0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas4 páginas

Tarea 3 Modulo 5

Cargado por

Yazmin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas4 páginas

Tarea 3 Modulo 5

Cargado por

Yazmin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Nombre de alumno: Yazmin González León

Modulo 5: Herramientas LEAN para mejora de procesos (Entrenamiento Green Belt)


Tarea #3 Clase # 3
CASO A
Diseña:
1. Una estrategia para llevar a cabo la implantación de TPM, (¿Cómo empezarías?)

2. Explica a detalle las 5 actividades estratégicas de tu programa para implantar TPM.

1. IDENTIFICAR LOS PROCESOS CLAVE DE LA OPERACIÓN


❖ Partir de un diagrama de flujo de proceso
❖ Establecer los procesos críticos: cuales son las actividades clave que se deben controlar en
todo momento para garantizar la continuidad de la operación con seguridad y calidad.
Identificar esos procesos como críticos para poder asignarles sus actividades de TPM.
2. DEFINIR LOS PARAMETROS CLAVE DE PROCESO QUE HACEN QUE LA OPERACION SE LLEVE A CABO
❖ Definir los parámetros críticos de esos procesos (temperatura, tiempo, peso, composición
química, etc.) que son críticos para asegurar la calidad del producto que se está
manufacturando.
❖ Ponerlos en un cheklist de TPM con sus valores nominales y de tolerancias mínima y máxima
definidas en el diseño del producto

3. ESTABLECER CUALES DE ESTOS PARAMETROS SE PUEDEN VALIDAR POR PARTE DEL OPERADOR DE LA
MAQUINA PARA ASIGNARSELOS COMO PRIORITARIOS PARA SU REVISION
❖ Analizar la factibilidad de chequeo de los parámetros del punto anterior (tienen una forma
de ver su valor: manómetro, termómetro, pirómetro, densímetro, flujómetro, bascula, etc)
❖ ¿Hay acceso a los dispositivos de chequeo mencionados en el punto anterior? Hacer un
mapeo con fotos de la maquina indicando el lugar donde está cada uno de ellos.
❖ Generar lista de verificación con fotos como ayudas visuales para indicar al operador qué
medir, donde está el indicador y cuáles son los valores o condiciones en que deben estar (ok,
nok).
4. ASIGNAR FRECUENCIA DE REVISION DE ESOS PARAMETROS DE CONTROL
❖ Definir con qué frecuencia se debe hacer el monitoreo o actividades de TPM (cada inicio de
turno, una vez por día, cada cambio de modelo, cada ajuste de máquina, etc.)
❖ Definir los formatos de registro y la logística del manejo de la información recabada (formato
electrónico, formato físico, ambos, quien compila la información, como se generan y
documentan las acciones correctivas y preventivas)

5. CAPACITAR AL PERSONAL QUE HARA EL TPM


❖ Definir el perfil del operador que hará el TPM (Nivel de conocimiento del equipo, nivel de
conocimiento del producto).
❖ Establecer el método de capacitación: Teórico y practico
❖ Mantener un programa de capacitación continua en el personal
❖ Hacer evaluaciones de la eficacia de la capacitación otorgada a través de monitoreos y/o
auditorias de proceso.

3. Menciona las principales perdidas de un proceso/línea/máquina que optimizarías con TPM en tu


empresa.
• Paros no programados.
• Pérdidas originadas por factores ajenos a Manufactura, por ejemplo, actualmente se tiene
problemas en una de las maquina por falta de órdenes, ya que no se tiene requerimiento.
• Pérdidas por Velocidad Reducida.
• Pérdidas De Rendimiento De Materiales Productivos.
• Pérdidas de Energía
• Pérdidas por organización ineficiente en la línea de producción.

CASO B
Define:
1. En qué proceso implementarías KANBAN.
❖ Proceso seleccionado: Traspaleo de materiales y Split combine.
❖ Descripción del proceso: Durante el proceso de traspaleo y Split combine de materiales se
realiza el traspaso del material a otra tarima con el fin de cumplir con el estándar de empaque
o con el estándar que solicita el cliente de cantidad de piezas, lo cual se han tenido algunos
inconvenientes en los últimos meses, ya que al ser una actividad que requiere estar
desempacando y empacando nuevamente el material, si se pierde alguna actividad del
proceso se puede tener un error o mezcla de materiales, además de que estos materiales
suelen ser urgencias de cliente, por lo que es necesario que se realice en un tiempo oportuno.

2. Elabora un diagrama de flujo del “¿Cómo?” funcionaría tu proceso de KANBAN.


Ejemplo de cómo se vería el KANBAN en pizarrón:
Diagrama de flujo de uso del KANBAN:

3. Menciona los beneficios que obtendrías con relación a PQCDMS.


❖ Al establecer el KANBAN en el proceso seleccionado se podrá mejorar en lo siguiente:
o Productividad: Esta implementación mejorara la cantidad de traspaleos o Split combine que
se realizan de manera diaria, ya que se tendrá un mejor orden del proceso y las actividades
que se realizan.
o Calidad: Esta implementación ayudara a mejora la calidad del material que se entrega a
cliente, ya que evita que el personal se brinque actividades, omita pasos o tenga errores
como mezcla de materiales, falta de etiquetas en materiales, error en empaque de
materiales entre otros defectos.
o Costo: Esta implementación mejorara los costos, sobre todo en costos por mano de obra y
tiempo hombre, ya que puede disminuir el numero de personal y tiempo que se invierte en
esta actividad.
o Entrega: Esta implementación mejorara el tiempo de entrega de materiales a cliente, ya que
como mencione anteriormente este proceso se realiza en ocasiones para cubrir
requerimientos urgentes de cliente.
o Seguridad: Esta implementación mejorar la seguridad del personal, ya que al apoyar a que
la actividad se realice de manera mas organizada, previene que el personal se ponga en
riesgos por no cuidar como realiza la operación, ya que es una operación que requiere
esfuerzo físico.
o Moral o Ambiente de Trabajo: Esta implementación mejorara el ambiente laboral, ya que
actualmente se ejerce una presión al personal con el fin de que realicen la operación para
cubrir requerimientos de cliente, por lo que al mejorar la operación ayudara a mejorar el estrés
de los operadores que realizan la actividad.
CASO C
Elabora:
1. El diseño de una tarjeta KAMISHIBAI que utilizarías en algún proceso de tu empresa y/o negocio
TARJETA DE AUDITORIA #1 TARJETA DE AUDITORIA #1
Puntos de control Puntos de control

Trabajo estandarizado: ¿El operador realiza la Trabajo estandarizado: ¿El operador realiza la
operacion conforme a su estandar? operacion conforme a su estandar?

Instruccion de trabajo: ¿La instruccion de trabajo es Instruccion de trabajo: ¿La instruccion de trabajo es
clara y entendible para los operadores? clara y entendible para los operadores?
¿Se cuenta conocimiento de las caracteristicas ¿Se cuenta conocimiento de las caracteristicas
criticas del proceso? criticas del proceso?

Puntos critcos: ¿Se siguen los controles para prevenir Puntos critcos: ¿Se siguen los controles para prevenir
errores o defectos? errores o defectos?

EPP: ¿El operador esta usando el eqiopo de EPP: ¿El operador esta usando el eqiopo de
proteccion personal adecuado? proteccion personal adecuado?

Ayudas visuales: ¿El apoyo visual para la realizacion Ayudas visuales: ¿El apoyo visual para la realizacion
de las actividades se encuentran disponibles y a la de las actividades se encuentran disponibles y a la
mano? mano?

5´S: ¿El area esta limpia, ordenada y segura? 5´S: ¿El area esta limpia, ordenada y segura?

TPM: ¿Las herramientas y el equipo estan en buenas TPM: ¿Las herramientas y el equipo estan en buenas
condiciones? condiciones?

CONTROL DE KAMISHIBAI
PROCESO:_____________ ZONA:_________________
# TARJETA OK NG DESCRIPCION DEL PROBLEMA DESCRIPCION DE LAS BUENAS PRACTICAS AUDITOR
1
2
3
4

2. Menciona en qué área la implementarías, justifica por qué la implementarías en esa área
• Área en que se implementaría: Proceso de Slitter 6
• Descripción del área: El proceso consiste en el corte de rollos máster de acero en cintas más
pequeñas dependiendo del requerimiento del cliente.
• Justificación: Actualmente el proceso de Slitter 6 es el que tiene mas alta demanda de
material y en la cual se han tenido varias situaciones que han generado reclamos de cliente
o rechazos internos de material, por lo que implementar KAMISHIBAI tendría un gran impacto
positivo para el proceso.

3. Elabora un diagrama de flujo del “¿Cómo?” funcionaria esta tarjeta

También podría gustarte