DEMENCIAS
DEMENCIAS
- Afecta a 50 millones de personas en el mundo (10 millones nuevos casos/año) suponen una transición (+ probable) entre el desarrollo normal y una demencia.
> ↑ E. de V = + P(demencia) → 2 millones px en 2050 (mucho subdiagnostico) S
- ≠ DCL → ≠ sustratos (etiología sintomas sg dominios cognitivos afectados.)
*demencia no necesariamente por dllo normal envejecimiento, pero ↑ prob. - Factor de riesgo para dllo demencia (depende del tipo de deterioro)
- Gran costo, mayoría de px con demencia no han recibido tratamiento 1. Quejas subjetivas perdida memoria o explicitadas por otro informante de un
- Menopausia: reducción estrógenos = + vulnerabilidad fisiopatología neurodeg. deterioro NP en 1 o + dominios cognitivos (no necesariamente memoria)
2. Evidencia de alteración cognitiva objetivada mediante pruebas NP
LATAM: 3. Déficits cognitivos no interfieren con AVD (+ esfuerzo ejecución o estrategias
- Desafío por gran heterogeneidad, diversidad política y desigualdad de compensación = no hay sintomas clínicos o perdida de funcionalidad)
- 5 áreas de conocimiento → mayor prioridad: factores de riesgo para demencia e 4. Déficits no cumplen c/criterios demencia
intervenciones no farmacológicas (trabajar fase preclínica, factores protectores) 5. Déficits no se explican mejor por otro trastorno mental (ej. depresión)
6. Déficits no ocurren exclusivamente en el contexto de delirium
Barreras para el diagnóstico de demencias: factores asociados
PACIENTE/CUIDADOR Y POBLACIÓN. CRITERIOS DE PETERSEN
1. Mitos y R demencia (confundir sintomas c/conductas envejecimiento normal) Clasificación Clásica
2. Imagen negativa del envejecimiento y demencia (infantilización)
3. Heterogeneidad sociocultural de las poblaciones (transferencia errónea métodos) - Amnésica: ME (tiempo y
espacio definido)
PROFESIONAL MÉDICO
1. Visión negativa demencia - No Amnésica: FxEx,
2. Tiempo limitado de consulta lenguaje, percepción
3. Consecuencias negativas asociadas al dx demencia
4. Dificultades acceso para especialistas *Amnésico multidominio
5. Brechas e acceso a exámenes complementarios =+ P(demencia) no EA
6. Dificultad dx en etapas iniciales
- Chile: 80% psicólogos no se sienten preparados para atender px c/demencia
> frente a sospecha de dx = derivación (limitación = pocos especialistas
BIOMARCADORES: probabilísticos
DEMENCIA 1. Químicos:
1. Heterogeneidad etiopatogénica a) Proteína beta-amiloide (punción lumbar o PET-amiloide).
> necesidad exámenes complementarios para diferenciarlas *29% px con DCL que terminan en demencia no muestran deposito amiloide
b) Daño neural asociado a los niveles de tau total (punción lumbar o PET-tau).
SISTEMAS DE SALUD: falta de 2. Genético:
1. Sistemas integrados de salud a) Portadores ePOE-4 (alelo gen aliopoproteina)
2. Planes nacionales 3. Neuroimagen:
3. Oportunidades de entrenamiento para profesionales a) Atrofia LTM (hipocampo); RME bilateral
4. Falta pruebas cognitivas/intelectuales para personas con bajo nivel educativo b) Hipometabolismo corteza temporoparietal (orientación espacio); PET
(analfabetas), personas con discapacidad sensorial 4) Neuropsicológicos: dominios cognitivos + sensibles a conversión en demencia
5. Falta oportunidades para personas que viven alejadas de la ciudad son las funciones mnésicas y ejecutivas
María Jesús González
3. + Alteración memoria declarativa anterógrada o de aprendizaje = Fuerte prevalencia de DÉFICITS FxEx de ALTO NIVEL en ancianos con DCL
4. + Afectación RL a corto y largo plazo
5, + Déficit en recuerdo diferido en una lista de palabras aprendidas Clasificación Disejecutivo (Parra)
6. + déficit capacidad de denominación (anomia), por confrontación visual o MS Cluster 1 – Cluster 2: a) Amnésico (aMCI)
> se describe, no se nombra = problema en recuperación (acceso info) b) Amnésico multidominio (maMCI)
/
c) No amnésico (naMCI)
FUNCIONES EJECUTIVAS Cluster 3: Amnésico multidominio (maMCI)
Alteraciones
Análisis post:
1. Atención visual alternante (TNT: a1,b2,c3)
1. maDCL (Cluster 3) = mejor predictor de demencia al cabo de un año.
*no hay problema en comprensión de la instrucción, saben orden n°/letras
2. Flexibilidad cognitiva, fluidez categorial y planificación = mejores predictores
2. Capacidad de secuenciación y planificación visual.
3. Hoy: Fx =mejores
Of predictores de una demencia (detección mucho antes)
a) Copiar secuencia de golpes (palma, puño) = secuenciación motora.
*antes EA siempre asociada a ME.
b) Torre de Londres = planificación
.
3. Flexibilidad cognitiva
Tratamiento
4. Capacidad de razonamiento abstracto o pensamiento lógico.
1. FARMACOLÓGICO (inhibidores acetilcolinesterasa) = sin relevancia clínica
5. Fluencia verbal c/ consigna semántica
= Aprendizaje, mejora puntajes en test de ME; resultados contradictorios
a) Fonológica: todas las palabras que empiecen con “A”)
-
⇨ Intervención farmacológica solo en px con DCL de carácter medio o severo.
= déficit FxEx, a nivel prefrontal (*no importa el significado
2. f
controlar factores de riesgo modificables. (= mejor tratamiento)
b) Semántica: todas las palabras que correspondan a una categoría animales
Mejores resultados = intervención no-farmacológicas
=+ probable que el DCL se transforme en demencia.
6. Velocidad de procesamiento de la información. =educación, relaciones sociales, nutrición, estimulación cog., ejercicio aerob.
3. Objetivo tratamiento: ralentizar el avance del deterioro cognitivo.
= déficit FxEx (no logra repetir una oración)
4. Eficacia de la Int. NP a los 6 y 12 meses de tto (*no se refleja en fx AVD)
No son intervenciones ecológicas → no incorpora los aprendizajes a AVD=
No compensación en AVD (hay mejora, pero no se refleja en lo práctico)
5. Recomendable
a) 2 o 3 sesiones/semana, durante varios meses (30 a 60 min.)
- Solo estimulación cognitiva o psicológica no es suficiente
= ↑ sig eficacia con tto. multifactorial (físico, cognitivo., social, nutrición)
b) Tratamiento preventivo y prolongado (multifuncional).
c) Foco en procesos cog. que mejor predicen conversión a demencia. (ME, fXeX)
ALZHEIMER
Sindrome - de naturaleza crónica o progresiva (generalmente)- caracterizado por CRITERIOS DE DUBOIS (2017)
el deterioro de la función cognitiva más allá de lo que podría considerarse una EA PROBABLE: (*dx solo con autopsia)
consecuencia del envejecimiento normal, que afecta: Criterio Principal
1. Memoria 6. Capacidad de aprendizaje A. Presencia un trastorno de memoria episódica inicial y significativo que
2. Pensamiento 7. Lenguaje incluya las siguientes características:
3. Orientación 8. Sentido de Realidad 1. Pérdida de memoria progresiva y gradual durante al menos 6 meses
4. Comprensión 9. Interfiere en AVD → comunicada por px/informador fiable. (*hay px con inicio agudo/brusco)
5. Cálculo 2. Objetivar mediante tests neuropsicológicos la pérdida de ME
*Queja de memoria ≠ problema o pérdida de memoria propiamente tal
Criterios diagnósticos para el trastorno neurocognitivo mayor (DSM-5, 2014) → recoger fallos reconocimiento que no mejoran/normalizan con claves.
A. Evidencias de un declive cognitivo significativo comparado con el nivel 3. Defecto ME puede ser aislado o asociarse a otras alteraciones cognitivas
previo de rendimiento en uno o + dominios cognitivos (atención compleja, Fx, Ex, (*Normalmente: fallo amnésico multifuncional)
aprendizaje, memoria, lenguaje, habilidad perceptual motora, cognición social), Criterios Adicionales
basado en: B. Presencia atrofia en LTM medial (ME verbal) o hipocampal derecho (ME visual)
1. Preocupación o queja en el propio individuo, en un informante que le conoce - Pérdida volumen: i. Hipocampal derecho (visual)
o en el clínico, porque ha habido un declive significativo en una fx cognitiva. ↓ ii. Amígdala y Corteza entorrinal
2. Deterioro sustancial rendimiento cognitivo, preferente# documentado (obj.)
por test neuropsicológico estandarizado Evidenciada por RMN: medidas visuales directas o técnicas de volumetría.
B. Déficits cognitivos interfieren con la autonomía al menos a lo que respecta del C. Alteraciones de biomarcadores:
individuo en las actividades cotidianas 1. ↓ Aβ42 (amioide) en LCE – o –
- Por lo menos necesita asistencia con las AVD instrumentales complejas 2. ↑ [ ] TAU total o fosforilada – o –
*ej. pagar facturas, cumplir con tratamientos. 3. Combinaciones de ellos
C. Déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium. D. Alteraciones características de neuroimagen funcional con PET
D. Déficits cognitivos no se explican mejor por otro trastorno mental 1. Hipermetabolismo de glucosa bilateral en regiones temporales/parietales
(*ej. trastorno depresivo mayor o esquizofrenia) *cerebro está intentando compensar.
2- Evidencia de mutación autosómica dominante en familiar de 1er grado
AVD Recordar:
1. Básicas (componente biológico: supervivencia - Hipertrofia hipocampo izquierdo: memoria episódica verbal
= comer, vestirse, ducharse, ir al baño. interés por aspecto físico - Derecho: memoria episódica visual.
2. Instrumentales
= tomar remedios, control finanzas, cocinar, teléfono, aseo, transporte Criterios de Exclusión
3. Avanzadas: A. Datos de historia clínica
= trabajo (requerimiento de control), ocio, organización, viajes, PC, internet 1. Inicio súbito.
*EA: se pierden de adelante para atrás. 2. Presencia temprana de alguna de la siguiente sintomatología:
a) Trastornos de la marcha
Demencia afecta: 1. Cambios de Personalidad 3. Procesos Neurocognitivos b) Crisis convulsivas
2. AVD 4. Criterio Evolutivo c) Alteraciones conductuales.
- No basta con evaluación NP, deterioro progresivo, px va a peor B. Datos de exploración
Recién se puede sospechar de demencia después de evaluar estas 4 áreas 1. Datos de focalidad en exploración neurológica.
*Ej. TAU y amiloide en una área específica del cerebro y ya está.
Clasificación Demencia: a) Sintomatología clínica (neurodegeneración. vs. memoria) 2. Signos extrapiramidales precoces. Osea alteraciones motoras severas
b) Etiopatogenia (2ria a enf. sistémica, proteinopatia, ACV) C. Otras enfermedades medicas que presenten intensidad suficiente como para
c) Perfil evolutivo (instalación aguda, progresiva, escalonada) justificar la pérdida de memoria.
- Demencia no por EA, depresión mayor, enfermedad cerebrovascular, anomalías de
neuroimagen consistentes con daño vascular, etc.
María Jesús González
REVISIÓN DE LA DEFINICIÓN DE EA SUBTIPOS COGNITIVOS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Dimensiones: DE INICIO PRECOZ (< 65 años)
1. Preclínica 1. De carácter genético
a) Asintomática 2. Clínica atípica
b) Biomarcadores en neuroimagen (claramente visibles) 3. Mayor afectación de las funciones ejecutiva y visuoespacial y de las praxias, y
→ no hay herramientas para dx certero para esta etapa o TNC menor atribuible a EA) menor afectación de la memoria.
2. Prodrómica *después de 20 años aparición fisiopatológica 4. Curso evolutivo más rápido
a) 1ros síntomas: desórdenes específicos de memoria (ME) y FxEx. 5. Mayor presencia de sintomatología psiquiátrica.
b) Biomarcadores (DCL) 6. Distribución neuropatológica más difusa (con más preservación del
*criterios dx utilizados solo para investigación (previo a sintomas y atrofia cerebral) hipocampo).
3. DEMENCIA: 7. Biomarcadores de EA.
a) Trastornos cognitivos, conductuales y funcionales
b) Biomarcadores.
INICIO TARDÍO (> 65 años)
1. De carácter mixto (genético y vascular)
Recomendación:
- Predominio amnésico y disejecutivo (99% de los casos).
1. Dx de EA se limite a las personas que tienen biomarcadores (+)junto con
2. Curso evolutivo más gradual.
fenotipos específicos de la EA
3. Perdida neuronal más lenta.
2. Personas sin deterioro cognitivo con biomarcadores positivos deben
4. Distribución neuropatológica menos difusa.
considerarse solo en riesgo de progresión a EA.
5. Factores asociados al envejecimiento.
6. Biomarcadores de EA.
CRITERIOS: NIA-AA (Mc.Khann)
1. Criterios de demencia Curso Evolutivo
2. Comienzo insidioso 1. Gran variabilidad: a) lenta = 34% de los casos
3. Progresión gradual b) intermedia = 46%
4. Síntomas iniciales amnésicos o no amnésicos (lenguaje, FxEx) c) rápida en el 20%.
5. Ausencia de otros trastornos médicos, psiquiátricos o neurológicos que 2. Depende de si es precoz o tardía.
por su severidad pudieran interferir en la cognición.
6. BM (+) que incrementarían la certeza diagnostica, tales como: ESCALA DE DETERIORO GLOBAL (GDS) - Reisberg (1982)
a) Niveles de beta amiloide y tau en LCE y PET amiloide 7 estadios: desde ausencia deterioro hasta pérdida total de la funcionalidad
b) Atrofia hipocampal en RME. Según: Puntuación en Minimental (1) y deterioro cognitivo y funcional (2)
a) Se calcula que son 3 años aprox. por etapa
NIA-AA Research Framework: towards a biological definition of EA b) Consecuencia: paciente bien cuidado (evolución de 15-20 años después del dx)
- Cambios en lo que respecta a la “investigación” (no afecta a la clínica)
- Definición biológica de la EA realizable “en vida.
·
ORIENTACIÓN Y TIEMPO
1. EA: Presencia obligatoria de ambos BM (amiloide, TAU) definidos in vivo
X
Brain System for Mental Orientation in space, time and person
2. Síndrome clínico de EA:
- Sist. neurocognitivos. Similares/interactivos subyacen orientación en 2 dominios
a) síndrome amnésico multidominio (o único) comprobado clínicamente, o una
*mecanismos similares cuando se pregunta por el tiempo o por el espacio (MRI)
b) variante sindrómica clásica (histórica#: "EA posible o probable").
- Corteza prefrontal, cíngulo posterior, precuneo y lóbulo temporal.
**Se aplica tanto a individuos con discapacidad leve o severa.
- Sist. separados 2 subs. específicos para cada dominio (espacial y temporal)
a) Predominancia actividad lóbulo temporal izquierdo: orientación temporal.
b) Predominancia actividad de lóbulo parieto-occipital: orientación espacial.
ORIENTACIÓN Y TIEMPO EJECUTIVO CENTRAL (FxEx)
Brain System for Mental Orientation in space, time and person Dificultades en:
- Sist. neurocognitivos. Similares/interactivos subyacen orientación en 2 dominios 1. Monitorización (ej. estimar tiempo, pendiente de otras cosas al mismo tiempo)
*mecanismos similares cuando se pregunta por el tiempo o por el espacio (MRI) 2. Metacognición (anosognosia: ser consciente magnitud de sus problemas)
- Corteza prefrontal, cíngulo posterior, precuneo y lóbulo temporal. 3. Planificación
- Sist. separados 2 subs. específicos para cada dominio (espacial y temporal) 4. Flexibilidad Cognitiva
a) Predominancia actividad lóbulo temporal izquierdo: orientación temporal. 5. Abstracción
b) Predominancia actividad de lóbulo parieto-occipital: orientación espacial. 6. Inhibición
7. Fluidez
Neural and behavioral substrates of disorientation un DCL & EA 8. Atención selectiva, sostenida y dividida.
Pruebas NP (ME, WM, FxEx)
- Bajo desempeño en orientación (temporal o espacial) MEMORIA A CORTO PLAZO
→ ME, atención, velocidad procesamiento, WM, grosor cx hipocampal, Paradigma Brown Peterson: trigrama consonantes diferido (tarea de + 18seg.)
metabolismo en el lóbulo temporal. Sujetos Sanos:
Regiones implicadas en la fisiopatología de la EA = afecta ME - ↑ olvido en tareas distractoras + difíciles y + largas
Resultados Sujetos con EA:
a) Orientación predictor significativo de un mayor deterioro cognitivo. - olvido era significativamente mayor (+ rápido) c/tareas fáciles y cortas
A = ↑ riesgo conversión EA
b) Px c/ DCL desorientadas al inicio estudio) D*Sin tarea distractora → no hay afectación de MCP en pacientes con EA.
vs. ↑ déficit funcionalidad - ↓ significativa de MCP en fases más avanzadas. (con o sin tarea distractora)
Px c/DCL orientadas al inicio estudio = ↓ riesgo conversión EA
L
2. Test de Wisconsin: razonamiento abstracto y flexibilidad cognitiva.
3. Go No-Go: control inhibitorio motor de respuestas automáticas.
Dificultades
a) Muestras muy pequeñas → no representativas = difícil generalizar
b) Algunos estudios no consideran el nivel educativo de los participantes.
c) Stroop y otros test no discriminan entre diferentes tipos de demencia.
*solo discrimina individuos sanos y con demencia, (test NP = perfil neuro.)
MEMORIA A LARGO PLAZO Semantic Loss Marks early EA related neurodegeneration in AM dementia
Resultados:
MEMORIA EXPLICITA 1. AM sanas lo hacen mejor en tareas de fluidez semántica vs. fonológica
MEMORIA EPISÓDICA: RL, RLC, REC requiere + estrategias y acceso (CPF) 1° controles, 2° DCL, 3° Demencia
1. Incluso en fases iniciales px con EA muestran un déficit en RL, RLC y REC 2. Fluidez semántica ↓ más rápido en DCL amnésico y demencia incipiente
→ vs. AM sanos que solo muestran dificultades en el RL)· *peor en aquellos que además de tener EA eran portadores APOE-4), D
2. En AM sanos → deterioro corteza prefrontal (FxEx) puede explicar el déficit
-
·
1. ↓ precisión: 1° EA = deterioro sig. (vs. 2°AM sanos, 3° adultos jóvenes) 3. BM = amiloide → en misma proporción que el resto regiones del cerebro.
2. Sin ≠ significativas entre AJ y adultos AM (*solo ellos se benefician de las claves ➔ EA, AM sanos y Adultos jóvenes = apenas muestran atrofia en esta
3. ≠ signficativas entre AM con EA y los 2 grupos región.
→ EA: se benefician menos de la clave/señal Todos - Al hablar de memoria musical, recordar que estamos hablando de:
b) Tarea MP basada en el TIEMPO: parar el reloj cada tres minutos 1. Cingulado anterior: conecta corteza con emoción
1. Menor precisión en EA (seguida de AM sanos) a) Corteza motora presuplementaria: planifica movimiento asociado a la
2. AM sanos y EA monitorizaron con + frecuencia vs. adultos más jóvenes música (© canción: característica superficial)
=mecanismo compensatorio (solo útil solo en el caso de los AM sanos) *que curiosamente son memoria semántica
→ AM con EA se benefician menos de la monitorización que los AM sanos
OJO: AM con EA
EXPERIMENTO 2: Adultos jóvenes, AM y px con EA. (película17 min.) 1. SÍ pueden activar © semántico y emocionarse = se conecta con la emoción
Tarea de MP basada en el evento ocurrida en la fase de aprendizaje (codificación)
a) Señal relacionada: Parar el reloj cuando aparezca en la pantalla. 2. NO pueden activar ME a partir de melodía de la música (recuerdo consciente)
b) Señal no relacionada: Para reloj cuando aparezca un animal en pantalla.
Resultados:
1. Diferencias entre pacientes EA y los dos grupos.
2. Pacientes con EA se benefician menos de la clave (independiente tipo de señal)
-
María Jesús González
DEMENCIA FRONTOTEMPORAL
- 3ra causa más frecuente de demencia. (1° EA, 2° vascular)
- En menores de 65 años con demencia, comprende del 3 al 26% de los pacientes.
- DTF: término general para un grupo de trastornos cerebrales que afectan
principalmente lóbulos frontal y temporal del cerebro (asociados general# con
la personalidad, la conducta y el lenguaje (Mayo Clinic).
i) Hab .
Visoespaciales.
** Si se tiene DFTc, no se excluye sintomatología DTF variante del lenguaje (y vis)
↑
María Jesús González
8- Pérdida de empatía hacia familiares o amigos, desinterés por emociones o izquierdo (compromiso mayor regiones temporales inferiores y relativa
necesidades de otras personas conservación del giro temporal superior) .
9- Binge-eating, aumento en el consumo de dulces y alcohol 5. Compromiso importante de hipocampo y amígdala
10- No hay reconocimiento de enfermedad o pueden no reconocer los cambios *EA suele asociarse a afectación hipocampo esencial* pero no es así)·
que relata el acompañante -
DFTvc
- Cambios en la personalidad y conducta social (apatía, falta de empatía,
comentarios inapropiados, impulsividad…)
- Comportamientos alimentarios inusuales, descuido en el autocuidado
- Cognición: Dificultades en atención, inhibición, organización,
planificación (FE) y lenguaje
María Jesús González
DATOS
Demencias > 65: 1° EA Demencias < 65: 1° EA de inicio precoz
2° DLB 2° Cerebrovascular
1. Es más frecuente en hombres que mujeres.
2. 0.1% de la población general (personas con o sin demencia) Demencia = manifestación clínica de afectación/deterioro cognitiva y conductual
3. Incidencia de 3.8% de nuevo diagnóstico de demencia progresivo que interfiere de forma significativa en las AVD
4. Prevalencia 4.2% en centros comunitarios 7.5% a nivel secundario 5. Preclínico: presencia de biomarcadores SIN manifestación clínica alguna
5. Se cree existe subdiagnóstico y que 1/3 de los casos podrían ser dx de EA (sintomatología)
·
a. En esta fase: se habla de EA, no de demencia.
6. El cambio en los criterios diagnósticos mejora la pesquisa, sin embargo
su impacto aun es desconocido. 6. Prodrómico: biomarcadores + sintomatología compensada (= no hay
7. Mayor tasa de mortalidad, interferencia AVD)
-
8. Institucionalización más precoz, Clínica: manifestación cognitiva, psiquiátrica o conductual (no se hace referencia
a biomarcadores)
5. Mayor deterioro funcional, menor calidad de vida.
Datos Microscopicos:
1. El sello patológico a la microscopía es la presencia de cuerpos de Lewy en CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
la neocorteza, tronco cerebral y estructuras límbicas con tinción (+) para DEMCIA1. Deterioro
:
cognitivo progresivo que tiene un impacto suficiente en las
alfa – sinucleína AVD. CRITERIOS CENTRALES *
requisito dx DLB Possibleu
- En corteza, habitualmente temporales y parietales a. Déficit: atencionales, ejecutivos y visuoespaciales,
* Cuerpos de Lewy: presentes en DLB, Parkinson (y otros) b. Clínica amnésica puede o no estar. Problemas de memoria no
2. Placas neuríticas en regiones CA2 y CA3 de hipocampo, corteza suele aparecer en los primeros estadios de la enfermedad
transentorrinal, núcleo basal de Meynert, amígdala, núcleo dorsal del (clínica establecida) no es lo más saliente de la DLB- Al avanzar,
vago y otros núcleos del tronco cerebral la clínica amnésica progresa rápidamente. (sobrevida DLB es +
3. 80% de los pacientes con demencia por cuerpos de Lewy tiene patología corta que en EA), los déficits son más evidentes
de EA concomitante. 2. Core Features:
4. Hay susceptibilidad, y se ve frecuentemente que pacientes con DLB tb a) DLB probable: presencia de 2 o + core features
tienen neuropatología de EA b) DLB posible: presencia de 1 core features
a) Cognición fluctuante: variación en atención y estado de alerta
(consciencia)
b) Alucinaciones recurrentes visuales, detalladas y bien formadas.
c) Aparición espontanea de sintomatología parkinsoniana
María Jesús González
CORE FEATURES DLB Trastorno del Sueño REM (RBD)- REM Sleep Behavior disorder
Fluctuaciones: 1. Sueños vívidos y ‘aterradores’ y sin atonía muscular → hay movilidad (se
·
1- Confusión fluctuante’: no se vive en un estado de sopor constante, va y pregunta como quedó la cama)*
viene. d. Lo normal en sueño REM = atonía muscular(no hay movimiento
2- Alteración de Conciencia muscular,
memora
3- Somnolencia 2. Pareciese como si ‘actuaran’ el sueño
4- Duermen + 2 horas durante el día a. Vocalizaciones
·
5- Episodios de ‘quedarse pegado’ mirando al vacío. b. movimiento de las extremidades (moviéndose de manera
:
6- Episodios de Lenguaje Desorganizado.
7- Variación en el rendimiento atencional medido por pruebas
violenta en la cama).
3. RBD puede estar presente años antes del diagnóstico de demencia y el
computacionales. parkinsonismo.
**RBD: no es exclusivo del DLB, pero es muy bien indicador de ella.
Alucinaciones Visuales (AV):
1- Es el indicador más útil para el diagnóstico clínico de DLB. Respuesta severa a los neurolépticos.
2- Son complejas y bien estructuradas. 1, Alta morbilidad y mortalidad en pacientes con DLB asociada al uso de
&
·
...
sensitivity, and responsiveness to cholinesterase inhibitors.
EP DLB
EA
→ Peor memoria y peor
lenguaje
·→ Sintomas
DLB
en PDD que en
→ + dificultades en DLB
que en PDD
Nominad - EAcDLB
altera Memoria
2 .
y
PPDDL
Tembor Reposo
>
-
3 .
atend
1 Dificultades >
- DLB > PPD
I ejecutival
.
viso construct