0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Actos Conclusivos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

Actos Conclusivos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ACTOS CONCLUSIVOS:

Para que el juicio pueda desarrollarse de manera normal, debe existir en contra
del sindicado auto de procesamiento, es necesario que antes haya prestado
declaración ante el juez, respecto al hecho del que se le sindica, y se le haya
impuesto prisión preventiva o alguna medida sustitutiva de presión preventiva.

De esa manera quedara formalmente ligado al proceso y en caso de fuga o


ausencia, incurriría en rebeldía, lo que daría lugar a la revocación de las medidas
impuestas y permitiría ordenar su inmediata detención.

Dictado el auto de procesamiento por el juez de Primera Instancia Penal el


Ministerio Publico cuenta con un plazo para prestar su acto conclusivo, derivado
de la investigación.

Es precedente analizarla desde dos puntos de vista:

a) En cuando al plazo de substanciacion de la fase de instrucción o preparato-


ria, y
b) En cuanto a la forma procesal en que puede concluir esta fase preliminar.

Que a su vez se clasifica en:


-Acto conclusivo normal
-Acusación

-Actos conclusivos anormales:


-Desestimación (solicitud de archivo)
-Sobreseimiento
-Clausura Provisional
-Procedimiento Abreviado
-Criterio de Oportunidad
-Solicitud de suspensión Condicional de la Persecución Penal
-Archivo
-Conversión.

En cuanto al plazo de substanciación de la fase procesal de instrucción o


preparatoria el Ministerio Publico por mandato legal, debe agotar esta fase
preparatoria dentro de los tres meses contados a partir del autor de
procesamiento, pero en los casos de que se haya dictado una medida sustitutiva,
el pazo máximo del procedimiento preparatorio durara seis meses a partir del auto
de procesamiento.
ACTO CONCLUSIVO NORMAL:

ACUSACION:

Establecido en el Articulo 326, 332, Código Procesal Penal. Es la concreción del


ejercicio de la acción penal pública, realizada por el fiscal. La acusación está
contenida en la imputación que presenta el fiscal al Juez, cuando finalizó la etapa
preparatoria, mediante la cual formula los cargos a una persona determinada por
la comisión de un hecho punible, con base en el material probatorio reunido
durante la investigación. La acusación supone el convencimiento firme por parte
del Ministerio Público de que el imputado es autor de un hecho delictivo. Es allí
donde se acredita con precisión el delito por el cual se acusa al imputado en
términos claros, precisos con indicación de las 58 59 circunstancias de modo,
tiempo y lugar del hecho antijurídico. (Al respecto, el Código Penal lo señala en los
artículos 10,19 y 20)

La acusación como manifestación del principio acusatorio Rige para el proceso


penal guatemalteco el principio acusatorio, a través del cual se tiende a preservar
la imparcialidad del juez que resolverá el caso. Conforme a este principio, no
puede haber juicio sin acusación (nemo iudex sine actore). Los efectos de la
vigencia del principio acusatorio son:

1º La existencia de una imputación debidamente formulada.


2º La fijación del objeto del juicio que determinará los límites del fallo del tribunal
de sentencia (principio de congruencia entre la acusación y la sentencia).
3º La obligación de que el juez que ha participado en el control de la investigación
no pueda integrar el tribunal de juicio.

ACTOS CONCLUSIVOS ANORMALES:

DESESTIMACIÓN:

Según lo establecido en el Artículo 310, Desestimación, Código Procesal Penal, El


Ministerio Publico solicitara al juez de primera instancia el archivo de la denuncia,
la querella o la prevención policial, cuando sea manifiesto que el hecho no es
punible o cuando no se pueda proceder. Si el juez no estuviere de acuerdo con el
pedido de archivo, firme la resolución el jefe del Ministerio Publico decidirá si la
investigación debe continuar a cargo del mismo funcionario o designará sustituto.
Es un acto conclusivo anormal por medio del cual también se termina la fase
preparatoria y esta se materializa cuando el MP le solicita al juez contralor de la
investigación el archivo de las actuaciones por no constituir delito.
SOBRESEIMIENTO:

Establecido en el Articulo 328 y 330, Código Procesal Penal. Es la forma de


clausurar anormalmente la etapa preparatoria. Es la declaración anticipada a la
sentencia, de que no hay materia válida para juzgar, porque los elementos que se
deben considerar en la sentencia final, se presentaron en forma negativa y plena.
Siendo sus causas aquellos acontecimientos que han dejado sin sentido la
investigación o el juicio, pues se frustró la posibilidad de aplicar el derecho
material, porque se esfumó la sospecha que condujo a la persona a ser
introducida en el proceso.

Se define además como la suspensión del procedimiento por insuficiencia o falta


de pruebas contra un acusado o por no aparecer cometido el delito supuesto; lo
cual determina la liberación del detenido y el levantamiento de todas las
restricciones existentes contra los encausados.

Es solicitado por el fiscal del Ministerio Público, donde se estima como una
absolución anticipada, una decisión, fundada en la certeza de que el supuesto
hecho punible no existió o, si existió como hecho no se trató de un hecho punible;
o bien que el imputado no tuvo participación. Todos estos supuestos implican un
grado de certeza equiparable al de una sentencia absolutoria y sus efectos
también pueden ser equiparados ya que el sobreseimiento firme cierra
irrevocablemente el proceso.

CLAUSURA PROVISIONAL DEL PROCESO:

Establecido en el Articulo 331. Código Procesal Penal. Terminada la investigación,


de acuerdo con el artículo 331 del Código Procesal Penal, si el Ministerio Público
estima que no existe fundamento para promover el juicio público del imputado
porque no corresponde sobreseer y los elementos de prueba resultan insuficientes
para requerir la apertura del juicio, solicitará la clausura provisional al Juzgado de
Primera Instancia.

La clausura provisional del proceso, se solicita cuando hay incertidumbre


superable y existe una esperanza de que ésta podrá ser superada. Se designa 62
así, el que, por deficiencia de prueba termina con la causa, que sólo podrá
reabrirse mediante el aporte de nuevas pruebas.

Se da cuando no se ha llegado al grado de certeza que requiere el


sobreseimiento, pero tampoco existen razones suficientes como para fundar una
acusación, o sea, no hay convicción de culpabilidad ni tampoco certeza de lo
contrario y la investigación se haya agotado.

La clausura provisional debe estar limitada a aquellos casos en que exista la


posibilidad real y concreta de que la investigación puede ser reanudada o de que
pueda aparecer algún elemento de prueba nuevo.

Quien juzga decretará la clausura provisional del proceso si los elementos de


investigación resultaren insuficientes para fundamentar la acusación, pero fuere
probable que pudieren llegar a ser incorporados nuevos elementos de convicción.
Ordenará la clausura provisional por auto fundado, el cual deberá mencionar
concretamente, los elementos de prueba que se esperan poder incorporar.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO:

Según lo establecido en los Artículos 464, 465, 466 del Código Procesal Penal,
establece que para la aplicación de este Instituto desjudicializador debemos tener
presente que si el Ministerio Publico de acuerdo a los hechos investigados, estima
suficiente la imposición al Acusado de una pena de privación de libertad como
máximo hasta cinco años de prisión, se le imponga una pena NO privativa de
libertad o ambas, se podrá llegar a un acuerdo con el Abogado Defensor y el
Sindicado, con el objeto de que este último acepte la Acusación que se le formule
y se pueda discutir en la vía del Procedimiento Abreviado, obviamente
indicándoles que no se llegara a un Juicio Oral y Público.

CRITERIO DE OPORTUNIDAD:

Según lo establecido en los Artículos: 25, 25 Bis. 25 Ter. 25 Quinques, 286, 332
Código Procesal Penal. También se le conoce como Principio de Oportunidad, y es
un mecanismo de simplificación del procedimiento. Para el caso del Criterio o
Principio de Oportunidad, debemos tener presente que se trata de Desjudicializar
los casos que ameriten su aplicación.

Su propósito es solucionar con prontitud aquellos casos en que a pesar de haber


sido cometido un delito no existen condiciones para aplicar una pena, pero si se
logra la restauración del daño causado a través de actuaciones rápidas y sencillas.

SOLICITUD DE SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL:

Artículo 27, Suspensión condicional de la persecución penal, Código Procesal


Penal. En los casos en que es posible la suspensión condicional de la pena, el
Ministerio Público puede proponer la suspensión de la persecución penal. El
pedido contendrá:

1)Los datos que sirvan para identificar al imputado.

2)El hecho punible atribuido.


3)Los preceptos penales aplicables; y

4)Las instrucciones o imposiciones que requiere.

Si el imputado manifiesta conformidad, admitiendo la veracidad de los hechos que


se le imputan, el juez de primera instancia podrá disponer la suspensión
condicional de la persecución penal, siempre que el imputado hubiere reparado el
daño correspondiente; afianzare suficientemente la reparación, incluso por
acuerdos con el agraviado; demostraré la absoluta disponibilidad de hacerlo, o
asumiere formalmente la obligación de reparar el daño.

La suspensión de la persecución penal, que no será inferior a dos años ni mayor


de cinco, no impedirá el progreso de la acción civil, en ninguna forma.

ARCHIVO:

Según lo establecido en el Articulo 327, Archivo, Código Procesal Penal. Se da el


archivo del proceso cuando la investigación produzca datos sobre la comisión de
un delito, pero no se puede individualizar al imputado. Esta paralización del
proceso penal, procederá hasta que pueda concretarse la acusación contra una
persona determinada. También se ordena el archivo por rebeldía del procesado.
Nuestra legislación en el artículo 327 del Código Procesal Penal establece en su
parte conducente: “Cuando no se haya individualizado al imputado o cuando se
haya declarado su rebeldía, el Ministerio Público dispondrá, por escrito, el archivo
de las actuaciones, sin perjuicio de la prosecución del procedimiento para los
demás imputados”.

El archivo es totalmente diferente a estos procedimientos ya que en éste, el


Ministerio Público no tiene un plazo determinado, para poder investigar, el archivo
se da cuando existen elementos, en los cuales se puede establecer que existe la
comisión de un delito, pero no se puede individualizar al imputado y se paraliza en
tanto se determine o se recaben aquellos elementos de prueba para poder definir
una acusación contra una persona determinada, en este procedimiento no existe
persona detenida.
CONVERSION:

Artículo 26. Conversión, Código Procesal Penal. Las acciones de ejercicio público
podrán ser transformadas en acciones privadas, únicamente ejercitadas por el
agraviado conforme al procedimiento especial previsto y siempre que no
produzcan impacto social, en los casos siguientes:

1)Cuando se trate de los casos previstos para prescindir de la persecución penal,


conforme el criterio de oportunidad.

2)En cualquier delito que requiera de denuncia o instancia particular, a pedido del
legitimado a instar, cuando el Ministerio Público lo autorice, porque no existe un
interés público gravemente comprometido y el agraviado garantiza una
persecución penal eficiente.

3)En cualquier delito contra el patrimonio, según el régimen previsto en el inciso


anterior. Si en un mismo hecho hubiere pluralidad de agraviados, será necesario el
consentimiento de todos ellos, aunque sólo uno asuma la acción penal.
APERTURA A JUICIO

Expediente: 165-2200-2023 OFIAL II.

JUZGADO PRIEMRO DE PRIMERA INSTACIA PENAL, NARCOACTIVIDAD Y


DELITOS CONTRA EL AMBIENTE, Guatemala, veintinueve de abril del dos mil
veintitrés. Tiene a la vista la acusación planteada por el Ministerio Publico, siendo
los sujetos procesales los siguientes: A) El sindicado, Carlos Fabrizio Guzmán
Valdez, B) Abogado Defensor, Cesar Adolfo Toledo Palma, c) El Agente Fiscal,
Marvin Daniel Aragón Ávila.--------------- CONSIDERANDO. De conformidad con el
artículo trescientos cuarenta y uno del Código Procesal Penal establece. “Al
finalizar la intervención de las partes a que se refiere el artículo anterior, el juez
inmediatamente…” En el presente caso se analiza determinadamente la acusación
y lo acontecido en la audiencia y se hacen las siguientes consideraciones: a) en
cuanto a lo solicitado por el Ministerio Publico, reúne los requisitos de ley, y en
cuanto a la petición de Apertura a Juicio conózcase en la parte resolutiva, b) en
cuanto a lo solicitado por el sindicado sobre su inocencia, ya la constitución se ha
atribuido jurídicamente por lo que su petición es inapropiada.--------------
CONCLUSION. Existe fundamento serio y probabilidad de que el sindicado es
responsable de los hechos por lo que se abre a juicio penal oral y público, este
caso. CITA LEGAL: 1, 2, 3, 5 de la Constitución de la Republica de Guatemala, 8
del Pacto de San José Convenio sobre derecho Humanos, 14 del Convenio de los
Derechos Civiles y Políticos, 1, 2, 3, 5, 6, 7, 11 Bis, 47 del Código Procesal Penal,
27, 36, 251 Código Penal, 10, 141, 142, 143 de la Ley del Organismo
Judicial.------------PARTE RESULUTIVA: (POR TANTO) Este Juzgado en base a lo
considerado y leyes citadas DECLARA: I Se admite la acusación planteada por el
Ministerio Publico en contra de Carlos Fabrizio Guzmán Valdez, por el delito de
robo agravado, II Se le da participación: la señora Andrea Lizbeth Cardona Guerra.
IV) Se abre a juicio oral y público, en contra del sindicado Carlos Fabrizio Guzmán
Valdez por el delito de robo agravado, cuyos hechos se encuentran contenidos en
la acusación. V) Se cita a quienes se les da participación en el juicio
especialmente: a) Agente Fiscal Marvin Daniel Aragón Ávila. B) El sindicado
Carlos Fabrizio Guzmán Valdez c) Abogado defensor, Licenciado Cesar Adolfo
Toledo Palma, d) Querellante adhesiva Andrea Lizbeth Cardona Guerra para que
en un plazo de diez días comparezca al tribunal a señalar lugar para recibir
notificación, VI Remítase la fase intermedia al centro administrativo de gestión
penal para que se asigne Tribunal de Sentencia. VII En cuanto a la evidencia y
sindicado póngase a disposición del Tribunal de Sentencia al estar firma esta
resolución. NOTIFIQUESE.----------------------------------------------------------------------

Olbir Doroty Ruano López José Morales


Secretaria Juez

También podría gustarte