C,C,S Material Teขrico Parte 1- Regulares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

COMUNICACIÓN CULTURA Y SOCIEDAD

Material de estudio Parte I


Para Regulares
TEMARIO
Modelo alternativo de Comunicación
Diferencias entre Información y Comunicación
Competencias comunicativas
La comunicación no verbal
Lenguaje y signos

La comunicación - ¿se la puede definir?

En nuestra vida cotidiana, en las situaciones de comunicación por la que atravesamos, no se


utilizan códigos estables, ya que podemos darles distintos significados a los mensajes de
acuerdo a nuestra situación sociocultural, la edad, las “reglas de competencia e
interpretación”. Por ejemplo, la interpretación de una canción, la hinchada de un equipo o
los graffitis que aparecen en la calle con consignas políticas.
Desde un modelo alternativo de comunicación, se considera que el emisor y el receptor
son actores que no sólo emiten y reciben mensajes, sino que “producen” e “interpretan”
los significados (ambos de manera activa) y de acuerdo al contexto sociocultural en el que
se encuentran.
De este modo, un esquema o modelo alternativo de la comunicación quedaría de la siguiente
manera:

Entonces, podríamos decir que la comunicación es un proceso humano fundamental, que


preside y enmarca la vida de las personas, tanto en su construcción individual como social.
Es la necesidad del ser humano de interrelacionarse con otros individuos. Por lo tanto, la
comunicación es el conjunto de intercambios que cruzan una sociedad. Una especia de red
tejida por las personas y también por las instituciones, grupos sociales y los medios de
comunicación. Y en esta red hay significados, símbolos, imágenes y palabras que están
siendo portadores de ideas y sentidos sobre el mundo y la vida.

Otra aproximación a la Comunicación


La palabra comunicación adquiere múltiples sentidos, los que van variando según el
momento histórico, las condiciones políticas, culturales y sociales de una época. Esto ha
dado origen a una gran diversidad de definiciones. Debido a la gran complejidad que
presenta el proceso de comunicación se ha propuesto adoptar una tipología construida a
partir de la selección de criterios desde los cuales se procura tanto describir como comparar
cada tipo de comunicación.
Tipos de comunicación
 Según los lenguajes
Comunicación verbal: interviene el código lingüístico, ya sea oral o escrito.
Comunicación no verbal: incluye lo gestual, lo visual, lo musical, etc.
Comunicación mixta: también llamada sincrética, es aquella producida a
través de la complementación entre la comunicación verbal y la no verbal.
 Según los participantes
Comunicación interpersonal: es la comunicación cara a cara, sin ningún tipo
de mediación (es decir, comunicación directa). Tiene una lógica de ida y
vuelta (feedback). Es la forma más primaria y personal de la comunicación.
Comunicación grupal: se produce en las organizaciones e involucra a un
conjunto de personas que interactúan en el mismo espacio y tiempo.
Comunicación masiva: se caracteriza por sostener públicos heterogéneos,
anónimos y distantes. Se relaciona con la comunicación mediática. Al crecer
la civilización y hacerse poderosa, sobrevino la necesidad de nuevos medios
de comunicación. Estos modificaron las relaciones con el tiempo y el espacio,
permitiendo comunicarse más allá de las distancias y logrando que a pesar
de las lejanías la comunicación llegue mucho más rápido. De esa manera, se
pasa de la esfera humana a la esfera social y masiva. El proceso
comunicacional sigue siendo el mismo, lo que cambia son los medios
utilizados. Ya no nos centramos solamente en las personas, sino que se
requiere de ciertos instrumentos de carácter técnico para ampliar los
contenidos de los mensajes y, en consecuencia, elevar el poder de acción y
las posibilidades de lograr mayores efectos.
 Según la ausencia o presencia de dispositivos tecnológicos
Comunicación mediada: también llamada “indirecta” porque significa que
los sujetos participantes se comunican a través de un dispositivo. Pone de
relieve el papel mediador de un soporte que puede o no ser tecnológico, ya
que existe la posibilidad de mediaciones a través de otras personas (por
ejemplo: un profesor actúa como mediador entre los conceptos teóricos y
los estudiantes).
Comunicación mediática: se vincula con la “unidireccionalidad” del proceso
comunicativo y la “homogeneización” del destinatario. Es decir, se relaciona
con la aparición de los medios de comunicación masivos (incluidas las redes
sociales).
Comunicación interactiva: el desarrollo de la informática y de otras
tecnologías han determinado la conformación de esta nueva modalidad de
la comunicación mediatizada. La noción de interactividad alude a la
interrelación de las personas con la máquina, lo cual ha llevado al cambio de
ciertas nominaciones: navegar, espacio virtual, hipertexto, etc.
Diferencias entre Información y Comunicación
La información es la transmisión de datos en forma ordenada, de un lugar a otro.
Generalmente, son mensajes cortos y no hay lugar para la respuesta de un receptor. Es una
relación entre un objeto y un sujeto. Ejemplos: cartel, clase sin participación, diario, etc.

El primer esquema o modelo de Comunicación que se propuso responde a esas


características mencionadas anteriormente y puede resumirse de la siguiente manera:

Emisor Receptor
Mensaje

Este modelo básico de comunicación que vimos se llama “modelo informacional” o modelo
matemático, aquí se piensa a la comunicación como transmisión de informaciones. Este modo
de entender la comunicación sirve para los casos en los que el código es estable, es decir, no
se presta a confusión: las señales de tránsito, código morse, señas del truco, una tarjeta roja
en un partido de fútbol, etc.
Por su parte, la comunicación es un proceso en el que intervienen personas (actores) que
emiten y reciben mensajes (producen e interpretan significaciones), teniendo en cuenta las
circunstancias de tiempo, lugar, relación que existe entre ellos y sus posibilidades
personales y culturales (ámbito sociocultural y competencias comunicativas). Es una
relación sujeto-sujeto. Algunos ejemplos pueden ser: diálogo, conversación por tel, etc.
Entonces consideramos que la comunicación:
- Es una situación en la que intervienen personas, en un espacio histórico concreto.
- Cada participante tiene una historia personal, ideas y valores, deseos, reglas de
comportamiento, etc. que usa para comunicarse.
- Al comunicarnos ponemos en juego cada idea, hay acuerdos y desacuerdos.
- Una situación comunicativa puede tener varias formas: símbolos, gestos corporales.
- Nos comunicamos SIEMPRE, ya que es una condición de la vida social

En síntesis, el modelo básico de la comunicación aparece como un proceso lineal en el cual


una fuente de información (emisor) envía un mensaje que llega, en general, con alguna
modificación al receptor.
Cuando el emisor “emite” un mensaje se dice que “codifica” y el receptor lo “decodifica”,
para que ellos puedan comprender tienen que compartir un mismo código (idioma, señas,
términos juveniles, etc). El mensaje se transmite por un canal, que es el soporte físico por
el que circula el mismo (ejemplo, voz humana, manos, papel, TV, radio, etc). El referente es
aquello de lo cual se está hablando, el mismo siempre está determinado por un contexto en
el que se da la situación de comunicación, es decir que más de lo que se dice, importa cómo
se dice (forma, circunstancia, lugar). Para que se pueda establecer la comunicación deben
darse ciertas condiciones, si hay ruido (interferencias externas a los sujetos) la misma no
puede darse.

El esquema más conocido y más trabajo con esos elementos es el siguiente:


Las competencias comunicativas
Para continuar avanzando estamos en condiciones de considerar la Comunicación como
una producción de significaciones. Para esto es necesario que esa producción de
significaciones contemple la existencia de códigos complejos, explique las situaciones
en las que no sólo interviene el lenguaje, el cruce de lo cotidiano, lo institucional y lo
masivo de una trama cultural signada por la desigualdad de oportunidades.
Pensar la comunicación como producción de significaciones implica pensar que el
emisor no es el único que otorga significado a los mensajes; sino que el receptor también
lo hace a partir de sus interpretaciones.
Tenemos que tener en cuenta que la producción de significaciones es siempre social y,
por lo tanto, está atravesada por un conjunto de condicionamientos sociales.
En este marco es importante considerar las “competencias comunicativas”, que incluyen
las habilidades y los conocimientos con los que cuenta un individuo para utilizar signos,
palabras, imágenes, sonidos, etc. y que según ciertas reglas (que forman parte de una
comunidad determinada en un momento histórico específico) le permiten a una persona
comunicarse con otras. Para que exista comunicación debe haber un mínimo de
entendimiento. Y para que no existan obstáculos de entendimiento, los actores que
participan den el proceso de comunicación deben tener determinadas Competencias
Comunicativas.
Si bien vamos a desarrollar cada una de las COMPETENCIAS por separado, es
importante tener en cuenta que ninguna de ellas, por si sola, garantiza la comunicación
y el entendimiento. Se requiere que el conjunto de todas estas capacidades englobadas
bajo el concepto de COMPETENCIAS COMUNICATIVAS, interactúen entre emisores y
receptores de una manera fluida.

Competencias lingüísticas: se refiere a la capacidad de una persona de


codificar y decodificar en un determinado idioma.

Competencias paralingüísticas: son las posibilidades de codificar y


decodificar mensajes según los códigos no verbales: señas, gestos, tono
de voz, imágenes.
Competencias técnicas: incluye el manejo de las distintas tecnologías que
sirven de canal para la comunicación y los lenguajes especializados
(utilización de códigos sectoriales: jurídico, médico, etc.).

Competencias ideológicas: incluyen nuestra visión más global sobre el


mundo: religión, política, música, arte, gustos deportivos, vestimenta
utilizada, vocación y ocupación, los gustos culinarios, el tipo de salidas
recreativas y entretenimiento, etc.

Competencias culturales: implican el conocimiento de las reglas de


convivencia, los valores sociales y las costumbres de la comunidad en la que
vivimos, así como la capacidad de adaptarnos a ellas.

Determinaciones emocionales: son los condicionamientos sensibles,


psicológicos o afectivos que pueden incidir en la producción y recepción
de discursos. Aquí ya no hablamos de “competencia” porque no se trata
de ninguna capacidad, sino de una mayor o menor predisposición a
relacionarse con otros y comunicarse: tener miedo, angustia, fascinación,
admiración, presión, respeto, timidez, etc.
La comunicación no verbal
Como ustedes pueden imaginar, porque son/somos usuarios del lenguaje, no sólo las
palabras comunican, también brindamos y completamos información a través de los gestos,
nuestra vestimenta, la postura o el tono de voz que utilizamos.
La comunicación no verbal se realiza mediante una multitud de signos de gran variedad:
imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas, etc.), sonidos, gestos, movimientos
corporales, etc.
Características de la comunicación no verbal
 Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen usarse juntas.
 En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación,
contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
 Los sistemas de comunicación varían según las culturas.
 Generalmente, cumple con mayor número de funciones que el verbal, pues lo
acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Elementos de la comunicación no verbal
 La Proxémica: es el estudio de la forma en que las personas utilizan el espacio
(personal y/o social) para comunicarse. Por espacio entendemos el aspecto físico
del lugar o la distancia para hablar, el contacto físico, la orientación, la postura.
 La Kinesia o movimiento corporal: se refiere a la capacidad de efectuar
comunicación mediante gestos u otros movimientos corporales; incluyendo la
expresión facial, la mirada, tonos y acentos,
el olor corporal y el aspecto físico, entre
otros.

Lenguaje y signos
El lenguaje es la forma a través de la cual se comunican las personas. El mismo está
compuesto por la lengua y el habla.
El habla es la parte individual, el uso que hace cada uno del lenguaje y lo que hace a la
conversación.
La lengua está compuesta por un sistema de signos o códigos. Toda lengua es diferente a
otra y para traducir de una a otra hay que conocer los signos que utilizan. La lengua es social,
pertenece a todos y se va acumulando y enriqueciendo a lo largo del tiempo. La lengua es
arbitraria y convencional. Cuando digo “perro”, no hay nada por lo cual uno necesariamente
tenga que deducir de lo que realmente se trata, sin embargo, la persona que me escucha lo
comprende porque se ha convenido socialmente que “perro” designa un animal en
particular. Existen códigos distintos al lingüístico: matemático, químico, la música.
El signo
Es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la
realidad. No se puede hablar de lenguaje y comunicación sin pensar en el signo. Es a través
de los signos que las personas podemos a nombrar las cosas del mundo real y comunicarnos
entre nosotros.
Los signos se componen de un significado (la cosa) y un significante (su expresión
lingüística):
Entonces, podríamos afirmar que el SIGNIFICADO está en el plano del contenido, es una idea
que se forma en nuestra mente. Por su parte, el SIGNIFICANTE pertenece al plano de la
expresión, son los sonidos o las letras que forman la palabra.
También existe otra manera de pensar los signos y es según la relación del signo con el
objeto que representan pueden ser: ICONOS, INDICES Y SIMBOLOS.
INDICES La relación con los objetos que representan es de continuidad con respecto
a la realidad. Por ejemplo, un rayo es índice de tormenta, una huella es índice de
alguien que pasó por ahí, etc.
ICONOS Tienen una relación de semejanza, en tanto se parecen al objeto que
representan. La relación con aquello a lo que se refieren es directa, por ejemplo,
pinturas realistas, retratos, mapas, dibujos figurativos, fotografía, etc.
SIMBOLOS La relación con el objeto es convencional. Ejemplo: palabras, logotipos,
escudos, señales de tránsito, etc.
En síntesis, un signo siempre representa algo. Los signos creados por el hombre
básicamente son compartidos y se usan en la vida social para comunicarnos.
El lenguaje es un sistema de signos. Algunos de ellos, como las señales de tránsito, tienen un
significado colectivo instituido, la mayoría de las personas pueden interpretar qué
significan.

También podría gustarte