Temario de Tcae
Temario de Tcae
@STUDYTOCKERS-LORENA LIMA
PRÓLOGO
MI NOMBRE ES LORENA LIMA, AUTORA MATERIAL DE
"STUDYTOCKERS".
CONSEJOS
"LOS APUNTES SE REALIZAN DE MANERA MUY RESUMIDA, Y SE
OFRECEN COMO UN COMPLEMENTO AL ESTUDIO, PARA PODER
FACILITAR UN POQUITO MÁS LAS COSAS, EN ESTA CARRERA SIN
FONDO CUYO OBJETIVO ES PODER ALCANZAR NUESTRO SUEÑO"
@STUDYTOCKERS
CON CARIÑO, LORENA LIMA.
La Constitución Española de 1978.
Características principales
de la constitución:
• Extensa
• Popular
• Normativa
• Rígida
• Consensuada
• Monárquica
• Democrática
• Derivada
Estructura:
Compuesta por un Preámbulo, una parte Dogmática, una parte orgánica y una disposición final. Os la muestro a continuación:
• Preámbulo
• Parte Dogmática:
-Título preliminar: Compuestos por los artículos 1-9.
-Título I “Derechos y deberes fundamentales”: Artículos del 10-55.
• Parte Orgánica: Compuesta por los siguientes títulos:
-Título II: La corona, artículos 56 al 65.
-Título III: Cortes Generales, artículos 66-96.
-Título IV: El Gobierno y la Administración, artículos 97-107.
-Título V: Relaciones entre el gobierno y las cortes generales, artículos 108-116
-Título VI: Poder judicial, artículos 117-127.
-Título VII: Economía y Hacienda, artículos 128-136.
-Título VIII: Organización territorial del estado, artículos 137-158.
-Título IX: El tribunal constitucional, artículos 159-165.
-Título X: Reforma constitucional, artículos 166-169.
• Disposición final compuesta por los siguientes: 4 adicionales, 9 transitorias, 1 derogatoria y 1 final.
Una vez que hemos visto su estructura y sus características, vamos a ver de que se compone cada uno de los apartados descritos.
PREÁMBULO
El preámbulo es una declaración solemne de intenciones, es breve pero tiene un gran valor declaratorio y político. “La nación española, deseando
establecer justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integren, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de”:
• Garantizar la convivencia democrática, dentro de la constitución y las leyes, conforme a un orden económico y social que sea justo.
• Consolidar un estado de derecho donde se asegure el imperio de la ley como expresión de voluntad popular.
• Protección a todos los españoles y sus pueblos.
• Asegurar una digna calidad de vida, promover la cultura y la economía.
• Establecer una sociedad democrática y avanzada.
• Fortalecer las relaciones pacificas y una cooperación eficaz entre todos los pueblos de la tierra.
TÍTULO PRELIMINAR
El titular de la soberanía es el PUEBLO ESPAÑOL. La forma política del estado es la MONARQUÍA PARLAMENTARIA, y los valores superiores de
ordenamiento jurídico son: La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. El jefe del estado es el Rey, el cual también está sujeto a las leyes
que se aprueban en el parlamento.
Artículo 2: Unidad de la nación y derecho a la autonomía. España es una sola nación formada por varias comunidades, todas con los mismos derechos.
Entre ellas debe existir unión y solidaridad.
Artículo 3: La lengua española oficial del estado es el CASTELLANO. Todos los españoles tienen derecho de conocerla y de usarla. El resto de las
lenguas, serán oficiales en cada comunidad autónoma respectivamente.
Artículo 4: La bandera española. Está formada por tres franjas horizontales, siendo de color rojo, amarillo y rojo, consecutivamente. Se utilizará junto
con las de cada comunidad, en los actos oficiales y edificios públicos.
Artículo 6: Los partidos políticos recogen las ideas de los ciudadanos, son libres dentro del respeto a la constitución y a la ley. Tanto su estructura
interna como su orden debe ser democrático. La toma de decisiones es tomada por votación.
Artículo 7: Sindicatos y asociaciones empresariales, estas conforman la defensa y promoción de los intereses sociales y económicos que les sean propios.
Pueden agruparse para la defensa de sus intereses. Son libres dentro del respeto a la constitución y a la ley en su creación y ejercicio. Tanto su
estructura interna como su orden, deben ser democráticos.
Artículo 8: Fuerzas Armadas. Su misión principal es la de garantizar la soberanía e independencia de toda España. Deben defender su integridad, el
ordenamiento y el respeto a la constitución.
Artículo 9: Garantiza los derechos fundamentales para todos. Los derechos se aplican para las personas y para los poderes públicos.
Artículo 10: Fundamentos del orden político y la paz social. La Constitución reconoce y protege la dignidad y los derechos de las personas, según la
declaración Universal de los derechos humanos.
Artículo 11: La NACIONALIDAD. Ningún español puede perder su nacionalidad. Un extranjero puede optar por ella. Se permite tener una doble nacionalidad.
Artículo 12: Mayoría de edad. Se establece que la mayoría de edad está comprendida en los 18 años.
Artículo 13: Derechos de los extranjeros. Los extranjeros tendrán los mismos derechos y libertades que un ciudadano español, excepto el el derecho al
voto, el cual solo sería posible si su país tuviese un acuerdo político con España. Se concede el derecho al asilo.
Artículo 14: IGUALDAD. Se prohíbe la discriminación por raza, sexo, religión, cultura, lengua, etc...
Artículo 17: Derecho a la libertad y a la seguridad. Un detenido tiene derecho a la información del proceso y a un abogado.
Artículo 18: Derecho a la intimidad y la inviolabilidad del domicilio. El domicilio es inviolable, su entrada o registro debe ser precedido con una resolución
judicial, excepto que exista un delito. Derecho al honor, intimidad y a la propia imagen. Secreto de comunicaciones excepto los casos que los precise la
ley. El uso de la informática se limita para proteger la intimidad de todos.
Artículo 19: Libertad de residencia y de circulación. Libertad de entrada y salida del país.
Nota: El artículo 19, libertad de residencia y de circulación, establece la entrada y salida del país libremente, excepto en caso de que existan
restricciones, como ya ocurrió en la Pandemia Covid-19, en el año 2020.
Artículo 20: Libertad de expresión. Siempre dentro de los límites del respeto y a la protección de la juventud y la infancia.
Artículo 21: Derecho de reunión y de manifestación. Reuniones pacíficas y sin armas. Se debe solicitar permiso si se realiza en un lugar público. Puede
prohibirse si existen causas o puede existir daños.
Artículo 22: Derecho a la asociación. Quedan prohibidas las secretas y las militares, deben registrarse y solo pueden ser disolvidas por un juez.
Artículo 23: Derecho a la participación. Derecho de participar en actos públicos o representados por representantes elegidos mediante votación.
Artículo 24: Protección judicial de los derechos. Presunción de inocencia como derecho. Derecho a la defensa y a la información sobre la acusación.
Artículo 25: Principio de legalidad penal. Derechos de los reclusos. El objetivo de las condenas son la reinserción social. Derecho a un trabajo, a la
seguridad social y a la cultura. Obtienen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos.
Artículo 27: Libertad de enseñanza. Derecho a la educación. Derecho a la formación religiosa libre. Las universidades pueden gestionarse por si mismas.
Derecho de participación en la comunidad educativa. La educación básica es obligatoria.
Artículo 28: Libre sindicación. Derecho a la huelga. Deben existir unos recursos mínimos mientras dure la huelga.
Artículo 29: Derecho de petición. Puede ser presentado de manera individual o colectiva.
Artículo 31: Deberes tributarios. Contribución de todos los ciudadanos en los gastos públicos dentro de un sistema tributario justo.
Artículo 32: Derecho al matrimonio. La ley regula la capacidad, edad y las causas de separación.
Artículo 33: Derecho a la propiedad privada y a la herencia. Nadie puede ser privado de sus derechos y sus bienes. Pueden existir causas de
expropiación por parte del gobierno para una causa justificada, pero este deberá otorgar una indemnización para ello.
Artículo 34: Derecho de fundación. Quedan prohibidas las fundaciones secretas y militares.
Artículo 35: Derecho y deber al trabajo. Libertad de elección. Prohibida la discriminación. Los derechos y deberes están regulados en el Estatuto de los
Trabajadores.
Artículo 36: Colegios profesionales. Funcionan con normas y deben ser democráticos. Libertad de elección.
Artículo 37: Convenios y conflictos laborales. Derecho a la negociación colectiva. El convenio debe cumplirse obligatoriamente por ambas partes
(empresario y trabajador). En caso de conflicto y la posterior desencadencia de la huelga, se deben cumplir unos servicios mínimos.
Artículo 38: Derecho a la libertad de empresa.
Artículo 39: Protección de la familia y de la infancia. Se garantiza la protección jurídica, social y económica de la familia por parte de los poderes
públicos. Es obligatorio que los padres reconozcan y atiendan a sus hijos hasta la mayoría de edad y en casos de dependencia. Derechos a la infancia
según los acuerdos internacionales.
Artículo 40: Renta, empleo, formación profesional, horarios y descansos. La administración es la encargada de la revisión y del equilibrio para que existan
medidas y derechos justos.
Artículo 41: Seguridad Social. Universal y gratuita para todos los ciudadanos.
Artículo 42: Emigrantes. Derechos económicos y sociales. España debe garantizar su retorno.
Artículo 43: Protección de la salud. Todos tenemos derechos y deberes con el sistema de salud público, a través de las medidas, prestaciones y servicios
necesarios. De este artículo nace la “Ley general de Sanidad”.
Artículo 44: Derecho a la cultura, fomento de la investigación. Se debe fomentar la investigación a través de los poderes públicos por ser un beneficio
importante para todos.
Artículo 48: Derechos de la juventud, donde se promueve la participación libre y eficaz en el desarrollo político, social, económico y social.
Artículo 49: Personas con discapacidad. Atención especializada y amparo de sus derechos. Los derechos se otorgarán a través de una política de
previsión, tratamiento, rehabilitación e integración.
Artículo 50: Tercera edad. Derecho a una pensión y a los servicios sociales para atender sus necesidades.
Artículo 52: Organizaciones profesionales. Reguladas por una ley. Deben ser democráticos.
Artículo 53: Tutelas de las libertades y derechos reconocidos. Recurso de amparo. Están protegidos por la constitución y regulados por una ley. Respeto
a los derechos y libertades del Capítulo segundo del Título I. Protección de derechos y libertades ante el tribunal, en caso de no estar conforme con la
sentencia, puede presentarse un recurso de amparo.
Artículo 54: Defensor del pueblo. Es designado por las cortes generales. Defiende los derechos de los ciudadanos y puede supervisar la actividad de la
administración dando cuenta a las cortes generales. Esta regulado por una ley orgánica.
Artículo 55: Suspensión de los derechos y libertades. Sólo podrán ser suspendidos en el caso de un estado de excepción o de sitio.
Artículo 56: El rey. Jefe del estado en representación de todos los españoles. El gobierno debe confirmar lo que hace.
Artículo 57: Sucesión de la corona. La corona es sucesiva de padre a hijo. Si existiese algún impedimento en la sucesión, será el Rey junto con las cortes
generales quienes realicen el nombramiento de un nuevo heredero.
Artículo 58: La Reina. No ejerce las mismas funciones que el rey, excepto en situaciones especiales.
Artículo 60: Tutela del Rey. Nombrada por las cortes generales en caso de ser necesaria.
Artículo 61: Proclamación y juramento. El cargo es jurado ante las cortes generales.
Artículo 66: Cortes generales. Elegidas mediante votación por los ciudadanos españoles. Realizan las leyes que deben cumplirse, tienen poder legislativo.
Aprueban los presupuestos del estado y controlan al gobierno.
Artículo 67: Mandato parlamentario. Senadores y diputados no pueden ejercer una doble función al mismo tiempo.
Artículo 68: Congreso de los diputados. Formado por unos 400 diputados que son elegidos mediante votación del pueblo. El voto es libre y secreto. El
número de diputados depende del número de habitantes de cada provincia. El congreso tiene una duración de cuatro años donde se vuelven a convocar
elecciones para su renovación.
Artículo 69: El Senado y las Cámaras. Se eligen cada cuatro años. El senado representa a todas las comunidades. Cada provincia tiene 4 senadores,
exceptuando las islas, Ceuta y Melilla, que tienen un sistema especial.
Artículo 70: Incompatibilidades. No pueden presentarse a las elecciones como senadores o diputados los que trabajen en algunos puestos especificados
en dicho artículo.
Artículo 71: Inviolabilidad e inmunidad parlamentaria. Tienen inmunidad parlamentaria y es el tribunal supremo el encargado de juzgarlos.
Artículo 74: Sesiones conjuntas de las cámaras. La toma de decisiones es decidida mediante votación.
Artículo 75: El pleno y las comisiones de las cámaras. Se tratan asuntos importantes como los presupuestos del estado, reformas etc...
Artículo 81: Leyes Orgánicas. Regulan los derechos, libertades, los estatutos, el régimen electoral y demás. Son aprobadas en mayoría absoluta.
Artículo 82: Delegación legislativa. Las cortes pueden dar permiso al gobierno para la composición de leyes. Regulada por la ley de bases.
Artículo 88: Proyectos de ley. Aprobados por los ministros y llevados al congreso para su aprobación.
Artículo 89: Proposiciones de ley. Elaboradas en las cámaras. Se convierten en leyes tras su aprobación.
Artículo 90: Votación de leyes del senado. El senado aprueba las leyes a favor o en contra.
Artículo 91: El Rey debe firmar las leyes aprobadas, posteriormente se publican.
Artículo 92: Referéndum. Es consultivo. El gobierno pide la opinión de los ciudadanos y esta se vota a favor o en contra. Una ley orgánica regula todo el
proceso.
Artículo 93: Tratados internacionales. El gobierno puede dar algunas de sus competencias a organizaciones internacionales, previo permiso del congreso
y del senado.
Artículo 94: Permisos para el tratado de acuerdos. Se precisa la autorización del congreso y del senado para la firma de acuerdos con otros países.
Artículo 95: Tratados y la Constitución. No se pueden firmar acuerdos que sean en contra de la misma, por el contrario debería de constituirse una
reforma constitucional.
Artículo 96: Derogación y denuncia de los tratados y convenios internacionales. Serán publicados en el BOE y tendrán validez como cualquier otra ley.
Artículo 98: Miembros del gobierno. Formado por un Presidente, un vicepresidente y los ministros. No pueden realizar una doble función mientras estén
en activo.
Artículo 99: Elección de presidente. Es el Rey quien propone un candidato como presidente. Debe tener una mayoría absoluta.
Artículo 100: Los ministros.
Artículo 101: Cese del gobierno. El cese del gobierno ocurre con unas nuevas elecciones, dimisión o fallecimiento.
Artículo 102: Responsabilidad civil de los miembros del gobierno. Solo podrán ser juzgados por un tribunal constitucional.
Artículo 103: Administración pública. Los funcionarios son sus trabajadores. Trabajan para el interés de todos los españoles. Regulados por una ley y un
estatuto.
Artículo 104: La Guardia Civil y la Policía. Son funcionarios del estado que conforman nuestra seguridad. Están a las ordenes del Gobierno.
Artículo 105: Participación en la Administración pública por parte de los ciudadanos. Esta regulada por una ley.
Artículo 106: Control judicial de la Administración público. Se vela por un trato justo que en caso contrario puede el ciudadano ser indemnizado.
Artículo 107: Consejo del Estado. Es el más importante, aconseja al gobierno en la toma de decisiones y en la aplicación de normas.
Artículo 108: Explicaciones del gobierno y del senado. El gobierno debe responder sobre sus decisiones, dando las explicaciones pertinentes al congreso y
al senado.
Artículo 113: Moción de censura. Propuesta de cambio de gobierno aprobada por mayoría absoluta.
Artículo 115: Nuevas elecciones. No pueden convocarse si existe una moción de censura. Es el Rey el encargado de disolver el gobierno.
Artículo 116: Estados de alarma, de excepción y de sitio. Solo duran un tiempo limitado y se aplican en casos muy graves. Como por ejemplo durante la
Pandemia. Es declarado por el gobierno en mayoría absoluta y están regulados por una ley orgánica.
Artículo 117: Los jueces. Encargados de aplicar las leyes mediante una sentencia y que esta se cumpla.
Artículo 121: Errores judiciales. Todo ciudadano que sufra un error de este tipo, debe ser indemnizado.
Artículo 122: Consejo general del poder judicial. Formado por el presidente del Tribunal Supremo y 20 miembros nombrados por el Rey y los jueces
pertinentes.
Artículo 124: Los fiscales. El fiscal general del estado es nombrado por el Rey.
Artículo 125: Institución del jurado. Los ciudadanos podemos ser llamados para participar en un juicio como jurado.
Este título comprende los artículos 128 al 136. La constitución nos dice lo que las instituciones pueden hacer en la economía. El gobierno es la institución
principal para lograr cambios en la economía. La constitución requiere que el gobierno ayude a garantizar que la riqueza se distribuya equitativamente
entre todos los españoles. La tesorería es el organismo encargado de recaudar impuestos y distribuir los fondos entre las instituciones. El gobierno debe
hacer un presupuesto cada año. El presupuesto detalla todos los ingresos y todos los gastos de la organización a lo largo del año.
Este título comprende los artículos 137-158, esta compuesta por tres capítulos donde se regulan las competencias. La ley más importante
de una comunidad autónoma es el Estatuto de Autonomía. España está compuesta por 17 comunidades autónomas, con sus respectivas
provincias y dos ciudades que son autónomas. Tiene sus propias competencias. Todas constan de un gobierno que le es propio. Pueden
tomar decisiones en materia de sanidad, educación o servicio social.
Este título está compuesto por los artículos 159 al 165. El tribunal es quién revisa las leyes y cumplan la constitución. Protección de
derechos en juicio y es quién resuelve los conflictos entre el gobierno y las comunidades en cuanto a competencias. Compuesto por 12
miembros. Son independientes e inamovibles.
Lo compone los artículos 166 al 169. Trata sobre la posible reforma de la constitución, la cual puede ser posible mediante votación y
mayoría absoluta. La reforma puede ser propuesta por el gobierno, las comunidades autónomas, el congreso y el senado.
DISPOSICIONES
Disposición 2: La mayoría de edad (18 años), en algunas comunidades los menores de 18 pueden ejercer algunos derechos.
Disposición 3: Trata sobre las Islas Canarias y de que el gobierno debe consultar conjuntamente con ella cualquier cambio en sus
impuestos.
Disposición 4: “Las comunidades autónomas con varios tribunales superiores de justicia deben repartir los trabajos y competencias entre todos esos
tribunales”.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
DISPOSICIÓN FINAL
La constitución debe ser cumplida desde el mismo día que es publicada en el BOE. Está traducida en las demás lenguas Españolas.
Mando a todos los españoles, tanto a las personas, como a las instituciones, que cumplan y
Vigilen que todo el mundo cumple esta constitución como la norma más importante de España.
Juan Carlos I, Rey de España.
Bibliografía:
1. Domingo Gómez Martínez, Elena García Fernández, José Luis Garrido Vela. Auxiliar de Enfermería SAS. Editorial Mad. Año 2020. Acceso
13/08/2022.
2. Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad. Gobierno de España. Autor desconocido. Acceso: 14/08/2022. Enlace web:
https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/la_constitucion_espanola_en_lectura_facil.pdf
3. Cristina Bertrán Justes, Nuria Comino Pallejá, Presen Dena Aso, Marta Hernández Cantador, Miguel Montori Arbués, Elena Pardo Cera, Pilar
Rivarés Monaj, Revisión y Supervisión en Lectura Fácil: Eugènia Salvador Mencerré. Cadis Huesca. Gobierno de Aragón. La Constitución
Española en Lectura Fácil. Año 2014. Acceso: 15/08/2022. Enlace web:
http://www.lecturafacil.net/media/resources/CONSTITUCION_ESPA%C3%91OLA_LECTURA_FACIL.pdf
@StudyTockers
lOMoARcPSD|21325197
TEMA 2
1. INTRODUCCIÓN
Los Estatutos de Autonomía son las normas fundamentales de relación entre los ordenamientos jurídicos
estatal y autonómico. Son Leyes Orgánicas.
La Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía cuenta
con 250 artículos: 1 título preliminar, 10 títulos, 5 disposiciones adicionales, 2 disposiciones transitorias, 1
disposición derogatoria y 3 disposiciones finales. La Reforma del Estatuto de Autonomía exige:
1) La iniciativa del Parlamento, del Gobierno o de las Cortes Generales
2) La aprobación del Parlamento Andaluz por mayoría de 2/3 y aprobación posterior de las Cortes
Generales
El artículo 22.3 dice “que las personas que padecen enfermedad mental, las que padecen
enfermedades crónicas e invalidantes y las de pertenencia a grupos específicos
reconocidos en salud como de riesgo, tendrán derecho a actuaciones y programas
sanitarios especiales y de manera preferente –ancianos, niños y enfermos crónicos”.
ARTÍCULOS A RECORDAR
Título I (art 12-41): Derechos sociales, Deberes sociales (art.36) y Políticas públicas (art. 37).
1) Derechos sociales:
ART 15. Igualdad de género
ART 16. Protección contra la violencia de género
ART 17. Protección de la familia
ART 18. Menores
ART 19. Mayores
ART 20. Testamento vital y dignidad ante el proceso de la muerte y Cuidados Paliativos
ART 21. Educación
ART 22. Salud
ART 23. Prestaciones sociales
ART 24. Personas con discapacidad o dependencia
ART 25. Vivienda
ART 26. Trabajo
ART 27. Consumidores
ART 28. Medio ambiente
ART 29. Acceso a la justicia
ART 30. Participación política
ART 31. Buena administración
ART 32. Protección de datos
ART 33. Cultura
ART 34. Acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación
ART 35. Orientación sexual
COMPETENCIAS (Título II, art 42-88): SALUD, SANIDAD Y FARMACIA (art 55).
Competencias compartidas:
1) Sanidad interior
2) Ordenación, planificación, determinación, regulación y ejecución de los servicios y prestaciones
sanitarias, sociosanitarias y de salud mental de carácter público.
3) Ordenación y ejecución de las medidas destinadas a preservar, proteger y promover la salud
pública en todos los ámbitos incluyendo la salud laboral, la sanidad animal con efecto sobre la
salud humana, la sanidad alimentaria, la sanidad ambiental y la vigilancia epidemiológica
4) El régimen estatutario y formación del personal del SSPA
5) Formación sanitaria especializada y la investigación científica en materia sanitaria
Página 21 de 159
Competencia exclusiva:
1) Organización, funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de centros, servicios y
establecimientos sanitarios.
2) Ordenación farmacéutica
3) Investigación con fines terapéuticos, sin perjuicio de la coordinación general del Estado sobre esta
materia.
Parlamento de Andalucía. Es el máximo órgano de representación del pueblo andaluz. Compuesto por
un mínimo de 109 diputados/as y elegidos por 4 años, por sufragio universal, igual, libre directo y
secreto. Goza de autonomía presupuestaria, administrativa y disciplinaria.. Característica: es
inviolable. Se compone de una Cámara. Sede en Sevilla. El Parlamento funciona en Pleno y por
Comisiones. Se puede reunir en sesiones ordinarias -2 al año- y extraordinarias. El Parlamento se
disuelve mediante un Decreto. La decisión la toma siempre el Presidente de la JA.
Funciones:
Elección del Presiente de la JA y designación de senadores que representan a la Comunidad
Autónoma.
Controla la acción política y de Gobierno y de su Presidente
Ejercicio de Potestad Legislativa
Elabora y aprueba los presupuestos/tributos
Órganos Funcionales de Parlamento:
Pleno
Diputación Permanente
Comisiones
Consejo de Gobierno. Está integrado por el Presidente de la JA, los Vicepresidentes en su caso, y los
Consejeros. Es el órgano colegiado que ejerce la dirección política y de la Administración de la CA. Le
corresponde la elaboración de reglamentos generales de las leyes –Potestad Reglamentaria-.
a. Defensor del Pueblo Andaluz. Es el comisionado del Parlamento, designado por éste para la
defensa de los derechos y libertades comprendidos en el Título I de la CE y en el Título del
presente Estatuto. Podrá supervisar la actividad de las Administraciones públicas en Andalucía,
dando cuenta al Parlamento.
Página 22 de 159
Página 23 de 159
http://booksmedicos.org 235
Equipo de reanimación y material de ventilación e intubación
Materiales diversos
t &RVJQPRVJSÞSHJDPCÈTJDPQBSBIBDFSDVSBT t 'ÏSVMBTZUPSOJRVFUFT
t (BTBTZQB×PTFTUÏSJMFTEFEJWFSTPTUBNB×PT t #JTUVSÓTEFTFDIBCMFT FTUJMFUFTZNBUFSJBMEFTVUVSB
t $PNQSFTBTZBQØTJUPTFTUÏSJMFT t &MFDUSPEPTBEIFTJWPTZQBTUBDPOEVDUPSB QBSBFM
t -VCSJDBOUFTZBOUJTÏQUJDPT desfibrilador y monitor cardiaco)
t 7FOEBT DJOUBBEIFTJWBIJQPBMÏSHJDB HVBOUFTFTUÏSJMFT FUD
Sueros y fármacos
http://booksmedicos.org 135
EL INTESTINO
Parte más larga del tubo digestivo. Se diferencian dos zonas de diferente tamaño y longitud: El intestino delgado y el intestino grueso.
Intestino delgado
Tiene forma de tubo y puede llegar a medir hasta 8 metros. Tiene unos 2-3 cm de diámetro y se divide en tres partes:
• Duodeno: Primera porción, angular, dispuesto en dos tramos horizontales y dos verticales, separados por ángulos o rodillas
dándole forma de marco duodenal, mide entre 25 y 30 cm de longitud. Carece de movilidad, quedando adherido a la pared
posterior del abdomen en forma de C.
• Yeyuno: Segunda parte, ocupa la parte superior izquierda de la cavidad abdominal. Mide aproximadamente unos 2,5 cm.
• Ileón: Tercer y último tramo, ocupa la parte inferior e inferior derecha de la cavidad abdominal. Mide unos 3,5 cm. Los últimos
cm próximos a la válvula ileocecal son prácticamente inmóviles.
En estos tramos se termina la digestión de algunos nutrientes y se produce la absorción de la mayoría. Estas porciones presentan una
mucosa especial con numerosas glándulas que segregan enzimas para la digestión. Contienen pliegues en su pared, formando vellosidades
y sobre ellas las microvellosidades. Estas estructuras aumentan la superficie útil de absorción.
La válvula ileocecal, es la zona de unión del ileón y el intestino grueso. Es un esfínter que regula el paso de sustancias desde el ileón
hasta el ciego.
Sus funciones son la absorción de los productos terminales de la digestión y la secreción de hormonas que ayudan a regular la secreción
del jugo intestinal, bilis y jugo pancreático.
Intestino grueso
Se extiende desde la válvula ileocecal (cerrando la abertura del intestino delgado), hasta el ano. Mide aproximadamente metro y medio.
Presenta dos partes horizontales y dos verticales, conociéndose como marco cólico. Sus partes son:
El colón no posee vellosidades como el intestino delgado porque su capacidad de absorción es pequeña, aunque asimila algunas vitaminas,
minerales y agua.
• Apendicitis: Inflamación aguda del apéndice debido a una obstrucción, un proceso infeccioso, cálculos. Se inicia de forma brusca
con dolor, náuseas, vómitos, fiebre, incluso taquicardia. El dolor es irradiado hacia la zona ilíaca derecha y empeora al
presionar.
• Colitis ulcerosa: Enfermedad inflamatoria del colón y del recto debido a infecciones bacterianas o víricas. Síntomas: Diarrea,
heces con sangre y moco, fiebre, anorexia, pérdida de peso e intolerancias.
• Colón irritable: Trastorno funcional del colón causado por alteraciones nerviosas o neuromusculares. Síntomas: Molestias
intestinales, ardores, pinchazos, dolor, heces duras, pastosas o líquidas, por su permanencia prolongada en el colón.
• Carcinoma intestinal: Suele aparecer en el intestino grueso. Se inicia con pequeñas molestias y alteraciones de la motilidad,
desencadenando diarreas o estreñimiento. Cursa con sangre en las heces, plenitud, dolor etc...
EL HÍGADO
Es un órgano accesorio del aparto digestivo que ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho y parte del epigastrio. Es la víscera más
grande, de color rojo oscuro, es macizo y pesa alrededor de 1,5 kg. Ocupa la parte superior derecha de la cavidad abdominal. Está
DOLORES
Presencia de un incremento en la cantidad de sangre en una parte del cuerpo o en un órgano, que provoca congestión y encharcamiento de
los vasos sanguíneos HIPEREMIA
Este material no tiene corte, y se usa para hacer “presa” en los tejidos. Permite analizar las
estructuras anatómicas. Este instrumental incluye:
Es el instrumental que se utiliza en las maniobras que realiza el cirujano para unir y restaurar la continuidad de los tejidos. El más importante es el siguiente:
movimientos-articulares
3 pag.
Flexión:
movimiento que disminuye el ángulo o
cuando se acerca un segmento a otro
adyacente.
Extensión:
movimiento que aumenta el ángulo o
cuando se aleja un segmento de otro.
Elevación:
movimiento de una parte corporal hacia arriba.
Descenso:
movimiento de una parte corporal hacia abajo.
20
La unidad del paciente. Cama hospitalaria 1
B. Camas de descanso
Están destinadas a pacientes que van a permanecer en el hospital durante largos perio-
dos de tiempo. Los principales tipos aparecen en la Tabla 1.5.
Cama metálica Consta de un somier rígido, sin articulaciones. En algunos modelos puede elevarse
de somier rígido la parte de la cabeza mediante una manivela.
Está formada por dos armazones metálicos circulares, unidos entre sí por un plano
rígido que gira sobre los anteriores.
La cama puede adoptar cualquier posición: horizontal, vertical, inclinada en todos
los ángulos y boca abajo. Además, está provista de un interruptor que permite
un movimiento lento en sentido circular y que puede ser manejado por el propio
Cama
paciente.
electrocircular
Pueden acoplarse soportes para los pies, barandillas laterales, cintas de sujeción
y cualquier otro elemento que facilite los cambios de presión en la superficie
corporal, evitando así las úlceras por presión. Se utiliza en grandes quemados,
politraumatizados o en lesiones medulares, es decir, en casos de inmovilización
a largo plazo.
(Continuación)
Caso práctico 4
Actividades
Importante
18. Indica las características que debe tener la cama hospitalaria.
La cama articulada motorizada 19. ¿Por qué crees que la colocación de la cama tiene que ver con la prevención de
permite la movilización de una los riesgos laborales del TCAE?
forma muy sencilla con solo ac-
cionar el dispositivo de puesta 20. Realiza un esquema en tu cuaderno, en el que recojas los distintos tipos de
en marcha/frenado. Cada vez camas y sus principales características.
se está extendiendo más su uso
en el ámbito domiciliario, como 21. Entra en la página web www.dailymotion.com y busca el vídeo «Unidad de
parte del plan de adaptación del prematuros (España)», del programa Documentos TV. Entre otras informaciones,
entorno de los pacientes depen- en este vídeo se muestra el uso de varias incubadoras. ¿Son todas iguales o
dientes. identificas varios tipos? Anota las características que las diferencian.
22
La unidad del paciente. Cama hospitalaria 1
6. Accesorios de la cama hospitalaria
Se consideran accesorios todos aquellos elementos (incluido el colchón) que pue-
den colocarse en la cama para facilitar la estancia, la higiene, la comodidad y el
bienestar del paciente.
Para una mayor comprensión, y con el objetivo de ofrecer claridad didáctica, los vamos
a clasificar en tres grupos: almohadas y colchones, ropa de cama y otros accesorios.
A. Almohadas y colchones
La almohada suele ser de espuma, blanda y baja, destinada a facilitar los cambios pos-
turales y la acomodación del paciente. En general, se dispone de más de una almohada
por paciente.
Los colchones (Tabla 1.6) pueden ser de diversas formas y estructuras. Estos diferentes
modelos tienen como objetivo contribuir a la prevención de las úlceras por decúbito. Los
más importantes son los siguientes:
Colchón de látex. Hoy día se utilizan cada vez más, por constituir una buena base
para el reposo del paciente.
Colchón de espuma. Se deja vencer más fácilmente por el peso del cuerpo.
Puede ser de una pieza o estar seccionado en bloques (40-50 bloques). Favorece
la comodidad y el acoplamiento del paciente, repartiendo la presión del cuerpo,
y evitando una excesiva fricción y roces en la piel.
Colchón de esferas fluidificado. Está formado por esferas de vidrio muy finas que
se mantienen en movimiento gracias al aire insuflado entre ellas, lo que permite
repartir la presión que ejerce el peso del cuerpo del paciente, experimentando
una sensación de estar flotando.
Además de los ya citados, existen colchones de muelles (aunque cada vez se utilizan
menos), de agua (empleados para prevenir las úlceras por presión, y también de poca
utilización) y de agua con bolas de poliuretano (que se colocan sobre el colchón habi-
tual y permiten reducir el volumen de agua necesario).
23
1 La unidad del paciente. Cama hospitalaria
B. Ropa de cama
Dentro de la ropa de cama (Fig. 1.11) podemos incluir:
Web
• Cubrecolchón. Es una cubierta impermeable y ajustable en las cuatro esquinas, que
En la siguiente página web de
un fabricante puedes ver diferen- se utiliza para proteger al colchón de la humedad y la suciedad procedentes de la
tes materiales como colchones y eliminación de secreciones del paciente.
cojines de variada composición:
www.ortoart.es. • Sábanas. Generalmente son de algodón o un material similar. Se utilizan cada vez
más las de puntos ajustables. En servicios como urgencias, diálisis o consultas, suelen
emplearse sábanas desechables. Son necesarias una sábana bajera y una encimera.
• Entremetida. Es del mismo tejido que las sábanas. Se coloca en el centro de la cama,
a la altura de la pelvis. Puede utilizarse también para desplazar al paciente hacia la
cabecera de la cama, cuando este ha resbalado. Hoy día se utilizan cada vez más
salvacamas desechables.
• Manta. Suele ser de color claro. Su tejido debe resistir los lavados frecuentes y tener
poco peso. Debe abrigar sin pesar. Se dobla a lo ancho.
• Colcha o cubrecama. Es la pieza que cubre las sábanas y la manta. Debe ser re-
sistente a los lavados y de colores claros. Generalmente es blanca. Se dobla a lo
ancho, y con el lado derecho hacia el interior.
Entremetida
Sábanas Cubrecolchón
24
La unidad del paciente. Cama hospitalaria 1
C. Otros accesorios
En esta categoría se incluyen los que aparecen en la Tabla 1.7.
Es un protector metálico que se Suelen ser bolsas de polietileno Son piezas triangulares Consta de una superficie exterior
coloca en cada lado libre hinchadas de aire, almohadas, acolchadas que sirven para de plástico duro y un interior
de la cama para evitar caídas etc. Su función es evitar que los mantener la estabilidad del almohadillado en el que se
del paciente. Puede abarcar toda pacientes se lesionen. También paciente o de algún segmento introduce el pie, manteniéndolo
la longitud lateral de la cama se les llama «centinelas de del cuerpo. El mismo resultado inmovilizado y en posición
o solo la mitad superior. Tienen cama». puede obtenerse por medio correcta. Evita la flexión plantar
un mecanismo que permite de almohadas, cojines, y el pie en péndulo.
bajarlas para facilitar el acceso sábanas o toallas dobladas.
al paciente sin quitarlas.
Arco de protección o arco de cama Soporte de sueros Soporte de bolsa de diuresis Estribo o «triángulo de Balkan»
Mantiene el peso de las ropas Puede ser portátil o adaptable Se utiliza para sujetar la bolsa Permite que el paciente realice
de la cama, evitando que a la cama. Consta de un de diuresis y mantenerla pequeños desplazamientos
rocen y ejerzan presión sobre tubo metálico hueco, cuya colgada sobre el somier corporales dentro de la cama,
el paciente. Al instalarlo es parte superior termina en dos o el borde de la cama. como moverse para incorporarse,
necesario tener en cuenta que pequeñas perchas de las que cambiar de posición, etc. Se
la ropa de cama necesita más se cuelgan las soluciones que emplea en parapléjicos y en
holgura para cubrir al paciente se van a perfundir. La altura es estancias prolongadas en la cama
hasta los hombros. regulable. con limitación de la movilidad.
Caso práctico 5
Actividades
25
1 La unidad del paciente. Cama hospitalaria
Equipamiento necesario
• Cubrecolchón. • Manta. • Carro de ropa limpia y sucia.
• Sábanas encimera y bajera. • Colcha. • Bolsa de plástico para la ropa sucia.
• Entremetida o empapador • Funda de almohada. • Guantes desechables.
de celulosa. • Almohadón. • Manivela de la cama.
Proceso operativo
1. Lavarse las manos y ponerse los guantes.
2. Colocar sobre una silla todo el material necesario en orden inverso a como se
Claves y consejos
va a utilizar. Es decir, almohadón, funda de almohada, colcha, manta, sábana
encimera, entremetida, empapador, sábana bajera y cubrecolchón. En ocasiones, los dibujos que
3. Frenar las ruedas de la cama y colocarla en posición horizontal. llevan serigrafiados las sába-
4. Quitar la colcha y la manta. Si van a volver a utilizarse, doblarlas correctamente nas en sentido longitudinal
para hacer con ellas la cama. con el nombre del hospital nos
servirán como referencia para
5. Retirar la ropa sucia, pieza a pieza, sin agitarla, doblándola o enrollándola su colocación centrada en el
sobre sí misma, y depositarla en la bolsa de sucio. colchón.
6. Extender y fijar el cubrecolchón.
7. Colocar la sábana bajera de forma que el derecho quede hacia arriba. Debe dejarse el largo adecuado para poder
fijarla bajo el colchón, remeter primero la cabecera y luego los pies, haciendo las esquinas en mitra o inglete, y
remeter por los laterales. Para hacerla:
7.1 Se remete la sábana bajera bajo el colchón, y se levanta 7.2 Se deja caer esa parte 7.3 Se remete toda bajo el
a unos 25-30 cm del extremo remetido con la otra mano. de sábana. colchón, estirando bien.
(Continúa)
27
1 La unidad del paciente. Cama hospitalaria
Cama abierta
Protocolo de actuación 2
pico. Se dobla el
2.1 En
2.3 De arriba abajo. Se dobla
extremo superior de
la sábana encimera, la toda la ropa de cama supe-
manta y la colcha por rior hasta los pies de esta (de
el lado por donde va tal forma que quede abierta)
a acceder el paciente y, después, se vuelve el em-
en sentido diagonal a bozo hacia la cabecera.
la cama.
28
La unidad del paciente. Cama hospitalaria 1
Cama ocupada
Para hacer una cama ocupada, el procedimiento a seguir será distinto dependiendo del
Trato con el paciente
grado de colaboración del paciente. Si puede colaborar, será suficiente un TCAE, que
indicará al paciente de qué forma debe colocarse para facilitar la realización de la
Antes de hacer una cama ocupa-
técnica. Si no puede colaborar, es aconsejable que intervengan dos TCAE, para que el da es importante:
arreglo de la cama se haga de forma más cómoda y sin riesgos para el paciente (como
• Informarse de la situación del
el de la caída al suelo).
paciente para saber si se le
Al realizar las movilizaciones del paciente dentro de la cama, los TCAE deben prevenir puede mover, o si es necesa-
riesgos, como la caída accidental del paciente de la cama, provocarle lesiones en la piel ria la colaboración de la en-
con relojes o pulseras (que además pueden ser un reservorio de microorganismos), etc. fermera.
• Observar los equipos terapéu-
Si el paciente tuviera sueros, drenajes u otros sistemas terapéuticos, normalmente el pro- ticos que tenga el paciente
cedimiento lo realizan la enfermera y el TCAE para evitar desconexiones accidentales, para evitar el riesgo de desco-
reflujos del drenaje o de la bolsa de diuresis, etc. nexiones, reflujos, extracción
En este apartado veremos el arreglo de la cama ocupada realizado por dos TCAE. de catéteres, etc.
Protocolo de actuación 3
1 Retirar la colcha, aproximando los bordes superior e inferior, 2 Si la sábana encimera no está sucia, se afloja por los pies y
e introducirla en la bolsa de sucio. Hacer lo mismo con la se deja colocada sobre el paciente, para cubrirle mientras se
manta. Si la colcha y la manta se van a reutilizar, doblarlas y arregle la cama. Se doblará hacia el paciente una parte de la
colocarlas sobre una silla. sábana para que no estorbe mientras se realiza la técnica, ase-
gurándose de que el paciente no queda destapado.
(Continúa)
29
1 La unidad del paciente. Cama hospitalaria
4 olocar al paciente en
C 9 U n auxiliar sujeta al pa-
decúbito lateral, de forma
ciente, mientras el otro se
que quede sujeto por uno
cambia al otro lado y ex-
de los TCAE y descanse
tiende bien las piezas de
en un lado de la cama.
la cama (sábana bajera,
hule y entremetida), esti-
rándolas para evitar que
se formen arrugas. Retirar
la ropa sucia sin airearla
e introducirla en la bolsa
de sucio.
30
La unidad del paciente. Cama hospitalaria 1
Existen diversas formas de colocar al paciente para rehacer su
cama mientras la ocupa. Es importante utilizar en cada momento la
que le ofrezca más seguridad y comodidad, al tiempo que propor-
ciona a los TCAE una mayor facilidad de ejecución. La técnica de
arreglo de la cama ocupada se adaptará a las condiciones particu-
lares de cada paciente.
Los datos del paciente que se pueden observar durante la realización
de la técnica se anotarán en la hoja de evolución, en el libro de
observaciones de enfermería (Fig. 1.13) o en el registro informático
específico.
Cama quirúrgica
Protocolo de actuación 4
31
1 La unidad del paciente. Cama hospitalaria
Actividades
23. Amalia, TCAE, está atendiendo a Jacinto, paciente con 27. Pilar será intervenida de nódulos en una cuerda bocal,
Alzheimer muy avanzado, de 84 años, encamado y para lo cual precisa anestesia general. Acaba de venir
con incontinencia. Debe cambiarle la cama, pero está un celador a buscarla, e irá caminando al quirófano.
sola en ese momento. ¿Cómo debería actuar en esa Antes de finalizar la intervención, el celador viene a
situación? recoger su cama para traer a Pilar desde la mesa qui-
Mientras está en esta situación, suena el timbre de una rúrgica. ¿Cómo sería conveniente preparársela?
habitación próxima, y oye quejarse a alguien que se
ha caído al suelo.
a) ¿Cuál debería ser la conducta de Amalia, el TCAE?
b) ¿Cómo debería priorizar las tareas o actuar en esta
situación?
24. Observa la Figura 1.14 y reflexiona sobre el procedi-
miento de arreglo de la cama de este paciente que
tiene colocada una tracción, al que el médico le pres-
cribió permanecer en la cama. ¿Cómo debería reali-
zarse? ¿Qué precauciones específicas deben tenerse
en cuenta al rehacer su cama?
25. La cama 323-B hoy quedó desocupada, pues le dieron
el alta a Jacinto, un paciente adulto que la ocupaba.
¿Qué debe hacer el TCAE al respecto?
26. El acompañante de Jacinto, de la cama 323-A, se pue-
de levantar a dar pequeños paseos, y permanecer sen-
Fig. 1.14. Realización de la cama de un paciente con
tado en el sillón. ¿Qué tipo de arreglo de cama le corres-
tracción.
ponde?
32
La unidad del paciente. Cama hospitalaria 1
Sínt esis
De exploración: rígidas
Cama hospitalaria y articuladas.
Técnicas de arreglo
Procedimientos específicos: cerrada,
abierta, ocupada, quirúrgica.
33
1 La unidad del paciente. Cama hospitalaria
Test de repaso
1. Al conjunto formado por el espacio de la habitación, 8. ¿Qué accesorios son imprescindibles para que el
el mobiliario, y el material que se emplea en ella se paciente pueda realizar pequeños desplazamientos
denomina: en la cama:
a) Unidad de enfermería. a) Cuñas tope.
b) Sala de hospitalización. b) Centinelas de noche.
c) Unidad del paciente. c) Arco de protección.
d) Sala de enfermería.
d) Triángulo de Balkan.
2. La temperatura ambiental recomendada para la unidad
del paciente es de: 9. Para evitar caídas del paciente encamado, se utiliza
a) 20-22 °C. como accesorio:
b) 27-29 °C. a) Arco de cama.
c) 15-20 °C. b) Estribo o triángulo de Balkan.
d) 30-32 °C. c) Barandillas o reja de seguridad.
3. No se incluye dentro de las condiciones atmosféricas: d) Protectores de barandilla.
a) La humedad.
10. Es falso que sea una norma general, en el arreglo de
b) El ruido exterior. la cama:
c) La ventilación.
a) Explicar el procedimiento al paciente.
d) La temperatura.
b) Colocar el carro de sucio junto a la cama.
4. Se consideran espacios específicos que forman parte de c) Preparar previamente todo el equipo necesario.
la unidad de enfermería:
d) Cambiar la cama por la mañana.
a) El almacén de lencería.
b) El cuarto de «sucio». 11. La cama en la que hay un paciente, pero que no la
c) El office o cocina. ocupa en el momento de hacerla, se llama:
d) Todas las anteriores. a) Abierta.
5. Las dimensiones de la cama, en cuanto a la longitud, b) Ocupada.
pueden variar: c) Quirúrgica.
a) De 200 a 300 cm. d) Cerrada.
b) De 190 a 200 cm.
12. En la técnica de arreglo de la cama, la diferencia entre
c) De 180 a 190 cm.
la cerrada y la abierta es la siguiente:
d) De 150 a 200 cm.
a) Se deja abierta aunque no esté el paciente.
6. La cama que puede adoptar cualquier posición, gira en
b) Se recoge la ropa de la cama bajo el colchón.
el sentido circular, y se utiliza para lesionados medula-
res se llama: c) Se añade al equipo el pijama o camisón, la bata y
las toallas.
a) Electrocircular.
d) No hay diferencias.
b) Traumatológica.
c) De levitación. 13. En la cama quirúrgica:
d) RotoRest. a) Se retira toda la ropa que cubrirá al paciente.
7. ¿Cuál de estos colchones no se utiliza en la prevención b) No se colocará la almohada.
de las úlceras por presión? c) Se puede poner un paño de campo.
a) Alternanting. d) Todas son ciertas.
b) De muelles.
c) De esferas fluidificado.
d) De agua.
Soluciones: 1c, 2a,34b, 4d, 5b, 6a, 7b, 8d, 9c, 10b, 11a, 12c, 13d.
34
La unidad del paciente. Cama hospitalaria 1
Comprueba t u aprendizaje
Describir las características de la unidad de enfermería. Definir el concepto de cama hospitalaria y explicar sus tipos.
1. Explica con tus propias palabras el concepto de uni- 17. Indica cuáles son las dimensiones de una cama hospi-
dad de enfermería. talaria estándar.
2. ¿Dónde suelen estar situados los controles de enfer- 18. ¿En qué tipo de situaciones o pacientes se utilizan las
mería? camas articuladas?
3. ¿Cuáles son las funciones más importantes del perso- 19. Nombra cuatro tipos de camas diferentes que puedan
nal que integra la unidad de enfermería? encontrarse en el medio hospitalario.
Describir las características de la unidad del paciente y de 20. Describe las características de la incubadora.
las condiciones ambientales. 21. Indica para qué se utiliza la cama RotoRest.
4. Analiza y compara las condiciones ambientales del 22. ¿En qué tipo de patologías está indicado el empleo de
aula-taller con las que debe reunir la habitación hospi- la cama de Foster?
talaria. Destaca las similitudes y las diferencias.
5. Describe las características más significativas de una Explicar los accesorios de la cama de uso más frecuente en
unidad pediátrica. el ámbito hospitalario.
6. Indica cuáles deben ser las medidas de las habitacio- 23. Nombra cinco accesorios de la cama, indicando para
nes hospitalarias de una, dos o tres camas. qué se utilizan.
7. ¿Qué temperatura media debe haber en los pasillos, 24. Describe el colchón alternanting, indicando cuál es la
los quirófanos y las consultas externas? ventaja de su utilización para el paciente.
Identificar y describir el mobiliario y los medios materiales 25. ¿En qué tipo de pacientes suele utilizarse el triángulo
y accesorios que integran la unidad del paciente. de Balkan?
8. ¿Qué material se incluye dentro del grupo de la 26. Especifica qué son las férulas de antirrotación, e indica
higiene personal del paciente? para qué se utilizan en el medio hospitalario.
9. Cita el nombre de seis materiales que sean de uso
Explicar las técnicas de realización de los distintos tipos de
habitual para el paciente.
cama, en función del estado del paciente.
10. Nombra cuatro dispositivos que se utilicen para el des-
27. ¿Qué diferencia hay entre la cama abierta y la
plazamiento y la movilización del paciente.
cerrada?
11. ¿Qué mobiliario forma parte de la unidad del paciente
hospitalario? 28. ¿Cuáles son los recursos materiales necesarios para
hacer la cama hospitalaria?
Explicar la secuencia de operaciones e informaciones a los 29. Cita cinco normas generales a tener en cuenta en la
pacientes en el acto de recepción e ingreso en la unidad de técnica de arreglo de la cama.
hospitalización.
30. Describe el protocolo para la realización de la cama
12. Cita cinco normas a tener en cuenta en el hospital que quirúrgica.
el TCAE debe comunicar al paciente para su cumpli-
miento. 31. Preparad una presentación en PowerPoint sobre los
procedimientos de arreglo de la cama, insistiendo en
13. ¿Cómo debe recibir al paciente el TCAE cuando
aquellos aspectos que tengan que ver con la segu-
ingresa en el hospital?
ridad del paciente y del TCAE. Realizad una visita
14. ¿Qué profesional sanitario es el responsable de expli- hospitalaria, para observar los procedimientos de lim-
car al paciente el tipo de habitación que se le ha asig- pieza, secado, planchado, almacenamiento y distribu-
nado? ¿Por qué? ción de la lencería que se usará en las unidades del
15. Indica qué tipo de sensaciones puede producirle al paciente.
paciente el hecho de tener que ingresar en un centro 32. Por grupos pequeños, imaginad alguna situación en la
sanitario. que haya un paciente encamado; definid el contexto,
16. ¿Qué actuaciones deberían llevarse a cabo cuando las personas que intervienen con sus rasgos concretos,
un paciente recibe el alta y abandona la unidad y la y escenificar las respuestas que sean más adecuadas
cama que utilizó durante su ingreso? como TCAE.
35
1 La unidad del paciente. Cama hospitalaria
Práctica final
Sara acaba de ser contratada para hacer una sustitución No deberá introducir los carros en la habitación, sino que
de verano (probablemente de tres meses), en el hospital sacará la bolsa con la ropa sucia hasta el carro de sucio.
provincial de su ciudad, Teruel. Este puede tener uno o más compartimentos que permiten
clasificar la lencería para la lavandería.
Estará en la sala de cirugía, aunque le han dicho en la
Dirección de Enfermería que los fines de semana tendrá En general, en todas las camas, procurará que no queden
que ir a reforzar a otras salas de hospitalización, por los arrugas.
descansos del personal.
En el caso de las camas abiertas llevará toallas (de lavabo
Hoy está repasando algunas cosas en su casa, para estar y de ducha) para el paciente.
más preparada y tranquila al comenzar sus tareas, aunque
En el caso de las camas ocupadas, además, será funda-
sabe que en cada sala o unidad de hospitalización puede
mental que explique al paciente lo que va a hacer, y pe-
tener la ayuda de los compañeros y de la supervisora, y dirá su colaboración en la medida de lo posible. En este
siempre podrá preguntar, porque recuerda que le enseña- caso, si no hay dos personas para realizar la tarea, es
ron que es muy importante «no hacer aquello que no se imprescindible usar las barandillas de la cama, para evitar
sabe», sobre todo cuando ello implique riesgos para un caídas del paciente al lateralizarlo.
paciente u otra persona, o ella misma.
En las camas de los pacientes que se van de alta, cuando
Llega el primer día a hospitalización de cirugía y le dicen las rehaga (después de haber sido limpiadas), no llevará
que ese día, como están todas las camas ocupadas por pa- ni pijama ni bata ni toallas hasta que llegue el nuevo pa-
cientes, hay que hacer 14 camas abiertas (porque los pacien- ciente asignado.
tes pueden moverse y levantarse) y 3 camas con pacientes
encamados (que tienen la indicación médica de no levan-
tarse). Además, tres pacientes se van de alta hospitalaria ¿Y si en una cama abierta, el paciente solicitara ayuda
al mediodía, después de la visita del médico responsable, para acostarse?
y de entregarles el informa del alta.
En este caso se le prepararía la cama abriéndola con la
Hoy no se esperan ingresos por la mañana, en su turno de técnica indicada para este caso, para facilitarle su intro-
trabajo, aunque podría llegar algún paciente a través de ducción en ella.
Urgencias.
36
TRABAJO EN EQUIPO
"TIPOS DE ROLES"
@STUDYTOCKERS-LORENA LIMA
GRUPO DE TRABAJO
UN Grupo DE TRABAJO es un conjunto de personas
que comparten el lugar de trabajo,
con objetivos ÚNICOS y FUNCIONES distintas.
EQUIPO DE TRABAJO
@STUDYTOCKERS-LORENA LIMA
FACTORES QUE INTEGRAN UN
EQUIPO DE TRABAJO
-UN EQUIPO DEBE CONTAR CON AL MENOS 10 PERSONAS
-CLIMA POSITIVO
@STUDYTOCKERS-LORENA LIMA
ROLES FUNCIONALES
"El iniciador": Sugiere ideas nuevas. le falta constancia.
funcional=POSITIVO
@STUDYTOCKERS-LORENA LIMA
roles disfuncionales
DISFUNCIONAL=NEGATIVO
@STUDYTOCKERS-LORENA LIMA
TIPOS DE EQUIPOS
"EQUIPO INTERDISCIPLINAR"
Grupo de profesionales de diferentes
disciplinas con un objetivo común.
"EQUIPO MULTIDISCIPLINAR"
"EQUIPO TRANSDISCIPLINAR"
"equipo pluridisciplinar"
@STUDYTOCKERS-LORENA LIMA
el líder
Es el responsable de tomar las decisiones y coordinar el
trabajo del equipo. Debe tener habilidades para motivar
al equipo y guiarlo hacia los objetivos establecidos.
@STUDYTOCKERS-LORENA LIMA
PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DEL ROL
DEL TCAE
temario complementario oposición-tcae
@STUDYTOCKERS-LORENA LIMA
PRÓLOGO
MI NOMBRE ES LORENA LIMA, AUTORA MATERIAL DE
"STUDYTOCKERS".
CONSEJOS
"LOS APUNTES SE REALIZAN DE MANERA MUY RESUMIDA, Y SE
OFRECEN COMO UN COMPLEMENTO AL ESTUDIO, PARA PODER
FACILITAR UN POQUITO MÁS LAS COSAS, EN ESTA CARRERA SIN
FONDO CUYO OBJETIVO ES PODER ALCANZAR NUESTRO SUEÑO"
@STUDYTOCKERS
CON CARIÑO, LORENA LIMA.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ROL DE AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Dos de los aspectos fundamentales de la relación profesional son el trabajar buscando la eficiencia y el tener en cuenta la
actitud, los valores y las habilidades personales del auxiliar de enfermería en la prestación de cuidados, (respeto,
autenticidad, congruencia, aceptación incondicional del otro, solidaridad, capacidad de ponerse en el lugar del otro para
comprenderlo, pensamiento positivo) etc...
Un modelo conceptual es la estructura básica en la que se unen un conjunto de ideas que reflejan un pensamiento, del que
dependen las acciones posteriores. Puede ser fruto del trabajo sistemático o de una investigación. No son inalterables, sino
que se modifican con nuevas teorías y aportaciones teórico-prácticas.
Entre los modelos existen diferencias, pero actualmente en ellos se incluye cuatro elementos conceptuales que son comunes
en todos ellos:
• Persona.
• Entorno.
• Salud.
• Cuidados de enfermería.
Un modelo se define por los objetivos que se pretenden conseguir, el concepto que se tiene del paciente, el rol del
profesional, las dificultades y el método que se utiliza.
• Naturalista: Se atienden las necesidades higiénicas y se permitía que la naturaleza actuara. Representado por
Florence Nightingale.
• De adaptación: El objetivo es la adaptación y la consecución en las necesidades fisiológicas, el autoconcepto, las
funciones o papeles y la interdependencia.
• De sistemas: Los profesionales intervienen desde su relación para fomentar la salud y el funcionamiento personal
satisfactorio.
• De suplencia o ayuda: Modelos humanistas, el objetivo es la consecución de los autocuidados por parte del paciente
(crear independencia), para mantener un estado óptimo de salud o ayudarle a perecer con tranquilidad. Centrado en
las necesidades humanas. Representado por Virginia Henderson, Nancy Roper y Dorothea Orem.
• Cuidados de estimulación: Despertar capacidades, sentidos, motricidad, desarrollo psicomotor. Muy importantes en
niños.
• Cuidados de confirmación: animan, crean seguridad, favorecen el cambio, la integración, fortalecen el autoestima y
autoconcepto.
• Cuidados de conservación y continuidad de la vida: Conservan y mantienen las capacidades para conservar la
autonomía.
• Cuidados de autoimagen: Contribuyen a construir la imagen de uno mismo.
• Cuidados de compensación: Suple lo que no se tiene.
• Cuidados de sosiego: Aportan tranquilidad, serenidad, liberación. Ayudan a calmar el dolor.
El conocer en profundidad las necesidades de los pacientes es de gran utilidad en la práctica de los cuidados. Nos proporciona
una base a partir de la cual podemos establecer un plan correcto de cuidados.
Todo este proceso, queda registrado de manera escrita en la historia de enfermería, que forma parte de la historia clínica
del paciente.
• Recogida de datos.
• Interpretación de los datos y diagnósticos de enfermería.
• Plan de actuación o planificación.
• Ejecución.
• Evaluación.
NOTA: El proceso es circular ya que en cuanto se acaba la quinta etapa comienza de nuevo con el primer paso, para poder crear una nueva ejecución.
Todo este proceso termina una vez que se ponga fin a la relación enfermero/a-paciente.
Se recoge la información con el propósito de identificar las necesidades, problemas y respuestas del paciente. Las fuentes
más valiosas de información son el paciente y su familia. La forma más evidente de conseguir la información deseada son la
observación directa y la entrevista. Esta última puede estar preparada o no, y dirigida con o sin la ayuda de un cuestionario.
Los datos que se recogen pueden ser objetivos, subjetivos, actuales y antecedentes o hábitos. La recogida de datos debe
hacerse dentro de las primeras 24 horas.
En las preguntas preparadas (cuestionario), se consideran más útiles las preguntas abiertas que las cerradas. Ejemplos:
“¿Qué puede decirme sobre sus costumbres en cuanto a sus comidas?.” (Pregunta cerrada).
“¿Come usted bien?”. (Pregunta abierta).
El TCAE, debe conocer y colaborar en la VALORACIÓN, con una presencia activa tanto en la entrevista como en la exploración,
el registro de datos y en el establecimiento de una relación terapéutica.
Es la conclusión y el análisis de las necesidades y problemas del paciente, que culmina en la elaboración del diagnostico de
enfermería. La información debe ser analizada e interpretada para llevar a cabo una actuación efectiva. Aquí se identifican las
necesidades concretas del paciente.
Hay diferentes clasificaciones de diagnósticos de enfermería, siendo la más utilizada la NANDA (North America Nursing
Diagnosis Asociation). En la fase de diagnóstico dentro de la NANDA existe el formato PES que significa:
• P (PROBLEMA).
• E (ETIOLOGÍA).
• S (SIGNOS Y SÍNTOMAS).
Existe un lenguaje estandarizado en el que junto con la clasificación NANDA, se han asociado criterios NIC (intervenciones de
enfermería) y NOC (objetivos de enfermería.
En esta fase se desarrollan estrategias para evitar, reducir o corregir los problemas identificados en los diagnósticos de
enfermería. Una vez identificada una necesidad no resuelta, debe planificarse la intervención de enfermería, identificando
objetivos, estableciendo prioridades y registrándolas en el plan de cuidados.
Cuando el paciente no puede resolver un problema por si mismo quiere decir que tiene un problema de dependencia , (puede
ser pequeña o temporal), esta dependencia es el objetivo de actuación del equipo. El modo de actuación, refuerza, repone,
añade, completa, sustituye o aumenta. Se considera todo lo anterior para poder planificar la actuación, siendo el tercer
eslabón de la cadena.
Los planes pueden ser individuales o estandarizados. Los realiza el enfermero/a, y con ellos colabora el TCAE.
D) “EJECUCIÓN”
Estamos en el cuarto eslabón, siendo de gran importancia. Una detallada recogida de datos, una identificación precisa de las
necesidades y la más cuidadosa planificación no son nada si no van seguidas por una actuación ejecutada de forma
competente, respetando la dignidad y la sensibilidad del paciente. Durante la ejecución debe efectuarse una valoración
continua, ya que las reacciones del paciente son variables. Las acciones comprenden las delegadas (directas del facultativo) o
las propias (equipo de enfermería). Las tareas se realizaran las veces que indique el plan de cuidados y de la forma que
indique el procedimiento o el protocolo hospitalario.
E) “EVALUACIÓN”
La evaluación es el proceso para determinar hasta qué punto se han logrado los objetivos, con el fin de trazar las
conclusiones y modificar, si procede, el plan de cuidados. La evaluación se realiza intencionadamente y de forma organizada.
Es una actividad intelectual en la que los resultados deben compararse con los propósitos establecidos.
Se realiza en cada turno, se lleva a cabo en la hoja de evolución en los registros de enfermería y en los informes de traslado
y alta. El auxiliar evalúa las actividades que realiza y colabora en la evaluación del alta, traslado o exitus.
En el año 1960, el Gobierno de Gobernación (actual Ministerio de Sanidad), crea la figura del “Auxiliar de clínica” por
decreto. Este personal pasará a denominarse Auxiliar de Clínica y tras un período de prueba de seis meses desempeñando las
funciones, se le dotará de un certificado de aptitud válido para el organismo o institución que lo expidió. El 23 de Febrero de
1963 se publica otra orden donde se les autoriza a trabajar en centros sanitarios no hospitalarios, después de reconocer que
estos facilitan el trabajo de otros profesionales, garantizando el buen funcionamiento de los centros sanitarios.
En el año 1974, con la Ley de Educación vigente, el Ministerio de Educación creó el título académico de Auxiliar de Clínica,
quedando enmarcada dentro de la formación profesional. El 26 de Diciembre de 1986, el Ministerio de Sanidad y Consumo, la
introduce con el título de Auxiliar de Enfermería, sustituyendo al anterior. A partir del año 1987, el título de Auxiliar de
Enfermería será un requisito imprescindible para solicitar plaza en la sanidad pública. La LOGSE, (aprobada en el año 1990),
reformó los estudios de formación profesional y con ellos los de Auxiliar de Enfermería, constituyéndolo como Ciclo Formativo
de Grado Medio denominado Técnico en cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE).
El auxiliar de enfermería debe proporcionar cuidados auxiliares al paciente, actuar sobre las condiciones sanitarias del
entorno como miembro de un equipo de enfermería en los centros de atención primaria y especializada, bajo la dependencia
del enfermero/a o baja la supervisión correspondiente.
Las funciones se clasificaría de la siguiente manera:
Desde el Real Decreto del Título 549/1995, el auxiliar de enfermería puede trabajar en:
• Atención primaria y comunitaria: Atención domiciliaria, promoción de la salud, salud bucodental, consultas,
residencias y centros geriátricos.
• Atención especializada: Hospitalización, consultas externas, urgencias, unidades de cuidados intensivos, quirófanos,
salas de parto, centros de esterilización, salud mental y geriatría.
• Otros centros sociosanitarios: Asuntos sociales, CC.AA, ayuntamientos y balnearios.
Considerando a la persona como un ser bio-psico-social (paradigma de la integración), surge el concepto de cuidado integral,
que ofrece la enfermería a las personas que lo necesitan, teniendo en cuenta que su entorno y su estado de salud van a
condicionar estos cuidados que irán encaminados a:
Cuando el equilibrio de la persona se rompe por la enfermedad y el auxiliar de enfermería (TCAE) presta sus cuidados,
existen dos aspectos que son fundamentales en la relación profesional y que deben ser las directrices fundamentales que
orienten la actividad profesional:
• La eficiencia y la actitud.
A) COMUNICACIÓN
Una buena comunicación con el paciente permite alcanzar con éxito los objetivos profesionales sanitarios:
• Capacidad para detectar los problemas psicosociales del paciente.
• El cumplimiento del tratamiento.
• El estado de salud general.
• El pronóstico.
• La satisfacción y la percepción.
• Problemas legales por una mala praxis.
El tipo de discurso que debemos utilizar es de tipo ASERTIVO, veamos sus características:
• Considera que las opiniones de los demás son iguales que las mías.
• Digo con sinceridad lo que pienso y lo que digo y espero que los demás también lo hagan, para poder negociar y
llegar a un acuerdo.
• No busco culpables sino soluciones.
• Critico de forma constructiva y recibo las críticas del mismo modo.
Debemos seguir un modelo de comunicación cooperativo, valorando la opinión del paciente, pedirle que participe, manteniendo
la coherencia y marcando límites si es necesario. Debemos valorar la relación con el paciente.
Debemos trabajar como miembros activos, compartiendo nuestros conocimientos y habilidades de forma común para conseguir
el objetivo que nos une.
A) TIPOS DE EQUIPOS
• Según su naturaleza pueden ser secundarios: Mismos objetivos bajo normas y estructuras.
• Según su composición pueden ser: Interdisciplinarios: Distintas categorías e Intradisciplinarios: Misma categoría.
• También podemos encontrarnos con equipos básicos, funcionales y completos.
La calidad puede definirse como el conjunto de propiedades y características de un servicio que le confieran la aptitud para
satisfacer las necesidades implícitas o explícitas de los clientes o usuarios o, dicho de otro modo, la prestación de los
mejores servicios posibles, con un presupuesto, trabajo y gasto justo, cubriendo todas las necesidades, con efectividad y
eficiencia.
El modelo EFQM, fue creado en 1988, pone el énfasis en la satisfacción de los clientes y empleados. Basado en la
autoevaluación, que se realiza de forma periódica. Permite conocer los puntos fuertes y débiles de una organización.
Bibliografía
Evangelina Pérez de la Plaza, Ana María Fernández Espinosa. Auxiliar de enfermería. “Técnicas básicas de enfermería e
Higiene del medio hospitalario. Sexta edición. Editorial McGraw-Hill. Año 2013. Madrid.
el sistema reproductor
temario complementario oposición - tcae
@studytockers-lorena lima
PRÓLOGO
MI NOMBRE ES LORENA LIMA, AUTORA MATERIAL DE
"STUDYTOCKERS".
CONSEJOS
"LOS APUNTES SE REALIZAN DE MANERA MUY RESUMIDA, Y SE
OFRECEN COMO UN COMPLEMENTO AL ESTUDIO, PARA PODER
FACILITAR UN POQUITO MÁS LAS COSAS, EN ESTA CARRERA SIN
FONDO CUYO OBJETIVO ES PODER ALCANZAR NUESTRO SUEÑO"
@STUDYTOCKERS
CON CARIÑO, LORENA LIMA.
EL SISTEMA REPRODUCTOR
Los aparatos genitales masculino y femeninos garantizan en conjunto la supervivencia de la especie. El óvulo es el gameto femenino y el
espermatozoide el gameto masculino. Ambos aparatos genitales se denominan Gónadas.
Los testículos son las gónadas masculinas, tienen dos funciones principales, la secreción de hormonas y la producción de espermatozoides.
Están alojados en el escroto y cubiertos por un tejido conjuntivo fibroso, llamado albugínea. Dentro de esta capa, se divide en varios
lobulillos y estos lobulillos forman los túbulos seminíferos. En los túbulos seminíferos es donde se forman los espermatozoides.
La testosterona es secretada a través del estroma (tejido conjuntivo), que contiene las células de Leydig.
¿Sabías que?: Las células de Leydig, son las células endocrinas encargadas de secretar el 90% de la testosterona.
En las vías espermáticas, nos encontramos con el epidimio, que se divide en tres partes: Cabeza, que son los conductos eferentes, el
cuerpo y la cola, donde localizamos el epidimio.
El conducto deferente, parte de la cola del epidimio y se une al cordón espermático, donde llega al abdomen a través del conducto inguinal.
El conducto deferente se une con la vesícula seminal y conforman el conducto eyaculador, el cual atraviesa la próstata y se une a la
uretra.
La vesícula seminal produce casi el 60% del líquido seminal, y están situadas detrás de la vejiga, por encima de la próstata.
La uretra se comparte entre los conductos reproductor y urinarios, siendo común en ambos. Se divide en tres regiones: Uretra prostática,
uretra membranosa y uretra esponjosa.
La próstata que ya forma parte de las glándulas accesorias, la localizamos debajo de la vejiga, alrededor de la uretra. La próstata también
produce líquido seminal, y a través de la glándulas bulbo uretrales, secretan un moco blanquecino que ayuda al esperma en la motilidad y
también actuá como lubricante.
El pene se compone de tejido eréctil y está formado por un cuerpo cavernoso y una masa uretral, donde encontramos la uretra esponjosa.
El glande se localiza en el extremo distal, este presenta un orificio donde encontramos la salida de la uretra denominado “meato uretral”.
Las células sexuales denominadas “espermatogonias”, maduran a partir de la pubertad. A raíz de este proceso de desarrollo, estas células
una vez que han alcanzado la madurez sexual, se transforman en espermatocitos primarios, espermatocitos secundarios, espermátides y
finalmente espermatozoides. Os dejo esta imagen, para que podamos comprenderla gráficamente:
La erección y la eyaculación suelen trabajan conjuntamente. La erección es un reflejo parasimpático, el cual comprende la dilatación de las
arterias y arteriolas. Estas al dilatarse, aportan un mayor flujo sanguíneo. La eyaculación es un reflejo simpático, donde el semen es
expulsado a través de la uretra.
¿Sabías que existe el climaterio masculino?: El envejecimiento en el hombre, también genera cambios en la función sexual, aumenta el
proceso de estimulación, en la eyaculación, la cantidad y la fuerza de expulsión es menor y se tiende a tener una hipertrofia prostática.
• Dos ovarios.
• Dos trompas uterinas.
• Útero.
• Vagina.
• Glándulas accesorias:
-Bartholin.
-Skene.
-Mamas.
• Vulva:
-Labios mayores y menores.
-Clítoris.
-Pubis y vestíbulo vaginal.
Los ovarios son dos órganos que se sitúan en la cavidad pélvica en cada lado. Su tamaño depende de la edad. Tienen dos funciones,
formación de óvulos y producción de hormonas.
La formación de óvulos y la ovulación, comprende un proceso llamado oogénesis, el cual se compone de tres fases: Profilerativa,
crecimiento y maduración.
La fase profilerativa se desarrolla durante el desarrollo fetal, donde las células germinativas se multiplican para formar los oogonios.
Estas células primitivas, siguen multiplicándose hasta formar los folículos primarios, esta etapa se denomina oocito primario. Una vez que
hemos nacido, (ya que todo este proceso anterior se produce durante la etapa fetal), el proceso se detiene y en los ovarios ya
encontramos unos miles de folículos primarios.
Durante la etapa de crecimiento, iniciamos la madurez sexual y está caracterizado por el crecimiento folicular el cual es realizado en la
menstruación en cada ciclo.
El oocito primario se divide creando dos células (cada una de tamaño diferente), las cuales contienen 23 cromosomas. La célula mayor se
llama oocito secundario.
El oocito secundario vuelve a dividirse en dos células mas, formando la más grande el óvulo.
En la fase de maduración, todos los folículos crecen y sólo uno madura. Los demás se degeneran. El folículo madurado viaja hasta el
ovario y forma un saliente que se denomina “Estigma”. Cuando este estigma se rompe en la pared del folículo, este oocito es expulsado,
comenzando así la ovulación.
Las trompas de falopio o trompas uterinas, se localizan a cada lado, partiendo de cada ovario y en ellas se produce la fecundación.
El útero se localiza en la pelvis (entre la vejiga y el recto). Se compone de tres partes: Cuerpo, fondo y cuello (cervix). Su función
principal es la gestación, desarrollo y expulsión del feto tras completarse el embarazo.
La vagina es un órgano copulador, vía de salida de la menstruación y donde termina el canal del parto.
El clítoris está formado por tejido eréctil y está cubierto por un epitelio sensitivo. En el vestíbulo vaginal, encontramos el himen y unas
glándulas que humedecen y lubrican la vagina.
¿Sabías que?: El himen puede romperse durante la copulación, pero a veces puede mantenerse intacto hasta el primer parto.
MENSTRUACIÓN
La menstruación se genera en el período reproductivo de la mujer. La menstruación comprende unos procesos que influyen en la cantidad
de hormonas segregadas y en los órganos sexuales. La duración del ciclo suele ser unos 28 días, aunque es diferente en cada mujer. EL
objetivo es liberar un óvulo y prepararse para la implatación en el caso de que exista una fecundación.
En la fase proliferativa, la cual comprende desde la menstruación hasta la ovulación, dura unos diez días y se genera un óvulo y un
folículo, (el cual lo rodea). Se segregan dos hormonas (volvemos a ver la importancia del sistema endocrino en el ciclo sexual), siendo la
FSH y LH. La FSH estimula y la LH ayuda en el crecimiento. Se segregan estrógenos que favorecen el aumento de las células, produciendo
un aumento de la vascularización. El folículo crece rápidamente (en los últimos días de esta etapa) y se aumenta la producción de estas
hormonas. Todo este proceso termina con la expulsión del óvulo (al romper el folículo una vez madurado), comenzando así la ovulación.
La fase premenstrual suele durar unos 14 días y comienza cuando comienza la ovulación. El folículo roto se cierra tras liberal al óvulo y
forma el cuerpo lúteo, que segrega progesterona y estrógenos, estas van disminuyendo su producción y se liberan las hormonas FSH y LH,
produciéndose una vasocontricción con necrosis del tejido.
La fase menstrual se produce durante los últimos días del ciclo. La vasoconstricción y la necrosis se acumulan formando así el flujo
menstrual, el cual es expulsado a través de la cavidad uterina gracias a las contracciones del endometrio. La FSH y LH inician un nuevo
desarrollo y reparación, para producir un nuevo ciclo.
LAS MAMAS
Las mamas no pertenecen al aparato genital, pero es importante su mención por su importancia en la sexualidad y en la producción de
leche materna tras el embarazo.
Femenino:
• Amenorrea: Ausencia de menstruación. Es fisiológica antes de la pubertad, en el embarazo y en la menopausia. El origen puede
ser debido al estrés, trastornos psicológicos e incluso por la alimentación.
• Endometriosis: Tejido que crece fuera del útero. Cursa con dolor y hemorragias.
• Dismenorrea: Dolor que se produce durante la menstruación.
• Vulvovaginitis: Inflamación de la mucosa vaginal producida por infecciones.
• Ovarios poliquísticos: Ovarios aumentados que se caracterizan por cursar con amenorrea, infertilidad etc...
• Mastitis: Inflamación mamaria que puede producirse durante la lactancia. Cursa con dolor, inflamación, fiebre etc...
• Cáncer: Distintos tipos de cáncer:
-Vulva.
-Vaginal.
-Endometrial.
-Uterino.
-Ovario.
-Mama.
Masculino:
• Criptorquidia: Uno de los testículos no se posiciona en su lugar normal. Puede generar una insuficiencia progresiva de la
espermatogénesis.
• Hidrocele: Inflamación del escroto tras una acumulación de líquido estéril.
• Orquitis: Inflamación del testículo y del epidímio. Suele estar relacionado con infecciones urinarias.
• Fimosis: El orificio del prepucio es más pequeño impidiendo que salga el glande. A veces se precisa de una intervención
quirúrgica. Suele cursar con infecciones por la poca higiene.
• Cáncer: Varios tipos:
-Testicular.
-Próstata.
Nota: Existen muchas más patologías, pero suelo exponer las más conocidas.
Bibliografía
CONTINÚA EN LA
CONTRAPORTADA
SAS_TÉCNICO ESPECIALISTA CUESTIONARIO
EN CUIDADOS AUXILIARES DE TEÓRICO
ENFERMERÍA 2023 / TURNO
LIBRE
Página 1 de 14
6 La estructura organizativa responsable de la atención especializada a la salud
mental de la población, que incorpora los dispositivos asistenciales de salud mental
del área hospitalaria o del área de gestión sanitaria correspondiente, es:
A) La Unidad de Rehabilitación de Salud Mental.
B) El Hospital de Día de Salud Mental.
C) La Comunidad Terapéutica de Salud Mental.
D) La Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental.
7 Según la vigente Ley de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos
digitales (Ley Orgánica 3/2018), la siguiente definición: " Dato que no puede
asociarse a una persona identificada o identificable, por haberse destruido el nexo
con toda información que identifique al sujeto, o porque dicha asociación exige un
esfuerzo no razonable, entendiendo por tal el empleo de una cantidad de tiempo,
gastos y trabajo desproporcionados", se refiera a:
A) Dato anónimo.
B) Dato codificado o reversiblemente disociado.
C) Dato anonimizado o irreversiblemente disociado.
D) Dato consentido.
8 La persona titular de un biobanco de la Junta de Andalucía, ¿a quién tiene que
solicitar el cierre del biobanco del que posee la titularidad?
A) Al presidente de la Junta de Andalucía.
B) A la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.
C) Al órgano competente para autorizar la constitución y funcionamiento de los biobancos
en Andalucía.
D) Al ministro de Sanidad (o persona titular del ministerio competente en materia de salud).
9 Una vez recepcionada la solicitud de autorización para la constitución y
funcionamiento de un biobanco, el órgano competente en materia de autorización,
acreditación y registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios de la
consejería competente en materia de salud dictará y notificará la resolución expresa
en el plazo de:
A) Seis meses, contados desde la fecha en la que la solicitud haya tenido entrada en el
registro del órgano competente para su tramitación.
B) Tres meses, contados desde la fecha en la que la solicitud haya tenido entrada en
cualquier registro público.
C) Seis meses, contados desde la fecha en la que la solicitud haya tenido entrada en
cualquier registro público.
D) Tres meses, contados desde la fecha en la que la solicitud haya tenido entrada en el
registro del órgano competente para su tramitación.
10 ¿Cuáles son las características del contenido de la comunicación verbal?
A) Claridad, concisión y coherencia.
B) Buena puntuación, corrección sintáctica y precisión.
C) Expresión facial, movimientos del cuerpo y postura.
D) Claridad, concisión, coherencia, sencillez y precisión.
Página 2 de 14
11 ¿Cuál es el resultado de tener una dirección fuerte y un liderazgo fuerte?
A) La entidad se mantiene a flote adaptada al presente.
B) La entidad queda fuera de su campo o desfasada.
C) La entidad experimenta grandes oportunidades de futuro.
D) La entidad logra un equilibrio entre dirección y liderazgo.
12 La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una
entidad a otra. Indique los elementos de la comunicación:
A) Código, canal, emisor, mensaje y contexto.
B) Código, canal, receptor, mensaje y contexto.
C) Código, medio físico, emisor, receptor y mensaje.
D) Código, canal, emisor, receptor, mensaje y situación.
13 ¿Cuál es la definición tradicional de comunicación?
A) El intercambio de sentimientos únicamente.
B) El intercambio de opiniones únicamente.
C) El intercambio de información mediante señales verbales únicamente.
D) El intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo de información mediante
habla, escritura u otros tipos de señales.
14 Indique cuál es el mecanismo de transmisión más frecuente, respecto a la
exposición laboral a los patógenos transmitidos por la sangre (transmisión
hemática):
A) Salpicaduras de sangre a los ojos.
B) Contacto con prendas o equipos contaminados con sangre fresca.
C) Inoculación accidental por pinchazos con agujas o bisturíes contaminados con sangre
de pacientes infectados.
D) Salpicaduras en la parte de la piel donde existen pequeños cortes o abrasiones.
15 ¿Cuál de los siguientes fluidos biológicos NO se considera como potencialmente
infeccioso?
A) Líquido cefalorraquídeo.
B) Semen y secreciones vaginales.
C) Orina y heces con sangre no visible.
D) Hemoderivados y componentes de la sangre.
16 Según la clasificación de los agentes biológicos, los pertenecientes al grupo 1 son
aquellos que:
A) Pueden causar una enfermedad y pueden suponer un peligro para los trabajadores.
B) Resultan poco probables que causen enfermedades al hombre.
C) Causan una enfermedad grave en el hombre y suponen un serio peligro para los
trabajadores.
D) Pueden causar una enfermedad grave en el hombre y presentan un serio peligro para
los trabajadores.
Página 3 de 14
17 En un accidente laboral con exposición a sangre y fluidos corporales contaminados,
un TCAE deberá:
A) Comunicar a su Director de UGC o Mando Intermedio correspondiente el accidente el
mismo día del suceso, y entregar cumplimentado el Protocolo de Actuación Sanitaria en
Accidentes Biológicos del centro (PASAB).
B) Inmediatamente después de producirse el contacto accidental con sangre y fluidos
corporales, deberá quitarse los guantes y notificarlo a su Director de UGC o Mando
Intermedio correspondiente.
C) Comunicar a su Director de UGC o Mando Intermedio correspondiente el accidente el
mismo día y turno del suceso, y entregar debidamente cumplimentado el documento de
Comunicación de Accidentes de Trabajo e Incidentes (CATI).
D) En ausencia del Director de la UGC o Mando Intermedio si no está presente (ej:
sábados, domingo, festivos, ausencias justificadas, etc.) comunicará el accidente el día
posterior al suceso, y entregará debidamente cumplimentado el CATI.
18 Dentro de los "principios de la Bioética", el consentimiento informado estaría dentro
del principio de:
A) Justicia.
B) No maleficencia.
C) Autonomía.
D) Beneficencia.
19 ¿A quién se le atribuye el origen de la Bioética, siendo el autor que utilizó por
primera vez dicho término?
A) Van Rensselaer Potter.
B) Margaret Mead.
C) Andre Helleguer.
D) Aldo Leopold.
20 Dentro de la clasificación de los trasplantes, ¿cuál es la definición correcta de
xenotrasplante?
A) El donante y el recepto son distintos, pero de la misma especie.
B) El donante y el receptor son la misma persona.
C) El donante y el receptor son la misma persona, y de distinta especie.
D) El donante y el receptor son distintos, y de especie diferentes.
21 ¿A qué se denomina “Tropismo” en las infecciones nosocomiales?
A) Tiempo que transcurre entre el momento de exposición al riesgo hasta que aparecen los
signos y síntomas.
B) La selectividad que presentan algunos microorganismos por un determinado tejido.
C) El lugar en el que puede mantenerse el microorganismo de forma indefinida.
D) La condición necesaria para que un sujeto sea invadido por un microorganismo.
Página 4 de 14
22 ¿Cómo se denomina también al aislamiento inverso?
A) Protector.
B) Parenteral.
C) Estricto.
D) Entérico.
23 Es importante respetar el orden secuencial de colocación y retirada de los EPP
(equipos de protección personal). De los siguientes órdenes, ¿cuál es el orden que
corresponde al de retirada correcta de los EPP?
A) Mascarilla, Bata, Gafas protectoras, Guantes.
B) Bata, Guantes, Mascarilla, Gafas protectoras.
C) Guantes, Gafas protectoras, Bata, Mascarilla.
D) Gafas protectoras, Guantes, Bata, Mascarilla.
24 ¿Cuáles son los objetivos de un sistema de gestión avanzada de residuos
sanitarios?
A) Clasificar adecuadamente los residuos según su origen.
B) Desinfectar y esterilizar todos los residuos sanitarios.
C) Generar beneficios medioambientales, sociales y económicos.
D) Recoger y almacenar los residuos sin medidas de prevención.
25 Los residuos de origen químico, como residuos químicos sólidos, ¿en qué
contenedor se recogerán?
A) Contenedor Rojo.
B) Contenedor Blanco.
C) Contenedor Amarillo.
D) Contenedor Negro.
26 Los residuos del grupo III también se podrán eliminar como residuos asimilables a
los municipales, siempre que hayan sido previamente tratados mediante:
A) Incineración en hornos preparados para esta finalidad.
B) Esterilización por vapor caliente a presión, por técnica de autoclave.
C) Desinfección, por el riesgo de infección para la comunidad.
D) Microondas.
27 ¿Qué entidad se encarga de la recogida y eliminación de los residuos radiactivos?
A) ENRESA.
B) Empresa Nacional de Residuos Sanitarios.
C) Agencia de Protección Ambiental.
D) Organización Mundial de la Salud.
28 De los siguientes tipos de desinfectantes, ¿cuál actúa inhibiendo el crecimiento
bacteriano?
A) Bactericida.
B) Fungicida.
C) Bacteriostático.
D) Virucida.
Página 5 de 14
29 ¿Cuál es el antiséptico que se puede utilizar en solución jabonosa?
A) Dióxido de cloro.
B) Alcohol etílico.
C) Alcohol isopropílico.
D) Povidona yodada.
30 El material que permite mejorar la visión del campo quirúrgico durante la
intervención, y que las maniobras del cirujano puedan hacerse con seguridad, se
denomina:
A) De Aprehensión.
B) De Diéresis.
C) De Disección.
D) De Exposición.
31 Un fármaco agonista es:
A) El que tiene afinidad por el receptor, pero no posee eficacia en su acción.
B) El que no desencadena ninguna respuesta en el receptor.
C) El que tiene afinidad por el receptor, y posee eficacia en su acción.
D) El que no desencadena ninguna respuesta, o inhibe la acción de otros.
32 De entre las siguientes opciones, ¿qué forma de presentación se administraría por
vía tópica o local?
A) Ampollas.
B) Óvulos vaginales.
C) Tabletas.
D) Jarabes.
33 Además de analgésico, los antiinflamatorios no esteroides tienen efecto:
A) Antiemético.
B) Anestésico.
C) Antiepiléptico.
D) Antipirético.
34 Insulinas, Glucagón y Vacunas, son medicamentos:
A) Termolábiles.
B) Fotosensibles.
C) Reconstituidos.
D) Fotosensibilizantes.
35 ¿Cuál es el estadio en el que se realiza un desbridamiento en una úlcera por
presión?
A) Estadio I.
B) Estadio II.
C) Estadio III.
D) Estadio IV.
Página 6 de 14
36 ¿En qué estadio se encuentra una úlcera por presión, cuando existe un eritema
cutáneo en piel intacta que no cede al desaparecer la presión?
A) Estadio I.
B) Estadio II.
C) Estadio III.
D) Estadio IV.
37 ¿Cuál es la zona del cuerpo en las que aparece con mayor frecuencia las úlceras por
presión?
A) Nariz.
B) Codo.
C) Sacro.
D) Escápula.
38 En la escala de Norton para la medición de riesgo de desarrollar úlceras por presión,
el índice de 5 a 11 es:
A) Riesgo medio.
B) Riesgo muy alto.
C) Riesgo evidente.
D) Riesgo mínimo.
39 ¿En qué consiste la cirugía ablativa?
A) En la reparación, sustitución o eliminación de tejidos enfermos.
B) En la extirpación de un órgano enfermo.
C) En la restauración de funciones o del aspecto normal de tejidos dañados.
D) En la reparación de malformaciones congénitas.
40 El cribado, o screening, es:
A) Un diagnóstico patológico.
B) Un diagnóstico diferencial.
C) Un diagnóstico precoz.
D) Un diagnóstico clínico.
41 ¿En qué posición se pondría a un paciente para la administración de anestesia
epidural o para una punción lumbar?
A) Sims.
B) Fetal.
C) Navaja.
D) Prono.
42 La cirugía, según el riesgo de infección, se clasifica en:
A) Cirugía paliativa.
B) Cirugía programada.
C) Cirugía sucia.
D) Cirugía mayor.
Página 7 de 14
43 A la obtención de una muestra biológica involuntaria de esputo, se le denomina:
A) Esputo elemental.
B) Esputo inducido.
C) Esputo incluido.
D) Esputo hemoptoico.
44 El test de Allen se realiza previo a la extracción de una muestra biológica de sangre.
¿En qué arteria se realiza?
A) Femoral.
B) Cefálica.
C) Radial.
D) Ninguna es correcta.
45 ¿Cómo se denomina la muestra biológica que consiste en extraer líquido del
espacio peritoneal?
A) Cardiocentesis.
B) Toracocentesis.
C) Paracentesis.
D) Pericardiocentesis.
46 A la presencia de linfa en una muestra biológica de orina, se le denomina:
A) Quiluria.
B) Piuria.
C) Lipiduria.
D) Urobilina.
47 De las siguientes respuestas, ¿cuál es el orden correcto para realizar el baño a un
paciente encamado?
A) Cara, cuello y orejas; brazos y manos; tórax; abdomen; extremidades inferiores;
genitales externos; espalda y nalgas.
B) Cara, cuello y orejas; brazos y manos; tórax; abdomen; espalda y nalgas; extremidades
inferiores; genitales externos.
C) Brazos y manos; cara, cuello y orejas; tórax; abdomen; extremidades inferiores; espalda
y nalgas; genitales externos.
D) Tórax; abdomen; extremidades inferiores; espalda y nalgas; genitales externos; cara,
cuello y orejas.
48 De las siguientes posiciones, ¿cuál se utiliza para la higiene del cabello en un
paciente encamado?
A) Sims.
B) Fowler.
C) Morestin.
D) Roser.
Página 8 de 14
49 El tejido celular subcutáneo que también contiene paquetes vasculares y nerviosos,
se denomina:
A) Dermis.
B) Epidermis.
C) Hipodermis.
D) Stratum granulosum.
50 ¿A que denominamos sialorrea o ptialismo?
A) Tumor salival.
B) Supresión de la secreción salival.
C) Inflamación del conducto salival con retención de la saliva.
D) Flujo exagerado de saliva.
51 En el procedimiento para llevar a cabo un sondaje rectal, ¿en qué posición
colocaremos al paciente?
A) Decúbito lateral derecho con ambas piernas flexionadas.
B) Decúbito supino.
C) Decúbito lateral izquierdo con ambas piernas flexionadas.
D) Decúbito lateral izquierdo con pierna derecha flexionada y la izquierda extendida.
52 ¿Qué es la nicturia?
A) Disminución de la orina durante la noche.
B) Emisión involuntaria y repetida de orina durante la noche.
C) Aumento de la eliminación de orina durante la noche.
D) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
53 La Pelagra es una enfermedad derivada de la deficiencia de:
A) Niacina.
B) Retinol.
C) Vitamina K.
D) Tiamina.
54 El equilibrio entre la ingesta energética y el gasto energético se le denomina:
A) Balance energético.
B) Equilibrio energético.
C) Alimentación consciente.
D) Equilibrio nutricional.
55 Algunas grasas vegetales, como el aceite de coco y de palma, utilizados en la
elaboración de bollería industrial, ¿a qué grupo de la clasificación de los ácidos
grasos se corresponde?
A) Monoinsaturados.
B) Saturados.
C) Poliinsaturados.
D) Insaturados.
Página 9 de 14
56 Durante la uperización (U.H.T), ¿a qué temperatura y tiempo se exponen los
alimentos?
A) Altas temperaturas inferiores a 100 ºC durante pocos segundos.
B) Altísimas temperaturas (140 ºC) durante muy poco tiempo, 2 segundos.
C) Altas temperaturas (120 ºC) durante un periodo de tiempo de 20 minutos.
D) Altísimas temperaturas (140 ºC) durante un periodo de tiempo de 15 minutos.
57 Movilización y transferencia son conceptos diferentes; la definición correcta de
movilización es:
A) Movimiento que se realiza de una superficie a otra, no implicando cambios de
posición.
B) Movimiento que se realiza de una superficie a otra, implicando un cambio de plano.
C) Movimiento que se realiza sobre la misma superficie, implicando cambios de posición o
de situación.
D) Movimiento que se realiza implicando un cambio de superficie y de apoyo.
58 Entre las reglas elementales de la mecánica corporal, está:
A) Doblar la espalda para levantar objetos pesados y voluminosos.
B) No aproximar demasiado la carga al cuerpo al trasladar un objeto.
C) Como norma general, mejor mover, tirar o empujar que levantar.
D) Cuanto más largo sea el esfuerzo, menos cansa.
59 Steady, Chorus, Marisa, son tres tipos de:
A) Andadores.
B) Grúas.
C) Muletas.
D) Sillas de ruedas.
60 Cuando realizamos los cambios posturales a pacientes encamados, para prevenir la
aparición de las ulceras, el/la TCAE debe prestar una especial atención a:
A) La protección de las zonas corporales donde se ejerza mayor presión.
B) La comodidad del paciente.
C) El estado de ánimo que el paciente tenga en ese momento.
D) Al número de profesionales que deben participar en la movilización.
61 Para mantener las vías aéreas abiertas en una reanimación cardiopulmonar básica
(RCP), si el paciente está inconsciente se utiliza:
A) Pinzas Kocher.
B) Pinza de Forester.
C) Cánula Guedel.
D) Separador de Farabeuf.
Página 10 de 14
62 En las situaciones en que haya varios accidentados, hay que determinar el orden de
intervención y las prioridades de asistencias a las lesiones que comprometan
gravemente la vida de las víctimas. En este sentido, ¿qué debemos comprobar en
primer lugar?
A) Las lesiones que afectan a los vasos sanguíneos.
B) Las lesiones que conllevan un riesgo vital que, de no corregirse, puede producir la
muerte en un corto espacio de tiempo.
C) Las lesiones que afectan al aparato circulatorio.
D) Las lesiones que afectan al sistema neurológico.
63 ¿Cuáles son los procedimientos fundamentales, en los que se basa el soporte vital
básico?
A) Evaluar el nivel de conciencia de la víctima para determinar si está consciente o no.
B) Evaluar el nivel de conciencia, abrir la vía aérea, comprobar la respiración, restablecer la
circulación y restablecer la respiración.
C) Reactivar la función fisiológica y aplicar el desfibrilador externo semiautomático (DEA).
D) Tenemos como prioridad restablecer la circulación y monitorizar al paciente.
64 La maniobra frente-mentón está indicada:
A) Para evitar trastornos convulsivos.
B) Para abrir la vía aérea.
C) Para comprobar la respiración.
D) Para restablecer la circulación.
65 La parte de la psiquiatría comunitaria que tiene como meta la disminución de la
aparición (incidencia) y duración (prevalencia) de los trastornos mentales, así como
los trastornos que estos provocan, se denomina:
A) Psiquiatría disruptiva.
B) Biopsiquiatría.
C) Psiquiatría preventiva.
D) Neuropsiquiatría.
66 ¿Cuál es el dispositivo de atención ambulatoria con el que se coordinan el resto de
dispositivos asistenciales de atención a la salud mental, y que constituye el primer
nivel de atención especializada?
A) Unidades de Rehabilitación de Salud Mental.
B) Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil.
C) Unidades de Salud Mental Comunitaria.
D) Unidades de Hospitalización de Salud Mental.
67 Respecto a la contención mecánica, y para garantizar al máximo la aplicación
correcta de la técnica, es necesario contar como mínimo con:
A) 4 personas, dos TCAE y dos celadores.
B) 3 profesionales sanitarios y dos familiares.
C) 4 personas, con independencia de la categoría profesional.
D) 5 personas, da igual la categoría profesional.
Página 11 de 14
68 ¿Qué tipo de terapia puede salvar la vida de individuos gravemente deprimidos y
con tendencias suicidas, algunos de los cuales no reaccionan a la medicación?
A) Modificación del comportamiento.
B) Psicoterapia individual.
C) Terapia electroconvulsiva.
D) Hipnoterapia.
69 El reflejo que se produce cuando el bebé se sobresalta por un sonido o movimiento
brusco, se denomina:
A) Reflejo de succión.
B) Reflejo de Moro.
C) Reflejo de marcha automática.
D) Reflejo de presión palmar.
70 ¿Cómo se llama la hipertensión inducida por el embarazo (HIE)?
A) Preeclampsia leve.
B) Preeclampsia grave.
C) Eclampsia.
D) Hipertensión gestacional.
71 ¿Qué deberíamos evitar en la administración de un medicamento oftalmológico?
A) Echar el medicamento en el ángulo interno del saco conjuntival, si es colirio.
B) Echar el medicamento a lo largo del saco conjuntival, si es crema.
C) Acercar el envase y tocar córnea.
D) Quitar exceso de medicamento con ojo cerrado con gasa estéril diferente en cada ojo.
72 Alicia, gestante de 36 semanas, ingresa con dilatación activa, siendo atendida en su
proceso de parto por la matrona, y finalizando con el alumbramiento de una niña
cuyo test de Apgar es de 9/10. ¿Cómo se registraría el tipo de parto con respecto a
las semanas de gestación?
A) A término.
B) Pretérmino.
C) Postérmino.
D) Inducido.
73 Se considera enfermedad terminal aquella:
A) Que tiene un pronóstico de vida inferior a 8 meses.
B) Que tiene un pronóstico de vida inferior a 10 meses.
C) Que tiene un pronóstico de vida inferior a 6 meses.
D) Que tiene una inferior de vida inferior a 14 meses.
74 En relación con la atención a los pacientes, cuyo objetivo es aumentar la calidad de
vida cuando no responden a un tratamiento curativo, la denominamos:
A) Cuidados paliativos.
B) Cuidados oncológicos.
C) Gerontología.
D) Medicina preventiva.
Página 12 de 14
75 Cuando nos referimos a los signos de muerte inminente, ¿cuál es el denominado
estertor agónico?
A) Disminución del movimiento ocular.
B) Aparición de palidez.
C) Sonido producido por la acumulación de moco y secreciones en las vías respiratorias
altas.
D) Aumento de la sudoración, que suele ser fría y pegajosa.
Página 13 de 14
SAS_TÉCNICO ESPECIALISTA CUESTIONARIO
EN CUIDADOS AUXILIARES DE RESERVA
ENFERMERÍA 2023 / TURNO
LIBRE
151 Según el modelo de Kübler-Ross, ¿cuáles son las etapas del duelo?
A) Negociación, Ira, Aceptación, Desacuerdo y Trato.
B) Negociación, Ira, Pacto, Depresión y Aceptación.
C) Shock, Negación, Depresión e Hipocondría.
D) Negociación, Ira y Decatexis.
152 El nivel de dependencia se establece en función de los grados que define la Ley
39/2006. Cuando la persona está limitada para su autonomía personal, o necesita
apoyo intermitente, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador, ¿qué
Grado de Dependencia le correspondería?
A) Grado I, Dependencia moderada.
B) Grado II, Dependencia severa.
C) Grado III, Gran dependencia.
D) No es dependiente.
153 En el grupo II Residuos sanitarios asimilables a urbanos, se incluyen:
A) Filtros de campana de flujo laminar.
B) Portaobjetos.
C) Residuos de Hemodiálisis provenientes de pacientes con virus de hepatitis B (VHB) y/o
virus de hepatitis C (VHC) y/o VIH, sometidos a tratamiento de descontaminación y/o
esterilización.
D) Vacunas caducadas.
Página 14 de 14
INSTRUCCIONES PARA LAS PERSONAS OPOSITORAS:
Las personas opositoras están obligadas a colaborar en el correcto desarrollo del examen
cumpliendo las siguientes instrucciones; en caso contrario nos veríamos obligados a pedirle que
abandone el examen.
A
• Acalculia: Incapacidad para realizar operaciones matemáticas.
• Acatisia: Trastorno de inquietud motora, que oscila desde un sentimiento de intranquilidad
interna hasta la imposibilidad de permanecer sentado o quieto.
• Acromatopsia: Incapacidad para distinguir distintos matices a pesar de la presencia de células
pigmentarias normales en la retina. También llamada ceguera cortical para los colores.
• Afectividad: Es la experiencia afectiva total que comprende fundamentalmente los
sentimientos, las emociones y el ánimo (humor). Por sentimientos se entiende estados afectivos
complejos, duraderos y no intensos. Ejemplos: orgullo, celos, amor, vergüenza. En cambio, las
emociones son también estados afectivos que aparecen de manera brusca, más o menos
violenta, pero de pasajera duración. El miedo, la cólera y la angustia son considerados como
típicos ejemplos de emociones. Por último, el estado de ánimo es la manifestación afectiva
prevalente y subjetiva que domina y colorea la experiencia total de un individuo en un momento
dado, e indicaría el equilibrio que existe entre los distintos sistemas funcionales del organismo
y el grado en que las circunstancias ambientales satisfacen las necesidades e intereses del
sujeto.
• Afasia: es un defecto del lenguaje debido a una lesión encefálica; el paciente puede tener una
dificultad para comprender preguntas o texto escrito (afasia sensorial) o para expresarse en
forma verbal o escrita (afasia motora).
• Afonía: es una pérdida o disminución de la voz. N TE
O
• LM en que podría ser difícil o muy
Agarofobia: es una sensación de angustia de estar enElugares
Z B ayuda en el caso que se presentaran
embarazoso escapar o en los que sería difícil recibir
E
síntomas súbitos.
08
V
A ND
3 RNreconocer los estímulos sensoriales, que no puede
• 8
Agnosia: Incapacidad parcial69o totalHpara
E
45en lasNsensaciones básicas ni por una disminución del estado de
explicarse por un defecto
alerta. UBE
R
• Agrafia: Disminución o pérdida de la capacidad para escribir.
• Alexia: Incapacidad para la lectura.
• Alucinación: error sensorial en el cual el sujeto percibe sin que exista un objeto o estímulo real.
• Anosodiaforia: Indiferencia frente a la enfermedad.
• Anosognosia: Pérdida de la capacidad para reconocer o aceptar una enfermedad o un defecto
físico; generalmente, se asocia a lesiones del lóbulo parietal derecho.
• Apraxia: Incapacidad para realizar movimientos voluntarios en ausencia de parálisis o de otros
trastornos motores o sensitivos; especialmente, la incapacidad para realizar un uso correcto de
los objetos.
• Astenia: estado en el cual el paciente se siente decaído, con falta de fuerzas.
• Ataxia: alteración en la coordinación de los movimientos.
• Atención: Íntimamente ligada a la conciencia (vigilancia), es la función psicológica que permite
seleccionar un estímulo o grupo de ellos del conjunto de una experiencia, y que implica,
generalmente, un esfuerzo del sujeto para conseguirlo.
• Atetosis: trastorno caracterizado por movimientos continuos, involuntarios, lentos y
extravagantes, principalmente de manos y dedos, frecuentemente de tipo reptante, que se
observan por lo común en lesiones del cuerpo estriado.
B
• Bradipsiquia: Es un síntoma neurológico caracterizado por favorecer la lentitud psíquica,
mental o del pensamiento. Es un síntoma común en enfermedades del sistema nervioso
central como la Enfermedad de Alzheimer, incluso con el envejecimiento y también con el
abusode sustancias psicotrópicas y estupefacientes.
C
• Conciencia: Es el conocimiento simultáneo, en la unidad del tiempo, de sí mismo (sujeto)
y del mundo circundante (objeto) y, por lo tanto, es el reflejo de la realidad.
• Confabulación: Síntoma por el cual los pacientes, de forma verborreica, producen historias
increíbles sobre hechos del pasado, antes que admitir la pérdida de memoria.
• Confusión: corresponde a una alteración psiquiátrica, generalmente de tipo agudo,
asociada a cuadros infecciosos, tóxicos o metabólicos, en el que el paciente no es capaz de
enjuiciar en forma correcta su situación y presenta desorientación en el tiempo y en el
espacio, no reconoce a las personas y objetos familiares, no se concentra y falla su memoria.
• Confusión mental (amnensia): Es el anublamiento de la conciencia en el cual el
pensamiento se muestra incoherente con juicios falsos y fragmentarios, presencia de
alucinaciones e ilusiones con estado de ánimo variable e inestable. La vigilancia sufre
oscilaciones y la perplejidad es muy característica. La confusión mental acompaña a los
mismos procesos que producen delirium y alucinosis aguda.
D
• Delirio: el paciente impresiona desconectado de la realidad, con ideas incoherentes,
ilusiones y alucinaciones, sin advertir su error. E
O NT
•
LM
Depresión. Es un síndrome que tiene como síntomas cardinales a la tristeza o al estado de
ánimo venido a menos, a la dificultad para elaborarBelEpensamiento, a la lentificación motora.
Z
El deprimido se siente desanimado,
8 V pesimista,
N DEdesesperanzado y desesperado. Además, se
agrega a esta sintomatología3la0 mengua NAideas
o pérdida del interés por los objetos del entorno,
9 R
5 86
cansancio o fatiga, sentimiento de
H E
culpa, de suicidio y muerte, disminución del apetito,
4
estreñimiento, insomnio, N
impotencia o frigidez como un compromiso del estado vital. La
E
B grado, siempre está presente. En los casos graves se
RU
angustia, en mayor o menor
comprueba ideas delusivas, elaboraciones pseudoperceptivas y estupor o agitación
motoras. El síndrome depresivo es uno de los más frecuentes de la clínica psiquiátrica, y en
su etiología confluyen factores genéticos neurobioquímicos, psicosociales y orgánicos
(cáncer pancréatico, enfermedad de Addison o uso de sustancias hipotensoras,
contraceptivas, digitálicas).
• Disartria: es un trastorno de la articulación del lenguaje.
• Discromías: alteración estable del color de la piel en una zona determinada.
• Disestesia: es la producción de una sensación displacentera y en ocasiones dolorosa por
un estímulo que no debiera serlo, como rozar con un algodón.
• Disfagia: Indica una dificultad en la deglución de los alimentos. Este síntoma expresa la
existencia de una alteración orgánica o funcional en el trayecto que sigue el bolo alimenticio
desde la boca al estómago, aunque la presencia de trastornos psiquiátricos concomitantes
pueden potenciarlo.
• Disfonía: es equivalente a ronquera.
E
• Enfermedad: es una alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, que en general se debe a una etiología específica, y que se manifiesta por síntomas y
signos característicos, cuya evolución es más o menos previsible (p. ej., enfermedad
reumática).
• Esterotipia: Exageración del automatismo en el curso de ciertas enfermedades del sistema
nervioso. Consiste en la repetición continua de los mismosgestos (esterotipia motriz o
ecopraxia), de los mismos tics, de las mismas palabras (esterotipia verbal o ecolalia).
F
• Fabulación: Invención de relatos imaginarios más o menos coherentes que son expresados
como si fuesen reales. Es propio de los niños y si se presenta en el adulto es síntoma
psicopatológico.
H
• Hiperfagia: Es una situación caracterizada por un aumento excesivo de la sensación de apetito
e ingestas descontroladas de alimentos, sin razón aparente. El deseo de "tener hambre" en las
personas que lo padecen es persistente y fluctuante (pueden haber episodios) pudiendo llegar
a ingerir grandes cantidades de comida a cualquier hora e incluso después de haber comido
adecuadamente. La hiperfagia puede ser el resultado de dos grandes grupos de posibilidades,
siendo el primer grupo los trastornos psicológicos y el segundo grupo las alteraciones
E
hormonales. NT
MO
I
BEL
Z
E sensorial (visual, auditivo, táctil).
• Ilusión: es una interpretación errónea de un estímulo
08
V
A ND
3 RN
69
J
8 H E
• 45del lenguaje
Jergafasia: Deformación N que puede aparecer en las afasias. Comprende un
B
lenguaje donde se mezclan los E
neologismos o formación de palabras nuevas, las parafasias y
las disintaxias. RU
L
• Lenguaje: Es la expresión de ideas o pensamientos a través de la palabra o de sonidos
articulados o inarticulados (lenguaje oral), de signos gráficos convencionales (escritura), o
mediante ademanes y gestos (mímica) que permiten la relación y el entendimiento entre las
personas.
• Lucidez: corresponde al estado de conciencia de una persona normal que es capaz de
mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas simples que se le
formulan.
M
• Macropsia: Distorsión sensorial de la visión, con alteración de la forma (dismorfopsia),por la
que los objetos se ven de tamaño superior al de la realidad. Se produce como consecuencia
de enfermedades de la retina, trastornos de la acomodación y convergencia o lesiones del
lóbulo temporal, por una parte; por otra, se presenta en delirios febriles, epilepsia, psicosis
esquizofrénicas agudas y en estados psicasténicos. Es sinónimo de megalopsia
• Macrosomía: desarrollo exagerado del cuerpo.
• Manía o síndrome maníaco. Tiene como síntomas cardinales, a la manera de la depresión, el
estado anímico de inestable euforia con elación, la presión para verbalizar que pueda llegar al
pensamiento ideofugal (fuga de ideas) y el aumento de la actividad motora que puede ascender
hasta una solemne agitación. A esta sintomatología básica se agregan con frecuencia, la
distraibilidad de la atención y el optimismo con sobrevaloración de las capacidades físicas y
mentales acompañado de ideas megalomaníacas. Cuando el síndrome se presenta atenuado
se denomina hipomanía. El síndrome maníaco no tiene la misma frecuencia de presentación
que el depresivo, pero los factores etiológicos son similares, especialmente en relación a la
enfermedad bipolar o enfermedad maníacodepresiva. Tampoco hay que dejar de mencionar
los factores orgánicos, como las endocrinopatías de tipo hipertiroidismo o la enfermedad de
Cushing; los neurológicos, como determinados tumores cercanos al diencéfalo, la esclerosis
múltiple o la epilepsia psicomotora; el uso de sustancias simpatomiméticas, anticolinérgica o
antidepresivas, entre otras.
• Micropsia: Es cuando el individuo tiene la percepción visual de que los objetos que ve son de
menor tamaño de lo que realmente son en realidad.
•
Micrografia: Disminución del tamaño de la escritura. Se puede observar en algunas
enfermedades de los ganglios basales, como la enfermedad de Parkinson.
ADVERTENCIAS:
Compruebe que en su ‹‹Hoja de Respuestas›› están sus datos personales, que son
correctos, y no olvide firmarla.
El tiempo de duración de las dos pruebas es de tres horas.
No abra el cuadernillo hasta que se le indique.
Para abrir este cuadernillo, rompa el precinto.
Si observa alguna anomalía en la impresión del cuadernillo, solicite su sustitución.
Este cuadernillo incluye las preguntas correspondientes a la ‹‹1ª PRUEBA: CUESTIONARIO
TEÓRICO›› y ‹‹2ª PRUEBA: CUESTIONARIO PRÁCTICO››.
CUESTIONARIO TEÓRICO
1 El Plan Andaluz de Salud será aprobado por:
A) El Parlamento de Andalucía.
B) El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.
C) El Servicio Andaluz de Salud.
D) La Consejería de Salud de Andalucía.
2 La Comisión de Dirección de un Hospital del Servicio Andaluz de Salud estará
presidida por:
A) La persona titular de la Dirección Gerencia del Hospital.
B) La persona titular de la Dirección de Salud del Hospital.
C) La persona titular de la Dirección Médica del Hospital.
D) El Delegado/a Provincial de Salud.
3 El Parlamento de Andalucía, según el Estatuto de Autonomía para Andalucía, estará
compuesto por:
A) Un mínimo de 100 diputados/a.
B) Un máximo de 109 diputado/as.
C) Un mínimo de 109 diputado/as.
D) Un máximo de 105 diputado/as.
4 Según el Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud, la
situación de excedencia voluntaria por interés particular obliga a un periodo
mínimo de permanencia en ella de:
A) Un año.
B) Dos años.
C) Doce meses.
D) No establece periodo mínimo.
5 Según el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (Ley
55/2003 de 16 de diciembre), son retribuciones básicas:
A) El sueldo y los trienios.
B) El sueldo, los trienios y el complemento de destino.
C) El sueldo, los trienios y las pagas extraordinarias.
D) El sueldo y las pagas extraordinarias.
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 1 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 2 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 3 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 4 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 5 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 6 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 7 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 8 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 9 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 10 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 11 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 12 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 13 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
88 Con las nuevas tendencias de atención a la salud, impulsadas por la Ley General de
Sanidad de 1986 (LGS), los Servicios de Salud Mental deben dar respuesta a la
prevención primaria, secundaria y terciaria, para lo que han de tener como
objetivos:
A) Evitar la enfermedad mental.
B) Diagnosticar su procedencia.
C) Influir en el mapa sanitario de la zona.
D) Conseguir que el enfermo psíquico se integre en la sociedad.
89 Debilidad muscular. Déficit de la marcha y equilibrio. Deterioro cognitivo.
Polimedicación. Disminución de la visión. Patologías crónicas y/o agudas.
Antecedentes de caídas
A) Son signos que generan miedo, ansiedad y dolor en la población anciana.
B) Son signos de alarma considerados en la valoración de enfermería que favorecen la
aparición de caídas dentro de la población anciana.
C) Son signos que aparecen después de una caída, en la población anciana.
D) Ninguna respuesta es correcta.
90 Son tipos de insulina:
A) Ultrarrápida, Rápida, Intermedia y Veloz.
B) Ultrarrápida, Regular, NPH y Prolongada.
C) Rápida, Regular, Intermedia y HPA.
D) Rápida, NPH, Prolongada y Detenida.
91 Con respecto a la Alimentación en la mujer gestante, cada sustancia nutritiva tiene,
entre otras, una misión fundamental que desarrollar en el organismo
A) Los hidratos de carbono y grasas desempeñan una función plástica, ya que se emplean
en la formación y reparación de tejidos.
B) Las vitaminas y minerales intervienen regulando procesos metabólicos del organismo.
C) Las proteínas desempeñan una función energética. Son el combustible del organismo.
D) El agua proporciona las sustancias necesarias para regular la formación de estructuras.
92 La Gerontología:
A) Es la rama de la medicina que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos,
preventivos y sociales en la salud y enfermedad de los ancianos.
B) Estudia el proceso del envejecimiento en general, las modificaciones fisiopatológicas,
que de forma más o menos acusada se producen en esta etapa.
C) Estudia el índice de dependencia que influye en el gasto social general procedente de l
sistema de pensiones o de otro sistema social de mantenimiento de los ancianos.
D) Todas las anteriores son respuestas correctas.
93 Al realizar un correcto aseo de la piel del anciano, no se pretende:
A) Conservar el buen estado de la piel.
B) Estimular la circulación sanguínea.
C) Refrescar al paciente.
D) Activar el metabolismo basal.
Página 14 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 15 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 16 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
CUESTIONARIO PRÁCTICO
Ana, auxiliar de enfermería forma parte de un equipo de trabajo en un una planta de
Hospitalización quirúrgica donde desarrolla sus funciones de cuidados Auxiliares de
Enfermería a los pacientes de forma directa o delegadas relacionadas con la higiene, la
alimentación, la movilización, la ayuda y muchas otras funciones que redundan en el
bienestar y contribuyen a la recuperación del paciente en el ámbito hospitalario.Tiene
ingresado en la unidad a Antonio José Álvarez, es un hombre de 69 años, que esta
programado para una intervención quirúrgica de colon por vía laparoscópica.
101 Antonio José ,se interviene el 19-04-2015 . Practicando hemicolectomía derecha por
vía laparoscópica asistida . De las siguientes medidas Generales en la prevención
y control de la infecciones hospitalarias, cual no corresponde.
A) Normas Generales de Actuación . Normas de higiene, instrumentación , medidas de
aislamiento .
B) Política de Antibióticos ,no es necesario elaborar una lista de limitada de antibióticos.
C) Medidas específicas de prevención de las infecciones urinarias , quirúrgicas ,
respiratorias y prevención de las bacteriemias .
D) las respuestas A y C son las correctas.
102 Una atención limpia es una atención más segura. A fin de prevenir la septicemia en
la atención sanitaria que preste a Antonio José y al resto de los pacientes
ingresados en su planta, el más rápido y eficaz, es el lavado de manos. Siguiendo
las recomendaciones de la OMS los cinco momentos en que debe realizarse son:
A) Antes del contacto con el paciente, antes de realizar un procedimiento aséptico,
después del riesgo de exposición a fluidos corporales, después del contacto con el
paciente, después del contacto con el entorno del paciente.
B) Antes de realizar un procedimiento aséptico, después del contacto con el paciente,
antes del contacto con el entorno del paciente, después del riesgo de exposición a
fluidos corporales.
C) Al entrar a la habitación del paciente, antes de realizar un procedimiento séptico, antes
del riesgo de exposición a fluidos corporales, después del contacto con el paciente.
D) Ninguna es correcta.
103 El medico nos indica que al paciente de la 304 cama B tenemos que ponerle un
enema de limpieza ¿Cómo se realizan los enemas evacuantes?
A) Enema de agua solamente.
B) Enema salino (dos cucharadas de sal común en 1.000 ml. de agua)
C) Enema jabonoso (aproximadamente 5 ml de jabón neutro por 1.000 ml. de agua)
D) Todas son correctas.
104 Antes de ponerle el enema debemos de colocar al paciente en posición:
A) De cubito supino.
B) De cubito prono.
C) De cubito lateral.
D) De cubito lateral izquierda, con la pierna flexionada.
Página 17 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
105 Maribel la enfermera le pide que vaya al almacén y coja la sonda que vamos a usar
para practicarle al paciente un sondaje vesical para la extracción de muestras, para
ello cogeremos la:
A) Sonda rígida.
B) Sonda semirrígida.
C) Sonda Flexible.
D) Sonda rígida con punta acodada.
106 Dolores es una paciente ingresada en la planta a la que le han insertado un tubo de
gastrostomía. Te dispones a darle la alimentación, ¿qué no debes hacer nunca?
A) Diluir el alimento hasta que esté líquido.
B) Colocar al paciente en posición Fowler.
C) Anotar el procedimiento.
D) Introducir el alimento deprisa.
107 Pedro está ingresado en la habitación contigua a Dolores, encamado y con sonda
nasogástrica. A la hora de administrarle la alimentación por SNG, necesitas:
A) Gasa estéril.
B) Jeringa de émbolo.
C) Una cánula.
D) Mascarilla de alto flujo.
108 Ana colabora con la enfermera en la cura de un paciente por infección en herida
quirúrgica, que material No es correcto en la bandeja superior del carro de curas:
A) Gasas, apósitos, compresas.
B) Caja de curas.
C) Vendas.
D) Suturas, guantes estériles.
109 Durante la realización de la cura, su compañera María indica a Carmen que le pase,
las tijeras Metzembaum; ¿para que se utilizan?
A) Disección superficial y tejidos duros.
B) Disección de tejidos profundos.
C) Disección de planos profundos y corte.
D) Ninguna respuesta es Correcta.
110 La paciente de la cama 316 cama B presenta una herida infectada, la técnica
correcta para realizar la curación es:
A) De adentro hacia afuera.
B) De afuera hacia adentro.
C) De arriba hacia abajo.
D) De abajo hacia arriba.
Página 18 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
111 Los signos que presenta esta paciente con herida infectada son:
A) Eritema, ardor, rubor.
B) Fiebre, cansancio, edema.
C) Fiebre, dolor, exudado, edema.
D) Todas son correctas.
112 El curso postoperatorio de Antonio , ha sido bueno y sin complicaciones , buena
tolerancia oral y deposiciones espontáneas , sin fiebre y con buen aspecto en la
herida el facultativo responsable de su proceso decide el alta; ¿qué
recomendaciones como Auxiliar de Enfermería deberías indicar al paciente y a sus
familiares para la realización de las actividades de cuidado de su familiar?
A) Uso de Mascarilla.
B) Uso de Bata.
C) Barrera Educativa- Lavado de manos.
D) Uso de desinfectantes.
113 Al alta del paciente se debe desinfectar la unidad. ¿Qué tipo de desinfección se
debe realizar?
A) Desinfección diaria.
B) Desinfección recurrente.
C) Desinfección terminal.
D) A y B son correctas.
114 Julia, una paciente ingresada de 40 años ha ingresado ingresada para practicarle
una mastectomía: A su llegada a la planta lleva sus uñas con esmalte. ¿Debe
quitárselo para el quirófano?
A) Sólo si ella quiere.
B) Depende del anestesista.
C) Para una mastectomía no es necesario.
D) Siempre hay que eliminar el esmalte de las uñas.
115 Cuando Julia sube a planta después de su intervención, trae dos drenajes de
aspiración (Redón). Como norma general, los drenajes deben permanecer:
A) Sobre la cama.
B) Sobre el lado contrario al que están colocados.
C) Sobre el mismo lado en el que están colocados.
D) Por debajo del nivel de la paciente.
116 Tiene ingresado en la planta un paciente del servicio de cirugía torácica que está a
cargo del servicio, por ello en su planta ha de colaborar con otros profesionales
sanitarios en una extracción de líquido pleural.
El liquido pleural, ¿es un fluido con factor de riesgo?
A) No es un fluido.
B) No, se realiza con técnica no invasiva.
C) Si, está dentro de los líquidos con riesgo biológico.
D) No, porque no está contaminado con sangre.
Página 19 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
117 Para colaborar en la preparación del campo para la realización de dicha técnica
utilizaremos:
A) Guantes.
B) Mascarilla.
C) Gafas protectoras.
D) Todas las respuestas son correctas.
118 ¿Cuándo colaboramos en la realización de dicha técnica nos pondremos bata?
A) Siempre.
B) Solamente en pacientes con aislamiento de contacto.
C) Cuando pueda darse un contacto con sangre u otros fluidos orgánicos.
D) Solamente se utilizan en quirófano.
119 Antonia tiene que realizar la recogida de varias muestras para remitir a los
servicios de apoyo al diagnóstico. Una de ellas es de orina elemental; para ello
prepara el material necesario; señala la respuesta correcta.
A) Equipo de higiene genital y bote estéril limpio.
B) Equipo de higiene genital, etiquetas y bote estéril limpio.
C) Recipiente de recogidas de muestras, etiquetas de identificación y guantes
desechables.
D) Equipo de higiene genital, recipiente de recogidas de muestras, etiquetas de
identificación y guantes desechables.
120 Que precauciones debería tener para realizar la obtención de un urinocultivo
A) No se debe tener ninguna precaución especial.
B) Tiene el mismo procedimiento que cualquier otra muestra, sin ningún tipo de
precaución, salvo la de su obtención en quirófano.
C) Se extremaran las precauciones y condiciones de asepsia en el equipo y en el
procedimiento de recogida y manipulación.
D) la obtención de esta muestra solo la realizara el personal de laboratorio.
121 Ahora tiene que recoger una muestra de sangre capilar para ello la puede extraer de:
A) Pulpejo del dedo, lóbulo de la oreja, talón del pie.
B) Pulpejo del dedo, glúteo, lóbulo de la oreja.
C) Pulpejo del dedo, glúteo, lóbulo de la oreja.
D) Lóbulo de la oreja, antebrazo, glúteo.
Página 20 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 21 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 22 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 23 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
139 ¿Las vacunas inactivadas serán eliminadas como residuos del grupo?
A) Grupo III.A Residuos peligrosos sanitarios.
B) Grupo III. B (residuos químicos y citostaticos)
C) Residuos del grupo II (Residuos generales asimilables a urbanos)
D) Grupo II. A ( Residuos sanitarios asimilables a urbanos)
140 De acuerdo con lo establecido los procedimientos del Plan de Gestión de Residuos
del Servicio Andaluz de Salud, los Viales y jeringas con restos de la vacuna y las
vacunas caducadas serán eliminadas como:
A) Grupo II. Residuos Generales asimilables a urbanos.
B) Grupo II A. Residuos sanitarios asimilables a urbanos.
C) Grupo III A. Residuos peligrosos sanitarios.
D) Grupo III.B. Residuos químicos y citostáticos.
141 Mateo acude al centro de salud a su pediatra para la vacunación de sarampión ¿que
reacciones adversas pueden aparecer por este motivo?
A) Problemas de hígado, cirrosis, cáncer de hígado.
B) Meningitis, inflamación testicular.
C) Neumonía, encefalitis.
D) Diarrea, infecciones de oído, neumonía, encefalitis, convulsiones y muerte.
142 La vía de administración más útil en pediatría, es:
A) Vía sublingual.
B) Vía rectal.
C) Vía parenteral.
D) Vía tópica.
143 Al desplazarse a un centro sanitario de la Zona Básica a la que pertenece su Centro
de Salud, observa que delante del centro una niña juega con unas amigas y cae al
suelo cortándose con un cristal. ¿Cuál sería la manera más correcta de detener la
hemorragia?
A) Realizando un torniquete.
B) Aplicando frío.
C) Aplicando solución antiséptica.
D) Comprimiendo con un apósito limpio.
144 A la hora del descanso reglamentario en su centro de salud, se dirige a un Bar
Restaurante cercano donde habitualmente desayuna. Allí se encuentra con una
persona que sufre un atragantamiento. Parece una obstrucción parcial. Se lleva las
manos a la garganta. Tras darle 5 golpes interscapulares que no han sido efectivos,
¿qué harías?
A) Pedir ayuda.
B) Maniobra de Heimlich.
C) Masaje cardiaco.
D) Comenzar maniobra RCP.
Página 24 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 25 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
150 Al finalizar su jornada y salir del trabajo caminado hacia su casa, observa una
persona que se cae al suelo, se acerca y comprueba que está inconsciente pero
presenta una respiración en "boqueadas" o "gasping". ¿Qué debería hacer?
A) Ponerlo e posición lateral de seguridad y reevaluar en unos minutos.
B) Dejarlo como está y pedir ayuda.
C) Considerar que no respira y comenzar las maniobras RCP básica.
D) Realizar la maniobra frente-mentón.
Página 26 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
CUESTIONARIO RESERVA
151 ¿Cuál es la causa más frecuente de una Parada Cardiorrespiratoria?
A) Taquicardia ventricular sin pulso.
B) Fibrilación ventricular.
C) Fibrilación auricular.
D) A y B son correctas.
152 Los derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de muerte se
regulan, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en la Ley:
A) Ley 3/2001, de 28 de Mayo.
B) Ley 7/2007, de 12 de Abril.
C) Ley 22/2009, de 18 de Diciembre.
D) Ley 2/2010, de 8 de Abril.
153 Según el artículo 95 de la Ley 14/1986, General de Sanidad, corresponde valorar la
idoneidad sanitaria de los medicamentos, tanto para autorizar su circulación y uso
como para controlar su calidad:
A) Administración Sanitaria del Estado.
B) Administración Sanitaria Comunidad autónoma.
C) Consejo interterritorial de Salud.
D) Agencia Europea del Medicamento.
Página 27 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Página 28 de 28
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
ABRIR SOLAMENTE A LA INDICACIÓN DEL TRIBUNAL
1ª PRUEBA: CUESTIONARIO TEÓRICO ACCESO: LIBRE
2ª PRUEBA: CUESTIONARIO PRÁCTICO
ADVERTENCIAS:
• Compruebe que en su ‹‹Hoja de Respuestas›› están sus datos personales, que son
correctos, y no olvide firmarla.
• El tiempo de duración de las dos pruebas es de tres horas.
• No abra el cuadernillo hasta que se le indique.
• Para abrir este cuadernillo, rompa el precinto.
• Si observa alguna anomalía en la impresión del cuadernillo, solicite su sustitución.
• Este cuadernillo incluye las preguntas correspondientes a la ‹‹1ª PRUEBA:
CUESTIONARIO TEÓRICO›› y ‹‹2ª PRUEBA: CUESTIONARIO PRÁCTICO››.
• Todas las preguntas tienen 4 respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas la correcta.
• Solo se calificarán las respuestas marcadas en su ‹‹Hoja de Respuestas››.
• Compruebe siempre que el número de respuesta que señale en su ‹‹Hoja de Respuestas››
es el que corresponde al número de pregunta del cuadernillo.
• Este cuadernillo puede utilizarse en su totalidad como borrador.
• No se permite el uso de calculadora, libros ni documentación alguna, móvil ni ningún otro
dispositivo electrónico.
Página 1 de 29
7 Según la actual organización del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y de las
Agencias Públicas Empresariales Sanitarias que le están adscritas, ¿a quién
corresponde la dirección operativa de los Planes Integrales y Procesos
Asistenciales?
A) A la Dirección Gerencia
B) A la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud
C) A la Dirección General de Personal
D) No le corresponde al SAS, sino a la Viceconsejería de Salud y Familias
8 La norma jurídica vigente, con rango de Ley Orgánica, que regula la protección de
datos personales en España, es:
A) La Ley Orgánica 41/2002
B) La Ley Orgánica 15/1999
C) La Ley Orgánica 3/2018
D) La Ley Orgánica 14/2021
9 Los valores y principios de la Bioética son:
A) Beneficencia, Autonomía, Justicia y No Maleficencia.
B) Beneficencia, Autonomía, Justicia y Seguridad.
C) Respeto, Autonomía, Justicia y No Maleficencia.
D) Beneficencia, Eficiencia, Justicia y No Maleficencia.
10 La realización de los exámenes de salud a los trabajadores tiene en cuenta los
siguientes principios. Indica cuál de ellos NO es cierto:
A) Su realización será voluntaria si la salud del trabajador puede constituir un riesgo para
él o para terceros.
B) Se realizará por personal con competencia técnica, formación y capacitación
acreditada.
C) Se respetará en todo caso la intimidad y dignidad de la persona.
D) Serán específicos del riesgo que se quiere evaluar y su contenido y periodicidad
estarán protocolizados.
11 ¿Cuál es la ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y
obligaciones en materia de información y documentación clínica?
A) La Ley 14/2001, de 14 de noviembre.
B) La Ley 41/2002, de 14 de noviembre.
C) La Ley 30/2010, de 9 de junio.
D) La Ley 33/2010, de 9 de junio.
Página 2 de 29
12 ¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con la de residuo sanitario del
Grupo II?
A) Residuos no peligrosos que se generan en los centros sanitarios y veterinarios fuera de
la actividad asistencial, que no presentan ningún tipo de contaminación ni riesgos de
infección y que, por tanto, no plantean exigencias especiales de gestión.
B) Residuos producidos como consecuencia de la actividad asistencial y de investigación
asociada, que no están incluidos entre los considerados residuos sanitarios peligrosos al
no reconocérseles peligrosidad real ni potencial.
C) Residuos peligrosos de origen sanitario. Residuos asociados a la actividad asistencial
respecto de los que se deben observar especiales medidas de prevención en la
manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación, tanto
dentro como fuera del ámbito del centro generador, dado que pueden representar un
riesgo para las personas laboralmente expuestas, para la salud pública o para el
medioambiente.
D) Residuos tipificados en normativas específicas, cuya gestión está sujeta a
requerimientos especiales desde el punto de vista sanitario y medioambiental, tanto
dentro como fuera del centro generador.
13 Los residuos punzantes y cortantes que hayan estado en contacto con fluidos
corporales, con independencia de su origen, se clasifican dentro del grupo:
A) Grupo I.
B) Grupo II.
C) Grupo III.
D) Grupo IV.
14 ENRESA tiene la competencia exclusiva de la eliminación de:
A) Medicamentos caducados.
B) Residuos radiactivos: residuos contaminados con sustancias radiactivas.
C) Restos anatómicos humanos con entidad: cadáveres y restos humanos con entidad,
procedentes de abortos u operaciones quirúrgicas.
D) Residuos con metales.
15 Señala la afirmación correcta con respecto a los criterios de calidad de los
procesos de esterilización:
A) Deben usarse controles físicos, químicos y biológicos para asegurar la efectividad del
proceso de esterilización.
B) Debe monitorizarse cada carga con indicadores físicos (por ejemplo: tiempo,
temperatura y presión) y químicos (internos y externos). Si existe indicador químico
interno (visible o no), entonces no es necesario el indicador externo.
C) Después de un resultado positivo en un indicador biológico, en un procedimiento de
esterilización por vapor, si los controles físicos y químicos fueran normales no se tendrá
en cuenta a menos que vuelva a repetirse el resultado positivo (a excepción de que en la
carga hubiese material de prótesis, en este caso deberá de volver a esterilizarse en otro
equipo).
D) Las respuestas A y C son correctas.
Página 3 de 29
16 ¿Cómo se denomina la sustancia germicida que, al ser de baja toxicidad, puede
aplicarse sobre la piel y tejidos vivos con la finalidad de destruir los
microorganismos patógenos e impedir su proliferación?
A) Desinfectantes.
B) Detergentes.
C) Antisépticos.
D) Todas las respuestas son correctas.
17 Los requisitos comunes a cualquier zona para el almacenamiento seguro de
material estéril son: (Señale en esta pregunta la repuesta INCORRECTA).
A) El material estéril se colocará siempre lejos de fuentes de humedad o de calor.
B) El acceso a la zona de almacenamiento de material estéril será restringido.
C) Las estanterías abiertas deben ser de lisas, para favorecer la concentración de polvo y
la condensación de humedad.
D) Los paquetes deben colocarse en las estanterías separados del suelo y del techo.
18 Indica cuál de los siguientes métodos de esterilización es de tipo físico:
A) Óxido de etileno.
B) Vapor húmedo.
C) Peróxido de hidrógeno.
D) Las respuestas A y C son correctas.
19 ¿Cuál de las siguientes instrucciones para la recogida de orina de 24 horas es
INCORRECTA?
A) Se comienza a recoger la orina a partir de la segunda micción del primer día.
B) Se recoge la orina incluyendo la primera micción del primer y segundo día.
C) Se recoge la orina a partir de la segunda micción del primer día, incluyendo la primera
micción del día siguiente.
D) Se debe de contabilizar el volumen total de orina en las 24 horas.
20 En relación con el proceso preanalítico, señala cuál es la opción correcta:
A) Petición analítica, extracción, transporte, recepción de la muestra y almacenamiento.
B) Extracción de la muestra y transporte.
C) Petición analítica y almacenamiento.
D) Extracción de la muestra, transporte y recepción.
21 Para la recogida de orina en lactantes, se requiere como material:
A) Gasas estériles para la higiene genital, guantes, bolsa colectoras para lactantes y
recipiente estéril.
B) Gasa para la higiene genital, sonda de un sólo uso y guantes.
C) Sonda uretral de lactantes, bolsa colectora y gasas estériles para la higiene genital.
D) Recipiente estéril y guantes estériles.
Página 4 de 29
22 La recogida de una muestra de heces, para un estudio microbiológico, se
denomina:
A) Urocultivo.
B) Hemocultivo.
C) Coprocultivo.
D) Microcultivo.
23 NO es una finalidad de la higiene y del aseo:
A) Eliminar células descamadas y suciedad.
B) Estimular la acumulación de secreciones.
C) Conservar la integridad de la piel.
D) Mejorar el confort y el bienestar del paciente.
24 Señale la respuesta correcta en cuanto a la limpieza de la boca en un paciente
inconsciente.
A) Se realiza lanzando un chorro de antiséptico oral en la boca del paciente para que
arrastre la posible suciedad.
B) Se realiza con una torunda humedecida con antiséptico oral, sujeta con una pinza.
C) A los pacientes inconscientes es mejor no realizarles la higiene de la boca ya que hay
riesgo de atragantamiento.
D) Todas las respuestas son correctas.
25 En el aseo del paciente encamado, ¿qué parte de la cara se lava primero?
A) La boca.
B) La nariz.
C) Los ojos.
D) Las orejas.
26 Señale la opción INCORRECTA en relación al Biobanco del Sistema Sanitario
Público de Andalucía:
A) Funciona bajo un marco ético común.
B) Tiene un funcionamiento en red.
C) Posee una estructura organizativa única.
D) Su actividad está centralizada.
27 Señale la respuesta correcta a la hora de realizar el aseo de un paciente encamado:
A) No es necesario poner cortina o biombo, para mantener la intimidad, en caso de
habitación compartida a la hora del aseo del paciente encamado.
B) Necesitamos informar al paciente de la maniobra que vamos a realizar, colocaremos
cortina o biombo para mantener su intimidad.
C) Lo primero que asearemos es la zona genital.
D) No es necesario utilizar jabones neutros, ya que éstos no limpian lo suficiente y en el
hospital hay más riesgo de infecciones.
Página 5 de 29
28 En función de su capacidad de absorción, los absorbentes para incontinencia
urinaria pueden ser:
A) Absorbentes de goteo.
B) Absorbentes de día y absorbentes de noche.
C) Absorbentes de súper-noche.
D) Todas las respuestas son correctas.
29 El absorbente braga-pañal súper-noche tiene la capacidad de absorción de
diuresis:
A) Solo de 900 ml.
B) De 900 a 1200 ml.
C) Más de 1200 ml.
D) Ninguna respuesta es correcta.
30 Para la aplicación de un enema de limpieza, la posición correcta generalmente
será:
A) Decúbito lateral derecho con la pierna flexionada.
B) Decúbito lateral izquierdo con la pierna superior flexionada.
C) Decúbito lateral con las dos piernas flexionadas hacia delante.
D) Genupectoral.
31 Para realizar un sondaje nasogástrico colocaremos al paciente en posición de:
A) Sims.
B) Decúbito supino.
C) Fowler alto.
D) Trendelemburg.
32 ¿Qué cantidad de líquido se debe aplicar en el enema de limpieza o evacuación?
A) De 500 a 1500 ml.
B) De 300 a 500 ml.
C) De 100 a 300 ml.
D) De 500 a 750 ml.
33 Una dieta hipoglucémica:
A) Es una dieta rica en verduras y frutas para mantener a determinados tipos de pacientes
con los niveles de glucosa e hidratación óptimos.
B) Es un tipo de dietas que solo se puede llevar a cabo mediante nutrición enteral.
C) Es una dieta baja en azúcares y sus derivados, en ella también se restringen los
hidratos de carbono. Se indica para disminuir los niveles de glucemia en determinados
pacientes.
D) Todas las respuestas son correctas.
34 En la dieta hiposódica es cierto que:
A) Está disminuido el porcentaje de proteínas.
B) Está aumentado el porcentaje de sodio.
C) Es una dieta baja en calorías.
D) Está disminuido parcial o totalmente el contenido en sal.
Página 6 de 29
35 Las dietas terapéuticas se clasifican:
A) Por su consistencia.
B) Por su contenido calórico.
C) Por el tipo y cantidad de nutrientes.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
36 Para evitar la obstrucción de la sonda nasogástrica procuraremos:
A) Sondar al paciente cada vez que se proceda a su alimentación.
B) Lavar el interior de la sonda con agua antes y después de administrar el alimento.
C) Retirar la sonda 2cm, después de cada administración de alimentos.
D) Insuflar aire a presión a través de la sonda.
37 Cuando colocamos al paciente con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, en
decúbito supino con las piernas separadas, flexionadas las rodillas y con las
plantas de los pies apoyadas en la cama, hablaremos de una posición:
A) Posición de Fowler.
B) Posición de Morestin.
C) Posición ginecológica.
D) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
38 Si desplazamos la cabeza hacia abajo para tocar el pecho con la barbilla, estamos
realizando un movimiento de:
A) Supinación.
B) Flexión.
C) Flexión lateral.
D) Extensión.
39 La posición más favorecedora para un paciente con patología respiratoria es:
A) Litotomía.
B) Sims.
C) Fowler.
D) Trendelemburg.
40 ¿Cuál de las afirmaciones es correcta sobre las movilizaciones del encamado?
A) Siempre hay que pedir ayuda a otro profesional.
B) Siempre le movilizaremos hacia nosotros.
C) Se puede movilizar hacia cualquier lado de la cama.
D) No es necesario usar los principios de mecánica corporal.
41 Respecto al carro de paradas:
A) Solo se repone y revisa los días que están habilitados para ello, aunque se haya hecho
uso del mismo.
B) Está indicado revisarlo de forma inmediata tras su uso.
C) No debe tener ambú
D) Son correctas las respuestas A y B.
Página 7 de 29
42 La maniobra de Heimlich consiste en:
A) Levantar los brazos del paciente por encima de la cabeza para que se extiendan los
músculos intercostales.
B) Levantar las rodillas del paciente y apretarlas contra el abdomen, siempre que el
paciente presente retención de gases.
C) Tumbar al paciente en posición de seguridad y administrarle oxígeno lo antes posible.
D) Consiste en abrazar al paciente desde la espalda y ejercer una fuerte presión en la
parte abdominal superior, se realiza en caso de atragantamiento.
43 Para mantener la vía aérea abierta en una RCP se usa:
A) Pinzas Kocher.
B) Pinzas de Kelly.
C) Cánula de Guedel
D) Tubo con solución Ringer.
44 ¿Qué observación NO es correcta en la administración de medicación por vía
rectal?
A) Evitar los traumatismos.
B) Verificar la hora de administración.
C) Procurar que el recto este vacío de heces.
D) Mantener los supositorios a temperatura ambiente.
45 Los cinco aspectos fundamentales a considerar en la administración de
medicamentos, conocidas como las "reglas de oro", son:
A) Fármaco correcto, dosis correcta, vía correcta, hora correcta y paciente correcto.
B) Paciente correcto, conformidad correcta, vía correcta, hora correcta y dosis correcta.
C) Fármaco correcto, paciente correcto, prescripción correcta, conformidad correcta y
dosis correcta.
D) Consentimiento correcto, vía correcta, dosis, correcta, fármaco correcto y paciente
correcto.
46 La vía subcutánea se utiliza en el ámbito de los cuidados paliativos cuando no se
puede utilizar la vía oral, principalmente cuando el paciente presenta:
A) Náuseas y vómitos persistentes.
B) Estados confusionales, debilidad extrema o coma.
C) Problemas en la boca (seca, dolorosa o con infección).
D) Todas las respuestas son correctas.
47 Señale la respuesta correcta sobre las condiciones de almacenamiento y
conservación de los medicamentos:
Página 8 de 29
ANTITRENDELEMBURG
Página 9 de 29
54 La atención a los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo, y
cuyo fin es lograr la mayor calidad de vida, se denomina:
A) Cuidados paliativos.
B) Cuidados oncológicos.
C) Gerontología.
D) Medicina preventiva.
55 ¿Qué actuación NO es correcta para calmar a un paciente anciano, con confusión
aguda?
A) Uso de barandillas de forma sistemática.
B) Mantener estancia favorecedora.
C) Permitir la presencia de algún familiar.
D) Utilizar contenciones mecánicas en ambos brazos y piernas.
56 Indique la respuesta correcta sobre la atención a la familia del enfermo terminal:
A) El paciente y la familia son la unidad a tratar y debe ser el objeto de la medicina y los
cuidados paliativos.
B) El apoyo de la familia sirve para mejorar la calidad de vida del paciente pero no
previene dificultades en la elaboración de su duelo.
C) Para la familia realizar una tarea concreta en relación con el cuidado directo del
enfermo aumenta el impacto emocional y sus temores.
D) Todas las respuestas son falsas.
57 Según la O.M.S., ¿cuáles de las siguientes finalidades NO es propia de los
cuidados paliativos?
A) Controlar los síntomas.
B) Apoyar a la familia durante el proceso terminal y duelo.
C) Calmar el dolor.
D) Prolongar la vida.
58 ¿Cuál es la función primordial de la B.D.U.?
A) Disponer de un procedimiento del uso de historia clínica.
B) Asignar a cada ciudadano un número único de historia clínica de Andalucía (NUHSA).
C) Conocer las prestaciones sanitarias públicas.
D) Tener un censo de la población.
59 De las siguientes recomendaciones para garantizar la confidencialidad durante la
atención sanitaria, señala la FALSA:
A) Informar a los pacientes y/o personas autorizadas en lugares reservados y adecuados
para ello, fuera del alcance de personas ajenas.
B) Adoptar medidas de seguridad para una localización y acceso restringido a las historias
clínicas.
C) Definir claves colectivas de acceso a la historia clínica digital.
D) Disponer de un procedimiento de acceso y uso de la historia clínica así como de un
procedimiento para la destrucción de los registros clínicos.
Página 10 de 29
60 El derecho que tiene la persona que recibe la atención sanitaria, a que toda la
información de carácter personal, utilizada en el marco de dicha atención, quede
restringida a los profesionales y usos relacionados con tal fin, recibe el nombre de:
A) Participación.
B) Confidencialidad.
C) Información.
D) Representación.
61 ¿Qué nombre recibe el sistema que se utiliza en el Servicio Andaluz de Salud como
soporte de la historia clínica electrónica y que integra toda la información de salud
de cada una de las personas atendidas en los centros sanitarios?
A) BDU.
B) Diraya.
C) ClicSalud+.
D) Programa Gacela.
62 Según la OMS, ¿cuánto tiempo hay que dedicar a la higiene de manos con un
Preparado de Base Alcohólica (PBA) para que sea efectivo?
A) 10 a 15 segundos.
B) 20 a 30 segundos.
C) 40 a 50 segundos.
D) 60 segundos.
63 Una infección nosocomial se define como:
A) Infección que afecta a un paciente durante el proceso de asistencia en un hospital u
otro centro sanitario, que no estaba presente ni incubándose en el momento del ingreso
B) Infecciones que se contraen en el hospital pero se manifiestan después del alta
C) Infecciones ocupacionales del personal del centro sanitario
D) Todas las respuestas son correctas.
64 Según las recomendaciones de la OMS, los cinco momentos en que debe
efectuarse el lavado de manos, son:
A) Antes del contacto con el paciente, antes de realizar un procedimiento aséptico,
después del riesgo de exposición a fluidos corporales, después del contacto con el
paciente, después del contacto con el entorno del paciente.
B) Antes de realizar un procedimiento aséptico, después del contacto con el paciente,
antes del contacto con el entorno del paciente, después del riesgo de exposición a fluidos
corporales.
C) Al entrar a la habitación del paciente, antes de realizar un procedimiento séptico, antes
del riesgo de exposición a fluidos corporales, después del contacto con el paciente.
D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Página 11 de 29
65 ¿Cuáles son las precauciones estándar que se han de adoptar para entrar en
contacto con la piel intacta del paciente?
A) Higiene de manos siguiendo las recomendaciones de los 5 momentos de la OMS y uso
de guantes.
B) Higiene de manos siguiendo las recomendaciones de los 5 momentos de la OMS.
C) Uso de guantes.
D) No es necesario adoptar ninguna precaución.
66 La transmisión aérea es aquella que:
A) Se produce por la diseminación de gotículas de más de 5 micras evaporadas o
partículas de polvo que vehiculizan microorganismos y que pueden ser desplazadas
grandes distancias por las corrientes de aire.
B) Se produce por la diseminación de gotículas que no son capaces de desplazarse en el
aire a distancias mayores a 1 metro.
C) Se produce por la diseminación de gotículas de menos de 5 micras evaporadas o
partículas de polvo que vehiculizan microorganismos y que pueden ser desplazadas
grandes distancias por las corrientes de aire.
D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
67 Para asegurar una correcta higiene de manos, ¿cuánto tiempo ha de durar si se
realiza con agua y jabón?
A) 2 minutos.
B) Entre 40 y 60 segundos.
C) Entre 15 y 30 segundos.
D) 3 minutos.
68 ¿Cuál de las siguientes infecciones requiere precaución de transmisión aérea?
A) Tuberculosis.
B) Sarampión.
C) Son correctas las respuestas A y B.
D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
69 ¿Cuál es la medida individual que se considera más eficaz para reducir/eliminar la
transmisión de gérmenes a nivel hospitalario?
A) La correcta segregación de residuos.
B) El uso de mascarilla de alta protección.
C) El uso de guantes.
D) La higiene de manos.
70 El aislamiento utilizado para pacientes inmunodeprimidos recibe el nombre de:
A) Estricto.
B) Protector o inverso.
C) Cutáneo.
D) Entérico.
Página 12 de 29
71 Los eslabones de la cadena epidemiológica son:
A) Fuente de infección, mecanismos de trasmisión y vías de entrada.
B) Fuente de infección, fómites y vías de entrada.
C) Fuente de infección, mecanismos de trasmisión y huésped.
D) Fuente de infección, fuente de exposición y huésped.
72 ¿Qué definirías por úlcera por presión?
A) Es un órgano de protección.
B) Lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de
sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros.
C) Es un epitelio pavimentoso, estratificado y queratinizado.
D) Es una capa de tejido conjuntivo.
73 De las siguientes medidas relacionadas con el manejo de la presión en pacientes
sentados, ¿cuál llevarías a cabo con un paciente que presenta riesgo de desarrollar
úlceras por presión?
A) Le recomendaría que efectúe pulsiones cada 15 minutos o realizaría cambios
posturales cada hora si no puede reposicionarse por sí mismo.
B) Le recomendaría que efectúe pulsiones cada hora o realizaría cambios posturales cada
dos horas.
C) Le colocaría un reposapiés si éstos no llegan a alcanzar el suelo.
D) Las respuestas A y C son correctas.
74 Señala cuál de los siguientes materiales NO se recomienda en un paciente con
riesgo de desarrollar úlceras por presión:
A) Ácidos grasos hiperoxigenados.
B) Superficie especial de manejo de presiones.
C) Superficie de asiento tipo rosco.
D) Apósitos de protección.
75 Para la prevención de las úlceras por presión, ¿qué zonas corporales del paciente
se han de proteger cuándo está en posición de decúbito prono?
A) Las nalgas.
B) Las orejas y pómulos.
C) Las rodillas.
D) Las respuestas B y C son correctas.
76 En relación a las úlceras por presión (UPP), si observamos un alteración en la piel
integra, que se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar,
podemos suponer que estamos ante una UPP de:
A) Estadio I.
B) Estadio II.
C) Estadio III.
D) Estadio IV.
Página 13 de 29
77 Entre los factores que predisponen el desarrollo de las úlceras por presión se
encuentran los factores intrínsecos del paciente. Señala cuál de los siguientes
factores NO estaría incluido en ese grupo:
A) Edad.
B) Diabetes.
C) Inmovilidad.
D) Sondaje vesical.
78 El comité clínico para la interrupción voluntaria del embarazo, para el
asesoramiento a la mujer, estará formado por:
A) Tres médicos y una enfermera.
B) Dos médicos especialistas en ginecología y obstetricia y una enfermera.
C) Dos médicos especialistas en ginecología y obstetricia y una pediatra.
D) Dos médicos especialistas en ginecología y obstetricia y dos pediatras.
79 Los problemas que trata la bioética son:
A) Problemas éticos, problemas de investigación, problemas ambientales y problemas
sociales.
B) Problemas de investigación científica, problemas ecológicos, problemas éticos e
influencia social y política.
C) Problemas ecológicos, problemas ambientales, problemas de investigación científica y
problemas éticos.
D) Influencia social y política, problemas de investigación científica, problemas éticos y
problemas ambientales.
80 ¿Cómo se llaman los gérmenes que pueden albergarse en el organismo sin que
produzca enfermedad?
A) Microorganismos.
B) Saprófitos.
C) Microbios.
D) Ninguna de las respuestas anteriores.
81 Según la OMS, los lugares de riesgo para las enfermedades nosocomiales son:
A) Todos los servicios tienen el mismo riesgo.
B) Cuidados intensivos y los servicios con pacientes quirúrgicos y ortopédicos.
C) Los servicios de salud mental.
D) Los servicios de maternidad.
82 Se define almacenamiento de residuos como:
A) Depósito temporal de residuos con carácter previo a su valoración o eliminación, por
tiempo inferior a tres años y tres meses si se trata de residuos peligrosos.
B) Depósito temporal de residuos con carácter previo a su valoración o eliminación, por
tiempo inferior a dos años o a seis meses si se trata de residuos peligrosos, a menos que
reglamentariamente se establezcan plazos inferiores.
C) Depósito temporal de residuos con carácter previo a su valoración o eliminación, por
tiempo inferior a seis años y seis meses si se trata de residuos peligrosos.
D) Todas las respuestas anteriores son falsas.
Página 14 de 29
83 ¿A qué grupo pertenecen los residuos que se recogen en bolsa de color rojo y
contenedores, reciclables o de un solo uso, color verde?
A) Grupo IV.
B) Grupo V.
C) Grupo IIIa.
D) Grupo IIIb.
84 La estufa de Poupinel es un método de esterilización:
A) Por calor seco.
B) Por calor húmedo.
C) Por radiación en frío.
D) Por radiación química.
85 ¿Qué es el flujo laminar?
A) Es un procedimiento físico de esterilización
B) Es un procedimiento químico de desinfección
C) Es un procedimiento físico de desinfección
D) Es un procedimiento químico de esterilización
86 ¿Cómo se denomina la técnica que consiste en la extracción de líquido mediante la
introducción de un catéter en la cavidad pleural?
A) Paracentesis.
B) Toracocentesis.
C) Punción hepática.
D) Punción lumbar.
87 Las muestras de uñas se recogen:
A) Cortándolas con tijeras exclusivamente.
B) Raspando la zona afectada con lanceta y bisturí.
C) Recoger en recipiente no estéril.
D) Todas las respuestas son falsas.
88 El colon en el adulto mide de 125 a 150 cm de largo. ¿De cuántas partes está
compuesto?
A) 4.
B) 5.
C) 7.
D) 8.
89 En la posición anatómica se pueden definir 3 ejes imaginarios. ¿A qué se le
denominaría eje sagital?
A) Es aquel que recorre el cuerpo en toda su longitud.
B) Formado por el cruce de los ejes transversal y sagital.
C) Atravesaría de delante a atrás el cuerpo de forma perpendicular.
D) Es latero lateral de dirección horizontal, dispuesto de lado al lado del cuerpo.
Página 15 de 29
90 ¿Dónde se deben colocar los electrodos adhesivos de un Desfibrilador Externo
Automático? Indique la respuesta INCORRECTA:
A) Sólo se colocará sobre el tórax y a la izquierda del esternón.
B) La placa adhesiva del esternón se coloca en la parte superior derecha del tórax del
paciente, a la derecha del esternón y debajo de la clavícula.
C) La placa del ápex se coloca en la parte inferior izquierda del pecho, sobre el ápex del
corazón, a la izquierda del pezón en la mitad de la línea axilar.
D) Los parches se colocan en el tórax a la derecha del esternón, por debajo de la
clavícula. El otro debe colocarse a nivel de la línea axilar media izquierda.
91 El oxígeno ya preparado se puede administrar a través de:
A) Cánula o gafas nasales.
B) Mascarilla tipo Venturi.
C) Mascarilla por traqueotomía.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
92 El orden en el proceso de cicatrización de una úlcera por presión (UPP) sería:
A) Fase granulación, maduración, epitelización, exudativa.
B) Fase exudativa, granulación, epitelización, maduración.
C) Fase de epitelización, exudativa, granulación, maduración
D) Fase de maduración, exudativa, granulación, epitelización.
93 Para la intervención quirúrgica de la parte inferior del abdomen o de los genitales
internos, el paciente se coloca en posición de:
A) Fowler.
B) Trendelenburg.
C) Decúbito prono.
D) Posición de Sims.
94 La característica más evidente de los trastornos psicóticos es que:
A) El paciente no pierde el contacto con la realidad.
B) Las percepciones vividas por los pacientes no son experiencias sensoriales.
C) El paciente pierde el contacto con la realidad.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
95 El objetivo de la educación para la salud durante el embarazo es:
A) Mejorar la sensibilización sobre la importancia de no exponerse a agentes teratógenos.
B) Promover la salud de la mujer y la de su descendencia.
C) Adquirir habilidades para transmitir información y recursos a las mujeres y sus parejas.
D) Fomentar el uso de la atención primaria por parte de las jóvenes gestantes.
96 El efecto secundario más frecuente que puede aparecer en pacientes que toman
morfina es:
A) Estreñimiento.
B) Retención urinaria.
C) Íleo paralítico.
D) Todas las anteriores son igualmente frecuentes.
Página 16 de 29
97 La técnica del lavado genital de un paciente encamado sin sonda vesical, ¿cómo
debe realizarse?
A) Debe hacerse de abajo hacia arriba y de dentro hacia fuera.
B) Debe hacerse de arriba hacia abajo y de dentro hacia afuera.
C) Debe hacerse de abajo hacia arriba y de afuera hacia dentro.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
98 De las siguientes afirmaciones sobre los productos barrera para el cuidado de la
piel, señala la correcta:
A) Son protectores cutáneos para el cuidado de la piel.
B) Hay disponibles en forma de pomadas, cremas y sprays.
C) Protegen la piel de la humedad, orina, heces u otras sustancias tóxicas para
ella, mediante un revestimiento impermeabilizante.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
99 Las contraindicaciones más importantes en la utilización de una vía subcutánea
son:
A) Infecciones repetidas en el punto de inserción de la aguja.
B) Hipoglucemias.
C) Coagulopatías.
D) Las respuestas A y C son correctas.
100 Las gotas oculares deben administrarse en:
A) El centro del globo ocular.
B) El centro del saco conjuntival.
C) El ángulo interno del ojo.
D) El ángulo externo del ojo.
Página 17 de 29
TÉCNICO EN CUIDADOS CUESTIONARIO
AUXILIARES DE ENFERMERÍA PRÁCTICO
2021 / LIBRE
CASO PRÁCTICO 1:
Enrique de 70 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento
con un antihipertensivo, es atendido en su domicilio. A la llegada de los Servicios de
Emergencias, el paciente está siendo asistido mediante maniobras de RCP Básica por
parte de su hija.
Página 18 de 29
104 Carmen, la hija de Enrique, nos cuenta que su padre repentinamente cerró los ojos
y dejó de hablar. ¿Cuál debería haber sido la primera maniobra qué debería haber
efectuado?
A) Apertura de la vía aérea, evitando la obstrucción de la vía aérea por la lengua.
B) Iniciaría masaje cardíaco externo de inmediato.
C) Puño percusión esternal y solicitud de ayuda.
D) Comprobaría su nivel de conciencia.
105 La maniobra de elección inicial, actualmente recomendada por ser la más fácil y
eficaz para la apertura de vía aérea en RCP básica, es:
A) Extensión de la cabeza apoyando la mano sobre la frente y traccionando de la nuca.
B) Extensión de la cabeza apoyando la mano sobre la frente y la punta de los dedos de la
otra en el vértice de la barbilla, empujando hacia arriba.
C) Extensión de la cabeza y subluxación de la mandíbula.
D) Extensión de la cabeza por cualquiera de los métodos descritos.
CASO PRÁCTICO 2:
Jacinta es una embarazada a término que ingresó por una preeclampsia. Refiere
edemas en las piernas y lleva mucho tiempo sentada. Celeste, Técnico en Cuidados
Auxiliares de Enfermería de ginecología que la está atendiendo, facilitará unos
cuidados para evitar los edemas.
Página 19 de 29
109 Jacinta se encuentra intranquila, insegura y con miedo al parto. Una de las
actuaciones que debe realizar Celeste, TCAE que la está atendiendo en esta fase, es
tranquilizarla y favorecer un ambiente adecuado. ¿Qué otras actuaciones se
realizan en esta etapa del parto por parte de los TCAE?
A) Administrar un enema de limpieza.
B) Rasurar la vulva.
C) Cambio de compresas.
D) Lavado vaginal.
110 Antonia, TCAE de la Unidad de Partos, participa en los cuidados de confort e
higiene de la puérpera y recién nacido. Durante el puerperio, ¿qué otras actividades
realizará?
A) Realizar aseo perineal y rasurado si precisa.
B) Incentivar la lactancia materna.
C) Preparar una mesa con campo estéril con tijeras y gasas.
D) Indicar dónde está el baño y el timbre.
CASO PRÁCTICO 3:
Teresa es una Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería que trabaja actualmente
en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario. Las tareas que desarrolla Teresa
son muy extensas y diferentes, sobre todo en esta unidad, donde han de ponerse en
práctica todos los conocimientos adquiridos. Durante su jornada laboral, debe hacer
frente a las diferentes situaciones que se la van planteando:
111 Sergio, el enfermero, le comunica a Teresa que hay que colocarle una sonda
vesical al paciente del box 6, ya que tiene una retención aguda de orina y hay que
sondarle urgentemente. A la hora de preparar el material, ¿cuál NO será
imprescindible para esta intervención?
A) Guantes estériles.
B) Bolsa de urostomía.
C) Jeringa de 10 cc.
D) Agua esteril.
112 Hay que realizarle una cura a la paciente del box 3, Isabel, una mujer de 88 años
con Alzheimer y problemas de movilidad, que presenta una úlcera por presión en
talón derecho con afectación de epidermis, dermis y con presencia de una ampolla
de contenido líquido. ¿En qué grado se clasifica la úlcera que tiene Isabel?
A) Grado I.
B) Grado II.
C) Grado III.
D) Grado IV.
Página 20 de 29
113 Otro de los pacientes a los que se atiende necesita administrarse insulina NPH dos
veces al día. ¿Cómo debe conservarse esta insulina?
A) Entre -2 ºC y 0 ºC.
B) Siempre a temperatura ambiente.
C) En el congelador.
D) En el frigorífico como norma general.
114 En el box 8 está ingresado Manuel, paciente de 66 años, diagnosticado de
hemorragia digestiva alta debido a varices esofágicas. Para controlar el sangrado
van a colocarle una sonda. ¿Cuál es la sonda que está indicada en pacientes que
presentan este diagnóstico?
A) Sonda de Miller-Abbott.
B) Sonda de Sengstaken-Blakemore.
C) Sonda de Faucher.
D) Sonda de alimentación.
115 Antonia, paciente de 60 años, sin antecedentes personales de interés, se encuentra
ingresada en el box 9 por dolor abdominal. Tras examinarla, el médico indica a la
paciente que debe mejorar sus hábitos alimenticios, y le prescribe una nueva dieta.
¿Qué tipo de dieta, para favorecer la eliminación, le habrá prescrito el facultativo?
A) Diabética.
B) Con abundantes líquidos.
C) Rica en fibra.
D) Las respuestas B y C son correctas.
CASO PRACTICO 4:
Antonio L. G., de 85 años, diagnosticado de Carcinoma de Pulmón hace tres meses, en
estado terminal (con existencia de metástasis hepáticas y cerebrales, habiendo sido
descartado tratamiento médico o quirúrgico de tipo curativo). Como antecedentes
personales: Bronquitis Crónica, en tratamiento con oxígeno domiciliario 16 horas al día,
Enfermedad Celiaca y Hernia de Hiato. A pesar del oxígeno domiciliario, comienza con
un aumento de su disnea basal, hasta hacerse de reposo, ha dejado de comer por
presentar deglución dolorosa, también presenta estreñimiento severo secundario al
tratamiento. Desde el punto de vista funcional es dependiente para actividades básicas,
como aseo y vestido. En la última semana ha empeorado su estado general y es
ingresado en el hospital con diagnóstico de acidosis metabólica.
Página 21 de 29
117 ¿Cómo se denomina la deglución dolorosa, como la que presenta Antonio?
A) Afagia. Incapacidad para tragar alimentos.
B) Odinofagia.
C) Acalasia. un trastorno poco frecuente que dificulta el paso de alimentos y líquidos desde el esófago
D) Disfagia. es la dificultad para tragar
118 ¿Qué objetivo se persigue al administrar un enema carminativo a Antonio?
A) Limpiar el recto y el colon sigmoideo de material fecal.
B) Distender el recto y el colon sigmoideo.
C) Facilitar la expulsión de gases.
D) Ablandar las heces y lubricar el recto y el conducto anal.
119 ¿Cuál de las siguientes complicaciones NO puede darse después de la extracción
manual de un fecaloma a Antonio?
A) Las úlceras rectales.
B) La perforación de recto.
C) La rectorragia.
D) La metrorragia. cualquier tipo de sangrado de origen uterino no atribuible a la menstruación sin importar su
intensidad
120 ¿Qué parámetros incluye la escala de Norton, para valorar el riesgo de úlceras por
presión?
A) Estado físico general, estado mental, actividad, movilidad e incontinencia.
B) Estado mental, hidratación, continencia, movilidad y actividad.
C) Percepción sensorial, nutrición, actividad, movilidad e incontinencia.
D) Estado físico general, estado mental, circulación, incontinencia y movilidad.
CASO PRACTICO 5:
Antonio, un paciente de 60 años de edad con antecedentes de HTA, EPOC y DM tipo 2,
ingresa en la unidad de Medicina Interna por una reagudización de la EPOC y un
deterioro general. A su ingreso sus constantes vitales son: TA: 195/130 mm Hg, Tª:
37´7ºC, Pulso: 92 pulsaciones por minuto, Glucemia capilar: 169mg/dL, Saturación de
O2: 82%.
121 Con los antecedentes personales de Antonio, ¿qué dieta le hemos de administrar?
A) Dieta basal sin sal.
B) Dieta hipoprotéica.
C) Dieta diabética sin sal.
D) Dieta hiperprotéica.
122 ¿A qué se refiere cuando se habla de un paciente taquipneico?
A) A la frecuencia respiratoria de 12-18 respiraciones por minuto. eupnea
B) A la ausencia de respiración. apnea
bradiapnea C) A la disminución de la frecuencia respiratoria menor de 12-18 respiraciones por minuto.
D) Al aumento de la frecuencia respiratoria mayor de 18 respiraciones por minuto.
Página 22 de 29
123 Debido a su problema respiratorio crónico, se le pauta oxigenoterapia a una
concentración 25/2. ¿Qué significado tiene dicha concentración?
A) Que se le administran 2 litros minuto al 25%.
B) Que se le administran 25 litros en 2 minutos.
C) Que se le administran 2 litros en 25 minutos.
D) Que se le administran 25 litros minuto al 2%.
124 Al recoger una muestra de orina para su control de diuresis, se observa que tiene
color rojo. A esta situación patológica se le denomina:
A) Disuria.
B) Hematuria.
C) Coluria.
D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
125 Para un urocultivo, ¿en qué envase recogeríamos la muestra?
A) Frasco de anaerobios.
B) Frasco de aerobios.
C) Frasco no estéril.
D) Frasco estéril.
CASO PRÁCTICO 6:
Sergio, un paciente de 21 años de edad, está ingresado en la Unidad de Cuidados
Intensivos tras sufrir un accidente de motocicleta; permanece con ventilación mecánica
asistida, sedado y en estado crítico. En las primeras 24 horas observamos que la
emisión de orina de Sergio es inferior a 500 ml.
Página 23 de 29
129 De estas camas, ¿cuál NO se corresponde con un tipo de cama hospitalaria?
A) Cama circoeléctrica.
B) Cama de Rose.
C) Cama de levitación.
D) Cama ortopédica de Judet.
130 Debido a su estado físico, Sergio necesita cambios posturales, ¿cada cuánto
tiempo deberíamos llevar a cabo dichos cambios?
A) En cada cambio de turno.
B) Un cambio por la mañana y otro cambio por la tarde.
C) Cada 2-4 horas.
D) Cada media hora.
CASO PRÁCTICO 7:
María y Ana son Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería que trabajan en el
Servicio de Esterilización de un hospital comarcal. María, en el día de hoy, está
asignada a la zona de limpieza, lavado y desinfección del material. Esta zona está
equipada con fregaderos, lavadoras de ultrasonidos y termodesinfectadoras. Ana está
asignada a la zona de revisión, empaquetado y esterilización del material. Su zona está
equipada con termoselladoras, autoclaves de vapor y esterilizadoras de baja
temperatura de peróxido de hidrógeno.
Página 24 de 29
133 ¿Cuáles son los equipos de protección individual que María tendrá que llevar para
la realización del lavado manual del instrumental?
A) Guantes, gorro y delantal impermeable.
B) Gafas o pantalla facial, gorro, guantes hasta medio antebrazo, bata impermeable y
mascarilla.
C) Guantes, delantal y mascarilla.
D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
134 La zona de lavado dispone de un equipo de limpieza por ultrasonidos. ¿Qué
materiales de los que va recibiendo María NO podrán ser procesados en este
equipo?
A) Tijeras y material punzante.
B) Ópticas y lentes.
C) Endoscopios flexibles.
D) Ni los materiales referidos en B ni en C podrían ser procesados en este equipo por
María
135 Ana realiza una carga en autoclave de vapor de material protésico. El resultado de
los controles físicos y químicos es correcto, pero el resultado del control biológico
es positivo. ¿Cómo tendría que actuar Ana con la carga del autoclave?
A) Verificar la carga como correcta, ya que los controles químicos y físicos son correctos.
B) Volver a procesar la carga en otro autoclave, avisar al servicio de mantenimiento y
dejar la autoclave con resultado biológico positivo fuera de servicio.
C) Avisar al servicio de mantenimiento para revisión del autoclave y verificar la carga
como correcta.
D) Repetir otra carga con otro control biológico y si es negativo validar la carga anterior.
CASO PRÁCTICO 8:
Elena es Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, y actualmente trabaja en un
centro hospitalario donde hay pacientes con distintas patologías y diferentes niveles de
dependencia para las actividades de la vida diaria. Se encuentra con Antonio, un
paciente de 70 años diagnosticado de hipertensión y diabetes tipo II, que sufrió una
caída y como consecuencia de la misma tiene una fractura de la cabeza de fémur
izquierdo, que aún está por intervenir.
136 Antonio tiene una tracción blanda. ¿Qué características debe cumplir la tracción
para que realice su función?
A) Mantener alineada la tracción.
B) Colocar el peso adecuado.
C) El peso debe estar libre, sin apoyarse en la cama ni en otro lugar.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
Página 25 de 29
137 Antonio, debido a la fractura, se mantiene en decúbito supino. ¿Cuál sería la zona
de mayor riesgo de ulcerarse?
A) Talones.
B) Cresta iliaca.
C) Maleolos externos.
D) Rodilla.
138 ¿Cómo realizaremos el baño en cama de Antonio?
A) Lavando cada parte del cuerpo en sentido descendente.
B) El paciente debe estar en todo momento con buena temperatura corporal.
C) Se descubrirá únicamente la parte de su anatomía, en la que se esté llevando a cabo
el lavado.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
139 Realizando el baño se ha observado que Antonio tiene una pérdida de continuidad
de la piel, con necrosis del tejido subcutáneo. ¿A qué grado de úlcera por presión
nos estamos refiriendo?
A) Grado I.
B) Grado II.
C) Grado III.
D) Grado IV.
140 Elena sospecha que Antonio pueda estar sufriendo una hipoglucemia. ¿Cuál de
estos signos ha presenciado?
A) Polidipsia.
B) Disnea y tos.
C) Sudoración, temblor y debilidad.
D) Dolor abdominal.
CASO PRÁCTICO 9:
Ana es una paciente de 84 años que está ingresada en la unidad de hospitalización de
Medicina Interna. Ha ingresado a causa de un Ictus que le ha ocasionado un deterioro
de la movilidad, con hemiplejia izquierda y dificultad para la deglución. Estás
trabajando hoy en turno de mañana. La enfermera ha realizado la valoración de
enfermería al ingreso a Ana, y te comenta que es una paciente que presenta un riesgo
alto de desarrollar úlceras por presión (UPP).
141 Para realizar esta afirmación, ¿qué escala de evaluación del riesgo ha utilizado la
enfermera?
A) Braden.
B) Norton.
C) Emina.
D) Cualquiera de las escalas anteriores.
Página 26 de 29
142 Acudes a la habitación para realizar la higiene corporal a Ana. Durante el aseo
realizas una serie de cuidados de la piel para prevenir la aparición de úlceras por
presión. Señala la intervención que NO realizarías:
A) Lavar la piel con agua y jabón neutro.
B) Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados en las zonas de riesgo.
C) Realizar un masaje enérgico en las zonas expuestas a la presión, para activar la
circulación.
D) Aprovechar para realizar una valoración de la piel identificando alteraciones en la
integridad cutánea, signos de eritema o variaciones en la temperatura, firmeza y
humedad.
143 Has colocado una Superficie Especial para el Manejo de la Presión (SEMP) en la
cama de Ana, debido al riesgo que presenta de desarrollar UPP. ¿Cada cuánto
tiempo programas la realización de los cambios posturales?
A) Cada 6 horas al tener puesta una SEMP.
B) Cada 4 horas.
C) No son necesarios, ya que la SEMP sustituye a los cambios posturales.
D) Cada 8 horas.
144 La disfagia de Ana no mejora y el equipo médico que la atiende indica que se le
coloque una sonda nasogástrica para alimentación. ¿Cómo denominamos a este
tipo de alimentación?
A) Alimentación parenteral.
B) Alimentación enteral.
C) Alimentación oral.
D) Alimentación peristáltica.
145 Vas a la habitación a administrarle a Ana la dieta prescrita por la sonda
nasogástrica. Durante el procedimiento de administración realizas una serie de
actuaciones. Señala de las siguientes la que sería INCORRECTA:
A) Colocas a la paciente incorporada a más de 30º mientras recibe el alimento.
B) Irrigas la sonda con agua mineral o agua estéril para comprobar la permeabilidad de la
sonda antes de iniciar la alimentación.
C) Compruebas la fijación de la sonda.
D) Una vez finalizada la alimentación, colocas a la paciente en decúbito supino, en un
plano paralelo al suelo, para favorecer la digestión del alimento.
Página 27 de 29
146 ¿Qué escala de las siguientes utilizarías para evaluar el estado nutricional de
Pedro?
A) Braden.
B) Barthel.
C) Downton.
D) Mini nutritional assessment (MNA).
147 Te avisan desde endoscopias porque pasado mañana Pedro tiene programada una
colonoscopia. Lo comunicas a cocina y durante el reparto de la dieta observas que
a Pedro le han traído varios alimentos. ¿Cuál de ellos NO estaría recomendado en la
preparación de una colonoscopia?
A) Pan tostado.
B) Pescado plancha.
C) Arroz integral hervido.
D) Café.
148 El día de la colonoscopia acudes a la habitación de Pedro para administrarle un
enema. ¿En qué posición le indicas a Pedro que se coloque?
A) En decúbito lateral derecho.
B) En decúbito prono.
C) En decúbito lateral izquierdo, estando la rodilla derecha ligeramente flexionada.
D) Le indico que adopte la postura en la que se encuentre más cómodo ya que no es
necesario adoptar ninguna postura especial.
149 Pedro ha regresado de la unidad de endoscopia y está en su habitación. Suena el
timbre y acudes a la llamada. Cuando entras, el compañero de habitación de Pedro,
otro paciente llamado Mario de 85 años, te dice que estaba Pedro contándole cómo
había sido la prueba cuándo de repente se ha callado y no responde a su llamada.
¿Qué harías en primer lugar ante esta situación?
A) Pedir ayuda.
B) Comprobar el nivel de consciencia.
C) Comprobar la respiración.
D) Realizar la apertura de la vía aérea.
150 La enfermera ha administrado a Pedro una medicación termolábil. ¿Cuál es la
temperatura en la que deben conservarse los medicamentos termolábiles?
A) Temperatura entre +2 y +8 grados centígrados.
B) Temperatura entre +9 y +12 grados centígrados.
C) Temperatura entre -1 y +1 grados centígrados.
D) Temperatura ambiental.
Página 28 de 29
TÉCNICO EN CUIDADOS CUESTIONARIO
AUXILIARES DE ENFERMERÍA RESERVA
2021 / LIBRE
Página 29 de 29
CONTINÚA EN LA
CONTRAPORTADA
1ª PRUEBA: CUESTIONARIO TEÓRICO ACCESO: LIBRE
2ª PRUEBA: CUESTIONARIO PRÁCTICO
Todas las preguntas tienen 4 respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas la correcta.
Solo se calificarán las respuestas marcadas en su ‹‹Hoja de Respuestas››.
Compruebe siempre que el número de respuesta que señale en su ‹‹Hoja de Respuestas›› es el
que corresponde al número de pregunta del cuadernillo.
Este cuadernillo puede utilizarse en su totalidad como borrador.
SOBRE LA FORMA DE CONTESTAR SU ‹‹HOJA DE RESPUESTAS››, LEA MUY
ATENTAMENTE LAS INSTRUCCIONES QUE FIGURAN AL DORSO DE LA MISMA.
Página 1 de 31
5 La vigente Ley Orgánica de Protección de Datos Personales incorpora los derechos
digitales, traspone en nuestro país normativa europea (Reglamento UE 2016/679), y
deroga la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal. Pero, ¿cuándo se publicó y entró en vigor la nueva Ley?
A) 2016.
B) 2017.
C) 2018.
D) 2019.
6 Según el vigente Plan de Prevención de Riesgos Laborales (PPRRLL) del Servicio
Andaluz de Salud (SAS), ¿a qué centro directivo de su estructura actual le
corresponde, entre otras funciones, elaborar, implantar, controlar, revisar y
actualizar el PPRRLL del organismo?
A) A la dirección gerencia.
B) A la dirección de personal.
C) A la dirección económico-financiera.
D) A la secretaría general técnica.
7 Señale la afirmación correcta sobre el objeto de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre,
de Prevención de Riesgos Laborales, tal y como queda recogido en el artículo 2
punto 1 del citado texto legal:
A) Crear los servicios de prevención de riesgos laborales.
B) Desarrollar los reglamentos que deben tener todas las empresas y la Administración
Pública sobre riesgos laborales.
C) Establecer un marco legal que permita las compensaciones a los trabajadores y las
sanciones a las empresas en caso de accidentes de trabajo.
D) Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de
medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos
derivados del trabajo.
8 Según la Ley 41/2002, de autonomía del paciente, ¿quién tiene derecho a la
información asistencial?
A) El paciente, salvo que exprese su derecho a no ser informado.
B) Los familiares del paciente, en cualquier caso.
C) Las personas vinculadas al paciente por razones de hecho, en cualquier caso.
D) Todas las respuestas anteriores son ciertas.
9 La Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente, se sustenta en un
instrumento, con carácter jurídico vinculante, que establece un marco común
europeo para la protección de los derechos humanos y la dignidad humana en la
aplicación de la biología y la medicina, firmado por el Consejo de Europa el 4 de
abril de 1997. ¿Cómo se conoce a dicho instrumento, que además entró en vigor en
España el 1 de enero del año 2000?
A) El Convenio de Maastrich.
B) El Convenio de Oviedo.
C) El Convenio de Roma.
D) El Convenio de Amsterdam.
Página 2 de 31
10 Según la ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del
paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación
clínica, ¿qué actuaciones requieren del consentimiento previo de la persona, como
paciente o usuario?
A) Sólo las actuaciones o exploraciones invasivas, dolorosas o molestas para el paciente
o usuario.
B) Exclusivamente las actuaciones que tengan riesgo para el paciente o usuario.
C) Específicamente sólo las actuaciones en el contexto de una investigación en la que
participe el paciente, o que se lleven a cabo para un objetivo docente.
D) Todas las actuaciones en el ámbito de la salud del paciente o usuario.
11 El núcleo de DIRAYA está formado por:
A) Base de Datos de Usuarios (BDU).
B) Historia Digital de Salud del Ciudadano (HDS).
C) Módulo de Tratamiento de Información (MTI).
D) Todas las respuestas son correctas.
12 ¿Qué información puede consultar el usuario del SSPA en ClicSalud+?
A) Las citas pasadas y futuras.
B) Los medicamentos que tiene prescritos.
C) Resultados de analíticas.
D) Todas las respuestas son correctas.
13 ¿En qué servicio del hospital se desarrollan habitualmente las actividades de
vigilancia de las infecciones nosocomiales, la elaboración y desarrollo de los
programas de prevención y el control efectivo de su aplicación?
A) Medicina Interna.
B) Infecciosos.
C) Medicina Preventiva.
D) Salud Laboral.
14 Las precauciones de aislamiento en el hospital se llevan a cabo para:
A) Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso y racionalizar el uso de recursos.
B) Disminuir la cadena de transmisión del agente infeccioso y mantener la calidad
asistencial del hospital.
C) Prevenir y/o controlar brotes.
D) Todas son verdaderas.
15 ¿Cuál es la medida individual que se considera más eficaz para reducir/eliminar la
transmisión de gérmenes a nivel hospitalario?
A) La correcta segregación de residuos.
B) El uso de mascarilla de alta protección.
C) El uso de guantes.
D) La higiene de manos.
Página 3 de 31
16 ¿Qué tipo de precaución adoptaremos con una persona hospitalizada con
pediculosis?
A) Precauciones de transmisión por contacto.
B) Precauciones de transmisión por gotas.
C) Precauciones de transmisión aérea.
D) Ninguna de las precauciones anteriores.
17 Cuando la infección nosocomial es causada por microorganismos pertenecientes a
la propia flora del paciente, se denomina:
A) Nosocomial secundaria.
B) Endógena.
C) Exógena.
D) Nosocomial primaria.
18 De las siguientes medidas generales de protección y aislamiento, señale aquella
que considere errónea:
A) Las mascarillas deben cubrir las fosas nasales y la boca.
B) Antes y después de tener contacto con el paciente debe lavarse las manos.
C) El uso de guantes sustituye al lavado de manos.
D) Usar protección ocular cuando exista riesgo de salpicaduras.
19 En el traslado de un paciente que se encuentra hospitalizado con aislamiento
aéreo, ¿qué tipo de mascarilla deberá llevar el paciente durante el traslado?
A) Ninguna.
B) Quirúrgica.
C) FFP2.
D) FFP3.
20 ¿Cada cuánto tiempo recomienda la Guía FASE de Prevención de úlceras por
presión (Estrategia de Cuidados de Andalucía) que se realicen cambios posturales
en pacientes que presentan riesgo moderado o alto de desarrollar úlceras por
presión?
A) Cada 4 horas.
B) Cada media hora.
C) Un cambio por la mañana y otro por la tarde.
D) En los cambios de turno.
21 Según el sistema de clasificación/estadiaje de las úlceras por presión, ¿qué estadio
corresponde una úlcera por presión que presenta una pérdida parcial del grosor de
la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas?
A) Estadio I.
B) Estadio II.
C) Estadio III.
D) Estadio IV.
Página 4 de 31
22 Una de las escalas más utilizada para la valoración del riesgo del paciente de
desarrollar úlceras por presión es la escala Braden. Señale cuál de los siguientes
aspectos NO está incluido en esta escala:
A) Percepción sensorial.
B) Estado mental.
C) Movilidad.
D) Nutrición.
23 Al realizar la higiene del paciente, y con el objetivo de prevenir la aparición de
úlceras por presión, ¿qué aspectos del procedimiento se tendrán en cuenta?
A) Utilizar jabones neutros, evitar la humedad y mantener la hidratación.
B) Rociar con colonia las sábanas.
C) Mantener la piel húmeda.
D) Aplicar cremas en las prominencias óseas efectuando un masaje enérgico.
24 ¿Cuál es el primer signo de alarma en la aparición de una úlcera por presión?
A) Eritema que no cede cuando desaparece la presión.
B) Flictena.
C) Edema.
D) Ligera erosión de la piel.
25 Se consideran datos inequívocos para las pulseras identificativas de pacientes:
A) Nombre y apellidos, fecha de nacimiento y numero de historia de salud (NUHSA).
B) Nombre y apellidos, fecha de nacimiento y numero de cama.
C) Nombre y apellidos, fecha de nacimiento y unidad de ingreso.
D) Nombre y apellidos, fecha de nacimiento y diagnóstico.
26 ¿Qué se pretende conseguir con la comunicación de incidentes de seguridad?
A) Recoger información de lo que sucede, identificar áreas o elementos vulnerables del
sistema, aprender de las experiencias e introducir cambios para evitar que vuelvan a
producirse.
B) Buscar responsables para tomar medidas contra ellos.
C) Solo tienen un valor estadístico.
D) Todas son correctas.
27 ¿Cuándo se renovará la pulsera identificativa del paciente?
A) Nunca, se hace a la llegada al centro hospitalario y no se cambia.
B) Cuando se cambie de unidad.
C) La pulsera debe renovarse en caso de pérdida, rotura accidental, necesidad de
manipulación de la zona, deterioro, datos incorrectos, molestia o lesión en el paciente.
D) Cuando tenga que hacerse alguna prueba diagnostica.
Página 5 de 31
28 ¿En cuál de estas situaciones es necesario comprobar la identificación del
paciente?
A) En las transferencias.
B) Previo a la obtención de una muestra de orina.
C) Al administrarle un enema.
D) Todas las respuestas son correctas.
29 El Biobanco del SSPA se encuentra bajo la dependencia de:
A) El Parlamento Andaluz.
B) La Consejería con competencias en materia de salud.
C) La Junta de Andalucía.
D) El Sistema de Salud Andaluz.
30 El Biobanco del SSPA, en su área de tejidos, sustancias y muestras biológicas para
investigación, está organizado como un biobanco en red formado por ¿cuántos
nodos?
A) 10.
B) 14.
C) 26.
D) 42.
31 El Nodo de coordinación del Biobanco del SSPA, se encuentra en la provincia de:
A) Sevilla.
B) Málaga.
C) Cádiz.
D) Granada.
32 El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía NO integra a:
A) Bancos de Sangre y Tejidos con fines terapéuticos.
B) Biobancos de investigación.
C) Cualquier espacio sanitario público andaluz dedicado a la colección, tratamiento,
conservación y gestión de muestras biológicas animales.
D) Integra todo lo que se cita.
33 ¿En qué caso se puede romper el secreto profesional?
A) Cuando lo solicite un familiar del paciente.
B) Cuando el personal sanitario declare en un juicio.
C) Cuando la Dirección del Centro lo considere necesario.
D) A petición de la Policía o Guardia Civil.
34 El profesional que, con incumplimiento de su obligación de sigilo o reserva,
divulgue los secretos de otra persona, será castigado con una pena de prisión de:
A) Uno a cinco años.
B) Uno a cuatro años.
C) De dos a cuatro años.
D) Seis meses a tres años.
Página 6 de 31
35 ¿Frente a qué inmuniza al niño la vacuna D.T.P.?
A) Difteria, Parotiditis, Tétanos.
B) Poliomielitis, Tétanos, Tosferina.
C) Sarampión, Parotiditis, Rubéola.
D) Difteria, Tétanos, Tosferina.
36 La O.M.S. señala como finalidad de los cuidados paliativos:
A) Calmar el dolor y controlar los síntomas de la enfermedad.
B) Proporcionar apoyo psicológico, social y espiritual, tanto a la familia como al enfermo.
C) Mantener la vida, sin alargarla ni acortarla.
D) Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.
37 Los principios de la bioética que aplicamos en el paciente terminal son: (señale la
INCORRECTA)
A) No maleficencia.
B) Beneficencia.
C) Efectividad.
D) Autonomía.
38 La denominada vacuna "triple vírica" es para inmunizar frente a:
A) Tétanos, Difteria, Tosferina
B) Sarampión, Rubéola, Parotiditis
C) Difteria, Tétanos, Parotiditis
D) Ninguna de las anteriores es correcta
39 Los tres analgésicos de base en los Cuidados Paliativos del enfermo terminal son:
A) Paracetamol, relajante muscular y codeína.
B) Ibuprofeno, aspirina y opio.
C) Diazepam, salicilato y opio.
D) Aspirina, codeína y morfina.
40 De los siguientes grupos de medicamentos, señale cuál de ellos presenta una
menor relación con el riesgo de caídas en el anciano:
A) Antidepresivos.
B) Antihipertensivos.
C) Diuréticos.
D) Analgésicos AINES.
41 En relación con el enfermo terminal, señale la respuesta INCORRECTA:
A) Padece una enfermedad avanzada e incurable.
B) Tiene una falta de respuesta al tratamiento específico.
C) Tiene numerosos síntomas y complicaciones intensas, variables y multifactoriales.
D) Tiene un pronóstico de vida de un año. MENOS DE 6 MESES
Página 7 de 31
42 ¿Cuál NO es una contraindicación para la administración de una vacuna?
A) Enfermedad aguda con fiebre.
B) Tratamiento con antibiótico.
C) Enfermedad cardiaca descompensada.
D) Reacción alérgica grave anterior a la misma vacuna.
43 En la terapia paliativa, ¿quién forma la unidad a tratar?
A) El enfermo, la familia y los amigos.
B) El enfermo solamente.
C) La familia solamente.
D) El enfermo y su familia.
44 De los siguientes efectos, hay uno que NO es secundario de los antidepresivos
tricíclicos:
A) Estreñimiento y aumento de peso.
B) Somnolencia.
C) Sequedad de boca.
D) Bradicardia.
45 Se define la esquizofrenia como:
A) Psicosis que presenta deformación de la realidad, distorsión del habla y de los
movimientos.
B) Psicosis que presenta deformación de la percepción, los pensamientos, el estado de
ánimo y el comportamiento de las personas.
C) Psicosis que se caracteriza por el deterioro de la memoria y los múltiples cognitivos, así
como sus efectos sobre la personalidad.
D) Ninguna es correcta.
46 ¿Cuántas dosis de la vacuna triple vírica recomienda el calendario vacunal andaluz
2020?
A) Una dosis, a los 15 meses.
B) Dos dosis, a los 12 meses y 3 años.
C) Dos dosis, a los 15 meses y 6 años.
D) Tres dosis, a los 6 meses, 15 meses y 3 años.
47 Indique cuál de los siguientes fluidos biológicos NO supone riesgo de infección por
VIH:
A) Sangre.
B) Sudor.
C) Placenta.
D) Semen.
Página 8 de 31
48 A partir de qué peso, la manipulación manual de una carga puede entrañar riesgo
no tolerable, en particular dorsolumbares, contemplado en el Decreto 487/1997
(Manipulación manual de cargas):
A) 1 Kg.
B) 3 Kg.
C) 5 Kg.
D) 10 Kg.
49 Según el artículo 2, del Real Decreto 487/1997, se entenderá por manipulación de
cargas:
A) Acción y efecto de mover de abajo hacia arriba una cosa, o poner una cosa en lugar
más alto que el que antes tenía.
B) Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios
trabajadores, como el levantamiento, el empuje, la colocación, la tracción o el
desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas
entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
C) Hacer fuerza contra una carga para moverla, sostenerla o rechazarla.
D) Mover a una persona o carga del lugar en el que está.
50 El rendimiento de los filtros de las medias máscaras filtrantes FFP2 es:
A) Retienen por lo menos un 99% de estos aerosoles (penetración inferior al 1%).
B) Retienen por lo menos un 80% de estos aerosoles (penetración inferior al 20%).
C) Retienen por lo menos un 94% de estos aerosoles (penetración inferior al 6%).
D) Ninguna de las anteriores es correcta.
51 Las zonas de almacenamiento temporal de residuos deben de cumplir las
siguientes características: (Señale la repuesta INCORRECTA)
A) Deben de estar convenientemente señalizada.
B) Situadas en lugares cercanos a los puntos de producción, con una adecuada
ventilación y con los residuos convenientemente envasados.
C) Sus paredes han de ser de fácil limpieza.
D) Su ubicación deberá coincidir con circuitos limpios o zonas de tránsito de personal y/o
usuarios.
52 Después de preparar medicación citostática, ¿qué materiales habría que desechar
en los contenedores correspondientes?
A) Restos que quedan en el vial o ampollas sin utilizar.
B) Material desechable utilizado en la preparación y administración de la medicación.
C) Mezclas intravenosas no administradas por circunstancias diversas.
D) Todas las anteriores son correctas.
53 La clasificación de Spaulding, organiza los materiales y elementos para la atención
a los pacientes en:
A) Crítico, semicrítico, no crítico.
B) Limpio, sucio.
C) Séptico, desinfectado, esterilizado.
D) Alto, medio, bajo.
Página 9 de 31
54 Los medicamentos citotóxicos y citostáticos están clasificados como:
A) Residuos sanitarios no específicos o de tipo I.
B) Residuos sanitarios específicos o de riesgo tipo II.
C) Residuos sanitarios específicos o de riesgo tipo III.
D) Residuos tipificados en normativas singulares o tipo IV.
55 ¿A qué denominamos Residuos Sanitarios?
A) Sustancias u objetos generados en actividades sanitarias, así como residuos
radiactivos, químicos, restos de laboratorio de experimentación con propiedades
cancerígenas, mutágenas y teratógenas.
B) Sustancias u objetos generados en actividad sanitaria.
C) Restos de laboratorios con propiedad cancerígena, mutágenas y teratógenas.
D) Residuos radioactivos.
56 Los tres mecanismos indispensables para la prevención de infección en centros
sanitarios son:
A) Antisépticos, desinfectantes y esterilización.
B) Lavado de manos, aseo diario y desinfección.
C) Limpieza, desinfección y esterilización.
D) Desinfectantes, antisépticos y gestión de residuos.
57 El recipiente impermeable y estanco que contiene la muestra biológica, se
denomina:
A) Embalaje/Envase secundario.
B) Recipiente primario.
C) Embalaje/Envase exterior.
D) Ninguna de las anteriores es correcta.
58 A los efectos de la ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica, se
entenderá por muestra biológica:
A) Cualquier material biológico de origen humano susceptible de conservación y que
pueda albergar información sobre la dotación genética característica de una persona.
B) Muestra que no puede asociarse a una persona identificada o identificable por haberse
destruido el nexo con toda información que identifique al sujeto, o porque dicha asociación
exige un esfuerzo no razonable.
C) Muestra recogida sin un nexo con una persona identificada o identificable de la que,
consiguientemente, no se conoce la procedencia y es imposible trazar el origen.
D) Muestra no asociada a una persona identificada o identificable por haberse sustituido
o desligado la información que identifica a esa persona utilizando un código que permita
la operación inversa.
Página 10 de 31
59 Para garantizar la seguridad en el transporte de las muestras biológicas, será
necesario:
A) Sólo es necesario un recipiente de transporte para controlar posibles variables que
pueda influir en su estabilidad.
B) Un recipiente primario estanco, un recipiente secundario estanco e impermeable y una
envoltura exterior para proteger el recipiente secundario de las influencias exteriores
durante su transporte.
C) Sólo es necesario que vaya acompañado con su petición correctamente identificada.
D) Todas las respuestas son correctas.
60 Durante la fase intraoperatoria, hay pacientes que precisan la colocación de algún
sistema de drenaje. Indique cuál de los siguientes es un drenaje por aspiración:
A) Penrose.
B) De tejadillo.
C) Redón.
D) Mecha de gasa.
61 Los indicadores químicos utilizados en cada proceso de esterilización, deben
reunir las siguientes condiciones: (Señale la respuesta INCORRECTA)
A) Estar Impresos con cintas no tóxicas, estables a través del tiempo, de fácil lectura e
interpretación y que permitan la reproducibilidad del proceso.
B) Contener en su interior Esporas de Geobacillus Stearothermophilus.
C) Estar Impregnados con tinta termocrómica, que cambia cuando se ha expuesto a las
condiciones mínimas necesarias del método.
D) Indicar condiciones de esterilidad.
62 Un autoclave de vapor con sistema de pre-vacío, produce la esterilización a la
temperatura de:
A) 53ºC.
B) 152ºC.
C) 105ºC.
D) 134ºC.
63 ¿Cuál de estos procedimientos NO forman parte de la preparación física del
paciente en la fase pre-operatoria?
A) Lavado y rasurado de la zona quirúrgica.
B) Explicación al paciente de las características de la intervención y sus motivos.
C) Evaluación del estado nutritivo.
D) Guardar cualquier prótesis externa (gafas, audífonos,...)
64 ¿Qué antisépticos son de uso hospitalario?
A) Clorexidina e hipoclorito sódico.
B) Clorexidina, hipoclorito sódico y alcoholes.
C) Povidona yodada, clorexidina, alcoholes etílicos, hexetidina, peróxido de hidrógeno.
D) Hipoclorito sódico y alcoholes etílicos.
Página 11 de 31
65 Las agujas sanitarias son un residuo:
A) Del Grupo II. Residuo sanitario asimilable a urbano, ya que las puedo usar en un
domicilio.
B) Del Grupo III A. Residuos peligrosos sanitarios.
C) Del Grupo I. Residuos de mínimo impacto infeccioso.
D) Ninguna respuesta es correcta.
66 En los cuidados paliativos:
A) Nos centraremos solo en el paciente y no en su entorno familiar/cuidador.
B) Son cuidados exclusivamente hospitalarios.
C) Son cuidados exclusivamente domiciliarios ya que no es conveniente desplazar a este
tipo de pacientes al hospital por el riesgo de contraer una enfermedad nosocomial.
D) Ninguna respuesta es correcta.
67 Dentro de los objetivos de los cuidados paliativos se encuentra:
A) Una comunicación e información adecuadas, junto a un alivio del dolor y otros
síntomas.
B) Respeto a la autonomía.
C) Atención al duelo.
D) Todas son correctas.
68 ¿Qué se le suele dar de desayunar a un paciente que va a ser intervenido a lo largo
de la mañana?
A) Dieta líquida ya que el paciente debe estar bien hidratado para la intervención, de éste
modo se evita la hipotensión arterial en el transcurso de la operación quirúrgica.
B) Dieta mediterránea que es la más saludable.
C) El paciente debe estar en ayunas para la intervención, con lo que no le daremos nada
y además se lo recordaremos para evitar que tome alimento de forma accidental.
D) Ninguna respuesta es correcta.
69 Señale la respuesta correcta a la hora de recoger una muestra de orina para
urocultivo:
A) Consiste en recoger una muestra de la primera orina de la mañana debiendo desechar
la primera y última parte de la micción, es decir, tomamos la muestra en la mitad de la
micción para que la muestra de orina sea lo más estéril posible.
B) Realizar el lavado genital, si el paciente es autónomo, le pediremos que lo realice por si
mismo, si está encamado colocaremos la cuña para recoger la muestra.
C) Una vez obtenida la muestra, debemos identificarla.
D) Todas son correctas.
Página 12 de 31
70 Señale la respuesta correcta ante la toma de una muestra de heces para el estudio
de parásitos.
A) Los parásitos no se estudian en muestras de heces, solo en orina.
B) Se debe recoger la muestra de heces durante tres días consecutivos.
C) No es necesario recoger muestra de heces para el estudio de parásitos, ya que
solamente con una analítica de sangre se consigue detectar y clasificar todo tipo de
infección por parásitos.
D) Ninguna respuesta es correcta.
71 La ciencia que se encarga del estudio del anciano, de su patología y tratamiento, se
llama:
A) Medicina Interna.
B) Gericultura.
C) Medicina de familia.
D) Geriatría.
72 ¿Cuáles son las ventajas derivadas de una correcta movilización del paciente?
A) Evitar dolores de espalda en el personal sanitario.
B) Ayudar a economizar la energía.
C) Permitir una mayor autonomía y capacidad de trabajo.
D) Todas son correctas.
73 Para evitar la aparición de lesiones al movilizar al paciente, el personal sanitario:
A) Debe mantener en todo momento las piernas estiradas.
B) Debe mantener en todo momento los pies muy juntos y muy flexionados.
C) Es conveniente mantener la espalda recta y las piernas flexionadas.
D) Debe cargar todo el peso en una pierna y en un brazo.
74 Para evitar la obstrucción de la sonda nasogástrica, procuraremos:
A) Sondar al paciente cada vez que se proceda a su alimentación.
B) Lavar el interior de la sonda con agua antes y después de administrar el alimento.
C) Retirar la sonda 2 cm, después de cada administración de alimentos.
D) Insuflar aire a presión a través de la sonda.
75 Los procedimientos que eliminan o disminuyen la carga microbiana son:
A) Limpieza-Descontaminación.
B) Desinfección.
C) Esterilización.
D) Todas son correctas.
76 Los pañales, empapadores y bolsas de orina vacías, se consideran:
A) Residuos tóxicos.
B) Residuos sanitarios peligrosos.
C) Residuos sanitarios asimilables a urbanos.
D) Residuos peligrosos de origen sanitario.
Página 13 de 31
77 La obligación de guardar secreto profesional, afecta a:
A) Al médico.
B) A médicos y equipo de enfermería de la unidad.
C) A todo el personal del ámbito sanitario.
D) Solamente al equipo de enfermería de la unidad.
78 Para una alimentación enteral, usaremos una sonda:
A) Foley.
B) Levin.
C) Malecot.
D) Pezzer.
79 Se identifica UPP grado I por:
A) Eritema que palidece al contacto y piel intacta.
B) Eritema que no palidece al contacto y piel intacta.
C) Eritema que no palidece al contacto en tejido subyacente.
D) Eritema que palidece al contacto en tejido subyacente.
80 Se recomienda lavar las manos con agua y jabón no antiséptico:
A) Antes de iniciar la jornada de trabajo y al finalizarla.
B) Antes y después de preparar, repartir o servir la comida.
C) Cada vez que las manos estén visiblemente sucias.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
81 La medida más adecuada para evitar las infecciones cruzadas entre pacientes -
personal asistencial es:
A) Uso de guantes.
B) Lavado de manos.
C) Uso de guantes, bata y mascarilla.
D) Aislamiento del paciente en habitación individual.
82 Los cuidados post mortem deben realizarse:
A) Después de que aparezca el "rigor mortis".
B) Antes de la certificación de la muerte si se encuentran los familiares en la habitación.
C) Solo delante de los familiares.
D) Solo después de que el médico haya certificado la muerte.
83 La libre elección por parte de los ciudadanos del médico de familia o pediatra,
viene recogida en las funciones de:
A) BDU.
B) NUHSA.
C) MACO.
D) NANDA.
Página 14 de 31
84 ¿Qué conductas debemos seguir ante un accidente laboral con exposición a
sangre y fluidos corporales contaminados?
A) Limpieza de la herida.
B) Comunicación al servicio de preventiva.
C) Estado inmunológico del individuo accidentado.
D) Todas las respuestas son correctas.
85 En la higiene corporal de un RN, ¿cuál es la temperatura a la que debe estar el
agua?
A) La temperatura del agua debe estar entre 23º y 27ºC.
B) La temperatura del agua debe estar entre 34º y 37ºC.
C) Es suficiente con que esté templada.
D) La temperatura del agua debe encontrarse entre 30º y 32ºC
86 Si el paciente tiene sonda vesical, ¿cuál es la forma correcta del lavado genital?
A) Se desinfecta con povidona yodada u otro antiséptico apropiado.
B) Se lava con suero fisiológico y se desinfecta.
C) Primero se lava la sonda con suero fisiológico, desde el meato hasta la zona distal y
después se desinfecta.
D) Se puede lavar con esponjas y agua.
87 La eliminación es tan importante para el funcionamiento del organismo, como la
ingestión de alimento y líquido. Según Virginia Henderson, la eliminación es:
A) Una necesidad básica relacionada con el aparato excretor y digestivo.
B) La primera necesidad fisiológica.
C) Necesidad básica para mantener la homeostasis.
D) Necesidad que tiene el organismo de deshacerse de sustancias inútiles resultantes del
metabolismo.
88 La orina está compuesta de un 95% de agua en la que hay disueltas, entre otras
sustancias, productos orgánicos e inorgánicos. ¿Qué productos inorgánicos
forman parte de la orina?
A) Urea y ácido úrico.
B) Sodio y potasio.
C) Bicarbonatos y fosfatos.
D) Las respuestas B) y C) son correctas
89 Los alimentos se componen de sustancias orgánicas e inorgánicas. Entre las
orgánicas se encuentran:
A) Oligoelementos.
B) Vitaminas.
C) Minerales.
D) Las respuestas A) y C) son correctas.
Página 15 de 31
90 Entre las vitaminas hidrosolubles se encuentran:
A) Vitamina A.
B) Vitamina B12.
C) Vitamina K.
D) Vitamina E.
91 ¿Qué nos indica un dolor abdominal, diarrea, frecuencia cardíaca elevada, etc. en
pacientes con sonda nasogástrica?
A) La consistencia del alimento no es la adecuada.
B) El aporte en fibra no es el requerido.
C) El ritmo al que se está infundiendo el alimento es muy elevado.
D) El contenido es muy calórico.
92 ¿Qué patología más frecuente en los huesos se debe a un déficit de vitamina D?
A) Osteoesclerosis.
B) Osteomalacia.
C) Osteomielitis.
D) Osteopatía deformante.
93 ¿Cuántos minutos son necesarios para que el cerebro humano comience a
deteriorarse sin oxígeno?
A) A partir de 2 minutos.
B) A partir de 4 minutos.
C) A partir de 5 minutos.
D) A partir de 3 minutos.
94 Cuando administramos medicación por sonda nasogástrica: (Señale la acción
correcta)
A) Pinzamos 1 hora para que se absorba.
B) Empleamos la técnica de los 5 correctos.
C) Higiene de manos y colocación de guantes.
D) Todas las respuestas son correctas.
95 Mediante la oxigenoterapia se pretende:
A) Disminuir el trabajo respiratorio.
B) Tratar la hipoxemia.
C) Evitar sufrimiento tisular y trabajo miocárdico.
D) Todas las respuestas son correctas.
96 En las ulceras por presión, ¿cuál sería la definición de esfacelo?
A) Placa negra, sólida espesa y seca.
B) Material fibrinoso de color amarillo verdoso.
C) Tejido de color negro o marrón oscuro.
D) Tejido desvitalizado formado por colonias de bacterias, se retira en quirófano.
Página 16 de 31
97 Con respecto al instrumental médico-quirúrgico: en la hemostasia para detener la
hemorragia por compresión de los vasos, ¿qué se utiliza?
A) Pinzas de Pean.
B) Pinzas de Forester.
C) Escarpelo.
D) Pinzas de Doyen.
98 Entre los drenajes simples, que se utilizan en heridas quirúrgicas, está el Penrose,
que es:
A) Un tubo de goma flexible de una sola luz y puede fijarse a la piel con un punto de
sutura.
B) Un tubo de caucho de doble luz.
C) Un dispositivo activo.
D) Un tubo flexible de triple luz.
99 La Comunidad Terapéutica de Salud Mental, es:
A) El que tiene por objeto la recuperación de habilidades sociales y la reinserción social y
laboral, en régimen ambulatorio de pacientes con trastorno mental grave.
B) Es un dispositivo asistencial dirigido al tratamiento intensivo de pacientes que
requieren una atención sanitaria especializada de salud mental, de forma permanente,
completa y prolongada.
C) Es un dispositivo asistencial de hospitalización parcial.
D) Es un dispositivo asistencial de salud mental destinado a atender las necesidades de
hospitalización.
100 La psicosis funcional, es también llamada:
A) Esquizofrenia.
B) Depresión.
C) Ansiedad.
D) Angustia.
Página 17 de 31
TÉCNICO/A EN CUIDADOS CUESTIONARIO
AUXILIARES DE ENFERMERÍA 2021 / PRÁCTICO
TURNO LIBRE / EXAMEN APLAZADO
CASO PRÁCTICO 1:
Francisco es un señor de 92 años que ingresa en una unidad de hospitalización médica
porque se ha caído en su domicilio y se ha dado un pequeño golpe en la cabeza. Es
diabético, hipertenso y presenta incontinencia urinaria. No recuerda muy bien cómo ha
sido y su hija está muy preocupada. En la valoración que realizan a Francisco al
ingreso, éste y su hija relatan que no es la primera vez que sucede esto; hace seis
meses también se cayó, aunque no tuvo consecuencias. Francisco lo asocia a la edad,
a que su movilidad está mucho más limitada y su marcha en ocasiones es inestable.
Está usted trabajando en esa unidad como auxiliar de enfermería y ha acompañado a la
enfermera durante la valoración.
Página 18 de 31
103 Durante el turno usted ha acudido en varias ocasiones a cambiar el pañal de
Francisco y evitar así que la zona perineal se mantenga húmeda y puedan
desarrollarse lesiones dérmicas. De todos los cuidados que se muestran a
continuación, ¿cuál NO debería haber realizado?
A) Realizar una higiene completa de la zona expuesta
B) Realizar un secado meticuloso, con especial atención a pliegues cutáneos y sin frotar
C) Aplicar una solución con alcohol en la zona para evitar infecciones
D) Hidratar la piel con algún emoliente y protegerla con productos barrera
104 A Francisco le han aislado un germen multiresistente en orina, y le han indicado
que permanezca en aislamiento de contacto. ¿Qué materiales y equipos de
protección deberán estar disponibles para cuando haya que acceder a la
habitación? (Señale la opción más completa)
A) Bata, guantes.
B) Bata, guantes, solución hidroalcohólica para higiene de manos.
C) Bata, mascarilla.
D) Mascarilla FFP3, bata y guantes.
105 Tras varios días ingresado, usted observa que en la zona del talón derecho de
Francisco aparece un eritema que no palidece tras retirar la presión. ¿Qué haría?
A) Aplicaría ácidos grasos hiperoxigenados.
B) Utilizaría un dispositivo de elevación del talón para liberarlo de la carga distribuyendo el
peso de la pierna a lo largo de la pantorilla.
C) Evaluaría esa zona de la piel al menos cada 2 horas.
D) Llevaría a cabo todas las acciones anteriores.
CASO PRÁCTICO 2:
Rosa, auxiliar de enfermería, forma parte de un equipo de trabajo en una planta de
Hospitalización Quirúrgica. Allí se encuentra ingresada María, una paciente que hace 24
horas fue intervenida quirúrgicamente por una fractura de cadera.
Página 19 de 31
107 El drenaje que tiene colocado María es un drenaje de aspiración tipo Redon. ¿Qué
precaución debe usted tener con este tipo de drenajes?
A) Que permanezca siempre cerrado.
B) Que permanezca sobre el lado contrario al que está colocado.
C) Que permanezca por debajo del sitio de inserción.
D) Que permanezca sobre el mismo lado en el que está colocado.
108 ¿Cómo clasificaría, de acuerdo con lo establecido en los procedimientos del Plan
de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud, un drenaje tipo Redon con
resto de contenido hemático de más de 100 ml?
A) Grupo IIIA. Residuos Peligrosos Sanitarios.
B) Grupo II. Residuos Generales asimilables a urbanos.
C) Grupo III B. Residuos químicos y citostáticos.
D) Grupo II A. Residuos sanitarios asimilables a urbanos.
109 Acaba de llegar a la unidad otro paciente, David de 45 años, que ingresa para una
intervención quirúrgica, concretamente va a ser intervenido de una hernia inguinal.
A su llegada a la unidad de hospitalización, ¿cómo realizaría la identificación verbal
a este paciente?
A) Le preguntaría: ¿me puede decir su nombre y su número de teléfono?
B) Le preguntaría: ¿me puede decir su fecha de nacimiento y su dirección?
C) Le preguntaría: ¿me puede decir su nombre y apellidos y su fecha de nacimiento?
D) Preguntaría la opción B) o la C)
110 Acude a la habitación de David y procede a preparar la piel de la zona quirúrgica
previo a la cirugía. Al descubrir la zona del sitio de incisión, observa que el paciente
tiene abundante vello corporal. ¿Cuál de estas actuaciones está indicada para la
prevención de la infección quirúrgica?
A) Eliminar el vello en el momento más cercano posible a la cirugía.
B) Eliminar vello preferiblemente con recortadora eléctrica de pelo con cabezal
desechable.
C) No eliminar el vello bajo ningún concepto.
D) Las respuestas A) y B) son correctas.
CASO PRÁCTICO 3:
En la 4ª planta de un hospital, como todas las mañanas, la auxiliar de enfermería del
turno de noche da el relevo sobre la situación de los pacientes ingresados indicando:
"tenemos pacientes de diversas especialidades médicas, así en la 15 hay un paciente
con escaras, una prueba de colonoscopia en la 20, unas abuelitas encamadas sin
acompañantes en la 16, un ingreso reciente de una persona traqueostomizada en la 11
y un paciente que ha sufrido un accidente de tráfico con fracturas en la 10".
Página 20 de 31
111 Antes de administrarle el enema al paciente de la 20, tenemos que: (señale la
respuesta INCORRECTA)
A) Colocarlo en decúbito lateral izquierdo.
B) Colocarle la pierna derecha muy flexionada.
C) Colocarlo en decúbito lateral derecho.
D) Lubricar la sonda rectal.
112 La posición de Fowler se utiliza en cirugía y en procedimientos de:
A) Otorrinolaringología.
B) Vaginales.
C) Examen de mamas y abdomen.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
113 Cuando se realice el baño a las pacientes de la habitación 16, que son pacientes
encamadas, se procederá a: (Señale la respuesta INCORRECTA)
A) Informar al paciente de lo que se va a hacer.
B) Preservar su intimidad.
C) Mantener aireada la habitación durante el lavado.
D) Solicitar la colaboración del paciente y su familia.
114 El paciente de la 10, que ha sufrido un accidente de tráfico con problemas de
movilidad, presenta una úlcera por presión en el sacro con afectación de epidermis,
dermis y con presencia de una ampolla de contenido líquido. ¿En qué grado se
clasifica la U.P.P. que tiene este paciente?
A) Grado I.
B) Grado II.
C) Grado III.
D) Grado IV.
115 La toma de muestras de esputo en pacientes con traqueotomía se realiza:
A) Por sonda de aspiración.
B) Por recogida directa del orificio mediante gasa estéril.
C) Por rebosamiento.
D) Por boca.
CASO PRÁCTICO 4:
Hay un paciente ingresado en la Unidad de Enfermedades Infecciosas del hospital. Se
trata de un varón de 35 años. Ha ingresado por hipertermia, cefalea intensa y rigidez de
nuca. Se sospecha pueda tratarse de una meningitis meningocócica, de apenas 24
horas de evolución, y sin ningún tratamiento médico previo para esta infección.
Página 21 de 31
116 Al paciente se le practica una punción lumbar con fines diagnósticos, pero el
laboratorio para cultivar la muestra está cerrado. ¿Cómo conservaremos la
muestra?
A) En congelador a -20ºC.
B) En frigorífico a 4ºC.
C) En estufa a 37ºC.
D) A temperatura ambiente.
117 ¿Cuál será la postura en la que se ayudará a colocar al paciente para practicar la
punción lumbar?
A) Fetal.
B) Morestin.
C) Fowler.
D) Decúbito supino.
118 Al transportar el recipiente con la muestra que se le ha extraído al paciente, éste
cae accidentalmente y se rompe. La muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) se
vierte en el suelo. ¿Cuál sería la primera actuación a realizar?
A) Limpiar con agua y detergente.
B) Desinfectar con hipoclorito sódico.
C) Desinfectar con peróxido de hidrógeno.
D) Limpiar con óxido de etileno.
119 A lo largo de la jornada, los TCAE se lavan las manos frecuentemente ya que, como
buenos profesionales, saben que la medida de barrera más importante, rápida y
eficaz para prevenir y evitar la propagación de infecciones nosocomiales es el
lavado de manos. Siguiendo las recomendaciones de la O.M.S., ¿cuáles son los
cinco momentos en que debe realizarse la higiene de las manos?
A) Antes de tocar al paciente. Antes de realizar una tarea séptica. Después del riesgo de
exposición a líquidos corporales. Después de realizar una tarea limpia/séptica. Después
del contacto con el entorno del paciente.
B) Antes de tocar al paciente. Antes del contacto directo con el entorno del paciente.
Antes del riesgo de exposición a líquidos corporales. Después de tocar al paciente.
Después del contacto con el entorno del paciente.
C) Antes de tocar al paciente. Antes de realizar una tarea limpia/séptica. Después del
riesgo de exposición a líquidos corporales. Después de tocar al paciente. Después del
contacto con el entorno del paciente.
D) Antes de tocar al paciente. Antes de realizar una tarea limpia. Después del riesgo de
exposición a líquidos corporales. Después de tocar al paciente. Antes del contacto con el
entorno del paciente.
Página 22 de 31
120 Con respecto a las infecciones nosocomiales, se debe saber que:
A) Por su frecuencia, el primer lugar lo ocupan las de origen respiratorio como las
neumonías.
B) Las infecciones de origen urinario, generalmente como consecuencia de la
manipulación de instrumental de las vías urinarias y/o sondas vesicales, son las más
frecuentes.
C) Son las que están ocasionadas por el personal sanitario.
D) Su origen es desconocido.
CASO PRÁCTICO 5:
Teresa trabaja en una unidad de Hospital de día Quirúrgico. Ella es técnico auxiliar en
cuidados de enfermería y desarrolla su actividad en la zona de recepción y preparación
prequirúrgica. Teresa se encarga de la recepción, identificación y preparación
prequirúrgica de los pacientes programados. A la hora programada de ingreso, los
pacientes llegan a admisión general, donde comprueban sus datos personales y se
verifica su inclusión en el listado quirúrgico del día.
121 Teresa contacta con el primer paciente que tiene que preparar para quirófano. Una
vez en el vestíbulo de la unidad lo identifica usando dos identificadores. ¿Cuáles
son los dos identificadores inequívocos de pacientes de primera elección más
empleados?
A) Nombre y apellidos, fecha de nacimiento.
B) Nombre y apellidos, número de habitación asignada.
C) Nombre y apellidos, dirección.
D) Nombre y apellidos, documento nacional de identidad.
122 Teresa acompaña a la primera paciente al vestuario y le indica que tiene que
cambiarse de ropa antes de comenzar con la preparación prequirúrgica. Teresa le
proporciona ropa adecuada y le toma la temperatura axilar. Después de este primer
contacto con la paciente, ¿en qué momentos Teresa ha tenido que realizar higiene
de manos?
A) Antes del contacto con el paciente.
B) Si lleva guantes, solo después del contacto del paciente.
C) Después del contacto con el paciente.
D) Las respuestas A) y C) son correctas.
Página 23 de 31
123 Andrés es un paciente de 80 años, con movilidad reducida. Teresa le ayuda a
cambiarse de ropa, moviliza en silla de ruedas, acomoda en una camilla y le toma la
temperatura axilar. ¿Estaría indicado el uso de guantes para las tareas que acaba de
realizar Teresa?
A) Si, siempre hay que usar guantes al contacto con pacientes.
B) No, salvo que existan precauciones de contacto.
C) Si, siempre hay que usar guantes al contacto con el entorno de los pacientes.
D) Ninguna de las anteriores es correcta.
124 Cuando ingresa en quirófano el primer paciente, el equipo quirúrgico comienza la
realización del listado de verificación quirúrgica. Señale cuál de las siguientes
opciones se corresponde con las fases del listado de verificación quirúrgico de la
Organización Mundial de la Salud (OMS):
A) Entrada, pausa, salida.
B) Entrada, intervención, salida.
C) Entrevista, entrada, intervención, contaje, salida.
D) Inicio, parada, final.
125 Una vez finalizada la primera intervención, el paciente pasa a la sala de despertar y
sufre una parada respiratoria. La enfermera le pide a la técnico en cuidados de
enfermería que acerque el carro de paradas, lo abra y busque un dispositivo para
mantener permeable la vía aérea. ¿Cuál de los siguientes dispositivos tendría que
buscar?
A) Mascarilla facial.
B) Sonda de aspiración.
C) Mascarilla con reservorio.
D) Cánula Guedel.
CASO PRÁCTICO 6:
Ingresa procedente del Servicio de Urgencias, Manuel, de 59 años, diagnosticado de
neoplasia de pulmón en fase terminal. Presenta disnea, dolor dorsal y lumbar, y
hemoptisis en cada golpe de tos. Exfumador desde hace 10 años, ha recibido
radioterapia y quimioterapia, la última dosis hace dos meses. Viudo desde hace 10
años, vive solo, tiene una hija de 30 años que reside fuera por motivos de trabajo. Se
consensua con la familia actitud paliativa terminal hospitalaria (sólo control de
síntomas), dado el mal pronóstico a corto plazo, de carácter irreversible.
Página 24 de 31
126 Indica la definición correcta de cuidados paliativos según la Organización Mundial
de la Salud:
A) Enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los
problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la
prevención y alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana y la impecable
evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.
B) Asistencia parcial de los pacientes que no responden a tratamientos curativos.
C) Asistencia total inactiva de los pacientes que no responden a tratamientos curativos.
D) Asistencia parcial e inactiva de los pacientes que no responden a tratamientos
curativos.
127 En los cuidados generales del paciente terminal, el síndrome digestivo más común
es:
A) Caquexia.
B) Hipo.
C) Secreciones.
D) Estertores pre-morten.
128 Entre los signos de agonía NO se encuentran:
A) Nariz fría o pálida.
B) La respiración lenta con estertores agónicos.
C) Labios cianóticos.
D) La respiración de Biot.
129 Las principales obligaciones de los profesionales sanitarios, en relación con la Ley
de Derechos y Garantías de las Personas ante el Proceso de la Muerte, son:
A) Informar al paciente sobre su situación y respetar sus decisiones que este tome sin
imponer sus opiniones personales, morales, religiosas o filosóficas.
B) Transmitir información sobre el derecho a formular la declaración de voluntad vital
anticipada, así como a consultar el registro.
C) Ofrecer al paciente todas las intervenciones sanitarias necesarias para garantizar su
adecuado cuidado y comodidad.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
130 Elisabeth Kübler-Ross considera, como segunda etapa del duelo, a la:
A) Negación.
B) Depresión.
C) Ira.
D) Tristeza.
Página 25 de 31
CASO PRÁCTICO 7:
Paco es un paciente de 88 años que sufrió un ACV hace 6 años, con lesiones en toda la
parte izquierda de su cuerpo, con actividad limitada a cama-sillón y afectación digestiva
a nivel esofágico. Desde hace unos meses Paco tiene sonda nasogástrica (SNG), y su
familia se encarga de su cuidado diario junto al personal de ayuda a domicilio, que
acude 2 horas al día a casa de Paco.
Página 26 de 31
135 Tras administrarle la alimentación por SNG a Paco, es recomendable:
A) Ponerlo inmediatamente en decúbito supino para que se eche una siesta
tranquilamente.
B) Ponerlo en decúbito prono para ayudarle a respirar mejor durante la digestión.
C) Es recomendable dejarlo incorporado a 45º de 30 minutos a 1 hora para evitar
regurgitaciones y de éste modo evitar broncoaspiraciones indeseadas.
D) Lo mejor es que el paciente esté en posición de Trendelemburg, así evitaremos
hipotensiones.
CASO PRÁCTICO 8:
Rocío, de 79 años, tiene parkinsonismo en fase avanzada, por lo que presenta ya un
cierto grado de dependencia para las actividades de la vida diaria. Presenta dificultades
para la deambulación y está ligeramente desorientada. Tiene dificultad para tragar los
líquidos y tos defensiva frecuente.
136 ¿Qué aspectos específicos tendría que planificar el TCAE para los cuidados de
Rocío?
A) La prevención de úlceras por presión u otros trastornos debidos a la inmovilidad, su
desorientación, que favorecerá las caídas, la posible rigidez corporal y su dificultad para
tragar, con el elevado riesgo de atragantamiento.
B) Debemos intentar que la paciente no se mueva de la cama, así evitaremos caídas.
C) La enfermedad de Parkinson no produce rigidez, así que la dificultad para tragar se
debe con seguridad a un ictus.
D) La desorientación es debido a la medicación, no a la enfermedad.
137 Teniendo en cuenta que Rocío tiene problemas con la deglución de líquidos, ¿qué
medidas tomaremos en su dieta?
A) Usar espesantes para los líquidos, también es preferible dar un plato único muy
nutritivo, ya que va a comer más despacio de lo habitual y se va a cansar más.
B) Dieta de consistencia suave y uniforme, evitaremos dobles texturas en un mismo plato
como sopas o bollos mojados en leche.
C) No hay que tener ninguna medida en la dieta.
D) Son correctas las respuestas A) y B).
Página 27 de 31
138 Debido a la enfermedad de Parkinson, Rocío muestra, sobre todo, rigidez y temblor
en miembros superiores e inferiores. ¿Qué consideraciones como TCAE debemos
tener?
A) No debemos tener ninguna consideración, ya que es normal que tenga esos signos con
el Parkinson.
B) Debido a su limitación de movimientos debemos observar el estado de la piel, la
hidratación y conservación de la misma, tanto en zonas de presión como en las rígidas.
C) Lo mejor para el paciente con Parkinson es no tocar las zonas rígidas, ya que
podríamos causar un hematoma.
D) Hay que forzar el movimiento de las articulaciones en pacientes con Parkinson para
evitar anquilosamiento.
139 A Rocío se le colocó un colchón antiescaras en su ingreso, debido a sus problemas
de movilidad. ¿Qué actitud debemos tomar con pacientes que tienen colchón
antiescaras?
A) Debemos realizar cambios posturales al paciente y le aplicaremos ácidos grasos
hiperoxigenados aunque tenga colchón antiescaras.
B) Con el colchón antiescaras no es necesario cambios posturales ni aplicación de ácidos
grasos hiperoxigenados, ya que está totalmente desaconsejado.
C) Hay que hacerles cambios posturales cada 10 horas.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
140 Al 4º día de ingreso, Rocío presenta en el talón derecho eritema (enrojecimiento),
lesión a nivel de epidermis y dermis. Estaríamos hablando de una úlcera por
presión en:
A) Estadio I.
B) Estadio II.
C) Estadio III.
D) Estadio IV.
CASO PRÁCTICO 9:
La dermatología es una especialidad de la medicina que se ocupa del conocimiento y
estudio de la piel humana y de las enfermedades que la afectan. Ya que la piel es el
órgano más extenso y externo del cuerpo, hay una afluencia de pacientes para una
valoración global para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la
piel. Juan es un paciente de 50 años que acude a la consulta de dermatología porque,
desde hace varias semanas, presenta pequeñas manchas oscuras en la cara. No tiene
dolor, pero en los últimos días han crecido, y el médico las define como "máculas
pigmentarias hipercrómicas".
Página 28 de 31
141 Los signos físicos cutáneos aparecidos sobre la piel de Juan, pueden ser:
A) Lesiones secundarias.
B) Se trata de un tumor.
C) Lesiones primarias.
D) Se trata de una infección de la piel.
142 Examinando a Juan se observa que tiene una telangiectasia, también conocida
como:
A) Mácula radiada de color rojizo, conocida como ”araña vascular“.
B) Nódulo.
C) Roncha o habón.
D) Mácula eritematosa.
143 Elena es una chica deportista de 16 años, llega a la consulta de dermatología por la
aparición de vesículas en la planta del pie y pliegues interdigitales, descamación y
agrietamiento. Se trata de:
A) Forúnculos.
B) Herpes zóster.
C) Tiña del pie o pie de atleta.
D) Foliculitis.
144 En la consulta de dermatología se encuentra Alberto. Ccuando el médico lo
examina indica que padece un ántrax. Se trata de:
A) Candidiasis mucocutánea.
B) La reunión de varios forúnculos.
C) Herpes zóster.
D) Mácula pigmentaria hipocrómica o acrómica.
145 Lucia es otra paciente que viene a la consulta de dermatología. En su piel hay un
eritema acompañado de prurito o quemazón, y con la evolución le han aparecido
costras y descamación. ¿Qué tipo de enfermedad en la piel puede tener Lucia?
A) Foliculitis.
B) Candidiasis mucocutánea.
C) Dermatitis por contacto (eccema).
D) Angiomas.
Página 29 de 31
146 Dentro de los trastornos mentales, entre otros, están:
A) Trastornos depresivos. Trastorno bipolar.
B) Trastorno de ansiedad. Trastorno obsesivo-compulsivos y trastorno relacionados.
C) Trastorno de personalidad. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
147 La labor del TCAE en los Servicios de Salud Mental, donde se atiende a Rufo,
requiere:
A) Un conocimiento exhaustivo de las patologías que allí se tratan y poder adoptar la
actitud con respecto a ellos.
B) La función del TCAE con los pacientes psiquiátricos debe ser igual que con el resto de
pacientes.
C) No debe tratar a los pacientes psiquiátricos igual que al resto de pacientes.
D) Las respuestas A) y B) son correctas.
148 Rufo, en la planta de hospitalización de Salud Mental, percibe alteraciones de los
órganos internos, cree que le introducen chips en el cerebro o que le quitan algún
órgano. ¿Qué alucinaciones tiene?
A) Alucinaciones visuales.
B) Alucinaciones táctiles.
C) Alucinaciones cinestésicas.
D) Alucinaciones gustativas.
149 Los trastornos por simulación, donde el paciente desarrolla un cuadro patológico
para obtener un beneficio o evitar un conflicto, son:
A) Trastornos somatomorfos.
B) Trastornos ficticios.
C) Trastorno hipocondriaco.
D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
150 Una vez realizada la valoración del paciente, siguiendo los patrones de salud y
habiendo detectado aquellos que están alterados, se procede a realizar los
cuidados de enfermería. ¿Qué actuación del TCAE es INCORRECTA?
A) Valorar el nivel de ansiedad de la persona.
B) Proporcionarle seguridad, permaneciendo junto a la persona y exigirle que tome
decisiones.
C) Se le hablara tranquilamente y se disminuirán los estímulos externos.
D) Enseñarle métodos para reducir la ansiedad, tales como la relajación y técnicas de
reducción de estrés.
Página 30 de 31
TÉCNICO/A EN CUIDADOS CUESTIONARIO
AUXILIARES DE ENFERMERÍA 2021 / RESERVA
TURNO LIBRE / EXAMEN APLAZADO
Página 31 de 31
INSTRUCCIONES PARA LAS PERSONAS OPOSITORAS:
Las personas opositoras están obligadas a colaborar en el correcto desarrollo del examen
cumpliendo las siguientes instrucciones; en caso contrario nos veríamos obligados a pedirle que
abandone el examen.
aislamiento-hospitalario
1 pag.
Fernandez Seijas A. Aislamientos hospitalarios según categorías. Medwave [Internet]. 2003 [citado el 20 de febrero de 2022];3(3). Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/abr2003/2806
Descargado por Rhb hernandez ([email protected])
Estás siendo redirigido [Internet]. www.policlinicametropolitana.org. [citado el 20 de febrero de 2022]. Disponible en: https://policlinicametropolitana.org/informacion-de-salud/conozca-la-importancia-de-los-tipos-de-aislamientos-en-los-pacientes-hospitalizados/
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Atención del auxiliar de enfermería en distintas áreas asistenciales
El aumento de la esperanza de vida media ha favorecido Algunos de estos aspectos están muy vinculados entre sí,
la longevidad de las personas, por tanto, los pacientes con y la diferenciación es puramente didáctica, pues el efecto y
enfermedades crónicas requerirán cuidados y tratamientos la esfera de la persona sobre la que influye no se puede
durante más tiempo. dividir realmente.
Las principales diferencias entre las enfermedades agudas La enfermedad terminal puede presentarse a cualquier
y crónicas se refieren a varios aspectos: edad, pero es en geriatría donde con más frecuencia apa-
recen situaciones irreversibles que conducen a la muerte.
t*OJDJP las agudas comienzan de manera brusca, mien-
En el siguiente cuadro se muestran las características de la
tras que las crónicas lo hacen de forma lenta e insidiosa.
enfermedad terminal:
t%VSBDJØO las agudas tienen una duración más corta,
frente a la prolongación de las crónicas.
t5SBUBNJFOUP en las agudas se busca la curación, y en las Características de la enfermedad terminal
crónicas se realizan cuidados paliativos y sintomáticos.
t&YQFDUBUJWBTEFMPTQSPGFTJPOBMFT sobre las agudas debe
ser bueno, pues con frecuencia se produce la curación t%JBHOØTUJDPEFFOGFSNFEBEDPOåSNBEP
de los pacientes. Sobre las crónicas se produce más in- t&OGFSNFEBEBWBO[BEB JODVSBCMFZQSPHSFTJWB
certidumbre, insatisfacción y estrés en los profesionales. t/PSFTQPOEFBMUSBUBNJFOUPDVSBUJWP
Entre las patologías crónicas más frecuentes se encuentran t1SFTFODJBEFTÓOUPNBTJOUFOTPT NVMUJGBDUPSJBMFTZDBNCJBOUFT
las enfermedades oncológicas (cánceres o neoplasias de t1SPEVDFHSBOJNQBDUPFNPDJPOBMFOQBDJFOUF GBNJMJBZ
localizaciones y en estadios que no provoquen la muer- equipo asistencial.
te, y que permitan la supervivencia de la persona des- t1SPOØTUJDPEFWJEBJOGFSJPSBNFTFT
pués y/o mientras se mantenga el tratamiento), el sida,
las demencias (Alzheimer u otras), la parálisis cerebral, el
Parkinson, la diabetes, la esclerosis múltiple, las lesiones Respecto al paciente terminal, además de todo lo descrito
medulares, etc. FOMB6OJEBE UBNCJÏOTFUFOESÈOFODVFOUBMPTTJHVJFO-
tes trámites:
Teniendo en cuenta que la enfermedad crónica permi-
te alcanzar una alta expectativa de vida hoy en día, t$PNQSPCBDJØO EF RVF FM NÏEJDP IB åSNBEP FM DFSUJå-
debido a los avances médico-científicos, adquiere una cado de defunción, antes de comenzar a realizar los
importancia especial la adaptación del paciente a su cuidados post mortem. Este se rellenará cuando la muer-
estado de salud, con el reaprendizaje de una nueva ac- te es natural. Si fuera un caso judicial, el facultativo lo
titud ante su vida, que aprecie, potencie y refuerce las pondría en conocimiento del juez, con lo que el cadáver
capacidades conservadas y todavía sanas o útiles, fren- no debería manipularse para no interferir en el proceso
te a las pérdidas que haya ocasionado la enfermedad. judicial.
t$VNQMJNFOUBDJØO EFM USBTMBEP EFM DBEÈWFS BM WFMBUPSJP
Además, y en este sentido, se hace necesaria la adquisi- o mortuorio. De este impreso se entregará copia a la
ción de hábitos de autocuidado con respecto a la alimen- familia.
tación, la eliminación, el ejercicio, el reposo, el dolor, la t4FFTDSJCJSÈFOFMSFHJTUSPEFFOGFSNFSÓBDPSSFTQPOEJFOUF
administración de medicamentos, las relaciones con los la fecha y hora del fallecimiento, así como las observa-
demás, etc. ciones oportunas.
De manera general, el auxiliar de enfermería tendrá que Siguiendo la filosofía de la doctora Kübler-Ross, hay que
tener en cuenta tres grandes aspectos en la realización de «seguir viviendo hasta el momento de la muerte» y, por
sus actividades: tanto, seguir cuidando y atendiendo al paciente hasta ese
t"TQFDUP åTJPMØHJDP atendiendo todas las necesidades momento. Esta frase encierra detrás una actitud y disposi-
fisiológicas como respirar, comer y beber, eliminar, mo- ción natural, comprensiva y adecuada frente a la muerte.
verse y mantener una buena postura, descansar y dor- La desmitifica y resitúa en su sitio, sin sobrevalorarla ni
mir, vestir adecuadamente, conservar la temperatura infravalorarla.
corporal, mantener la piel limpia y protegida, etc. La vivencia de la muerte puede hacerse más llevadera
t"TQFDUPQTJDPMØHJDPZFNPDJPOBM atendiendo a la nece- cuando se presta apoyo emocional al paciente y a su fami-
sidad de comunicarse, de recrearse, de aprender, de su lia, cuando se respeta su dignidad como persona, cuando
autoestimulación, etc. se le trata con afecto, y cuando se conocen los propios
t"TQFDUPTPDJBM atendiendo a necesidades como las de temores ante este hecho, lo que permitirá no confundirlos
trabajar, de pertenencia a un grupo, de cercanía a los con los del paciente, y por lo tanto, y desde ahí, estar
otros, de estima de los demás y de realización personal. disponibles para él.
498
Atención del auxiliar de enfermería en distintas áreas asistenciales
$POFMUÏSNJOPárea materno-infantil nos referimos a todos para que respire según lo aprendido en la preparación
los cuidados que se presta tanto al niño como a la mujer, específica para el parto, le hará el rasurado, si está pres-
en relación con su función reproductora. crito, colaborará con la matrona en la realización de la
Podemos concretar más el concepto, y distinguir entre exploración y en el sondaje vesical, etc.
atención ginecológica, obstétrica, de neonatología, a lac- En la sala de partos o paritorio le ayudará a instalarse
tantes, a escolares, etc. en la camilla, comprobará su identificación con la histo-
Todo lo relativo al cuidado de los niños se engloba con ria clínica, preparará el material necesario para el par-
el término Pediatría, que se refiere al estudio y tratamien- to (pinzas Kocher, de disección, tijeras, suturas, gasas,
to de las afecciones patológicas de los niños a diferentes agujas, jeringas, anestésico local), proporcionará el ma-
edades, frente al concepto de Puericultura, que se refiere terial necesario durante el parto, ayudará a la matrona
al conjunto de cuidados cuya finalidad es la promoción de en la comprobación del funcionamiento de los equipos y
la salud, la adquisición de hábitos saludables y la preven- sistemas, en la recogida de constantes, pesará y vestirá
ción de la enfermedad. al recién nacido, lavará el periné de la gestante después
del parto, recogerá y limpiará el material, etc. Prestará
La Ginecología es la especialidad de la Medicina que tie- apoyo tanto a la parturienta como a su acompañante y/o
ne como objetivo el estudio y tratamiento de las enferme- familiares, en la demanda de información o ante la reali-
dades del aparato genital femenino. zación de gestiones.
La Obstetricia se dedica al estudio, seguimiento y tratamien- $PMBCPSBSÈ BTÓ NJTNP FO MPT QSJNFSPT DVJEBEPT RVF TF
to del embarazo y de la patología relacionada con él. prestan al recién nacido en el propio paritorio.
La Neonatología se centra en el estudio del recién nacido En el servicio de Neonatología colabora con el resto del
o neonato, durante los primeros días de su vida, hasta
equipo de enfermería en la prestación de cuidados espe-
cumplir el primer mes.
cíficos al recién nacido. Las tareas que realiza el auxiliar
Dentro de la Pediatría se diferencian otras áreas especí- de enfermería son:
ficas de atención, dependiendo de si el niño es lactante,
tBañar, pesar y tallar al recién nacido.
preescolar, escolar; o se encuentra en las fases de prepu-
tLimpiar las incubadoras.
bertad o pubertad.
t$BNCJBSMBSPQBEFDVOB
Desde el punto de vista de la organización hospitalaria, tPreparar y administrar los biberones.
las salas de hospitalización suelen estar preparadas de tLimpiar tetinas y biberones.
manera que la mujer que acaba de tener a su hijo per- tAsesorar a las madres en la técnica de la lactancia ma-
manezca en contacto con él durante el tiempo que dura terna.
el ingreso, si este no presenta problemas de salud. Si los
tuviese, y se tratase del recién nacido, podría permanecer
en una UVI de pediatría, en prematuros, o en donde co-
rrespondiese según la organización del hospital y según el
criterio del especialista.
Hoy en día se favorece al máximo el contacto para el for-
talecimiento de la «urdimbre afectiva», que redundará en
beneficio para los dos, para la madre y el hijo.
La actuación general del auxiliar de enfermería en Obste-
tricia incluye:
t5BSFBTHFOFSBMFT como preparar el material para exa-
men obstétrico (sábana para la camilla, estetoscopio de
Pinard, equipo de ecografía, guantes estériles, lubrican-
te urológico, espéculo vaginal, cinta métrica, etc.), tran-
quilizar y orientar a la paciente para que realice correc-
tamente la exploración, etc.
t5BSFBTFTQFDÓåDBT como las que realizará en cada una
de las etapas características del parto.
En la sala de dilatación tranquilizará a la mujer, la ayuda-
rá a acomodarse, la mantendrá limpia y seca, la orientará
499
Atención del auxiliar de enfermería en distintas áreas asistenciales
Las consultas constan de un conjunto de elementos y me- comprobará la cita, acompañará al paciente, le informa-
dios humanos y materiales, que tienen por finalidad aten- rá sobre los trámites asistenciales y resolverá sus dudas.
der al paciente en cuestiones de salud de tipo ambulato- tTareas burocráticas o
rio, que no requieran ingreso hospitalario, o bien realizar BENJOJTUSBUJWBT de-
un seguimiento de la evolución de un paciente tras su alta penderán del resto
médica. de profesionales que
conformen el equipo
En la Unidad 18 de este libro se detallan los distintos tipos
(enfermera, auxiliar
de consultas, que según su titularidad pueden ser públicas
administrativo...).
o privadas. En el sector público, en las últimas décadas
/PSNBMNFOUF DPOTJT-
ha cobrado relevancia especial la consulta de enfermería.
ten en la localización
Desde el punto de vista de la inserción laboral, la prolife- de la historia clínica
ración de consultas privadas supone un aumento de las o en la apertura de
posibilidades de encontrar empleo para los auxiliares de una nueva, si fuera
enfermería. En este sentido, es creciente el número de pro- preciso; preparar los
fesionales que trabajan en consultas dentales, consultas de resultados de prue-
estética y otro tipo de especialidades en el ámbito privado bas analíticas y de
de la asistencia sanitaria. El grado de autonomía es mayor otros estudios com-
en este sector, en el que, con frecuencia, el auxiliar asume plementarios; cum-
también tareas de control de almacenes y existencias ge- plimentación de los registros pertinentes, etc., siempre
nerales, de relación con proveedores, de gestión del libro dependiendo del reparto de tareas en el equipo. Al fina-
de citación de pacientes, de cobros, de manejo de archi- lizar la consulta, recogerá la historia clínica.
vos informáticos, de acondicionamiento de los espacios de tTareas de BQPZP BTJTUFODJBM realizará la reposición y
la consulta, etc. control del material sanitario; la recogida y limpieza del
Las consultas pueden centrarse en alguna de las distintas material sucio; su clasificación y preparación adecuada
áreas asistenciales que citamos a continuación: para un nuevo uso; cambiará la sabanilla de la camilla
(en la actualidad la tendencia es sustituir la sabanilla por
tDermatología. un rollo de papel adosado en un extremo de la camilla,
t/FVSPMPHÓB de tal manera que con cada paciente se corta y se des-
tEndocrinología. echa la parte usada y se tira del rollo hasta cubrir la cami-
tTraumatología. lla con papel nuevo), colaborará en la cumplimentación
t/FGSPMPHÓB de pedidos sanitarios, y en la realización de activida-
t$BSEJPMPHÓB des asistenciales, como pesar y tallar, en la recogida de
t/FVNPMPHÓB constantes y
tDigestivo o gastroenterología. de muestras,
tGinecología. en la adminis-
tObstetricia. tración de la
tUrología. medicación,
tPediatría. etc. Además,
tHematología. comprobará
tPsiquiatría. que las con-
tOftalmología. diciones am-
tOtorrinolaringología. bientales de
tRehabilitación. la consulta
tAlergología. son las apro-
tReumatología. piadas.
tEstética.
$PNP DPODMVTJØO QPEFNPT BåSNBS RVF FTUF QSPGFTJPOBM
En general, la actividad del auxiliar de enfermería tendrá
debe poseer una serie de conocimientos básicos y gene-
que sumar a las tareas clínicas propiamente dichas, las re-
rales, además de las destrezas concretas necesarias para
lacionadas con la recepción y atención al paciente, las ta-
realizar las intervenciones asistenciales del sector en el
reas burocráticas oBENJOJTUSBUJWBTy las tareas de apoyo
que desarrolle su labor. Por otro lado, es fundamental que
asistencial.
aprenda o ejercite una serie de habilidades sociales para
tTareas relacionadas con la recepción y atención al pa- adoptar una actitud adecuada de cara a los pacientes y
DJFOUF deberá recoger su tarjeta (si fuera necesario), compañeros de la consulta.
500
Atención del auxiliar de enfermería en distintas áreas asistenciales
Actualmente, la asistencia geriátrica tiene una gran rele- t$MVCFTTPDJBMFTZBTPDJBDJPOFT favorecen las relaciones
vancia debido al aumento de la esperanza de vida y, por sociales, lo que, entre otras cosas, permite a los ancia-
tanto, al incremento del número de ancianos en nuestra so- nos establecer nuevos vínculos personales en una etapa
ciedad. Este hecho, a su vez, ha originado que aumente la de la vida marcada por numerosas pérdidas; favorece
prevalencia de enfermedades crónicas de larga evolución, también el apoyo psicológico y emocional, y el senti-
que hace que sea necesaria la prestación de cuidados de miento de autoestima, que fortalece la autonomía y el
enfermería durante largos periodos de tiempo. bienestar. La ocupación del tiempo libre permite al pa-
ciente reorientarse y tener otras expectativas en su vida,
Por tanto, la nueva situación socio-demográfica ha origina-
con el objetivo de «dar más vida a los años por vivir, y
do que aparezcan diversos tipos de dispositivos asistencia-
no solo buscar dar más años a la vida».
les especializados en la atención a los ancianos:
t"UFODJØOEPNJDJMJBSJB la prestan los equipos de atención
t6OJEBE HFSJÈUSJDB EF BHVEPT ubicadas en hospitales primaria en el domicilio del paciente. Se trata de aten-
generales u hospitales geriátricos especializados, prin- der a ancianos con problemas de salud relacionados
cipalmente para la atención de patologías agudas o de con la inmovilidad (UPP), sondajes, enfermedad terminal
patologías crónicas en las que hay crisis y recaídas. Por (cuidados paliativos), etc.
FKFNQMP"$7 BDDJEFOUFDFSFCSPWBTDVMBS JOTVåDJFODJB
cardiaca o respiratoria, etc.
t6OJEBEHFSJÈUSJDBEFNFEJBFTUBODJB destinadas a ayu-
dar a recuperar la autonomía personal del anciano tras
haber sufrido patologías que hayan causado cierto gra-
do de incapacidad, que limite la independencia en la
WJEBDPUJEJBOB1PSFKFNQMPTFDVFMBTEF"$7 SFDVQFSB-
ción tras cirugía de cadera, etc.
t6OJEBEFT EF MBSHB FTUBODJB acogen ingresos largos,
cuando la recuperación se prolonga en el tiempo. Se
llevan a cabo en hospitales geriátricos y residencias de
ancianos. También acogen a pacientes que no pueden
ser atendidos por sus familias. Las patologías principales
que originan cuidados son: demencias, otras patologías
neurológicas, UPP, etc.
t3FTJEFODJBTEFBODJBOPT en ellas viven los ancianos de
forma permanente. En función del grado de independen-
cia y autonomía de los pacientes se habla de «resi-
dencias de válidos» y «residencias de asistidos». Al igual que en otras áreas asistenciales, es necesario
adaptar una adecuada relación profesional teniendo en
cuenta dos aspectos generales:
t"TQFDUPUÏDOJDPparte de una valoración de las necesi-
dades concretas de la persona, y debe tener en cuenta
los aspectos fisiológicos del envejecimiento en todas las
áreas del ser humano. En función de esta valoración pre-
via, según el PAE (Proceso de Atención de Enfermería),
se aplicarán los cuidados precisos, que después se eva-
luarán.
t"TQFDUPQFSTPOBMsegún el cual debe adoptarse una ac-
titud adecuada a las características de la persona aten-
dida. Ha de considerarse al paciente como ser humano
integral y procurar establecer con él una comunicación
t)PTQJUBM EF EÓB HFSJÈUSJDP como indica su nombre, la
cercana, cálida, de comprensión y de escucha.
asistencia se presta durante las horas del día, bien por-
que no pueden atender a los ancianos sus cuidadores Fomentar una relación de proximidad y cariño no implica
habituales (sus familiares generalmente), o bien porque pérdida de respeto, y el mantenimiento de una «cierta dis-
se requieran medidas terapéuticas específicas como fi- tancia» operativa. Hay que tener paciencia y proporcio-
sioterapia, terapia ocupacional, cuidados de enferme- nar tiempo para que los pacientes se expresen, y se debe
ría, etc. actuar sin prisa.
501
Atención del auxiliar de enfermería en distintas áreas asistenciales
502
Atención del auxiliar de enfermería en distintas áreas asistenciales
Entendemos por paciente quirúrgico aquel que va a ser los materiales y aparatos quirúrgicos necesarios (aspira-
sometido, o ha sido sometido ya, a un proceso quirúrgico. dores, tensiómetros, reposición de materiales, fármacos,
El acto quirúrgico generalmente se lleva a cabo en el qui- o textiles necesarios para la intervención, con la desin-
rófano, pero también puede realizarse, en el caso de una fección, la esterilización, etc.). En la siguiente imagen
operación de cirugía menor, en la propia habitación del se muestra uno de estos aparatos, el aspirador de se-
paciente, en una consulta o en una sala de curas. creciones:
t"DUVBDJPOFTFTQFDÓåDBTderivadas del tipo de interven-
Esta cirugía ambulatoria responde a las siguientes carac-
ción que se vaya a realizar. Así, serán diferentes las
terísticas generales:
actuaciones a realizar frente a una intervención progra-
tRequiere una programación quirúrgica establecida. mada de cataratas que frente a otra de trasplante renal.
tLos profesionales que intervienen deben ser expertos.
Además, el auxiliar realizará las tareas que se le indi-
t3FRVJFSFFRVJQPT JOTUBMBDJPOFTZSFDVSTPTBEFDVBEPT
quen en cuanto a la toma de muestras y el traslado a los
t4VFMFSFBMJ[BSTFDPOBOFTUFTJBMPDBM
laboratorios de referencia.
t&MQBDJFOUFQVFEFFTUBSJOHSFTBEPPTFSBNCVMBUPSJP
t&ONVDIPTDBTPTWPMWFSÈBTVEPNJDJMJP PSFRVFSJSÈVO t"DUVBDJPOFT SFBMJ[BEBT DPO FM QBDJFOUF tienen que ver
corto periodo de tiempo de observación, posterior a la con su recepción en el quirófano (identificación, compro-
intervención. bación de datos, instalación en la mesa quirúrgica, etc.),
t-B JOGPSNBDJØO Z PSJFOUBDJPOFT RVF TF EFO BM QBDJFOUF con la colaboración en todo lo que se necesite durante
y sus familiares son fundamentales para asegurar entre la cirugía propiamente dicha, y con el traslado del pa-
otras cosas su tranquilidad y seguridad después de la ciente a la sala de reanimación, y su vigilancia en ella
intervención. hasta el siguiente traslado a la sala de hospitalización
general, si todo transcurre adecuadamente.
Por otra parte, en el quirófano, comprendido dentro del
área quirúrgica hospitalaria, trabaja un equipo multidis- Además de en el área quirúrgica, en la sala de hospitali-
ciplinar integrado por: cirujano, anestesista, enfermera y zación de cirugía los auxiliares de enfermería colaborarán
auxiliar de enfermería. Además de estos profesionales, los con la enfermera en los cuidados de los pacientes. Estos
celadores colaboran con el traslado y la colocación del incluyen, además de todas las actividades generales de
paciente en la mesa quirúrgica. cualquier paciente ingresado, aquellas otras específicas
del tratamiento quirúrgico, como:
Generalmente, por área quirúrgica se entiende la relación
de todos aquellos servicios relacionados con algún tipo de t$VSBTEFMBTIFSJEBT
actuación quirúrgica sobre algún aparato o sistema del t0CTFSWBDJØOZDVJEBEPTEFMESFOBKF
cuerpo humano. Se incluyen todas aquellas áreas asisten- t$POUSPMEFMEPMPS
ciales clínicas que se prestan en las diferentes salas de t"QPZPQTJDPMØHJDPFOFMSFTUBCMFDJNJFOUPZSFDVQFSBDJØO
hospitalización, salas de curas, consultas y quirófanos. y afrontamiento de la ansiedad generada por la cirugía.
Las especialidades que integra el área quirúrgica son: t"QSFOEJ[BKFEFBVUPDVJEBEPT
t4FSWJDJPEFPGUBMNPMPHÓB
t4FSWJDJPEFPUPSSJOPMBSJOHPMPHÓB
t4FSWJDJPEFVSPMPHÓB
t4FSWJDJPEFEFSNBUPMPHÓB
t4FSWJDJPEFNBYJMPGBDJBM
t4FSWJDJPEFDJSVHÓBQMÈTUJDB
t4FSWJDJPEFUSBVNBUPMPHÓB
t$JSVHÓBHFOFSBMEFMBQBSBUPEJHFTUJWP
t$JSVHÓBEFUØSBY
t4FSWJDJPEFOFVSPDJSVHÓB
t$JSVHÓBPSUØQUJDB
t$JSVHÓBWBTDVMBS
Las tareas del auxiliar de enfermería en el área quirúrgica
podemos agruparlas en:
t"DUJWJEBEFT HFOFSBMFT SFTQFDUP BM NBUFSJBM son todas
aquellas que tienen que ver con la limpieza y acondicio-
namiento del instrumental quirúrgico, con la preparación
de los contenedores quirúrgicos, con la preparación de
503