TEMA 16 Guerra Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEMA 16: LA GUERRA CIVIL: ESTALLIDO, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS:

1. Introducción:
El conflicto tuvo lugar entre los años 1936 y 1939. Comenzó con la sublevación de unos altos cargos militares que
pretendían terminar con la República por la fuerza. Lo que en principio era un golpe de Estado rápido se convirtió en
una larga contienda de casi tres años.
2. Los preámbulos de la guerra:
2.1. Las causas de la Guerra Civil: Se han llevado a cabo dos teorías: la guerra como consecuencia de una
intervención fascista (visión de izquierdas). Y la de la guerra como una reacción de un sector de españoles
para frenar el avance del comunismo (visión conservadora). Pero la realidad era mucho más compleja. La
guerra fue el resultado de numerosos factores (desigualdades económicas, ideologías extremistas,
nacionalismos…) que provocaron una gran división.
2.2. La Sublevación Militar (17 y 18 de julio de 1936): desde el triunfo del Frente Popular se dio una
conspiración militar conservadora. El 12 de junio apareció asesinado el teniente Del Castillo. Al día siguiente
algunos compañeros ejecutaron a Calvo Sotelo. Estos acontecimientos sirvieron como pretexto para la
rebelión militar. El general Mola coordinó la conspiración, y el 17 de julio se inició el levantamiento, en
Ceuta y Melilla. Al día siguiente se extendía por toda la Península. Los sitios más importantes donde triunfó
durante los primeros días fueron Marruecos, Canarias, Andalucía occidental, Galicia, Mallorca y Castilla-
León.

3. El desarrollo de las operaciones militares:


3.1. De la sublevación a la batalla de Madrid (julio 1936 – marzo 1937): el ejército de África, al mando de
Franco, cruzó el estrecho de Gibraltar, con la ayuda de Alemania e Italia, lo que permitió la ocupación de la
mayor parte de Andalucía y Extremadura. Queipo de Llano ocupó el sudoeste de Andalucía, y Mola se
apoderó del norte, excepto la franja cantábrica desde Asturias a Vizcaya. La conquista de Badajoz unió los
territorios del ejército sublevado. En otoño de 1936 la República ocupaba dos zonas incomunicadas: la franja
industrial del norte y la mitad oriental de la Península.
El objetivo de Franco era la captura de Madrid, pero sus ataques fueron detenidos por la resistencia, por lo que
optó por una maniobra envolvente. Sin embargo, las victorias republicanas de Jarama (febrero) y
Guadalajara (marzo) impidieron su éxito. A partir de este momento se detuvo la ofensiva contra Madrid y se
entró en una nueva fase: una larga guerra de desgaste.
3.2. De la batalla del norte a la del Ebro (abril 1937 – noviembre 1938): en la primavera de 1937 se inició una
campaña contra el norte que se prolongó hasta la conquista de Asturias en octubre. Se produjo la ocupación
franquista de la franja cantábrica y el bombardeo de Guernica, por la Legión Cóndor alemana.
Seguidamente, se inició la ofensiva del Bajo Aragón. Los republicanos recuperaron Teruel, pero poco
después volvió a manos del ejército franquista. En la primavera de 1938 las tropas de Franco llegaron al
Mediterráneo, dejando a la República dividida en Cataluña y Madrid y Levante. Ésta lanzó en julio su última
gran ofensiva en el Ebro. La batalla del Ebro fue la más sangrienta y supuso la derrota casi definitiva de la
República.
3.3. Ofensiva sobre Cataluña y final de la Guerra (diciembre 1938 - marzo 1939): debido al desánimo del
bando republicano, la ofensiva franquista en Cataluña fue rápida. El Gobierno republicano se exiliaba a
Francia, tras el intento de un acuerdo de paz con Franco sin resultados. En Madrid el coronel Casado se
rebeló en contra del Gobierno de Negrín y los comunistas, y asumió el control del Consejo Nacional de
Defensa. El último enfrentamiento se produjo en Madrid entre comunistas, por un lado, y socialistas y
anarquistas, por otro. Las tropas de Franco entraron sin dificultad el 28 de marzo y el 1 de abril la guerra
estaba oficialmente acabada.

4. La dimensión internacional del conflicto:


4.1. Las ayudas a los sublevados: aportadas por países que mantenían regímenes fascistas: Alemania Italia y
Portugal. Alemania aportó ayuda militar (Legión Cóndor, soldados y oficiales) y ayuda económica. La ayuda
de Italia fue incluso mayor. Gran número de hombres y valor económico (participación de su armada y
aviación). El Estado Novo portugués ofreció ayuda diplomática y envío de voluntarios. Cabe mencionar el
apoyo del Vaticano. El propio papa Pío XI reconoció el nuevo régimen franquista.
4.2. Las ayudas a la República: Los únicos que la apoyaron fueron la Unión Soviética y México. La Unión
Soviética se mantuvo constante durante toda la guerra, aportando hombres y material armamentístico (ayuda
saldada por las reservas de oro del Banco de España). El Gobierno de México proporcionó armas, alimentos
y apoyo diplomático. Debe destacarse la participación de las Brigadas Internacionales, voluntarios (60.000)
de más de sesenta nacionalidades, al servicio de la República.
4.3. Las actitudes ambiguas: tanto de la Sociedad de Naciones como de las potencias democráticas (Gran
Bretaña, Francia y EEUU), que optaron por inhibirse de forma oficial. Gran Bretaña y Francia elaboraron un
documento en el que se prohibía en ambos países la venta de material militar con destino a España, que
desembocó en la creación del Comité de No Intervención, con el objetivo de evitar que el conflicto se
internacionalizase.

5. La evolución política en las dos Españas:


5.1. En la España republicana: los primeros días de la guerra dimitió el gobierno de Casares Quiroga,
sustituido por Giral y después por Largo Caballero, con participación de comunistas y de Negrín como
ministro de Defensa. Este gobierno tenía como objetivo ganar la guerra y después llevar a cabo reformas
políticas y sociales. Durante la batalla de Madrid, el Gobierno se trasladó a Valencia, y en Madrid se formó
la Junta de Defensa dirigida por el general Miaja, lo que permitió unificar las fuerzas que luchaban en contra
de los sublevados. Se llevaron a cabo medidas de nacionalización y colectivización de la tierra. En Barcelona
se dio una sublevación de la CNT, que fue duramente reprimida. Los comunistas, aprovechando el apoyo de la
Unión Soviética, se hicieron con el poder y Negrín pasó a ser el hombre más poderoso.
5.2. En la España nacionalista: Mola cedió la jefatura del Gobierno al general Cabanellas, que presidió la
Junta de Defensa Nacional, hasta que en septiembre de 1936 Franco fue proclamado Generalísimo de los
ejércitos y Presidente del Gobierno. Al año se unificaron todos los partidos que apoyaban la sublevación en
uno solo denominado Falange Española y de las JONS (Juventudes Ofensivas Nacionales Sindicalistas), cuyo
líder era el propio Franco, concentrando todo el poder en sus manos. A esto ayudó también la muerte
“accidental” de sus posibles rivales como Sanjurjo, Mola, José Antonio Primo de Rivera…

6. Consecuencias de la Guerra Civil:


6.1. Los costes materiales: un alto precio en destrucciones materiales como carreteras, ferrocarriles, puentes,
edificios… La producción agraria disminuyó un 20%, la industrial un 30% y la renta per cápita cayó casi en
un 30%, y hasta 1952 no se recuperó el nivel de antes de la guerra.
6.2. Los costes humanos: el número de muertos total podría superar los 300.000. Se llevaba a cabo la
eliminación sistemática de los simpatizantes del bando contrario, en ambos lados de España

7. Conclusiones:
El fracaso del golpe de Estado provocó una larga guerra de tres años, que provocó grandes pérdidas materiales,
humanas y económicas. A estos terribles hechos se añadieron casi cuarenta años de dura dictadura y represión.
La guerra española fue un enfrentamiento social, que fue planeada por Franco como una forma de aniquilamiento total
del enemigo, rechazando solicitudes de paz. La dictadura franquista determinó quiénes eran los vencedores y quiénes
los vencidos.

También podría gustarte