentos sólidos o semisólidos


en la dieta de un bebé cuando se complementa con la
leche materna o la fórmula, generalmente alrededor de
los 6 meses de edad.

El tipo de acción en la alimentación complementaria implica la selección de alimentos


apropiados para la edad y el desarrollo del bebé, la introducción gradual de nuevos
alimentos, la supervisión de posibles alergias o intolerancias alimentarias, y la promoción
de una alimentación saludable desde una edad temprana.

Promoción de una alimentación saludable

Principios para lograr la acción

La alimentación complementaria en pediatría es una etapa importante en el desarrollo


deun bebé, y para lograr una acción efectiva en este proceso, es fundamental seguir
ciertos principios y pautas. Aquí tienes algunos principios clave para llevar a cabo una
alimentación complementaria exitosa en pediatría:

1. Inicio oportuno: Introducir alimentos sólidos o semisólidos alrededor de los 6


meses de edad es una recomendación general. No es necesario ni beneficio
comenzar antes de esta edad, ya que la leche materna o la fórmula proporcionan
todos los nutrientes necesarios antes de los 6 meses.

2. Diversidad alimentaria: Introduzca una variedad de alimentos en la dieta del


bebé. Ofrece diferentes frutas, verduras, cereales y proteínas para asegurarte de
que el bebé reciba una amplia gama de nutrientes y se acostumbre a sabores y
texturas variadas.

3. Texturas apropiadas: Comienza con alimentos semisólidos o en puré y avanza


gradualmente hacia alimentos más sólidos a medida que el bebé desarrolla la
capacidad de masticar y tragar. Asegúrese de adaptar la textura a la edad y
habilidades del bebé.

4. Introducción gradual: Presenta un nuevo alimento cada poco día para permitir la
identificación posibles alergias o intolerancias alimentarias. Observe las
reacciones del bebé y mantenga un registro de los alimentos introducidos.

5. Amamantamiento continuo o uso de fórmula: La leche materna o la fórmula


siguen siendo una parte importante de la dieta del bebé durante la alimentación
complementaria. Estas fuentes de leche deben continuar proporcionando la
mayoría de las calorías hasta el primer año de vida.

Principios para evitar patología adicional

Introducción oportuna y gradual: Inicia la alimentación complementaria


alrededor de los 6 meses de edad, como recomiendan las organizaciones de salud

Diversidad alimentaria: Ofrece una amplia variedad de alimentos saludables,


incluyendo frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y lácteos
Texturas apropiadas: Comienza con alimentos semisólidos o en puré y avanza
gradualmente hacia alimentos más sólidos a medida que el bebé desarrolla la
capacidad de masticar y tragar. Asegúrese de adaptar la textura a la edad y
habilidades del niño.

Introducción gradual de alimentos alergénicos: No dudes en alimentos


alergénicos como los cacahuetes, los huevos y los mariscos, pero hágalo de
manera gradual y bajo la supervisión de un profesional de la salud. Esto puede
ayudar a reducir el riesgo de alergias alimentarias.

Principios para evitar incomodidad al paciente

Respeto y paciencia: respeta el ritmo del niño y diez paciencias durante las
comidas. No lo fuerces a comer más de lo que quiera o pueda. La alimentación
complementaria debe ser una experiencia placentera.

Crear un ambiente positivo: crea un ambiente tranquilo

Comidas regulares y rutinas: establece horarios regulares para las comidas y


meriendas.

Comunicación efectiva.

Ofrecer opciones saludables: ofrece opciones de alimentos saludables, pero


permite que el niño elija entre ellas.

Texturas apropiadas: asegúrate de que los alimentos se adapten a la edad

Características del órgano que recibirá el tratamiento o procedimiento

El órgano que recibe principalmente la alimentación complementaria en pediatría es el


sistema digestivo del bebé o niño.

Boca y dientes en desarrollo: Los bebés y niños pequeños tienen dientes en


desarrollo. Al principio, carecen de dientes o tienen solo dientes incisivos, lo que
afecta su capacidad para masticar alimentos sólidos. Esto hace que la mayoría de
los alimentos deban ser blandos o preparados de manera que sean fáciles de
tragar.
Saliva y enzimas digestivas: La saliva contiene enzimas digestivas que ayudan a
comenzar el proceso de división de los alimentos. Aunque la producción de
enzimas digestivas en
Estomago en desarrollo: El estómago de los bebés y niños es más pequeño en
Intestino en desarrollo: El sistema intestinal de los bebes
Tasa metabólica más alta: Los niños.

Equipo necesario para iniciar la alimentación complementaria

Una silla alta o trona: esencial para que el


niño se siente derecho y así limitar el riesgo
de travesuras.
Una pequeña cuchara adaptada: la boca
del bebé es muy pequeña, así que elige
una cuchara en consecuencia.
Pañuelos o toallitas húmedas: para
limpiar al bebe antes y después.
Platos y tazones para él bebe.
Baberos impermeables.

Pasos para seguir en el procedimiento técnico de la alimentación complementaria

Espera el momento adecuado


Habla con un profesional de la salud
Selecciona alimentos apropiados
Prepara los alimentos adecuadamente
Introduce un alimento a la vez
Observa las señales de hambre y saciedad
Ofrece pequeñas porciones
Ofrece leche o formula

e) TÉCNICAS DE LACTANCIA MATERNA EXITOSA


Definición

La lactancia materna según la OMS: es la forma óptima de alimentar a los bebés, ya


que proporciona los nutrientes que necesitan de forma equilibrada, al tiempo que protege
frente a la morbilidad y la mortalidad debido a enfermedades infecciosas.
La composición de la leche materna varía según su momento de producción,
adaptándose a las necesidades nutricionales y de desarrollo del tubo digestivo del recién
nacido. En líneas generales, podemos decir:

Los primeros 12 días segrega calostro, un líquido amarillo, rico en proteínas,


vitaminas e inmunoglobulinas (proteínas del sistema inmunitario).

Entre el 13.er y el 30.o días segrega leche de transición, con menos proteínas y
más grasa y lactosa que el calostro, aportando un alto nivel calórico.

A partir del segundo mes, segrega la leche definitiva.

El inicio de la lactancia debe realizarse en las primeras horas del postparto, evitando
tomas de suero o biberones. Ello favorece el contacto madre-hijo. Además, la succión por
parte del bebé supone el primer estímulo para la secreción láctea.

Lactancia materna exclusiva: es un tipo de alimentación que consiste en que el bebé


solo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido a excepción de
soluciones rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos.

La OMS recomienda la lactancia materna de forma exclusiva hasta los seis meses de
edad y, a partir de esa edad, continuar con ella mientras se introducen gradualmente el
resto de los alimentos hasta los doce meses, prolongándose posteriormente el tiempo que
la madre y el niño deseen.

Lactancia materna exitosa: es aquella que permite a la madre y al bebé conseguir una
lactancia efectiva y, al mismo tiempo, tener una buena experiencia de su lactancia.

Objetivo:
Proporcionar nutrientes.
Proteger frente a la morbilidad y la mortalidad debido a enfermedades infecciosas.
Mejorar la salud materna.
Reducir el riesgo del cáncer de mama.
Reducir el riesgo de cáncer de ovario.
Evitar hipertensión.
Evitar enfermedades cardiovasculares.

Fundamento anatomo fisiológico

La leche: se produce en las células de la glándula mamaria, se almacena en los alveolos


y, finalmente, es secretada a través de los conductos lactíferos. La producción de leche
depende de la hormona hipotalámica prolactina, mientras que la secreción de leche
depende de la hormona hipofisaria oxitocina. Ambas hormonas dependen de la
succión efectiva por parte del bebé. En otras palabras, el dogma central de la lactancia
materna es que la producción de leche por la glándula mamaria se adapta a la demanda
del bebé vía succión efectiva.
Terminología

Alveolos: son pequeños sacos de aire y la parte de los pulmones donde se realiza
el intercambio de oxígeno.
Dogma central: es que la producción de leche por la glándula mamaria se adapta
a la demanda del bebé vía succión efectiva
Las pezoneras: son dispositivos que ayudan con ciertos problemas de lactancia.
Una pezonera se parece a un pequeño sombrero con ala. La copa o corona del
sombrero va sobre el pezón, y el ala yace sobre la areola.
El calostro: es el primer tipo de leche materna que produces tras dar a luz.

Acciones de enfermería

En la consulta de enfermería hay que ofrecer pautas y consejos para que las
madres se sientan seguras amamantando a su bebé y poder reconocer si algo va
bien.
Saber conocer un buen agarre.
Como tragar
Como prevenir grietas y heridas en los pezones.

Principios para lograr la acción

Mostrar a la madre cómo se debe dar de mamar al niño.


No dar a los recién nacidos más que la leche materna.
No dar a los niños alimentados al pecho tetinas o chupetes artificiales.
Fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite.
No es necesario lavar el pecho antes y después de las tomas. La higiene diaria es
suficiente. En caso contrario lavar el pecho.
Avisar a la enfermera si aparecen grietas, congestión mamaria o cualquier otra
complicación.
No administrar suplementos (agua, suero glucosado, fórmula adaptada, etc.),
salvo que estén indicados por el pediatra.

Principios para evitar patología adicional

Establecer un correcto agarre en el amamantamiento


Colocar al bebé en posición adecuada
Prevenir grietas:
 Establecer un correcto agarre.
 Mantener la piel en condiciones óptimas: evitar pezón seco o húmedo.
 Aplicar leche materna tras la toma: es el mejor hidratante y previene
infecciones.

Principio para evitar incomodidad al paciente

Si dar el pecho provoca dolor:

La lactancia suele reducirse a pezones doloridos o sensibles, especialmente tras


la subida de la leche, que se produce entre el segundo y el cuarto día tras el parto.
Prueba diferentes posiciones para dar el pecho. Una posición tumbada, de cuna
cruzada, bajo el brazo («balón de rugby») o acostada puede eliminar la presión
de las zonas del pecho en las que tengas más dolor.

Si los pechos están muy llenos y duros:

Alimenta a tu bebé con frecuencia. Intenta darle el pecho al menos de 8 a 12


veces cada 24 horas.

Si los pechos producen demasiada leche:

Extrae algo de leche manualmente al iniciar cada toma para reducir la fuerza de la
salida de la leche.

Sé delicada y paciente. Deja que tu bebé descanse y digiera la leche, tanto durante
como después de una toma.

Utiliza una toallita o un paño de muselina para limpiar la salida brusca de leche si tu
bebé se agobia cuando la leche empieza a salir.

Características del órgano que recibirá el tratamiento o procedimiento

Las hormonas de la lactancia

La prolactina: Es la hormona principal. Se produce en la hipófisis, en nuestro


cerebro. La succión del bebé hace que se secrete más prolactina y por tanto que
se fabrique más leche.
La oxitócica: es la hormona que produce las contracciones uterinas pero tiene
otras muchas funciones después del embarazo. Se produce también en el cerebro,
con la succión, y también puede secretarse por estímulos emocionales, por
ejemplo al pensar en el bebé o al oír que llora. La oxitócica no hace que se
fabrique leche, pero favorece la contracción de los conductos que la contienen.
Esto explica que cuando el bebé empieza a mamar, el otro pecho empiece a
gotear
La areola: es una zona de piel pigmentada alrededor del pezón. La medida
estándar de la areola es de entre 3,8 y 4,2 cm de diámetro, pero su color, tamaño
y características pueden variar de persona a persona. Es la zona en la que se
concentran las fibras musculares que logran levantar el pezón
El pezón: se levanta como una gruesa papila en el centro de la areola.
Usualmente tiene el aspecto de un cilindro o cono, pero a veces presenta una
depresión (pezón retraído). Las dimensiones del pezón son también variables,
aunque están relacionadas por regla general con el tamaño de la mama.
Conducto mamario: (también conocido como conducto galactóforo: están
formadas por tejidos conectivos que constan de un sistema de pequeños
conductos que llevan la leche hacia los pezones
Lobulillos: son las glándulas que producen leche. Los conductos son los tubos
que transportan la leche al pezón. El tejido conectivo (formado por tejido fibroso y
adiposo) rodea y sostiene todas las partes de la mama.
Los ganglios linfáticos: son acumulaciones pequeñas y redondas de tejido del
sistema inmunitario que filtran líquido y capturan células potencialmente dañinas.
Estos incluyen bacterias, virus y células de cáncer.
El tejido graso o adiposo: llena el espacio entre el tejido fibroso, los lóbulos y los
conductos. Esto es lo que les da a las mamas su tamaño y forma.
Posiciones o tipos de técnicas de amamantamiento

Posición acostada: La madre se sitúa acostada de


lado, con el bebé también de lado, con su cuerpo
enfrentado y pegado al cuerpo de la madre.
Cuando el bebé abre la boca, la madre puede
acercarlo al pecho empujándolo por la espalda, con
suavidad, para facilitar el agarre. Es una posición
muy cómoda para las tomas nocturnas y los
primeros días de lactancia.

Posición sentada La madre debe estar sentada cómoda


y relajada, la espalda debe apoyarse en el respaldar de
la silla o en la cabecera de la cama, si es posible debe
tener un cojín en la falda de la madre, la cabeza de la
niña o niño debe descansar sobre la flexión del codo y el
cuerpo de la niña o niño sobre la falda de la madre. Con
el pezón roce el labio inferior para que el bebé abra bien
la boca, así la niña o niño succionará más leche y no
lastimará el pezón. Atraiga al bebe hacia su pecho,
asegurando que la boca de la niña o niño cubra la mayor parte de la areola. El
labio inferior de la niña o niño debe estar e vertido (dirigido hacia fuera), la nariz y
la barbilla de la niña o niño debe estar tocando su pecho.

Posición crianza biológica: La madre se coloca recostada


(entre 15 y 65º) boca arriba y el bebé boca abajo, en
contacto piel con piel con el cuerpo de la madre. Esta
postura permite al bebé desarrollar los reflejos de gateo y
búsqueda. La madre le ayuda a llegar al pecho ofreciendo
límites con sus brazos. Esta posición es especialmente
adecuada durante los primeros días y cuando exista algún
problema de agarre (dolor, grietas, rechazo del pecho…).

Posición en balón de rugby (o posición


invertida): Se sitúa al bebé por debajo de la axila de la
madre con las piernas hacia atrás y la cabeza a nivel
del pecho, con el pezón a la altura de la nariz. Es
importante dar sujeción al cuello y a los hombros del
bebé, pero no a la cabeza, que necesita estar con el
cuello un poco estirado para atrás (reflexionado), para
facilitar el agarre. Es una posición adecuada para
amamantar a gemelos y a prematuros.

Posición de caballito: El bebé se sitúa sentado


sobre una de las piernas de la madre, con el
abdomen pegado y apoyado sobre el materno. Esta
postura es útil en casos de grietas, reflujo
gastroesofágico importante, labio leporino o fisura
palatina, prematuros, mandíbula pequeña (retro
micrognatia) o problemas de hipotonía. En estos
casos puede ser necesario sujetar el pecho por
debajo, a la vez que se sujeta la barbilla del bebé.

Posición sandia: Es una buena posición


para después de una cesárea o para
amamantar gemelos o mellizos. La madre
debe estar sentada y ayudarse con una
almohada o frazada a cada lado. Los pies de
la niña o niño hacia atrás debajo del brazo de
la madre. La madre coloca su brazo debajo
del cuerpo de la niña o niño y con su mano le sostiene la cabeza como si estuviera
cargando una sandía.

Posición de agarre correcto

Equipo necesario

Sostenes de lactancia
Almohada
Toallas
Ponchos
Cojines
Silla de lactancia
Discos absorbentes desechables o lavables
Copas para recoger la leche materna

Pasos de la técnica de amamantamiento

Lávate las manos con agua y jabón antes de amamantar.


Inicia con un masaje suave con la yema de tus dedos en forma circular, alrededor
de la areola y en línea recta, de la base de la mama hacia el pezón.
Adopta la posición más cómoda, ya sea sentada o acostada, con la espalda bien
apoyada.

Toma en cuenta que:

La cabeza del bebé y todo su cuerpo debe estar inclinado siguiendo el eje de tu
pecho
Su cara debe estar frente a tu pecho y su estómago frente a ti
Su oreja, hombro y cadera deben formar una línea
Sostén tu pecho con tu mano en forma de "C" y revisa que tu bebé tome el pezón
y parte de la areola con su boca bien abierta.
Cuando termines de amamantar al bebé recuerda sacarle el aire o hacerlo eructar
dándole suaves palmadas en la espalda.
Si presentas grietas y dolor en los pezones, humedécelos con leche materna y
utiliza la técnica correcta de amamantamiento, por ningún motivo suspendas la
lactancia.
f) SALUD BUCAL: CEPILLADO DE DIENTES Y APLICACIÓN
DE FLÚOR
Definición:

Salud: según la OMS, «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

Salud Bucal: Es la salud de los dientes, encías y el sistema estomatognático que nos
permite sonreír, hablar y masticar.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el principal indicador de salud,
bienestar y calidad de vida.

La mayoría de las patologías bucales y enfermedades no transmisibles están íntimamente


vinculadas y comparten factores de riesgo comunes, como una dieta poco saludable,
nutrición deficiente, consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol, por lo tanto, la
intervención contra enfermedades bucodentales y enfermedades no transmisibles debe
integrarse.

Cepillado de los dientes: Es el método de higiene que permite quitar la placa bacteriana
de los dientes para prevenir problemas de caries dentales o de encías (enfermedad
periodontal).

Para la higiene de la boca y para limpiar los dientes y la lengua se utiliza un instrumento
que se llama cepillo de dientes que es contribuyente con la pasta dental.

Aplicación de flúor: la aplicación de barniz con flúor al 5%, es un tratamiento con un alto
contenido de flúor, el cual es usado para prevenir las caries dentales, a partir de los 6
años. El barniz de flúor se hace con fluoruro, un mineral que puede fortalecer el esmalte
dental (la capa externa de los dientes).

Objetivos:

Evitar y prevenir infecciones.


Mantener la boca limpia.
Evitar la sequedad y grietas de los labios y la lengua.
Tener una alta calidad de vida y bienestar a lo largo de del curso de vida.
Crear hábitos de vida y alimentación que sirvan para prevenir y promocionar la
salud bucodental.
El barniz de flúor tiene como objetivo
fortalecer el esmalte dental y prevenir
las caries.
El cepillado de dientes tiene como
objetivo prevenir problemas de caries.

Fundamento anatomo fisiológico:

La boca es el principio del tracto digestivo.


Los dientes y las glándulas salivales ayudan a
descomponer los alimentos para ser digeridos
y las amígdalas protegen al organismo contra
infecciones.

Anatomía:

Secuencia de erupción y cambio de las piezas


dentales temporales
Función:

Terminología que utilizar:

Incisivo: Diente que está situado en la parte delantera de la boca y tiene la


función de cortar los alimentos.

Canino: están localizados en la zona media de la boca o cavidad bucal, por detrás
de los incisivos y por delante de los premolares, separando la parte anterior de la
parte posterior. Los adultos tienen 4 caninos (1 por cuadrante).

Premolar: Son unos dientes situados detrás de los caninos y por delante de los
molares. Tenemos cuatro superiores (dos en el lado derecho y dos en el lado
izquierdo) y cuatro inferiores (también dos a cada lado).

Molar: es cada uno de los dientes posteriores a los premolares cuya función
principal es masticar y triturar los alimentos.

Tipo de acción:

Atención directa:

Realizar un examen visual de la cavidad bucal, si observa algo anormal como: masa,
manchas blancas o rojas, úlceras o presencia de labio y paladar hendido, referir al
odontólogo. Si los dientes temporales no hacen su aparición después del período de
erupción, deberá referirse a odontóloga/o.

Educativa

Orientar sobre erupción de primer molar permanente por su importancia en oclusión.


Informar desde la consulta de Enfermería a los padres sobre la gran importancia que tiene
el cuidado y la higiene bucal en los niños desde su nacimiento, evitando así las caries en
la etapa infantil.

Colaborar en la adquisición de un buen hábito de salud bucodental.

Fomentar la importancia de la alimentación saludable.

Educar sobre los factores de riesgo: Mala o pobre higiene bucal y Consumo excesivo de
azúcares.

En la aplicación de Barniz de flúor: Oriente sobre (Normas de atención, pág.354)

No debe consumir alimentos ni bebidas durante 1 hora después de la aplicación.

Evitar consumir alimentos duros o pegajosos el resto del día.

Evitar el uso del cepillo o hilo dental durante el resto del día, para que la aplicación sea
más efectiva (ver anexo No. 2).

La apariencia amarillenta y con superficie pegajosa que puedan tener los dientes al inicio,
desaparecerá al día siguiente.

Luego continuar con cepillado normal tres veces al día.

Es importante que la aplicación del barniz de flúor se realice cada seis meses.

Principios para lograr la acción:

Desde el nacimiento limpiar encillas y lengua.


El cepillado debe realizarlo desde que aparece el primer diente (6 meses).
Realizar el cepillado después de cada comida.
Cambiar de cepillo cada 3 meses.
Aplicación de flúor a partir de los 6 años.
Aplicar flúor cada 6 meses.

Principios para evitar patología adicional:

Cepillarse los dientes por lo menos dos veces al día con pasta dental con flúor
Usar hilo dental todos los días
Usar a diario un enjuague bucal con flúor
Tener revisiones regulares, tanto los niños como los adultos.
Evitar las bebidas gaseosas, los jugos artificiales y las bebidas energéticas.
Evitar los dulces y las golosinas
Evitar la comida chatarra
Evitar el tabaco y el alcohol.

Principios para evitar incomodidad al paciente:

Fomentar el respeto y la empatía.

La paciencia es la clave en la enseñanza de la higiene bucal infantil: Se trata de


que adquieran buenos hábitos de higiene bucal y que, poco a poco, vayan
cogiendo destreza. Es importante participar en la actividad con
ellos, supervisarla, y recordarles los consejos sobre higiene bucal. Como
hemos comentado anteriormente, cuando son más pequeños podemos
introducirles divertidos juegos. Y, poco a poco, se pueden ir introduciendo nuevos
productos de higiene bucal, como el flúor, colutorios o el hilo dental.

Debemos enseñarles a los niños una manera de hacerlas más divertidas: Por
ejemplo, puedes ponerle música educativa sobre cómo lavarse los dientes o
comprarle una pasta de dientes de sus dibujos favoritos. Recurrir al humor y al
juego hará que los niños, poco a poco y sin darse cuenta, asimilen la rutina y
adquieran buenos hábitos de higiene bucal.
Característica del órgano que recibirá tratamiento o procedimiento:

Tejido gingival: es aquel tejido que se encuentra desde la cresta alveolar hasta el
margen gingival libre
Labios: labio superior y labio inferior, unidos en la comisura de la boca.
Lengua: Órgano muscular muy movible que se encuentra fijado por su parte
posterior en el interior de la boca, interviene en el gusto, en la masticación y
deglución de los alimentos y en la articulación de los sonidos de la voz.
Paladar duro: es la parte frontal del techo de la boca
Paladar blando: paladar blando o velo del paladar es una estructura anatómica
compuesta por tejido blando paladar
Úvula: masa de tejido, pequeña y en forma de dedo, que cuelga del paladar
blando al fondo de la garganta.
Amígdalas: masas de tejido en la parte posterior de la garganta.
Dientes: órganos anatómicos mineralizados duros y pequeños que forman parte
del primer segmento del sistema digestivo
Papilas gustativas: órganos sensoriales que tienes en la lengua y que te
permiten percibir los sabores.

Procedimiento técnico de higiene bucodental desde la aparición del primer diente:

Equipo necesario:

Cepillo dental de cabeza pequeña de cerdas suaves,


gasa o paño limpio.
Agua segura.
En caso de hospitalización uso de guantes.

Pasos:

1. El padre, madre o encargado deberá lavarse las manos antes de iniciar la


limpieza.
2. Debe utilizar un cepillo dental de cabeza pequeña, con cerdas suaves, el cual
debe ser de uso personal.
3. En caso de no disponer del cepillo adecuado utilice gasa o un paño limpio
humedecido en agua segura, enrollado en el dedo índice
4. Desde el nacimiento se debe limpiar las encías y lengua, el cepillado suave debe
realizarlo desde que aparece el primer diente (alrededor de los 6 meses).
5. Los dientes superiores se cepillan de arriba hacia abajo
6. Los dientes inferiores se cepillan de abajo hacia arriba
7. Las muelas en la superficie donde se mastican se cepillan en forma circular
8. Deben limpiar los dientes tanto por el lado del labio como por el lado de la lengua
9. El cepillado dental debe hacerlo después de cada comida.
10. Cambie el cepillo de dientes cada 3 meses o cuando este deteriorado (las puntas
de la cerda están hacia afuera)
Procedimiento técnico de higiene bucodental de la niñez (1 año o menor de 10
años)

A partir de los 2 años ya puede empezar a cepillarse


él solo bajo supervisión de los padres y repasándole
ellos después del auto cepillado.

Equipo necesario

Vaso de agua
Cepillo de dientes para niños mayores de 2 años.
Pasta.

Pasos:

1. Colocar pasta al cepillo


2. Remojar el cepillo

No olvides Los dientes de


cepillar tu lengua arriba se cepillan
hacia abajo
Los dientes de
abajo se cepillan
hacia arriba

Las muelas se
cepillan de forma
circular

3. Enjuagar con agua una vez haya terminado el cepillado.


Cantidad de pasta a utilizar según la edad

Procedimiento técnico de higiene bucodental en la hospitalización pediátrica

Equipo necesario
Toalla.
Guantes.
Batea.
Gasas estériles
Pinza de Kocher o similar.
Antiséptico bucal.
Vaselina.
Vaso u.s.u. para prótesis dentales.

Pasos:

1. Lavarse las manos


2. Colocarse guantes
3. Humedezca las gasas con solución antiséptica bucal.
4. Limpie con ellas el interior de la boca: paladar, cara interna de los carrillos, encías,
lengua y dientes; cambiando las gasas con frecuencia.
5. Seque la cara del paciente con una toalla.
6. Póngale vaselina en los labios.
7. Retirar material utilizado.
8. Quitarse los guantes
9. Realizar lavado de manos.

10. Observaciones:
 Evite dañar las mucosas y tejido gingival.
 No provoque náuseas.
 Deje al paciente en posición correcta.
 Recoja, limpie y ordene el material utilizado.

11. Registros:
 Registre las incidencias si ha observado alguna anomalía en las mucosas.
Aplicación de flúor
APLICACIÓN DE BARNIZ CON FLÚOR AL 5%

Este barniz tiene un alto contenido de flúor, el cual es usado para prevenir las caries
dentales, a partir de los 6 años.

 Debe aplicarlo el personal odontológico o personal de salud previamente


capacitado.
 Debe aplicarse en todas las piezas dentales de niños.
 Para que sea efectivo, debe aplicarse cada seis meses.

Equipo:

Guantes
Barniz con flúor al 5%
Recipiente de plástico pequeño o papel encerrado.
Gasas
Hisopo o pincel
SIGSA 22.

Pasos:

1. Colocarse guantes
2. Colocar una pequeña cantidad de barniz, aproximadamente una medida de 0.25
ml, en un recipiente de plástico pequeño o papel encerado.
3. Secar los dientes con una gasa, los dientes deben mantenerse lo más secos
posible, durante la aplicación.
4. Aplicar con un hisopo o pincel una capa delgada de barniz en las superficies de los
dientes; primero en los dientes inferiores y luego en los dientes superiores.
5. Dejar que se seque el barniz en los dientes más o menos un minuto, manteniendo
la boca abierta.
6. Retirar quipo utilizado
7. Quitarse los guantes
8. Registre en SIGSA 22.

NOTA: USO DE HILO DENTAL EN EL CEPILLADO DE DIENTES DIARIO DEL NIÑO

El uso del hilo dental debería iniciar cuando su hijo tenga alrededor de 2 a 3 años de
edad, bajo las instrucciones del dentista de su hijo. Antes de esta edad, el uso del hilo
dental no es necesario. Los niños por lo general necesitan ayuda con el uso del hilo dental
hasta la edad de 8 a 10 años.
g) ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN NIÑOS/AS
Definición:

La administración de medicamentos es el procedimiento a través del cual se proporciona


un fármaco a un paciente para conseguir determinado efecto en el organismo, por lo que
estos se aplican en diferentes vías con finalidades terapéuticas.

Es importante tener en cuenta que cada fármaco está preparado para ser administrado
por una vía determinada con el fin de que ejerza su acción de la forma más eficaz posible.

El médico es el encargado de recetar al paciente la dosis necesaria y el auxiliar de


enfermería o técnico de enfermería será el encargado de administrar el medicamento.

Objetivos:

Reafirmar los conocimientos en la administración de medicamentos en las


diferentes vías de administración.
Aplicar las técnicas correctas en la administración de medicamentos, utilizando las
medidas de bioseguridad y los 5 correctos.
Disminuir riesgos, errores y complicaciones en la administración de
medicamentos.

Fundamento Ana tomo-fisiológico.

Boca: Los dientes y las glándulas salivales ayudan a descomponer los alimentos
para ser digeridos y las amígdalas protegen al organismo contra infecciones.
Venas: son vasos del sistema circulatorio que apoyan la circulación transportando
la sangre hacia el corazón. La sangre que fluye por el sistema circulatorio
transporta nutrientes, oxígeno y agua a las células de todo el cuerpo
Ojos: es el órgano de la vista. Éste es un globo hueco casi esférico lleno de
líquidos (humores)
Nariz: es el órgano del olfato y es la principal vía de acceso para la entrada y
salida de aire de los pulmones.
El sistema muscular: es un conjunto de músculos que pueden ser controlados de
forma voluntaria por un organismo vivo. Su función principal es conseguir
movilidad, acción que tiene lugar cuando los estímulos eléctricos procedentes del
sistema nervioso provocan la contracción de las fibras musculares.
La piel. es el órgano más grande del cuerpo. Lo cubre completamente. Además
de servir como protección contra el calor, la luz, las lesiones y las infecciones, la
piel también: regula la temperatura del cuerpo, almacena agua y grasa, es un
órgano sensorial, impide la pérdida de agua, impide el ingreso de bacterias y actúa
como barrera entre el organismo y el entorno.
La piel está formada por las siguientes capas. Cada una de ellas tiene funciones
específicas: epidermis, dermis y capa de grasa subcutánea (hipodermis)

Terminología que utilizar

Glúteos: Los glúteos son 3 músculos que se localizan en la parte posterior de la


pelvis, en la región glútea
Deltoides: Que tiene forma triangular, está situado en el hombro y tiene la función
de levantar el brazo.
Tópico: Que se aplica externamente sobre la zona afectada
Dermis: Capa de tejido conjuntivo situada debajo de la epidermis y que, con esta,
forma la piel.
Reacción: Es toda aquella respuesta nociva, no deseada y no intencionada que
se produce tras la administración de un fármaco.

Tipo de acción:

Psicológicos: la actitud y persuasión de la enfermera influye en aceptación o


rechazo al medicamento.
Ana tomo-fisiológicos: Los procesos de absorción y eliminación determinan el
grado de acumulación de una sustancia(medicamento).
Microbiológicos: la humedad y le exposición prolongada al medioambiente
facilita la contaminación-la esterilización y desinfección previene los procesos
infecciosos.
Farmacológicos: la rapidez de absorción depende de la vía de administración. -
la elección de la vía de administración dependerá del efecto que se busca
Químicos

Principio para lograr la acción

Fisiológicos

Sitio de administración
Edad
Genero
Peso
Capacidad de absorción
Patologías del paciente
Estado de conciencia
Capacidad individual de eliminación

Externos

Embarazo
Estrés
Horario de administración
Ejercicio físico
Consume de drogas
Errores de medicación
Cooperación del paciente
Interacción con otros fármacos
Tolerancia
Principio para evitar para evitar patología adicional

Nunca administre un medicamento sin la correspondiente indicación medica


Coteje las indicaciones médicas con el Kardex
Nunca administre medicamento sin llevar el kardex
Organice los kardex por secuencia
Lávese las manos

Principios para evitar incomodidad al paciente.

Brindar ayuda al paciente en todo lo que necesite


Cuidar la individualidad del paciente
Proteger al paciente de agentes externos
Tratar al paciente con cuidado y respeto.
Explicarle al paciente el procedimiento que se le realizara y los beneficios que este trae
para su organismo.
Mantener el lugar en donde el paciente este limpio y fresco.
Acomodar la almohada del paciente.

Características del órgano que recibirá el tratamiento o procedimiento.

Sistema digestivo: está formado por órganos que son importantes para digerir los
alimentos y los líquidos. Estos incluyen la boca, la faringe (garganta), el esófago, el
estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano.
Sistema nervioso: El sistema nervioso tiene dos partes principales: El sistema nervioso
central está compuesto por el cerebro y la médula espinal. El sistema nervioso periférico
está compuesto por todos los nervios que se ramifican desde la médula espinal y se
extienden a todas las partes del cuerpo.
Sistema óseo: comprende dos conjuntos de huesos diferenciados: El esqueleto axial. Es
un conjunto de huesos distribuidos cerca del eje del cuerpo (de ahí su nombre: axis
significa “eje” en latín) y que cumplen las funciones de sostén y protección de los órganos
vitales. El esqueleto apendicular.
Sistema muscular: conjunto de tejidos en el cuerpo con la capacidad de cambiar de
forma. El sistema nervioso coordina la contracción del sistema muscular y sincroniza sus
funciones.8/10/2019
Piel: es el órgano más grande del cuerpo. La piel y sus derivados (cabello, uñas y
glándulas sebáceas y sudoríparas), conforman el sistema tegumentario. Entre las
principales funciones de la piel está la protección. Ésta protege al organismo de factores
externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura.
Corazón: es un órgano del tamaño aproximado de un puño. Está compuesto de tejido
muscular y bombea sangre a todo el cuerpo. La sangre se transporta a todo el cuerpo a
través de los vasos sanguíneos, unos tubos llamados arterias y venas. El proceso de
transportar la sangre en todo el cuerpo se llama circulación.
Sistema musculo esquelético: es un sistema del cuerpo humano que nos proporciona
movimiento, estabilidad, forma y soporte. Este se encuentra subdividido en dos grandes
sistemas: El sistema muscular, que incluye todos los tipos de músculos del cuerpo.

Cinco correctos
Medicamento correcto
Paciente correcto.
Dosis correcta.
Hora correcta.
Vía de administración.

Los 4 yo
Principios para evitar patologías

El empleo de instrumentos limpios, o equipo limpio evita infecciones cruzadas


Las lesiones de la piel de origen químico o mecanismo favorecen la entrada de los
microorganismos.
El empleo de las manos limpias, o equipo limpio evita infecciones cruzadas.
El uso de agua saludable y segura ayuda a evitar enfermedades Diarreicas.
Cuidar al paciente de agentes externos que causen enfermedades así mismo Como
personal de enfermería es muy importante tomar medidas de bioseguridad.

Vía oral
La administración de fármacos vía oral es la más conveniente y a menos
costos y la menos costosa y por lo tanto la más utilizada.

El medicamento se ingiere y se absorbe a través del tracto


gastrointestinales la vía más utilizada y el fármaco puede tomar forma de
gotas, jarabes, elixires, comprimidos, pastillas, capsulas, etc.

Equipo necesario

Lograr un efecto en el organismo mediante el poder de absorción que tiene el tubo digestivo.

Pasos:

1. Revisar la indicación médica en el expediente clínico.


2. Lavarse las manos
3. Tener en cuenta las 5 precauciones
4. Indicar al paciente el procedimiento a realizar (Si es niño y esta su responsable indicar el
procedimiento a realizar)
5. Posición correcta del paciente (salvo que este contraindicada)
6. Preparar medicamento de manera adecuada y administrar en la boca
7. Tras administración advertir mantener en posición de doler o sobre el lado derecho 30
mints para evitar el reflujo.
8. Registrar la medicación y firmar orden médica

Cálculo de dosis pediátrica con regla de 3


Vía sublingual
El

medicamento se administra debajo de la lengua y se va absorbiendo a través de la mucosa de la


boca. Esta vía se caracteriza por una velocidad rápida de absorción y los comprimidos suelen ser
pequeños, redonditos y planos, con el fin de reducir la secreción de saliva.
Pasos

1. Revisar la indicación médica en el expediente clínico


2. Lavarse las manos
3. Tener en cuenta las 5 precauciones
4. Indicar al paciente el procedimiento a realizar (Si es niño y esta su responsable indicar el
procedimiento a realizar).
5. Posición correcta del paciente (posición sentada)
6. Administrar medicamento debajo de la lengua. Posicionar la pastilla correctamente en el
área adecuada mantener el medicamento por lo menos 10 minutos para que se disuelva en
su totalidad. Tras administración advertir que no debe comer ni beber ya que este aumenta
el riesgo que la medicación se ingiera lo que hará que sea menos eficaz.
7. Registrar la medicación y firmar orden médica

Vía intradérmica
Procedimiento por medio del cual se inyectan pequeñas dosis de soluciones con fines terapéuticas
o fines diagnósticos en una de las capas de la piel llamada DERMIS. La dosis que se inyecta no
es más allá de 0,1ml. Se utiliza para Test de alergia de Tuberculosis y algunas vacunas como la
BCG.

Equipo necesario

Tarjetero (Kardex)
Mesa de mayo
Medicamento o solución que administrar
Jeringa de 1 ml (Jeringa de tuberculina)
Agujas 25 GX 5/8 o 26GX /½
Torundas de Algodón
Solución antiséptica (Alcohol, jabón)
Guantes desechables

Vía subcutánea
También llamada hipodérmica.

Consiste en la administración de pequeñas


cantidades de medicamentos que, tras ser inyectado
queda alojado en la hipodermis o tejido celular
subcutáneo desde donde es absorbido lentamente. El
ángulo de la jeringa es de 45°

ZONAS DE ADMINISTRACIÓN

BRAZO
Cara antero externa tercio medio, (vacuna SPR)

ABDOMEN
Región periumbilical (Vacuna antirrábica)

MUSLO
Cara antero externa tercio medio del muslo

TORAX POSTERIOR
Zona dorsal
Zona Ventrodorsa

Equipo necesario

Tarjetero (Kardex)
Mesa de mayo
Medicamento o solución por administrar
Jeringa de 1 ml (Jeringa de insulina)
Agujas 23 GX 125GX 5/8 O 26 GX 11/2
Torundas de Algodón
Solución antiséptica (Alcohol, jabón)
Guantes desechables
Bolsas Descartab

Pasos:

1. Leer la receta o la historia clínica con detenimiento


2. Lavado de manos
3. Preparación del material
4. Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada
para el procedimiento
5. Nunca olvidar
Cinco correctos
Explicar al paciente el procedimiento que se le va a
realizar para generar confianza y contribución
durante el procedimiento.
6. Elija la zona de punción, realice la antisepsia en forma
circular de antro a hacia afuera, con algodón y solución
antiséptica, dejar secar
7. Coja la jeringa con el pulgar e índice de la mano dominante y con la otra mano realice un
pliegue cutáneo (en función al grosor de la capa de TCSC que presente el paciente).
8. Coja la jeringa con el pulgar e índice de la mano dominante y con la otra mano realice el
pliegue cutáneo (en función al groso de la capa de TCSC que presente el paciente)

Vía
Es Intramuscular
aquella vía parenteral que mediante inyección permite
introducir medicamentos en el interior del tejido muscular
esquelético, lugar desde donde los medicamentos son
absorbidos hacia el torrente sanguíneo.

Mediante esta vía la absorción y los efectos son más rápidos


que por vía subcutánea.

ZONAS ANATOMICAS

Equipo que usar

Tarjetero (Kardex)
Mesa de mayo
Medicamento o solución por administrar
Jeringa de 3 o 5 cc
Agujas 22 GX101, ½, o 21 GX1 0 1, ½
Torundas de Algodón
Solución antiséptica, (Alcohol, jabón)
Guantes desechables
Bolsas Descartable

Pasos:

1. Leer la receta o la historia clínica con detenimiento


2. Lavado de manos
3. Preparación del material
4. Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada
para el procedimiento
5. Nunca olvide:
5 correctos
Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar
para generar confianza y contribución durante el
procedimiento.
6. Elija la zona de punción
1. Realice la antisepsia en forma circular de adentro hacia afu era
(utilice algodón humedecido con solución antiséptica) deje secar.
2. Coja la jeringa con la mano dominante como si fuera un dardo y
con la otra mano estire la piel de la zona a inyectar.
3. Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba y el ángulo de 90
grados.
4. Con la otra mano no dominante fije la jeringa
5. Aspire jalando del embolo, si no se aspira sangre proceder a
inyectar la solución (si se aspira sangre retire la aguja y vuelva a
punzar en otra zona).
6. Colocar una torunda de algodón y retirar la aguja
cuidadosamente.
7. Descartar el material utilizado y dejar todo en su lugar.

Vías Intravenosas
Se define como la instilación de sustancias liquidas
directamen te al torrente sanguíneo a través de una
vena siendo esta de forma intermitente o continua.
Es en comparación con las otras vías, la de mayor
rapidez de absorción.

ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DIRECTA: Si


dura menos de un minuto e intravenosa lenta si dura
de 2 a 5 minutos consiste en administrar
directamente el fármaco en el punto de inyección,
se denomina bolus.

PERFUSIÓN INTERMINENTE: El fármaco se


administra diluido en un pequeño volumen de
solución iv y en el tiempo limitado (desde 15
minutos a varias horas) permitiendo la administración de
dosis múltiples.
Equipo:

Pasos:

Reunir el equipo
Realizar lavado de manos
Preparar medicamento y material
Ponerse guantes
Explicar el procedimiento
Precauciones estándar
5 correctos
Limpiar la zona de la piel donde se administra el medicamento
Canalizar vena a puncionar
Administrar medicamento
En caso se infusión EV colocar venoclisis y bomba de infusión.

Vía tópica
En niños es muy importante utilizar Una férula ya que este es un
dispositivo de sujeción hecho con material rígido, que mantiene
inmóvil una zona lesionada, así mismo esto permitirá que la vía
siga permeable.

La vía tópica es aquella que se aplica sobre la piel y las mucosas


(membranas que protegen una parte del cuerpo, por ejemplo, la
parte interna de la boca es una mucosa) para la administración
de fármaco.
Material

Guantes
Gasas
Jeringas
Alcohol
Algodón
Toallas o papel
Suero fisiológico
Riñón

Pasos:

Reunir el equipo
Realizar lavado de manos
Explicar el procedimiento
Precauciones estándar
5 correctos
Limpiar la zona de la piel donde se
administra el medicamento
Aplicar una capa delgada dando
masaje local

Vía Oftálmica
Procedimiento mediante el cual se administra colirios o
ungüentos en la conjuntiva del ojo, con fines
terapéuticos y/o diagnósticos.

Equipo necesario

Medicamento.
Gasas estériles
Guantes
Batea
Suero fisiológico
Depósito para desechos
Tarjeta
Equipo de aseo ocular
Gotero

Pasos:

1. Realizar lavado de manos


2. Preparar equipos necesarios
3. El paciente puede estar sentado o en posición supina
4. Explicar el procedimiento
5. 5 correctos
6. Se debe pedir al paciente que mira hacia arriba, para evitar que el gotero toque la córnea.
7. Tirar el párpado inferior hacia abajo, para la mejor administración.

Vía nasal
Procedimiento mediante el cual se proporcionan fármacos a
través de la mucosa respiratoria, en forma de líquido o
microgotas finamente pulverizadas, por medio de inhalador,
nebulizador, instalación nasal o spray nasal.

vía ótica
Es la administración de medicación liquida en el conducto auditivo externo (orificio externo del
oído) para diferentes efectos terapéuticos. Suelen ser medicamentos destinados a un efecto local,
sobre el propio oído.

Pasos:

1. Lavado de manos
2. Precauciones estándar
3. 5 correctos
4. Entibiar el frasco entre las manos
5. Colocar al paciente acostado o sentado con el oído a instilar hacia arriba y atrás.
6. Posterior a la instalación masajear el trago del oído.
7. Mantener la posición al menos 3 minutos

Vía Vaginal
El fármaco se introduce en la vagina, en algunos casos mediante un aplicador o dispositivo.
Generalmente son antisépticos, espermicidas, antifúngicos, anestésicos locales u hormonas
sexuales femeninas.
Pasos:

1. Realizar el lavado de manos


2. Explicar el procedimiento a la paciente.
3. Evitar la aplicación durante el periodo menstrual
4. Hacer un baño externo a la paciente antes de aplicar el medicamento.
5. Coloque la paciente en posición ginecológica
6. Cálcese los guantes
7. Descubra el orificio vaginal
8. Introduzca el medicamento profundamente en el canal vaginal
9. Evite movimientos bruscos
10. Limpie el exceso del medicamento
11. Deje en reposo la paciente.

Vía Rectal
Es la administración de medicamentos en el recto (final del intestino grueso), a través del ano.

Equipo:

Contenedor de objetos cortantes y punzantes


Guantes no estériles (Categoría IC)
Batea
Medicamento que se va a administrar
Aplicador o sonda rectal si es preciso
Lubricante hidrosoluble.
Cuña.
Utensilios para la higiene: esponja con jabón, toalla, empapador

Pasos:

1. Realizar lavado de manos.


2. Preparar materiales
3. Informar al paciente
4. Colocarse el guante y lubricar la punta del supositorio.
5. Separa los glúteos para exponer el área, con la mano libre, pedir al paciente que respire
profundo para evitar la contracción del esfínter anal.
6. Introducir suavemente el supositorio por la punta del cono
7. Mantener ligera presión en el esfínter anal con la gasa hasta que ceda la sensación de
defecar.
8. Pedir al paciente que retenga el supositorio
9. Retirar el dedo con el guante, verificando que no salga el medicamento, en caso de
administrar enema aliste la solución para enema; lubricar la punta de la sonda introducir
en el esfínter anal.
h) CUIDADOS HIGIÉNICOS DEL NIÑO/A
Definición:

V. Henderson y otras autoras encuadran la higiene dentro de las necesidades básicas de las
personas.

Maslow establece como prioritarias las necesidades fisiológicas, dentro de las cuales están la
necesidad de termorregulación y la necesidad de eliminación, funciones ambas en las que la
piel tiene especial importancia, por lo que es imprescindible que esta se mantenga en buen
estado. la función de barrera y protección que tiene la piel, vemos que la higiene, como medio
imprescindible para mantenerla en buen estado, es una actividad básica y fundamental que
habrá que incluir en nuestro plan de cuidados, cuando el paciente tenga disminuidas o anuladas
las facultades para realizar estas actividades por sí mismo. En este tema se tratarán los
procedimientos de cuidados relacionados con la higiene, más habituales en las unidades de
hospitalización.

Es importante remarcar en este


cuidado básico, debido a su
intimidad, que el enfermero que
asiste a los pacientes con
actividades básicas de higiene
debe respetar las preferencias
individuales del paciente y
proporcionar sólo las medidas de
atención que el paciente no puede
proporcionarse a sí mismo
Además, mediante la higiene obtenemos una serie de beneficios para nuestros pacientes, tanto
físicos como psicológicos:

1. Beneficios físicos:
a) Mantener la piel en buen estado para cumplir su función de barrera a través de:
Conservar su integridad, sin lesiones ni heridas.
Mantener su manto ácido y así evitar la contaminación por cualquier microorganismo
no habitual.
Facilitar la descamación de células muertas.
Evitar el aumento excesivo de microorganismos.
Facilitar la eliminación de sustancias de deshecho.

b) Aprovechar el momento de la higiene para valorar el estado de la piel:

Valoración física de la piel: coloración, turgencia.


Vigilar la aparición de indicios de úlceras.
Descubrir precozmente lesiones cutáneas.
Evaluar la evolución de úlceras y lesiones establecidas.

c) Realizar actividades que mejoren el estado de salud del paciente:

Utilizar la temperatura del agua para ayudar a subir o bajar la temperatura del
paciente, según se necesite.
Realizar técnicas básicas de masaje durante la higiene para mejorar la circulación y
ayudar a drenar el acúmulo de líquidos en la piel (edemas).
Movilizar las diversas articulaciones para prevenir rigideces.
Favorecer el descanso del paciente, manteniendo la cama y al propio paciente en
perfecto estado.

2. Beneficios psicológicos:

Mejorar la autoestima del paciente al evitar el mal olor.


Aumentar la sensación de bienestar.
Favorecer la relación y comunicación del paciente con el equipo de enfermería. T
Transmitir técnicas de autocuidado, permitiendo que el paciente participe en su higiene
en la medida de lo posible.
Antes de realizar cualquier técnica de higiene, es imprescindible que tengamos en
cuenta una serie de consideraciones:
Valorar el tipo de técnica a realizar en función del grado de dependencia y las
necesidades higiénicas del paciente.
Conocer el estado de salud del paciente y cualquier aspecto que implique una
modificación de las actividades habituales.
Mantener la intimidad del paciente:
Usando elementos de separación con el resto de los pacientes, como biombos y
cortinas.
Asegurándonos de que la puerta está cerrada y no se puede ver al paciente desde otra
estancia del hospital a través de las ventanas.
Asegurándonos de tener todo el material preparado antes de empezar para no tener que
salir durante la realización de la técnica.
Se invitará a salir a los familiares que pueda haber en ese momento.

a) Realizarla siempre que sea necesario y como mínimo una vez al día.
b) Colaborar, si es posible, entre dos personas, con el fin de facilitar la movilización y
aumentar la seguridad del paciente. Si no es posible, se usará siempre la barandilla del
lado contrario a donde esté la persona realizando la higiene.
c) Solicitar la colaboración del paciente.
d) Evitar las corrientes de aire.
e) Descubrir únicamente la parte del paciente sobre que la que estemos actuando,
manteniendo el resto del cuerpo cubierto con una toalla o sábana para evitar que se
enfríe y mantener su intimidad. i) Mantener una temperatura adecuada en la habitación
(entre 22 y 24 ºC).
f) Utilizar jabones adecuados para mantener el pH de la piel.
g) Mantener la temperatura del agua según el gusto del paciente. Si el paciente no puede
opinar, se mantendrá uno o dos grados por encima de la temperatura corporal, para que
tenga una sensación agradable, salvo que haya indicación terapéutica de lo contrario.
h) Seguir un orden establecido, el cual, salvo contraindicación, será de limpio a sucio y de
arriba hacia abajo.
i) Cuidar especialmente las sondas o sueros que pueda tener puesto el paciente para
evitar su desinserción.

Objetivos:

Evitar contraer enfermedades


Lograr una convivencia armoniosa en la sociedad.
Atender a la propia higiene es responsabilidad de cada persona. Por esta razón, el
entorno familiar es el primer lugar en el que el niño aprende a higienizarse.
Satisfacer las necesidades de higiene y confort del niño, y tratar de ofrecerle buenos
Hábitos de higiene para el futuro
Mejorar la calidad de vida del niño que lo recibe.
Recoger datos que permitan visualizar el estado general del usuario, así como el estado
de su piel.
Activar la circulación sanguínea.
Mantener la piel en buen estado para cumplir su función de barrera.
Aprovechar el momento de la higiene para valorar el estado de la piel (coloración,
turgencia, aparición de úlceras, etc.).
mejorar la autoestima del paciente al evitar el mal olor y conseguir así la sensación de
bienestar.
Favorecer la relación y comunicación del paciente con el equipo de enfermería.
Transmitir técnicas de autocuidado y permitir que el paciente participe en su higiene en
la medida de lo posible.

Fundamentos anatomo-fisiológico

La piel es la cubierta exterior del organismo y el órgano más extenso del cuerpo humano. Su
principal característica, de la que derivan todas sus funciones, es que constituye una barrera de
separación entre el medio interno y el externo.

Hay que tener en cuenta que el aspecto exterior de la piel varía según la edad del
individuo.
Así, puede comprobarse que la piel del lactante es más delgada que la del adulto.
Durante la adolescencia, se vuelve más grasa debido al incremento de actividad de las
glándulas sebáceas (productoras de grasa) causado por los cambios hormonales; su
consecuencia es el acné.
Al llegar a la edad adulta, alrededor de los 40 años, tiende a hacerse más seca y menos
elástica, y aparecen las primeras arrugas.
En las personas mayores, la piel se muestra más arrugada y presenta manchas, sobre
todo, en las zonas que han estado más expuestas al sol.
Terminología que utilizar:

Adaptación: Proceso a través del cual se producen cambios en cualquiera de las


dimensiones de la persona como respuesta al estrés.
Asepsia: Ausencia de gérmenes o microorganismos.
Autonomía: Capacidad o tendencia a funcionar de forma independiente.
Bienestar: Estado dinámico de salud en el que un sujeto evoluciona hacia un nivel más
alto de funcionamiento, alcanzando un equilibrio óptimo entre los medios interno y
externo.
Higiene oral: Estado o práctica de mantenimiento de los tejidos y estructuras de la
boca.
Higiene perineal: Procedimiento de lavado prescrito para las áreas genital y anal como
parte del baño diario o después de diversas actuaciones obstétricas y ginecológicas.
Higiene vespertina: Cuidados higiénicos sistemáticos realizados antes de dormir.

Tipos de acción:

Uno de los cuidados autónomos de la enfermería es proporcionar la higiene y confort al


niño y adolescente durante su hospitalización considerando el bienestar no solo físico
sino psicológico creando una atmósfera familiar que haga una estadía más confortable.

Independientemente de la terapéutica médica que se prescriba, el enfermero es quien


define dentro del equipo de salud cuando realizar una maniobra minimizando el impacto
que esta puede ocasionar al niño.

La higiene y el confort del paciente, se define como el conjunto de actividades dirigidas a


proporcionar el aseo corporal y comodidad del paciente. Incluyendo los procedimientos
de higiene de la superficie corporal, mucosas externas, protección ocular y lavado bucal
favoreciendo la creación de un ambiente limpio, seguro y tranquilo

Principios para lograr la acción:

La enfermera no es solo práctica, también es científica.


Respeta al paciente por el simple y complejo hecho de ser un ser humano.

Principios básicos de enfermería:

Mantener la individualidad del paciente


Mantener sus funciones fisiológicas en equilibrio
Protegerlo de causas externas a su enfermedad
Ayudar al paciente al retorno a su vida fuera del hospital

Principios para evitar patología adicional

Comprobar la identidad del paciente para saber la frecuencia de los cuidados higiénicos.
Comprobar las posibles alergias a los distintos materiales y productos que se van a
emplear.
Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su grado de
colaboración y verificando la existencia o no de indicación facultativa de inmovilización
Adecuar la temperatura del agua para evitar resfriados, neumonías.
Adecuar la temperatura ambiental, si es posible, evitando corrientes de aire en la
habitación.
Utilizar los medios disponibles para proporcionar la máxima seguridad y comodidad al
paciente (barandillas de cama, asideros de ducha, calzado adecuado, etc.).

Principios para evitar incomodidad al paciente

Mantener la intimidad del paciente


Usar elementos de separación con el resto de los pacientes, como biombos y cortinas.
Tener la puerta cerrada y asegurarnos que el paciente no es visible a través de las
ventanas.
Tener todo el material preparado antes de empezar para evitar salir de la habitación
durante la realización de la técnica.
Evitar las corrientes de aire.
Mantener una temperatura adecuada en la habitación
Utilizar jabones adecuados para mantener el pH de la piel.
Mantener la temperatura del agua según el gusto del paciente. Si el paciente no puede
opinar, se mantendrá 1 o 2 grados por encima de la temperatura corporal.
Seguir un orden establecido, el cual, salvo contraindicación, será de limpio a sucio y de
arriba hacia abajo.
Cuidar especialmente las sondas o sueros que pueda tener puesto el paciente para
evitar su desinserción.

Características del órgano que recibirá tratamiento:

Piel: es el mayor órgano del cuerpo humano, o animal. Ocupa aproximadamente 2 m², y su
espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado
es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea,
protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como
sistema de comunicación con el entorno, y éste varía en cada especie.

Equipo necesario:

Guantes
Alfombrilla antideslizante
Silla o taburete de baño
Esponjas desechables
Jabón neutro
Toalla de baño y de cara
Crema hidratante
Bata
Bolsa para la ropa sucia
Material de higiene personal
Palangana
Corta uñas
Peine
Tipos de baño

ASEO DEL PACIENTE ENCAMADO


CÓDIGO: 5.010

DESCRIPCION: Aseo del paciente que no puede levantarse de la cama.

Objetivo:

Higiene.
protección de la piel.
activación de la circulación.
confort.

Recursos humanos:

Enfermero y Auxiliar de Enfermería.

Recursos materiales:

Palanganas con agua caliente (± 37º C):


Esponjilla jabonosa.
Crema hidratante.
Colonia.
Una toalla de baño y otra para la cara.
Ropa de cama.
Pijama o camisón.
Peine.

Técnica de ejecución:
1. Informe al paciente, si está consciente, y colóquelo en la postura adecuada,
dependiendo de la patología.
2. Seguidamente, desnúdelo y cúbralo parcialmente con una sábana.
3. Comience lavando con agua la cara, a continuación, con agua y jabón líquido el cuello,
orejas, brazos y axilas, por este orden.
4. Acerque la palangana al borde de la cama y permita que el paciente se lave las manos.
5. En las mujeres, incida de manera especial en la zona submamaria.
6. Hay que atender de manera especial a los espacios inguinales, interdigitales y zona
digital.
7. Vuelva al paciente de lado y lave la parte posterior del cuello, hombros, espalda, muslos
y nalgas. • Enjuague y seque perfectamente la piel.
8. Frote la espalda con loción o crema hidratante.
9. Ponga colonia y peine al paciente.
10. Vista al paciente con el pijama o camisón.

OBSERVACIONES:

Fatigar lo menos posible al paciente.


Comprobar la temperatura del agua.
Cierre puertas y ventanas.
Respetar, en todo lo posible, la intimidad del paciente.
Recoja, limpie y ordene el material utilizado.

REGISTROS:

Registre sólo si se han producido incidencias o si ha observado anomalías en la piel o


mucosas.

LAVADO DE CABEZA DEL PACIENTE ENCAMADO CÓDIGO: 5.020

DESCRIPCION: Aseo del cabello del paciente encamado que no puede hacerlo por sí
mismo.

Objetivo:

Higiene de la cabeza.
Prevención de parásitos.

Recursos humanos:

Auxiliar de Enfermería bajo la supervisión de un/a enfermero/a.

Recursos materiales:

Dispositivo lavador.
Jarras con agua caliente (± 37ºC).
Champú PH neutro o de tratamiento.
Palangana • Empapadera
Toallas
Peine
Secador pelo
Bolitas de algodón

Técnica de ejecución:

1. Póngase una bata.


2. Pida al paciente, si es posible, su colaboración.
3. Retire el cabezal de la cama.
4. Extienda un empapador debajo de los hombros del paciente.
5. Coloque el dispositivo lavador bajo la cabecera.
6. Coloque la palangana sobre una silla en el lateral haciendo que coincida que el
dispositivo lavador vierta dentro de la palangana.
7. Desnude al paciente de cintura para arriba y cúbralo con una toalla.
8. Póngale las torundas de algodón en los oídos.
9. Vierta poco a poco agua en la cabeza.
10. Ponga el champú y friccione bien el cuero cabelludo con las yemas de los dedos.
11. Enjuague y escurra el pelo y vuelva a repetir la operación de lavado.
12. Seque el pelo con la toalla.
13. Peine el cabello.
14. Séquelo con el secador de pelo si es posible.

OBSERVACIONES:

Evite que se moje la cama.


No fatigar al paciente.
Comprobar la temperatura del agua.
Respetar, en todo lo posible, la intimidad del paciente.
Cierre puertas y ventanas.
Recoja, limpie y ordene el material utilizado.

REGISTROS:

Registre las incidencias y si ha observado alguna alteración en el cuero cabelludo.

HIGIENE Y CUIDADADO PERINEAL MASCULINO CODIGO: 5.040

DESCRIPCION: Higiene de los genitales masculinos.

Objetivo:

Higiene de los genitales.


Evitar infecciones urinarias.
Evitar ulceraciones.

Recursos humanos:

Auxiliar de Enfermería.
Recursos materiales:
Cuña.
Palangana con agua caliente (± 37º C).
Esponjilla
Jabón antiséptico.
Guantes.
Toalla.

Técnica de ejecución:

1. Coloque al paciente en decúbito supino.


2. Coloque la cuña.
3. Lave los genitales externos, pene y testículos.
4. Baje el prepucio y lave el glande.
5. Seque suavemente y suba de nuevo el prepucio, para evitar edema de glande.

OBSERVACIONES:

• Evitar el edema de glande.


• Respetar, en todo lo posible, la intimidad del paciente.
• Evitar la humedad en la zona genital.
• Recoja, limpie y ordene el material utilizado.

REGISTROS: HOSPITAL C. AXARQUIA UNIDAD DE TRAUMATOLOGIA

• Registre las incidencias si ha observado cualquier alteración de piel o mucosas.

HIGIENE Y CUIDADO PERINEAL FEMENINO CÓDIGO: 5.050

DESCRIPCION: Higiene de los genitales femeninos.

Objetivo:

Higiene de los genitales.


Evitar infecciones urinarias.
Evitar ulceraciones.

Recursos humanos:

Auxiliar de Enfermería.

Recursos materiales:

Una cuña. • Palangana con agua caliente (± 37º C).


Esponjilla.
Jabón antiséptico.
Guantes.
Una toalla.
Compresas.

Técnica de ejecución:
1. Coloque al paciente en decúbito supino.
2. Coloque la cuña.
3. Lave siempre de arriba hacia abajo.
4. Seque suavemente.
5. Coloque una compresa, si precisa.

OBSERVACIONES:

Evitar humedad en la zona genital.


Respetar, en todo lo posible, la intimidad del
paciente.
Recoja, limpie y ordene el material utilizado.
REGISTROS:
Registre las incidencias si ha observado alguna
anomalía en piel y mucosas.

HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UÑAS CODIGO: 5.060

DESCRIPCIÓN: Aseo higiene de las uñas del paciente

Objetivo:

Higiene.
Evitar infecciones.
Auto imagen.

Recursos humanos:

Auxiliar de Enfermería.

Recursos materiales:

Palangana
Toalla
Cepillo de uñas
Crema suavizante
Jabón
Acetona
Cortauñas (alicates)
Algodón

Técnica de ejecución:

Proteja la cama con una toalla.


Quitar el esmalte de uñas, si lo hay, aplicando acetona.
Coloque las manos o pies del paciente en el agua con jabón.
Limpie bien las uñas con el cepillo y séquelas con la toalla.
Corte las uñas y póngale crema suavizante.

OBSERVACIONES:

Cortar las uñas en línea recta (pies) y ovalada (manos).


Evitar cortarlas demasiado.
Recoja, limpie y ordene el material utilizado.

REGISTROS:

Registre las incidencias si ha observado alguna anomalía en la piel.

i) MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
Definición:
Las medidas antropométricas evalúan la
composición corporal y reflejan el estado
nutricional de un niño. Las medidas que más
se utilizan son peso, longitud, talla y
perímetro braquial. La antropometría es el
uso de mediciones en combinación con la
edad y el sexo, para evaluar el crecimiento o
la falta de crecimiento.

Las visitas para el control del monitoreo y


promoción de crecimiento se consideran
momentos oportunos para brindar consejería
y promover prácticas adecuadas que
favorezcan el crecimiento y el desarrollo.
Objetivos:

Saber qué es el peso y la talla y que instrumentos debemos utilizar para medir cada uno.
Conocer la importancia de la toma de medidas antropométricas.
Instruirnos sobre la manera correcta de tomar estos valores a fin de obtener los datos
que buscamos y de respetar al paciente y su espacio personal en el proceso.
Aprender a resguardar la seguridad y comodidad de nuestros pacientes.

Fundamentos anatomo fisiológicos:


La antropometría es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del
cuerpo humano y estudia las dimensiones considerando como referencia las estructuras
anatómicas. Las variables tradicionales usadas para evaluar el crecimiento físico son: peso,
talla o longitud en niños, suelen agregarse otras medidas que reflejan el crecimiento de
segmentos, órganos o tejidos determinados como: perímetro braquial.
La antropometría no es invasiva en un sentido fisiológico. Todas las mediciones son
dimensiones externas del cuerpo, o de sus partes.
Tipo de acción

La evaluación de las medidas antropométrica es una acción de control. Es decir, requiere de


una observación cercana de la situación nutricional de los niños y adolescentes con el fin de
hacer diagnósticos oportunos y prevenir la aparición de problemas de salud. Las mediciones
tomadas se utilizan para desarrollar acciones de promoción y cuidado de la salud.

Principios para lograr la acción


Proteger la individualidad de los pacientes.
Satisfacer las necesidades fisiológicas del paciente.

Principios para evitar patología adicional:


Proteger al hombre de agentes externos que causan enfermedades.

Principios para evitar a incomodidad del paciente:


Proteger la individualidad de los pacientes.
Satisfacer las necesidades fisiológicas del paciente.
Ambiente para la toma de medidas antropométricas.

Proporcionar un ambiente de confianza y respeto para lograr una buena colaboración


(no medirlos como si estuviera maniobrando un objeto).
El trato al niño debe ser firme pero gentil. Cuando se va a medir niños siempre deberá
involucrarse a la madre u otro familiar en las medidas.
El lugar para la toma de medidas debe ser privado, tranquilo e iluminado, estando
presentes únicamente la persona que se va a medir y el antropometrista. Revisión o
chequeo del equipo.
Previo a la sesión, verifique la funcionalidad y estado de los equipos a utilizar por los
antropometristas.
Calibrar el equipó previo a la medición

Durante la realización de la toma de medidas:

Asegurarse que el sujeto tenga puesta la menor cantidad de ropa o accesorios para
facilitar las mediciones. En el caso de las mujeres con la menor cantidad de ropa posible
(también puede ser pantaleta o fustán). Los sujetos de medición deben estar descalzos.
Retirar accesorios del cabello y/o peinados (trenzas, coletas, etc.) que obstaculicen o
alteren las medidas.
Si por alguna razón especial el sujeto se niega a usar el mínimo de ropa, debe anotarse
como una observación en el formulario e indicar la ropa que se dejó, en el caso del peso
se recomienda solicitar una prenda semejante para pesarla y restarla después y dejar
anotada la operación que se realizó en la parte inferior del formulario titulada
“observaciones” para que el supervisor verifique.

PESO:
Técnicas para pesar a lactantes menores de 2 años Balanza mecánica.

1. Asegúrese que la balanza se encuentre en una superficie lisa, horizontal y plana.


2. Tape la balanza con el pañal del bebé, colocando las pesas móviles en cero y moviendo
el tornillo hasta que se encuentre en posición de equilibrio(calibrada).
3. Pida a la madre que colabore quitando toda la ropa al niño. Si la madre no desea
desnudarlo o la temperatura es muy baja, tendrá que pesar al niño con ropa ligera
(camisita y calzón o pañal delgado) y registre el dato en las observaciones.
4. Tenga a mano el formulario para la recolección de los datos, lápiz y borrador.
5. Verifique que la balanza se encuentre en “0”.
6. Asegúrese que la balanza esté limpia, en buen estado y que esté colocada en un lugar
iluminado y sin corrientes de aire para poder leer el peso.
7. También pídale que lo acueste o siente (según la edad del niño) en el centro del plato de
la balanza para asegurar que el peso está distribuido por igual.
8. Una vez quieto el niño, tome el peso y léalo en voz alta e indique a la madre cuál es el
peso del niño.
9. Anote la medición en el carné y cuaderno del niño (SIGSA 5a). Compare el peso con el
anterior, si existe. Recuerde que debe anotar el peso en kilogramos.

Niños menores de 5 años balanza salter


1. Cuelgue la balanza en un lugar seguro y resistente; puede ser una viga o la rama fuerte
de un árbol.
2. Hale con fuerza el gancho inferior de la balanza, hasta obtener el peso máximo para
verificar que no se vaya a caer y para tensar el resorte.
3. Ponga el cuerpo de la balanza a la altura de los ojos del técnico antropometrista.
4. Use cuneta o calzoneta dependiendo de la edad y condición física del niño.
5. Coloque los tirantes de la cuneta o calzoneta en el gancho inferior de la balanza.
6. Gradúe “0” (cero) con el tornillo calibrador (tasar con la cuneta o calzoneta).
7. Pida a la madre que le quite la ropa al niño y lo coloque en la cuneta o calzoneta.
8. Tenga a mano el formulario para la recolección de los datos, lápiz y borrador.
9. Meta primero los pies del niño.
10. Solicite a la otra persona que coloque un brazo adelante y otro atrás del niño, sin tocarlo.
11. Permita que el niño cuelgue libremente del calzón sin tocarlo. Lea cuidadosamente el
peso cuando el niño esté quieto y la aguja esté inmóvil.
12. Diga el peso a la madre.
13. Anote la medición en el carné y cuaderno del niño (SIGSA 5a).
14. Compare el peso con el anterior, si existe y al finalizar comparta la información con la
madre y brinde la consejería respectiva.

Niños mayores de 5 años

1. Ubique la balanza en una superficie lisa, asegurarse que no exista desniveles o algo
extraño bajo la balanza. Las básculas deben colocarse en un lugar firme y con una
superficie homogénea y las balanzas deben quedar suspendidas en un sitio seguro y
resistente.
2. Coloque ambas pesas en “0” (cero), el extremo común de las varillas debe mantenerse
sin movimiento en la parte central de la abertura.
3. En caso de que el extremo común de las varillas no se mantenga en la parte central de
la abertura de la varilla vertical derecha que lo sostiene, realice los ajustes con el tornillo
calibrador hasta que la varilla horizontal, se mantenga sin movimiento en la parte central
de la abertura.
4. Pida al niño(a) que se quite los zapatos y se quede con la ropa interior, cubierto con una
bata de tela muy liviana. Ubique al niño(a) en el centro de la plataforma de la balanza
con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Mueva la pesa hasta que el extremo
común de ambas varillas no se mueva.
5. Mueva la pesa pequeña hasta que el extremo común de ambas varillas se ubique en la
parte central de la abertura que lo contiene.
6. Haga la lectura en Kg. y un decimal que corresponde a 100 g (ejemplo: 57,1 Kg.)
7. Lea en voz alta y regístrelo en el debido formato con letra clara y legible.

LONGITUD:

Niños y niñas menores de 2 años.

1. Coloque al niño con la cabeza y lo pies descubiertos sobre la escala de medición, en


decúbito dorsal.
2. Tenga a mano el formulario para la recolección de los datos, lápiz y borrador.
3. Acueste al niño sobre el Infantómetro verificando que los talones, pantorrillas, nalgas y
hombros estén pegados al Infantómetro.
4. Verifique que el niño tenga la cabeza recta, pegada a la parte superior (parte fija) del
Infantómetro y con la mirada hacia arriba. En este paso puede pedir ayuda de otra
persona (preferiblemente la madre).
5. Colóquese del lado de los pies del niño y sostenga las rodillas, asegúrese que estén
rectas.
6. Mueva el tope móvil hasta topar los talones y lea la medida en voz alta, al milímetro (0.1
cm) más cercano. En este paso asegúrese de que la cabeza siga pegada a la parte
superior del Infantómetro para que la medición sea correcta.
7. Anote la medida de la longitud en el carné y cuaderno del niño (SIGSA 5a), y compare
con la medida anterior, si existe.

TALLA:

Niños y niñas mayores de 2 años:

1. Tenga a la mano el formulario para la recolección de


los datos, lápiz y borrador.
2. Verifique que la niña no tenga adornos (moños,
ganchos, colas,) en el pelo o peinados altos que
puedan interferir con la medición; y que el niño no
tenga gorra o el cabello parado con gelatina.
3. Colóquese frente al niño del lado del tallímetro. Usted
será la persona encargada de tomar la medida y su
ayudante, deberá asegurarse que tenga la posición
correcta.
4. Verifique que los talones estén pegados al tallímetro. Solicite a su ayudante que le
sostenga los pies con una mano.
5. Verifique que las pantorrillas, nalgas, hombros y cabeza estén pegadas al tallímetro.
6. Verifique que la línea entre el ojo y la oreja forme un ángulo de 90° con relación al
tallímetro.
7. Coloque la parte móvil del tallímetro en la parte superior de la cabeza apretando
suavemente. Lea la medida en voz alta. Baje al niño del pedestal.
8. Anote la medida de la longitud en el carné y cuaderno del niño (SIGSA 5a), y compare
con la medida anterior, si existe.

PERÍMETRO BRAQUIAL

La circunferencia media de brazo -CMB- es uno de los indicadores antropométricos más


utilizados para identificar niños y niñas menores de cinco años con desnutrición aguda.

1. Utilice la cinta de medición proporcionada. Ubique en esta, el lugar donde se encuentra


la marca de cero centímetros.
2. Esta medida se realiza en el brazo no dominante y sin ropa.
3. El niño/niña estará sentado(a) sobre las piernas de su madre/ responsable o puede estar
parado con la madre/responsable de frente.
4. Quien toma la medida debe estar detrás del niño/niña.
5. El brazo debe estar con: El codo flexionado 90º con los dedos apuntando hacia en
frente. La palma de la mano hacia arriba.
6. Marque con una línea en dónde sienta el hueso de la parte más externa del hombro.
7. Sobre el punto que marcó, coloque la cinta en cero centímetros.
8. Extienda la cinta de medición hasta llegar por debajo del codo.
9. Calcule la distancia y ubique el punto medio.
10. Haga una marca horizontal en el sitio donde
ubicó el punto medio.
11. Pida al niño/niña que relaje su brazo con la
palma de la mano hacia el cuerpo.
12. Sobre la línea que marcó en el punto medio
del brazo, coloque la cinta para realizar la
medida, la mitad del ancho de la cinta debe
estar sobre la marca.
13. Asegure que la cinta pase por la apertura del
cero centímetros de la misma, al tomar la medida cuide: posición de sus dedos y la
tensión de la cinta.
14. Diga la medida en voz alta, anote y clasifique.
j) ADMISIÓN, TRASLADO Y REGRESO

ADMISIÓN

Definición:

Es el conjunto de actividades que se realizan cuando el paciente ingresa


al hospital.

Es importante que la recepción del paciente sea adecuada porque


menudo la impresión inicial del paciente acerca del hospital se forma en
el departamento de admisión.

Objetivos

Establecer un ambiente de cordialidad durante el proceso de admisión.


Recibir el paciente y orientarlo en el ambiente hospitalario.
Proporcionar atención médica obstétrica odontológica o de enfermería en un ambiente
donde se dispone los medios necesarios para brindar atención.

Terminología de admisión

Es la atención que se le da al paciente que ingresa un servicio


hospitalario enviado de consulta externa urgencias o traslados de
otros servicios o entidad es la misión que se le da al paciente quien
requiere los servicios del hospital por diferentes situaciones de salud.

FORMAS DE INGRESO

Un paciente puede ingresar de dos formas a un hospital


POR EMERGENCIA cuando alcanza se presenta en forma brusca y requiere
hospitalización inmediata y directa
POR CONSULTA EXTERNA se refiere a un caso en que el paciente se evaluado por
consulta externa Y luego el examen del médico determina que el paciente requiera
hospitalización.
En cualquiera de ambos casos los pacientes pueden ingresar caminando en silla de
ruedas en camilla y en algunos casos en cama.

FLUXOGRAMA DE ADMISIÓN

El proceso de admisión del paciente sigue los siguientes pasos:

1) Al llegar el paciente al hospital se dirige a la oficina de admisión


salvo que el paciente esté grave en cuyo caso ingresará por
emergencia y será la familia quien proporciona los datos
requeridos.
2) En la oficina de misión responderé las preguntas que le formula
el personal encargado acerca de, edad, domicilio, ingreso
económico, parientes cercanos y ocupación.

3) La mayoría de los hospitales solicitan que el paciente firme una


hoja de consentimiento durante los trámites de ingreso lo cual autoriza al personal del
hospital a practicar cualquier procedimiento de diagnóstico y tratamiento durante la
permanencia en el establecimiento.

4) Una vez que se ha brindado información requerida del paciente es trasladado al servicio
departamento donde recibirá atención médica correspondiente por ejemplo servicio de
medicina pediatría o obstetría.

5) En el servicio o departamento serán bien recibidos por el personal médico y enfermería


tanto el paciente como los familiares o amigos que lo acompañan.

6) El cuarto o cama de paciente estará listo de modo que se sienta esperado.


Equipo para la admisión de paciente

Unidad de la paciente preparada.


Bata o pijama
Útiles de higiene como pasta dental cepillo de dientes jabón toalla papel higiénico loción
o talco
Servilletas a veces cubiertos
Equipo de control de signos vitales tensiómetro estetoscopio reloj con segundero y
termómetro.
Tallimetro y balanza
Historia clínica con todos los formularios correspondientes
Rótulo en cama.

TRASLADO

Definición

Es el médico personal de enfermería quiénes deciden como el paciente


debe ser trasladado Y cómo debe hacerse a pie en silla de ruedas o
cama o camilla.

Objetivos

Trasladar al paciente en forma segura.


Facilitar tratamientos y actividades médicas y enfermería.

Clasificación del transporte

TRANSPORTE PRIMARIO EXTRA HOSPITALARIO: Se


realiza desde el lugar donde se produce la emergencia hasta
el hospital.
TRANSPORTE SECUNDARIO O INTERHOSPITALARIO: Se
realiza de un centro hospitalario a otro usualmente con
capacidad terapéutica y diagnóstico.
TRANSPORTE TERCIARIO: Intrahospitalario.

Principios básicos de enfermería

Valoración de la gravedad de la enfermedad o del grado de compromiso de los


diferentes órganos y sistemas.
Estabilización del paciente previo a su traslado.
Monitoreo adecuado de las funciones vitales durante el transporte.
Reconocer rápidamente Y tratar adecuadamente cualquier complicación surgido durante
el transporte.
Anticipar los problemas potenciales que pueden ocurrir durante el traslado vía aérea o
de temperatura.

Equipo para el transporte del paciente

Toda la variedad y modelos diferentes de material de electromedicina que existen en el


monitoreo respiratorios bo monitores etc. Cada unidad hospitalaria maneja que actualmente
disponen y están acostumbrados a manejar son:
Etapas del transporte intrahospitalario

FASE DE PREPARACIÓN: Preparar al paciente antes de iniciar su traslado.


FASE DE TRANSPORTE: Consiste en el traslado propiemane
FASE DE EGRESO Y ESTABILIZACIÓN: Llegada a la unidad del paciente colocación y
estabilización del mismo.

Precauciones

Tomar pulso y respiración del paciente.


Levantar lentamente al paciente evitando movimientos
bruscos y repentinos.
Evitar dejar solo al paciente.
Colocar los frascos de drenaje hacia el lado por el cual se va
a levantar al paciente.

EGRESO

Definición

Es el acto por el cual un paciente ingresado a un hospital deja de


ocupar una cama de hospitalización debido a su salida ya sea por
curación o mejoría fallecimiento o traslado a otro centro de salud.

Tipos de egreso

EGRESO POR MEJORÍA: Es el acta del paciente de una institución de salud cuando
su recuperación es satisfactoria.

Pasos

1. Elaborar plan de alta.


2. Registrar los datos para el acta del paciente en los documentos del expediente
clínico.
3. Trasladar al paciente al servicio de admisión llevando el expediente clínico.

EGRESO VOLUNTARIO: Es cuando el paciente decide abandonar el hospital en contra


de la orden médica y bajo su propio riesgo.
EGRESO POR FUGA: Es la salida del paciente al hospital sin autorización médica la
función del personal de enfermería consiste en proporcionar la información necesaria
sobre los trámites a seguir en caso de fuga.

Pasos:

1. Notificar enseguida.
2. Hacer anotaciones de enfermería sobre fecha y hora de fuga del paciente.

ALTA POR TRANSFERENCIA: Es la que se lleva a cabo cuando por limitaciones de


recursos materiales y técnicos especializados el paciente tiene que ser transferido para
su atención.

EGRESO POR DEFUNCIÓN: Es el egreso del paciente que ya ha fallecido. El personal


de enfermería consiste en proporcionar orientación a los familiares sobre los trámites de
administración.

Pasos:

1. Escuchar orientar o calmar a los familiares para superar el duelo por el


fallecimiento.
2. Integrar expediente que tienen que con las actuaciones correspondientes.
3. Proporcionar los cuidados del post mortem.
4. Orientar los familiares sobre los trámites.
k) UTILIZACIÓN DE MICROGOTEROS Y BOMBAS DE INFUSIÓN

MICROGOTERO

Definición:

Sirve para administrar cantidades precisas relativamente pequeñas de soluciones intravenosas


a un flujo específico. que además de contar con plástico grado médico, cuenta con cánula
metálica que nos ofrece un goteo de 56 a 64 gotas por minuto.

Objetivo general

Administrar líquidos y medicamentos por vía parenteral.

Objetivos especifico

Administrar soluciones y/o medicamentos diluidos, en volúmenes medios


específicos en un tiempo determinado y/o prolongado.
Fundamento anatomo-fisiológico
Los vasos sobre los que irán implantados los sistemas endovenosos serán
Preferentemente los de extremidades superiores.

Fundamento anatomo fisiológico

VENAS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

Vena Basílica: La más gruesa, asciende por el lado interno del antebrazo y llega a la
cara anterior de la extremidad un poco por debajo del codo. En el pliegue del codo
recibe la comunicación con la cefálica, se extiende hacia arriba a lo largo del borde
interno del antebrazo hasta el codo. Continúa aproximadamente hasta el medio del
brazo y se une a la vena braquial. La vena basílica y la vena braquial se unen y
continúan como la vena axilar.
Vena Cefálica: Comienza a nivel de la muñeca y pasa a la cara anterior, asciende en el
lado extremo hasta llegar finalmente al surco deltopectoral, entre los deltoides y el
pectoral mayor, desemboca en la vena axilar. Se extiende a lo largo del bíceps hasta el
hombro, donde se une con la vena axilar justo debajo de la clavícula.
Vena Braquial: El término “Braquial” se refiere al brazo, concretamente a la zona
comprendida entre el codo y el hombro. Las dos venas braquiales acompañan a la
arteria braquial. Cada vena comienza justo por debajo de la articulación del codo y
ascienden hasta el tendón del músculo redondo mayor en la axila, drenan en la vena
axilar.
Vena Axilar: Es una continuación de la vena basílica de los brazos. Es una vena grande
que se extiende a lo largo del tórax hasta la primera costilla, donde se convierte en la
vena subclavia. La vena cefálica se une con ésta justo antes de convertirse en la vena
subclavia.
Vena Cubital: Es una vena profunda del antebrazo que acompaña a la arteria cubital.
Viene de la mano y sube por el borde del carpo (muñeca), por el antebrazo y hasta la
flexura del codo, donde desemboca en la vena braquial.

VENAS DE LAS MANOS

Vena Palmar: Las venas palmares profunda y superficial siguen el camino de las
arterias palmares profunda y superficial, cruzando la palma y conectándose con la vena
cubital y la vena radial.
Vena Radial: Es un vaso grande y profundo que acompaña a la arteria radial. La vena
radial corre por la mano, gira alrededor de la cara dorsal del carpo (muleca) y se dirige
por la cara radial del antebrazo hasta el codo. Se junta con la vena cubital para formar la
vena braquial.
Venas dorsales metacarpianas: Son tres en número. Descansan en el dorso de la
mano cerca de las arterias dorsales metacarpianas. Recogen la sangre de los dedos
segundo, tercero y cuarto y desembocan en la red venosa dorsal de la mano.
Venas palmares metacarpianas: Descansan en la palma de la mano. Reciben sangre
de la región palmar metacarpiana y desemboca en el arco palmar profundo.

Terminología

Cámara de microgoteo: es donde se encuentra la aguja que permite el paso de


las microgotas.
Punzón: es el encargado de ingresar a la solución (Solucion fisiologica, Dextrosa,
Ringer), para dar el paso de la misma al microgotero. En ocasiones tiene un
aditamento (cosa que se añade a otra) que permite crear presión positiva y forzar
la caída del líquido a la cavidad de la bureta.
Puerto de inyección y filtro de aire: permite el ingreso de la aguja para colocar el
medicamento dentro de la bureta. El filtro de aire otorga presión externa para que
la solución pueda fluir y esta posee una tapita que permite que la presión aérea
fuerce la caída de las microgotas.
Llave de tres vías: es un dispositivo que va conectado a la vía periférica, o
extensión de suero, y que permite el cierre o apertura de la solución deseada.
Los “brazos” de la llave donde se visualizan las flechas, indican apertura, y la
porción que no tiene brazo, que se le puede llamar como la “espalda” es la que
indica que está cerrado el paso.
La llave de tres vías puede ser solo llave de tres vías o llave de tres vías con
extensión o prolongador; que es lo recomendado siempre.
Jeringa: es un dispositivo médico que consiste en un tubo de vidrio, metal o
plástico duro, estrechado en su salida, y equipado con un pistón o una bombilla
de goma para extraer una cantidad de fluido o para expulsar fluido en una
corriente, para limpiar heridas, inyectar fluidos en el cuerpo, etc. Las hay de 1cc,
3cc, 5cc, 10cc, 20cc, 50cc.
Abrazadera: El clamp también llamado llave o pinza reguladora se encuentra en
la tubuladura y permite regular el ritmo de perfusión de la solución. Se debe
colocar de 2-4 cm por debajo de la cámara de goteo del equipo (La colocación
del clamp en las proximidades de la cámara permite una regulación más precisa
del flujo).

Tipo de acción

Atención directa:

Rápida o cuando es incompatible su mezcla con otros medicamentos.

Principios para lograr la acción

Crear confianza en el paciente-


Crear un ambiente agradable y limpio, para la comodidad del paciente.
Tener el equipo adecuado para una administración correcta.
Tener una buena técnica al momento de administración de medicamento.

Principios para evitar patología adicional

Ambiente limpio y adecuado.


Antisepsia y asepsia en el paciente y equipo.
Equipo esterilizado.
Equipo no reutilizable
Agujas desechables
Soluciones y medicamentos correctos
Vigilancia del medicamento o solución.

Principios para evitar incomodidad al paciente


Guardar la intimidad del paciente utilizando biombos para dividir las camas.
La comunicación con el paciente para el procedimiento a realizar.
Explicarle al paciente que puede haber más de un paciente en la habitación.
Actitud positiva de la enfermera provoca sentimiento de confianza y seguridad al
paciente pediátrico

características del órgano que recibirá el tratamiento o procedimiento

Torrente Sanguíneo: Una vez que el fármaco entra en el torrente sanguíneo


(circulación), se distribuye por todo el cuerpo. En este momento, también comienza a
eliminarse por los órganos que metabolizan y excretan los fármacos, principalmente el
hígado y los riñones.
Hígado: para la metabolización de los fármacos es a través de un grupo específico de
enzimas llamado citocromo P-450. Las concentraciones de enzimas P-450 controlan la
tasa de metabolización de muchos fármacos. Los fármacos son eliminados con las
heces o bien son reabsorbidos en el torrente sanguíneo y, por lo tanto, reciclados.
Riñones: La mayoría de los fármacos, son eliminados en mayor medida por los riñones
con la orina. Por lo tanto, la dosificación del fármaco depende sobre todo de la función
renal.

Equipo

Equipo Microgotero con flotador interno, sujetador para soporte, aguja y 60


microgotas/ml.
Punzón universal con tapa de protección y filtro de aire de 15 micras.
Bureta de forma cilindrica, graduada y flexible.
Línea infusión de 150cm, transparente, flexible y resistente a torceduras.
Válvula para la entrada de aire con barrera bacteriana y puerto de inyección para
medicación adicional.
Bureta graduada, con válvula de cierre automático.
Cámara cuentagotas flexible y transparente.
100% Libre de Latex y DEHP.
Estéril y descartable, un solo uso

Pasos del procedimiento

1. Lávese las manos.


2. Desinfecte el gollete del matraz con torula con alcohol.
3. Deje secar y corte con tijera.
4. Abra el equipo de micro goteo e insértelo en el matraz asegurando que se ajuste bien.
5. Invierta el matraz y llene la cámara del micro goteo según el volumen de dilución
indicada del medicamento.
6. Destape goma existente en la parte superior del micro goteo para que haya diferencia de
presiones y pueda así llenarse la cámara.
7. Cargue la #jeringa con el medicamento indicado.
8. Limpie con torula con alcohol la goma de la cámara del micro goteo e introduzca el
medicamento puncionando con la aguja de la jeringa la goma.
9. Rotule el micro goteo, con la indicación del medicamento, hora "echa y responsable.
10. Proteja la punta del micro goteo con la misma tapa que viene al envasar.
11. Ponga todo en una bandeja.
BOMBA DE INFUSIÓN

Definición

Es un dispositivo médico utilizado para administrar medicamentos,


líquidos o nutrientes a un paciente de forma controlada y continua.
Se utiliza comúnmente en entornos hospitalarios, como unidades
de cuidados intensivos, salas de operaciones o unidades de
cuidados intermedios.

Objetivo

Es el control y la administración de fluidos dentro del organismo de


forma parenteral o enteral de forma automatizada, confiable y
segura.
Fundamento anatomo-fisiológico

Dentro de una vena" y con frecuencia hace


referencia a la administración de medicamentos o
líquidos a través de una aguja o sonda insertada
dentro de una vena. Esto permite el acceso
inmediato del medicamento o líquido al torrente
sanguíneo.

Catéter venoso central: se usa para administrar


líquidos intravenosos, transfusiones de sangre,
quimioterapia y otros medicamentos. También se usa
para extraer muestras de sangre. El catéter se puede
dejar colocado durante semanas o meses para evitar
la necesidad de pinchazos múltiples.

Vía de acceso subcutánea: Dispositivo que se usa para


extraer sangre y administrar tratamientos, como líquidos
intravenosos, transfusiones de sangre o medicamentos
como quimioterapia y antibióticos. La vía central de acceso
subcutáneo se coloca debajo de la piel, por lo general en el
lado derecho del pecho.

Vía central de inserción periférica: es un tipo de catéter que se


utiliza para acceder a las venas grandes del pecho.

Vía IV periférica: Es un catéter plástico corto y


pequeño que se coloca a través de la piel dentro de
una vena, usualmente en la mano, el codo o el pie, y
ocasionalmente en el cuero cabelludo. Esta vía
intravenosa periférica se utiliza para administrarle
líquidos y medicamentos al bebé.

Terminología
Tipo de acción:

Monitoreo y control continuo de la administración de medicamentos. Pueden detectar


obstrucciones en el flujo, cambios en la presión o cualquier irregularidad, lo que permite una
intervención temprana y una atención oportuna.

Principios para lograr la acción

Crear confianza en el paciente al momento de utilizar el equipo.


Crear un ambiente agradable y limpio, para la comodidad del paciente.
Tener el equipo adecuado para una administración correcta.
Tener una buena técnica al momento de administración de medicamento.
Tener los conocimientos adecuados para la administración del medicamento mediante la
bomba de infusión.

Principios para evitar patología adicional

Ambiente limpio y adecuado.


Antisepsia y asepsia en el paciente y equipo.
Equipo esterilizado.
Equipo no reutilizable
Agujas desechables
Soluciones y medicamentos correctos.
Verificar si el alimento a administrar no está vencido y si es correcto.
Vigilancia del medicamento o solución.
Estar al pendiente de las alarmas que emite el equipo.

Principios para evitar incomodidad al paciente

Guardar la intimidad del paciente utilizando biombos para dividir las camas.
La comunicación con el paciente para el procedimiento a realizar.
Explicarle al paciente que puede haber más de un paciente en la habitación.
Actitud positiva de la enfermera provoca sentimiento de confianza y seguridad al
paciente pediátrico.
Explicarle a la madre o encargado en caso de paciente pediátrico el procedimiento a
seguir

Características del órgano que recibirá el tratamiento o procedimiento

Torrente Sanguíneo: Una vez que el fármaco entra en el torrente sanguíneo


(circulación), se distribuye por todo el cuerpo. En este momento, también comienza a
eliminarse por los órganos que metabolizan y excretan los fármacos, principalmente el
hígado y los riñones.
Hígado: para la metabolización de los fármacos es a través de un grupo específico de
enzimas llamado citocromo P-450. Las concentraciones de enzimas P-450 controlan la
tasa de metabolización de muchos fármacos. Los fármacos son eliminados con las
heces o bien son reabsorbidos en el torrente sanguíneo y, por lo tanto, reciclados.
Riñones: La mayoría de los fármacos, son eliminados en mayor medida por los riñones
con la orina. Por lo tanto, la dosificación del fármaco depende sobre todo de la función
renal.
Nutrición parenteral se usa para las personas cuyos aparatos digestivos no pueden
absorber o no pueden tolerar los alimentos adecuados ingeridos por vía oral. Cuando se
utiliza fuera del hospital, la alimentación intravenosa se denomina «nutrición parenteral
en el hogar».

Equipo

Bomba de infusión
Venoset
Agujas de varios calibres
Algodón
Alcohol
Guantes de látex
Medicamento, alimentación o solución a administrar.
l) ASPIRACIÓN DE SECRECIONES. TÉCNICAS DE CALOR Y FRÍO

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.

Definición

Aspiración de secreciones: Es la succión de secreciones a través de un catéter conectado a


una toma de succión.

Esto consiste en la extracción de las secreciones orofaríngea, nasofaringe, traqueal y


endotraqueal, a través de un catéter conectando a un aparato de succión.

Un amplio grupo de pacientes con patologías respiratorias pueden beneficiarse de este tipo de
tratamientos en su domicilio (traqueotomizados, con trastornos neuromusculares,
discapacitados, o aquellos que sufren Edema Pulmonar o Fibrosis Quística). La técnica de
aspiración de secreciones se realiza en aquellos pacientes que se encuentran intubados en la
unidad de cuidado intensivo, y que presenten más que patologías los siguientes signos clínicos:

Mucosidad presente en el tubo endotraqueal.


Presencia de crepitantes al momento de realizar la
auscultación.
Disnea súbita. Aparece regularmente en tromboembolismo,
neumotórax, broncoespasmo y angina de pecho.
Disminución repentina en los niveles de volumen minuto o
saturación de oxígeno.

Introducción

Para mantener limpias las vías aéreas, la aspiración de secreciones es un procedimiento


efectivo cuando el paciente no puede expectorar las secreciones, ya sea a nivel nasotraqueal y
orotraqueal, o bien la aspiración traqueal en pacientes con vía aérea artificial.

Objetivos

Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.


Prevenir las infecciones y atelectasias ocasionadas por el acumulo de secreciones.
Favorecer la ventilación respiratoria
Prevenir complicaciones respiratorias, infecciones u otras por la acumulación de
secreciones.

Fundamento Anatomo-fisiológico

Vía nasal: es donde se introduce la sonda para realizar la aspiración de secreciones.


Vía oral: por medio de la boca también se puede realizar la aspiración de secreciones.
Paladar blando: es una estructura anatómica compuesta por tejido blando,
principalmente músculos que cumplen funciones importantes en la fonación articulando
las palabras, la deglución mediante la fase bucal de la alimentación permitiendo el paso
del bolo alimenticio hacia la faringe.
Cuerdas vocales: pliegues musculares situados en la laringe que, al vibrar por el paso
del aire, producen la voz.
Tráquea: es un tubo fibrocartilaginoso de 10-11 cm de largo del tracto respiratorio
inferior. Forma el tronco del árbol traqueobronquial o zona de conducción pulmonar.
Amígdala faringe (adenoides): son un parche de tejido en la parte alta de la garganta,
justo detrás de la nariz.
Nasofaringe: es la parte superior de la faringe (garganta) detrás de la nariz.
Úvula: masa de tejido muscular que cuelga del velo del paladar.
Orofaringe: parte media de la faringe (garganta) detrás de la boca.
Epiglotis: es un colgajo de cartílago localizado en la garganta detrás de la lengua y al
frente de la laringe
Laringofaringe: parte de la faringe que se sitúa en su extremo posterior, detrás de la
orofaringe y delante del esófago.
Esófago: es un conducto muscular hueco que conecta la garganta con el estómago. Se
encuentra detrás de la tráquea y frente a la columna vertebral.

Terminología que utilizar

Solución fisiológica: se usa para restaurar líquidos y electrolitos.


Tubo endotraqueal: son dispositivos rígidos cuyo propósito es asegurar la
permeabilidad de la vía aérea.
Semiflowler: es la posición del paciente de 45°
Sonda de aspiración: se usan para limpiar las vías respiratorias del paciente. Las hay
de distinta longitud y grosor, para abarcar las tallas desde el recién nacido hasta
personas adultas.

Tipo de acción

Bienestar y que el bebé pueda respirar de la forma correcta.


Realizar el procedimiento de la mejor manera posible.
Prevenir complicaciones.
Ver el número de la sonda adecuada para el paciente.
Mantener siempre la asepsia.
Extracción de secreciones bronquiales que se han acumulado por incapacidad de
eliminarlas.

Principios para lograr la acción

Respetar las necesidades del paciente.


Realizar lo antes posible la extracción de secreciones.
Mantener siempre la ética y estética.

Principios para evitar patología

Realizar cada procedimiento manteniendo la buena asepsia.


No aspirar mientras se introduce la sonda.
Tener los materiales que se utilizan.
Efectuar rápido el método.

Características para evitar incomodidad al paciente

Crear una buena confianza.


Explicarle amablemente lo que se le va realizar al paciente o si es un recién nacido darle
la información a los padres de familia y decirles cuales serian las complicaciones que
hay si no se realiza el procedimiento.
Mantener la individualidad del paciente.

Características del órgano que recibirá el tratamiento

Sistema Respiratorio: si bien sabemos afecta a este sistema ya que acá entran varias
partes del aparato, está compuesto por múltiples órganos que trabajan juntos para
oxigenar el cuerpo mediante el proceso de la respiración. Este proceso es posible
gracias a la inhalación de aire y su conducción hacia los pulmones, en donde ocurre el
intercambio gaseoso. Durante el intercambio gaseoso, el oxígeno ingresa a nuestra
sangre y se intercambia por dióxido de carbono, el cual sale de nuestro cuerpo durante
la exhalación. El aparato respiratorio se divide en dos secciones a nivel de las cuerdas
vocales; una sección superior y otra inferior. Estas secciones se denominan “tractos”. El
tracto respiratorio superior (sistema respiratorio superior) incluye la fosa nasal, los senos
paranasales, la faringe y la porción de la laringe que se encuentra superior a las cuerdas
vocales.

El tracto respiratorio inferior (sistema respiratorio inferior) incluye la laringe por debajo
de las cuerdas vocales, la tráquea, los bronquios, bronquiolos y pulmones.

Al realizar la aspiración de secreciones va ayudar a que el paciente pueda respirar de la


mejor manera sin complicaciones y a sus partes como: las fosas nasales, la tráquea, las
cuerdas vocales, los pulmones, Amígdala estenoides, la garganta, esófago, nasofaringe,
Orofaringe, bronquios.

Tipos de aspiraciones de secreciones

Orofaríngea y nasofaríngea: traqueal por tuboendotraqueal (tet) cánula de


traqueotomía. Eliminar mediante aspiración, las secreciones de la boca, nariz y faringe
es un tubo que se introduce a través
Traqueal por tubo endotraqueal: es un tubo que se introduce en las fosas nasales o
de la boca es el medio más utilizado para manejar la vía aérea a corto plazo.
Cánula de traqueotomía: impide que la mayor parte del aire pase a través de las
cuerdas vocales, en lugares de esto, el aliento (aire) sale a través de la cánula (sonda
de traqueotomía).

Equipo:
TÉCNICA DE CALOR Y FRÍO

El calor y el frío son grados relativos de temperatura que dependen en cierta manera de la
percepción particular de cada individuo. La temperatura se percibe en grados que van desde
frío, fresco, tibio y caliente.
INTRODUCCIÓN

La aplicación de calor y frío produce cambios fisiológicos en la temperatura corporal. Para


cambiar la temperatura corporal existen un conjunto de factores físicos generadores de frío o de
calor aplicables a una zona del cuerpo para producir cambios locales a generales con objetivos
terapéuticos, considero que el uso del frío y calor forma parte de la termoterapia pero como tipo
de tratamiento requiere de preinscripción médica, para saber si un bebé tiene calor o frío uno
puede observar su piel, o puede palpar al bebé, o viendo el ambiente en el que está, tomando
la temperatura también se puede ver si un recién nacido tiene frío o calor.

Objetivos

Aplicar el calor y frío con base en sus efectos fisiológicos.


Fundamentar científicamente los pasos a realizar en los procedimientos para la
aplicación de calor y frío.
Distinguir los efectos fisiológicos y terapéuticos del calor y el frío.

Fundamento Anatomo-fisiológico

Piel: es donde se puede dar el frío y el calor ya que con tan solo palpar se siente como
está el niño.
Brazos, piernas, abdomen: lo más común donde da el frío y calor.

Terminología que utilizar

Piel: es el órgano más extenso del cuerpo humano, recubre la superficie corporal y es
un participante activo en la defensa del organismo.
Dermis: Capa de tejido conjuntivo situada debajo de la epidermis y que, con esta, forma
la piel.
Epidermis: Es la capa superior de la piel, localizada justo encima de la dermis. Es el
revestimiento del cuerpo y lo cubre casi en su totalidad.
Hipodermis: La capa más profunda de la piel
Baño terapéutico: los que se usan en el estado de enfermedad para que por la
temperatura y humedad que llevan en sí influyan como medio curativo en el
restablecimiento de la salud.

Tipo de acción

Las terapias de frío y calor son tratamientos que usan calor o frío para aliviar el dolor, las
molestias, los espasmos musculares, los edemas y la inflamación.
Evitar complicaciones u otras enfermedades.
Mantener al paciente en temperaturas normales.

Principios para lograr la acción.

Estar al pendiente del paciente para ver si hay cambios de temperatura.


Mantener una buena ventilación.
Realizar de buena manera la técnica de calor y frío.

Principios para evitar patología.

Siempre estar pendiente del ambiente, del paciente y sus signos.


Al ver cualquier síntoma ver lo antes posible que procedimiento se puede realizar para
que no haya complicaciones.
Tomar la temperatura las veces que sean necesarias.

Características para evitar incomodidad al paciente

Comentarle al paciente o padre de familia lo que se realizará.


Fomentar el objetivo del procedimiento.
Mantener la individualidad de el paciente.
Decir cuales son sus complicaciones si no se trata.
Características del órgano que recibirá el tratamiento

La piel: Los vasos sanguíneos de la dermis nutren la piel y ayudan a regular la


temperatura corporal. El calor provoca la dilatación de los vasos sanguíneos, lo que
permite que grandes cantidades de sangre circulen cerca de la superficie de la piel y
liberen el calor. El frío causa que los vasos sanguíneos se estrechen (contraigan) y
conserven el calor del cuerpo.
Capa de grasa: Debajo de la dermis se encuentra una capa de grasa que ayuda a aislar
el cuerpo del calor y del frío, proporciona un relleno protector y sirve para almacenar
energía. La grasa se almacena en células vivas, denominadas células grasas, unidas
entre sí por un tejido fibroso. El grosor de la capa de grasa puede variar desde una
fracción de centímetro en los párpados hasta varios centímetros en el abdomen y los
glúteos.

Aplicación de calor

El calor se aplica al organismo en busca de un efecto local


sobre una zona específica, y de un efecto general en el
organismo en su conjunto.

Técnica/pasos

1. Bolsa con agua caliente.


2. Diatermia mediante-cojín electrónico, lámpara de
rayos infrarrojo y ultravioleta.
3. Calentador
4. Compresas calientes.
5. Baño terapéutico.

Aplicación de frío

Los efectos fisiológicos por la aplicación del frío en la superficie


cutánea estimulan los receptores de la piel: dichos estímulos viajan
por los nervios espinotalámicos laterales hacia el hipotálamo
posterior, y desde ahí hacia la corteza cerebral.

Técnica/pasos
1. Bolsa con collar con hielo
2. Compresas frías
3. Cojines para hipotermia.
4. Colocar en la piel
m)CUIDADOS Y ALIMENTACIÓN DEL NIÑO/NIÑA CON LABIO
LEPORINO Y/O PALADAR HENDIDO

Definición

El tipo de labio leporino o paladar hendido que tenga el tipo de cuidado niño determinará el que
él o ella necesitan:

Un labio leporino: significa que hay una brecha (carencia) en los labios
del bebé. Este puede ser en uno o ambos lados del labio superior y puede
alcanzar hasta la altura de la nariz. Con frecuencia un bebé con labio
leporino puede tener una brecha en la encía superior.

Un paladar hendido: es una brecha (fisura) en el paladar de la boca


donde se conecta a la nariz.

La combinación de un labio leporino y un paladar hendido es más común


que tener solo el labio leporino o el paladar hendido. Por lo general, los
bebés con paladar hendido ya sea con labio leporino o sólo con paladar
hendido, succionan débilmente y necesitan de un biberón especial.

Se les recomienda a los padres pedir ayuda de un terapista de la alimentación, un asesor en


lactancia. Certificado o un profesional de enfermería con experiencia para alimentar a niños con
paladar hendido.

Objetivo:

Facilitar la alimentación del niño con esta anomalía.


Intervenir en una mejor alimentación para el niño.

Fundamento Ana tomo-fisiológico.

Boca: es el principio del tracto digestivo. Los dientes y las glándulas salivales ayudan a
descomponer los alimentos para ser digeridos y las amígdalas protegen al organismo
contra infecciones.
Sentido del Gusto: El sentido del gusto percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado,
ácido y amargo; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas
gustativas.
Dentadura: consistente en varias piezas dentales artificiales montadas sobre un mismo
soporte y que se usa en sustitución de la dentadura natural cuando esta falta.
Labios: Parte exterior carnosa y movible de la parte inferior del rostro o de las fauces
que, junto con otra, cubre la dentadura y forma la abertura de la boca.

Terminología que utilizar

Hendidura: Abertura estrecha, alargada y poco profunda en una superficie.


Fisura: Abertura alargada y con muy poca separación entre sus bordes, que se hace en
un cuerpo sólido, especialmente un hueso o un mineral.
Amamantar: Criar o alimentar un mamífero a una cría con la leche de sus mamas

Tipo de acción:

Educativa

A estos bebés se les puede dar el pecho, aunque llevará más tiempo que si se utiliza el
biberón.
El bebé siempre tiene que estar en posición firme para evitar que la leche le salga por la
nariz.
Es recomendable hacer tomas o comidas frecuentes y cortas para favorecer el proceso
nutritivo del bebé.
Escoger tetinas y biberones especiales que existen para bebés con el paladar hendido
ya que suelen tener válvulas que ayudan a controlar el aire que el bebé toma y a impedir
que la leche regrese al biberón.
En algunos casos, pueden añadirse suplementos a la leche materna o a la fórmula
(leche comercial) para ayudar a que el bebé satisfaga sus necesidades calóricas.

Principios para lograr la acción

Respetar las necesidades fisiológicas del paciente.


Respeto hacia la individualidad de las personas.
Satisfacción de las necesidades fisiológicas.
Contribución a la restitución pronta de la salud del enfermo para que pueda reintegrarse
a su vida cotidiana lo antes posible.

Principios para evitar patologías

Mantener la higiene al momento de preparar los alimentos.


Esterilizar los materiales a utilizar.
Cocer de la manera correcta los alimentos.
Alimentar adecuadamente al niño.
No darle golosinas o dulces al niño.

Características para evitar incomodidad del paciente

Hablarle con cariño al bebe.


Cantarle canciones al momento de darle de comer.
Arrullarlo para que el niño se siente protegido.
Jugar con el niño para que sea más fácil la técnica de alimentación.

Características del órgano que recibirá el tratamiento

Sistema digestivo: El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también
llamado tracto digestivo, y el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. El tracto gastrointestinal es
una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido que va desde la boca hasta el
ano. Los órganos huecos que componen el tracto gastrointestinal son la boca, el esófago, el
estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. El hígado, el páncreas y la vesícula
biliar son los órganos sólidos del aparato digestivo.

El intestino delgado tiene tres partes. La primera parte se llama duodeno. El yeyuno está en el
medio y el íleon está al final. El intestino grueso incluye el apéndice, el ciego, el colon y el recto.
El apéndice es una bolsita con forma de dedo unida al ciego. El ciego es la primera parte del
intestino grueso. El colon es el siguiente. El recto es el final del intestino grueso

Equipo:

Madre en periodo de lactancia


Biberón
Silla
Cama
Cuchara y plato

Pasos para el procedimiento técnico del estudio

1. Educación Alimentaria y Nutricional: El niño con enfermedad requiere ser alimentado de


acuerdo con sus condiciones y limitaciones, o que implica implementar de manera
continua las estrategias para lograr los aportes adecuados de nutrimentos, utilizando
diversas técnicas.

2. En las madres de niños con labio leporino y paladar hendido se les otorga asesoría por
parte del personal de salud para lograr y favorecer la lactancia materna temprana,
tomando en cuenta las dimensiones, la ubicación del labio y/o paladar hendido del niño,
el conocimiento y experiencias previas de la madre en la lactancia marteña.

3. La madre masajeará su seno antes de amamantar al niño. Esto ayudará a que la leche
baje al pezón y le permita fluir más fácilmente a la boca del niño.
4. Aplicar cierta presión al área alrededor del pezón con los dedos índice y medio. Esto
creará que el pezón salga más, facilitando así que el bebé pueda agarrarlo con el labio y
sostenerlo. El lactante debe sostenerse de modo que el labio hendido quede orientado
hacia la porción superior del pecho.

5. Sin embargo, la mayoría de los bebés con labio leporino pueden amantarse o tomar
biberón sin problemas, boca, sobre todo, en las etapas iniciales.

Dar las siguientes recomendaciones durante la consejería:

Utilice cuchara para dar los alimentos.


Al alimentar siente en posición vertical al niño.
Explique que al iniciar la alimentación complementaria
hay un breve periodo de adaptación, pero pronto
mejorará su habilidad para hacerlo solo.
Aumente poco a poco la consistencia de los
alimentos.
Limpie alrededor de la boca para quitar el exceso de
comida
n) OXIGENOTERAPIA
Definición

La terapia con oxigeno es un tratamiento que le entrega


oxigeno adicional para respirar. También se le llama
oxigeno suplementario. Solo su profesional de la salud
puede indicarle recibirla. Puede obtenerla en el hospital,
otro entorno médico o en el hogar. Algunas personas
solo la necesitan por un corto. periodo de tiempo. Otros
necesitan oxigenoterapia a largo plazo.

La oxigenoterapia es una herramienta fundamental para


el tratamiento de la insuficiencia respiratoria, tanto aguda
como crónica. Los objetivos principales que llevan a su
empleo son tratar o prevenir la hipoxemia, tratar la
hipertensión pulmonar y reducir el trabajo respiratorio y
miocárdico.

Objetivos

Tratar la hipoxemia
Disminuir el esfuerzo respiratorio
Disminuir la sobrecarga cardiaca

Fundamento Ana tomo-fisiológico.

Nariz: es el órgano del olfato y es la principal vía de acceso para la entrada y salida de
aire de los pulmones.
Fosas nasales: Conductos recubiertos por una membrana mucosa y diminutos pelos
(cilios) que ayudan a filtrar el aire
Laringe: conduce aire al tracto respiratorio inferior y cierra las vías respiratorias,
especialmente durante la deglución, para evitar la aspiración de alimentos.
Pulmones: son un par de órganos esponjosos de color gris rosáceo que se encuentran
en el pecho. Al inhalar, el aire ingresa a los pulmones y el oxígeno de ese aire pasa a la
sangre. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono, un gas de desecho sale de la sangre a
los pulmones y es exhalado

Terminología que utilizar

Oxigeno: es un gas que su cuerpo necesita para funcionar bien. Sus células
necesitan oxígeno para producir energía. Sus pulmones absorben el oxígeno del
aire que respira. Luego ingresa a la sangre desde los pulmones y viaja a sus
órganos y tejidos del cuerpo.
Inspiración: Acción de introducir aire u otra sustancia gaseosa en los pulmones.
Hipoxia: Se presenta cuando no llega suficiente oxígeno al cerebro. El cerebro
necesita un suministro constante de oxígeno y nutrientes para funcionar. La
hipoxia cerebral afecta las partes más grandes del cerebro, llamadas hemisferios
cerebrales.

Tipo de acción

Verificar la prescripción médica, sistema y tipo de oxigenoterapia aplicada al paciente,


concentración, flujo de litros por minuto y condiciones de funcionamiento del equipo.
Colocar al paciente en posición semi-Fowler, para asegurar una expansión pulmonar
adecuada.
Estimular al paciente para práctica de ejercicios de respiración profunda, producción de
tos y dar fisioterapia torácica si está indicado.
Asegurar un estado de hidratación adecuado, especialmente si las características de las
secreciones son espesas y adhesivas.
Humectar el oxígeno cuando la velocidad de flujo es mayor de 4 I/min.
Observar en forma constante a los pacientes con enfermedades obstructivas crónicas,
en relación con signos de necrosis por bióxido de carbono.

Pulsos periféricos pletóricos


Hipertensión. Aumento de la frecuencia del pulso.
Piel caliente y viscosa.
Edema cerebral (datos).

Apoyar al paciente en los momentos de angustia, hasta que adquieran seguridad.

Principios para lograr la acción:

Mantener unos niveles de oxigenación acomodados que eviten la hipoxia tisular y


conseguir SaO2 mínima del 90%.
Favorecer el confort del paciente y su adaptación a la terapia de O2.
prevenir las complicaciones derivadas de un déficit respiratorio.
Prevenir y/o corregir los efectos adversos derivados de la administración de O2.
Reducir el riesgo de entrada de contaminantes en la vía respiratoria.

Principios para evitar patologías adicionales:

Retirar o guardar equipos eléctricos, como las máquinas de afeitar, radios, televisores,
etc.
Evitar los materiales que generen electricidad estática, como mantas de lana.
Evitar el uso de materiales inflamables o volátiles.
Asegurarse del buen funcionamiento de monitores, máquinas de diagnóstico portátiles,
etc.
No deben fumar en la habitación donde esté la fuente de oxígeno. pues si se acumula
puede favorecer la combustión, es decir, el incendio de las cosas inflamables.
El concentrador debe estar en una habitación bien ventilada y a cierta distancia de
paredes. cortinas y muebles para permitir un adecuado flujo del aire ambiente.
Las fuentes de oxígeno deben estar al menos 2 metros alejadas de fuentes de calor
(estufas
radiadores).

Principios para evitar la incomodidad del paciente

Tratar al paciente con cuidado y respeto.


Explicarle al paciente el procedimiento que se le realizara y los beneficios que este trae
para su organismo.
Mantener el lugar en donde el paciente este limpio y fresco.
Acomodar la almohada del paciente.
Monitorear al paciente, y hablarle con paciencia al paciente o su familia en caso den que
el paciente este inconsciente.

Características del órgano que recibirá tratamiento:

El órgano que se utiliza es la nariz y la boca lo cual es parte del sistema respiratorio.

En los seres humanos, el sistema respiratorio está formado por las vías aéreas, pulmones y
músculos respiratorios que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro como hacia
afuera del cuerpo. En los alveolos pulmonares las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono
se intercambian pasivamente, por difusión entre el entorno gaseoso y la sangre. De esta forma
el sistema respiratorio hace posible la oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono que
es una sustancia de desecho del metabolismo celular. El sistema también cumple la función de
mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de
dióxido de carbono de la sangre.
Administración de oxígeno por cánula
nasal
Equipo

Cánula de puntas nasal


Fuente de oxígeno.120
Medidor de flujo (fluxómetro)
Humidificador
Solución estéril

Administración por
mascarilla
Equipo

Mascarilla
Fuente de oxigeno
Medidor de Flujo (fluxómetro)
Humidificador
Solución estéril

Administración de oxígeno con mascarilla


Venturi
Equipo

Mascarilla de Venturi
Adaptador de acuerdo con la concentración de oxígeno
que se desee.
Fuente de oxigeno
Medidor de Flujo (fluxómetro)

Administración de oxigeno por casco


cefálico
Equipo

Casco cefálico
Fuente de oxígeno
Fluxómetro.
Humidificador
Solución para irrigación
Tubo para conexión

Pasos para seguir el procedimiento técnico

Administración de oxígeno por cánula


nasal
Procedimiento

Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.


Reunir el equipo
Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación
Lavarse las manos

Administración de oxígeno por


mascarilla
Procedimiento

Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxigeno.


Reunir el equipo
Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
Lavarse las manos

Administración de oxígeno por mascarilla


Venturi
Procedimiento

Inicie Conectando la mascarilla Venturi a la fuente de oxígeno.


Seleccione en el dispositivo de la mascarilla la FiO2 que desea administrar.
Sitúe la mascarilla Venturi sobre la nariz, la boca y el mentón del paciente.
Pase la cinta elástica por detrás de la cabeza del paciente y tire de sus extremos hasta
que la mascarilla quede bien ajustada en la cara.
Adapte la tira metálica al contorno de la nariz del paciente. Con ello se evitan fugas de
oxígeno hacia los ojos y hacia las mejillas.

Administración de oxígeno por casco


cefálico
Procedimiento

El casco cefálico se ajusta en la cabeza del niño, proporcionándole oxigeno húmedo tibio en
concentraciones altas. Es el modo más eficiente y simple para brindar atmósfera enriquecida de
oxígeno para un neonato que respira espontáneamente y quien cursa con insuficiencia
respiratoria leve.
o) AEROSOL TERAPIA
Definición:

Es el uso terapéutico de ciertos medicamentos previamente reducidos a aerosoles. La


inhalación de estos permite que el medicamento penetre profundamente por las vías
respiratorias. Produce una determinada acción local y así es absorbido por el organismo.

El aerosol terapia se puede utilizar para tratar enfermedades respiratorias como el asma o la
EPOC o para tratar infecciones respiratorias como la neumonía. Se utiliza un aerosol que
reduce el medicamento a una niebla que es inhalada por el paciente iniciando así el tratamiento.

Objetivos

Hidratar las secreciones secas


Mejorar la función del escalador mucosilla
Aumentar el reflejo de tos
Aliviar la inflamación

Fundament
o Ana tomo-
Nariz: Es el órgano del olfato y es la principal vía de
fisiológico. acceso para la entrada y salida de aire de los pulmones.
Vías respiratorias: Vías aéreas diferenciamos
la vía aérea superior, que va desde la nariz y la boca hasta las cuerdas vocales, e
incluye la faringe y la laringe, y la vía aérea inferior, formada por la tráquea, los
bronquios y sus ramificaciones en el interior de los pulmones, los bronquiolos.
Boca: Los dientes y las glándulas salivales ayudan a descomponer los alimentos para
ser digeridos y las amígdalas protegen al organismo contra infecciones.

Terminología que utilizar


Nebulización: Proceso por el cual se mezcla un líquido con un gas a alta presión para
la trasmisión aérea óptima del mismo, dando como resultado la creación de una "nube"
que aumenta el poder de penetración del líquido en cualquier superficie a su alcance.
Aerosol: Un aerosol es un conjunto de partículas microscópicas, sólidas o líquidas, que
se encuentran en suspensión en un gas.
Inhalación: Al inhalar, el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo. Eso aumenta el
espacio en la cavidad torácica y los pulmones se expanden en ella. Los músculos que
se encuentran entre las costillas también ayudan a agrandar la cavidad torácica

Tipo de acción
Rápido inicio de la acción terapéutica.
Necesidad de dosis menores con acción local, lo que evita efectos adversos.
Utilización de fármacos más selectivos en algunas patologías respiratorias.
Mantener la piel facial limpia y seca evitando la irritación cutánea.
Enjuagar la boca tras la administración, fundamentalmente si se usan corticoides
para evitar la irritación oro faríngea y candidiasis.
Vigilar puntos de presión y aparición de lesiones en el caso de utilizar mascarilla

Principios de acción
Registrar en la hoja de medicación tipo y cantidad de medicamento, su dilución, y
la hora de administración prescrita.
Registrar en el plan de cuidados la programación de aerosol terapia, utilización
de nebulizador, mascarilla, boquilla etc
Registrar en las observaciones de enfermería la tolerancia y adaptación del
paciente al tratamiento y el conocimiento de la técnica.
Administrar esta técnica correctamente.

Principios para prevenir patologías adicionales


Utilizar guantes si se va a tener contacto con secreciones respiratorias u objetos
contaminados por las mismas.
Explicarle la forma correcta de tomar el aerosol realizando feedback para comprobar que
ha comprendido la técnica y que sabe ponerla en práctica.
Advertir al paciente que es imprescindible que respire por la boca.
En los inhaladores de polvo seco, no debe nunca soplar o exhalar cerca de la boquilla.
Instruirle sobre la necesidad de que realice higiene bucal una vez terminada la sesión de
aerosol terapia.

Principios para evitar la incomodad del


Mostrar al paciente todo el equipo, explicándole cada una de las partes de este.
Adiestrarle, si puede realizarlo, en la correcta limpieza del equipo (lavado con agua y
jabón.
aclarado abundante y secado escrupuloso).
Explicar las razones por las que se le aplicara esta técnica.
Tratar al paciente amablemente.
Tener al paciente en un área limpia y tranquila.

Características del órgano que recibirá el


tratamiento
Sistema respiratorio: Los pulmones y el aparato respiratorio nos permiten respirar.
Permiten la entrada de oxígeno en nuestros cuerpos (inspiración o inhalación) y
expulsan el dióxido de carbono (expiración o exhalación).
Este intercambio de oxígeno y dióxido de carbono recibe el nombre de "respiración".
El aparato respiratorio incluye la nariz, la boca, la garganta, la tráquea y los pulmones.

Equipo necesario
Fuente de oxígeno
Caudalímetro y conexión caudalímetro-alargadera.
Equipo de nebulización: mascarilla o boquilla, cámara de nebulización y alargadera.
Medicación para administrar.
Suero fisiológico 0,9% o agua bidestilada estéril. De 10 cc. en monodosis.
Jeringa de 5 cc,
Inhalador (auto dosificador).
Cámara de inhalación (si precisa)
Toma de oxígeno.
Guantes.

Pasos para seguir en el procedimiento táctico


del estudio

1. Nebulizador neumático
2. Realizar higiene de manos según PD-GEN-105.
3. Conectar el caudalímetro a la toma de oxígeno.
4. Preparar el fármaco en forma líquida para obtener un volumen de llenado de 4-5 ml (1).
5. Conectar la mascarilla o la boquilla.
6. Unir el nebulizador al caudalímetro por medio de la alargadera y la conexión adecuada.
7. Abrir el caudalímetro entre 4/5 litros/minuto comprobando la salida de vapor.
p) AMBIENTES HÚMEDOS
Definición:

Denominamos cura en amiente húmedo aquella que mantiene unas condiciones fisiológicas y
ambientales en el lecho de una úlcera o herida aguda, favoreciendo y acelerando su proceso.

Proceso de cicatrización: tal y como lo conocemos hoy en día, consta de una serie de fases
bien estudiadas y descritas en la bibliografía existente. En estas fases se producen de forma
ordenada procesos celulares, físicos y bioquímicos que darán como resultado la "reparación" de
la solución de continuidad producida en el órgano dañado.

Métodos a emplearse en casa o una institución que no cuente con otros recursos

En una habitación con puertas y ventanas cerradas se humifica el ambiente mediante un


recipiente con agua en ebullición situado sobre la fuente de calor.

Tienda de oxígeno improvisada con Sabanas

Equipo:

Una parrilla eléctrica


Un recipiente
Armazones si fuera necesario.

Tecnica:

1. Se hace el pabellón con sabanas de algodón húmedas (ya que este tipo de material
absorbe gran parte de la humedad evitando que el agua gotee), se atan a la partde alta
de la cuna.
2. Las sábanas cuelgan libremente a los lados formando una tienda, se debe evitar el
escape del vapor, sin embargo, debe haber suficiente ventilación.
3. La parrilla con el recipiente con suficiente agua hirviendo se coloca de manera que este
fuera del alcance del niño.
4. Se debe tomar todas las precauciones necesarias para evitar que el paciente sufra
quemaduras.

Cuarto de Vapor

El cuarto se llena constantemente con vapor mediante un aparato especial. Con este método el
cuidado de enfermería se simplifica, puesto que pueden colocarse varias cunas a la vez, los
niños disfrutan de la libertad de movimientos que no es posible cuando están reducidos en una
tienda de oxígeno.

Nebulizador ultrasónico

Es un aparato electro médico que logra efectos más favorables, dado que son capaces de
producir una niebla de partículas de tamaño reducido.
q) CUIDADOS DE LA UNIDAD DE LOS NIÑOS

r) LIMPIEZA CONCURRENTE Y TERMINAL DE LA UNIDAD DEL


NIÑO/NIÑA.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions#:~:text=%C2%ABLa%20salud%20es
%20un%20estado,ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades%C2%BB.

https://www.sanidad.gob.es/campannas/campanas08/bucoDental/
objetivos_de_salud_bucodental.html

https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/8880.htm

https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/oral-health/Paginas/Fluoride-Varnish-
What-Parents-Need-to-Know.aspx#:~:text=El%20barniz%20de%20fl%C3%BAor%20es,capa
%20externa%20de%20los%20dientes).

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8387:2013-oral-
health-vital-overall-health&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

https://www.dentalgalindo.com/blog/10-consejos-para-una-correcta-higiene-bucal-en-ninos/#
%C2%BFPor_que_es_importante_la_higiene_dental_en_los_ninos

https://www.facebook.com/DraPaolaGomezContreras/photos/
a.580499385453647/1210553705781542/?type=3

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=flossing-and-children-90-
P04955#:~:text=El%20uso%20del%20hilo%20dental,de%208%20a%2010%20a%C3%B1os.

normas de Atensión.pdf

Manual de procedimientos de enfermeria[1].pdf

Generalitat de Catalunya. Departamento de Salud. (2016) Recomendaciones para la


alimentación en la primera infancia (de 0 a 3 años). Agencia de Salud Pública de Cataluña (ed.),
España, pp. 1-17 Disponible
en: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/
5029_d_alimentacion_0_3_es.p
https://alimentacionsaludable.ins.gob.pe/ninos-y-ninas/alimentacion-complementaria

https://es.slideshare.net/GerardoTraqueto/egreso-del-paciente
https://es.slideshare.net/angelmadocx/ingreso-y-egreso-del-paciente-1-138539371
https://es.slideshare.net/monikme88/1-admisin-del-paciente
https://es.slideshare.net/unlobitoferoz/transporte-intrahospitalario-de-paciente-critico-
lobitoferoz13?from_action=save
Normas de atención mspas 2018
CUIDADOS_DE_LA_UNIDAD_DEL_NIÑO_Y_LIMPIEZA[1].pdf

Manual_de_procedimientos_de_enfermeria[1].pdf

Técnicas_básicas_de_enfermería[1].pdf

Tecnicas_y_procedimientos_para_el_cuidado_de_enfermería_2[1].pdf

También podría gustarte