Cuestionario Libro Verde Y Libro Contencioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CUESTIONARIO

1.- Objeto de Estudio de la administración Pública.


El derecho administrativo estudia la normativa que regula la administración pública en
todas sus manifestaciones; en su organización, en sus funciones, en sus procedimientos, en
sus relaciones con los sujetos de derecho y en la revisión de sus actos en sede judicial.

2.- En la Constitución de 1982, cuales son las bases Fundamentales de la


Administración Publica.
Reconoce la función de gobierno como la más alta función del Estado, a la cual se
subordinan las demás funciones. Su ejercicio corresponde a los tres poderes —Legislativo,
Ejecutivo y Judicial—, los cuales son “complementarios e independientes y sin relaciones
de subordinación”. El gobierno es republicano, democrático y representativo,
fundamentado en el principio de la democracia participativa. Distribuye las funciones del
Estado entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
3.- Enumere las Características de la Administración Publica
“La administración pública tendrá por objeto promover las condiciones que sean más
favorables para el desarrollo nacional sobre una base de justicia social, procurando el
equilibrio entre su actuación y los derechos e intereses legítimos de los particulares.
3 Esta disposición ilustra el tipo de administración pública que crea el legislador
hondureño. Por ello, establece la planificación como principio rector de la administración
pública para fijar sus objetivos y sus metas, racionalizar sus decisiones, hacer un
aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles, asegurar la acción coordinada de sus
órganos o entidades, la evaluación periódica de lo realizado y el control de sus actividades;
en consecuencia, se postula la sujeción de la administración pública a los planes nacionales
de desarrollo aprobados por el gobierno.
4 Manda, además, que la creación, modificación o supresión de cualquier órgano o entidad
administrativa procederá únicamente previa definición del fin público a satisfacer cuando
se acredite su factibilidad económico-administrativa, considerando el costo de su
funcionamiento, el rendimiento especializado o, en su caso, el ahorro previsto; y prohíbe
que se creen nuevos órganos o entidades que supongan duplicación de otros ya existentes,
si al propio tiempo no se suprime o restringe debidamente la competencia de éstos.
5 La desconcentración se reconoce6 como un medio para hacer más eficiente y eficaz la
administración pública y tiene por objeto descongestionar los órganos centrales del Poder
Ejecutivo y de las instituciones descentralizadas.
6 Los órganos desconcentrados dependen jerárquicamente de los órganos centrales a los
que están vinculados. Sólo mediante ley se pueden crear órganos desconcentrados y operar
mediante transferencia de funciones. Se clasifica en desconcentración funcional o
geográfica, según que la transferencia de funciones esté determinada por la materia o por el
territorio en el que se ejercerán aquéllas. En la primera prevalece la exclusividad en el
ejercicio de la competencia y, por ende, la especialidad; en la segunda, las competencias
son compartidas con otros órganos, pero son los únicos que la ejercen en la porción
geográfica en la que opera. Entre los primeros está la Dirección General de Servicio Civil,
cuya competencia es exclusiva en esta materia; entre los segundos se encuentran todos los
órganos de las secretarías de Estado o instituciones autónomas, que ejercen funciones en
una determinada región o departamento (gobernación departamental, direcciones
departamentales de educación o centros regionales universitarios de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras [unah], por ejemplo).
4.- Como está organizada la Administración Publica en Honduras.
La administración pública hondureña es centralizada y descentralizada. La primera está
integrada por los órganos del Poder Ejecutivo y la segunda por las instituciones autónomas
y las municipalidades. La regulación de la administración pública se encuentra en la Ley
General de la Administración Pública, elaborada como consecuencia de un diagnóstico que
de la década de los setenta a la década de los ochenta, en el siglo pasado, dirigió la
Secretaría Técnica del Consejo Superior de Planificación Económica (Consuplane). De este
estudio resultaron los proyectos que luego se transformaron en ley: Ley General de la
Administración Pública, Ley de Planificación (derogada en la década de los noventa), Ley
de Procedimiento Administrativo y Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso-
Administrativo. También sirvió, posteriormente, para elaborar la Ley de Contratación del
Estado y la Ley de Municipalidades.
5.- Que órganos forman la Administración Pública Centralizada y Explique
brevemente cada una.
Está integrada por los órganos del Poder Ejecutivo.
Son los siguientes: Presidente de la República, Consejo de Ministros y secretarías de
Estado.
 Presidente de la República: El órgano superior de la administración pública es el
presidente de la República, electo directamente por el pueblo, por mayoría simple
para un periodo de cuatro años que empieza el día 27 de enero siguiente a la fecha
en que se realiza la elección. Los requisitos para ser presidente de la República son
los siguientes: ser hondureño de nacimiento, mayor de 30 años, estar en el goce de
sus derechos políticos y ser del Estado seglar.
 Consejo de Ministros o Consejo de Secretarios de Estado: está integrado por los
“secretarios de Estado, convocados y reunidos en la forma prevista por la ley”. Su
presidencia corresponde al presidente de la República y, en su defecto, con
instrucciones de éste, al secretario de Estado del Interior, y actuará como secretario
del mismo, el secretario de Estado en el despacho de la Presidencia.
 Las secretarías de Estado: Las secretarías de Estado son los órganos entre los que
se distribuyen las competencias que corresponden al Poder Ejecutivo. Están a cargo
de secretarios de Estado nombrados y removidos libremente por el presidente de la
República; sin embargo, se reconocen secretarios de Estado sin despacho
determinado.

6.- Explique que son los órganos Desconcentrados.

7.- Como se clasifica la desconcentración.

8.- Como se clasifica la Administración Publica descentralizada.


 Instituciones Autónomas: Las instituciones autónomas tienen las siguientes
características: son creadas por ley, tienen patrimonio y personalidad jurídica
propia, son titulares de competencias exclusivas, gozan de autonomía y autarquía, se
rigen por sus propias leyes y participan en la formación de la política del Estado a la
que quedan sometidas en su actuación.
 Municipalidades o Corporaciones Municipales: Los departamentos, dispone la
Constitución, se dividirán en municipios autónomos administrados por
corporaciones electas por el pueblo, de conformidad con la ley. Las municipalidades
se rigen por la Ley de Municipalidades y por la Ley de Policía y de Convivencia
Social.

9.- Como se dividen las Instituciones Autónomas y explique brevemente cada uno.
 Institutos Públicos: son los que se establecen para atender funciones administrativas
y prestación de servicios públicos de orden social, tales como la educación y la
seguridad social.
 Empresas Publicas: se crean para desarrollar actividades económicas de financiero,
industrial o comercial, al servicio de diversos fines y que no adoptan la forma de
sociedad mercantil.

10.- Que se requiere para modificar o extinguir una Institución Descentralizada.


Su modificación o extinción requiere una ley aprobada por los dos tercios de votos de los
miembros del Congreso Nacional, y antes de su emisión debe contarse con la opinión del
Poder Ejecutivo, la cual no es vinculante.

11.- Como es la organización de las Instituciones Desconcentradas.


12.- Explique brevemente las Municipalidades.
Los departamentos, dispone la Constitución, se dividirán en municipios autónomos
administrados por corporaciones electas por el pueblo, de conformidad con la ley. Las
municipalidades se rigen por la Ley de Municipalidades y por la Ley de Policía y de
Convivencia Social.

13.- Enumere la Jerarquía Normativa a la que está sujeta la Administración Publica.


 la Constitución de la República,
 los tratados internacionales ratificados por Honduras,
 la presente ley,
 las leyes administrativas especiales,
 las leyes especiales y generales vigentes en la República,
 los reglamentos que se emitan para la aplicación de las leyes,
 los demás reglamentos generales o especiales,
 la jurisprudencia administrativa y
 los principios generales del derecho público.

14.- Enumere la Jerarquía de los Actos Administrativos.


 decretos,
 acuerdos,
 resoluciones
 providencias.
CUESTIONARIO SOBRE LIBRO DE DERECHO PROCESAL CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO CA Y MEXICO

1. ¿Cuál es el objeto que se logró con la emisión de la Ley de la Jurisdicción de


lo Contencioso Administrativo?
Con esta jurisdicción se logra el objetivo de someter el Estado al Derecho. Antes
de su emisión, los particulares podían demandar al funcionario o empleado
responsable de la emisión de los actos o acciones que lesionaran sus derechos
subjetivos, pero no al Estado. Un despido injusto no podía ser revisado en sede
judicial, en consecuencia, la reparación era imposible. Una acción que causara
daños o perjuicios en el patrimonio de un particular, podía ser juzgada en la
jurisdicción civil, pero el responsable era siempre el funcionario o empleado; en
ningún caso el Estado.
2. ¿Con la posibilidad de Juzgar los actos del Estado quien queda sometido y
por qué?
Quien queda sometido al Derecho es el Estado, el demandado es el Estado; a quien
se declara responsable, en caso de comprobarse, es al Estado; a quien se condena
en la sentencia, es al Estado; el obligado a reparar el daño, cuando proceda, es el
Estado.
3. ¿Cuáles son las 3 características que el ordenamiento Jurídico reconoce en
esta Jurisdicción?
a) Improrrogabilidad de la jurisdicción: Cada jurisdicción está
debidamente delimitada en el ordenamiento jurídico y las normas que las
regulan son de orden público, es decir, su cumplimiento es obligatorio y
no está previsto que puedan sustituirse por la voluntad de las partes. La
extensión y límites de cada una se determina en esa normativa. De modo
que ninguna puede conocer de asuntos que son propios de otra
jurisdicción. Queda, pues, eliminada la posibilidad de que las partes
puedan someterse voluntariamente a una jurisdicción distinta de la
Contencioso administrativa, cuando deduzcan pretensiones en relación
con los actos de la Administración Pública sometidos al Derecho
Administrativo; igualmente, la posibilidad de que la jurisdicción de lo
contencioso-administrativa conozca de cuestiones cuyo juzgamiento
corresponda a otra jurisdicción.
b) Falta de Jurisdicción: Se reconoce que los órganos de esta jurisdicción
pueden declarar, incluso de oficio, la falta de jurisdicción, previa audiencia
de las partes sobre la misma. Si la cuestión no es de esta jurisdicción, el
tribunal, incluso de oficio, puede negarse a resolver una cuestión que sea
propia de una jurisdicción distinta. La jurisdicción, por consiguiente, se
constituye como requisito de este proceso, cuya falta impide conocer la
pretensión planteada.
4. Con sus palabras y conforme a lo leído explique qué y cómo se aplica: A)
Improrrogabilidad de la Jurisdicción, B) Falta de Jurisdicción
5. Como es la Jurisdicción Contenciosa Administrativa en Honduras
a) De oficio: La apreciación de oficio de la falta de jurisdicción es una
demostración palmaria de la vigencia del principio inquisitivo en este
proceso. Solamente se permite en dos momentos procesales, a saber: en la
admisión y en la sentencia; pero en ambos, antes de la declaración
respectiva, debe concederse a las partes la oportunidad de alegar todo
cuanto estimen pertinente sobre el asunto.
b) A instancia de parte: La parte demandada y el coadyuvante podrán alegar
la falta de jurisdicción solo en un momento procesal: el de las defensas
previas. Dentro de los cinco días hábiles siguientes al emplazamiento,
podrán alegar como Defensas Previas la falta de jurisdicción. Trascurrido
ese plazo, no se les dará curso ni se atenderán las alegaciones que se
formulen. Sin embargo, nada impide que se incluya en la contestación de
la demanda, pero solo para efecto de ilustrar el tribunal, que tiene la
potestad de apreciar de oficio la falta de jurisdicción en sentencia, pero
como causa de inadmisibilidad de la demanda.
c) La declaración de falta de jurisdicción: Es obligatorio motivar o razonar
el auto o sentencia en el que se declare la falta de jurisdicción. También lo
es indicar siempre la concreta jurisdicción que se estime competente
6. Cuáles son los momentos procesales que se permite DE OFICIO en el
Principio inquisitivo
Solamente se permite en dos momentos procesales, a saber: en la admisión y en
la sentencia; pero en ambos, antes de la declaración respectiva, debe concederse
a las partes la oportunidad de alegar todo cuanto estimen pertinente sobre el
asunto.
7. Cuál es el término que las partes aleguen lo que estimen pertinente para que
no se declare la inadmisibilidad de la demanda
Cuando así proceda, debe someter a las partes este motivo, para que, en el plazo
común de ocho días hábiles, formulen las alegaciones que estimen oportunas,
decretando la suspensión del plazo para pronunciar el fallo.
8. Cuál es el momento procesal para que la parte demandada y el coadyuvante
aleguen la falta de jurisdicción
La parte demandada y el coadyuvante podrán alegar la falta de jurisdicción solo
en un momento procesal: el de las defensas previas.
9. Cuál es el proceso a seguir una vez declarada la falta de jurisdicción
El efecto de la declaración de falta de jurisdicción es el de no decidir la cuestión
de fondo planteada. Pero también el siguiente: que si la parte demandante
comparece ante la jurisdicción que se indique en el auto o sentencia como
competente en el plazo de diez días, se entenderá haberlo efectuado en la fecha en
que se inicie el plazo señalado para la presentación de la demanda, siempre que la
hubiere planteado ante lo Contencioso administrativo siguiendo las indicaciones
de la notificación administrativa o ésta fuere defectuosa, porque se entiende que
la falta de jurisdicción es consecuencia del proceder incorrecto de la
Administración Pública. Es decir, cuando en la notificación administrativa se le
indica incorrectamente al afectado que la jurisdicción competente para conocer su
impugnación es la contencioso-administrativa; su incorrecto proceder deriva de la
notificación de la Administración.
10. Como pueden ser los conflictos jurisdiccionales
Cuando dos tribunales pretenden conocer o no conocer, a la vez, de un mismo
asunto, se plantea un “conflicto jurisdiccional”, que puede ser interno o externo,
según que se dé entre órgano judiciales o entre un órgano judicial y órganos de
otro Poder del Estado; o, positivos (cuando ambos se consideran competentes) y
negativos (cuando ambos se consideran incompetente).
11. Explique qué pasa cuando el conflicto interno es positivo o negativo
Cuando el conflicto es interno, positivo o negativo, (entre un tribunal Contencioso
administrativo y, por ejemplo, un tribunal civil) será resuelto por la Corte Suprema
de Justicia. Cuando el conflicto se de entre un tribunal Contenciosoadministrativo
y un órgano de otro Poder del Estado, lo resuelve la Corte de Apelaciones dentro
de cuya jurisdicción se encuentren ambos, pero si se trata de órganos que se
encuentran dentro de la jurisdicción de una Corte de Apelaciones, el conflicto lo
resuelve la Corte Suprema de Justicia
12. Mencione y explique cuáles son las materas incluidas dentro de la
jurisdicción de lo Contencioso Administrativo
a) Las cuestiones referentes al cumplimiento, interpretación, resolución,
rescisión y efectos de los contratos regulados por la Ley de Contratación
del Estado que celebren los Poderes del Estado, las instituciones
autónomas y las municipalidades, así como todo lo relativo a los contratos
de servicios profesionales o técnicos que celebren con los Poderes del
Estado. Los contratos que regula esa ley son los siguientes: de obra
pública, suministros y consultoría.
b) Las cuestiones que se susciten sobre la responsabilidad patrimonial del
Estado y de las entidades estatales. Se refiere a la responsabilidad
extracontractual del Estado, de las instituciones autónomas y de las
municipalidades. Según nuestra legislación, el Estado es responsable
solidariamente con el servidor público cuando éste, en el ejercicio de su
cargo, infringe la ley en perjuicio de particulares, y lo será directamente
por el mero funcionamiento disfuncional de los servicios públicos. En el
primer caso, la Administración de que se trate podrá ejercer la acción de
repetición, es decir, recuperar lo pagado del servidor público responsable,
mediante la acción respectiva ante la jurisdicción civil.
c) La ejecución de las resoluciones que se adopten en aplicación de la Ley de
la Carrera Judicial y que tengan por objeto reintegros o el pago de
indemnizaciones. Cuando el Consejo de la Carrera Judicial decida que un
despido ha sido injusto y que procede el reintegro o el pago de
indemnizaciones, el interesado, en caso de que el Poder Judicial no cumpla
con la resolución voluntariamente, podrá interponer la acción respectiva
para hacer efectiva la decisión. Lo relativo a los actos, particulares o
generales, emitidos por las entidades de Derecho Público (colegios
profesionales, por ejemplo), siempre que la ley no los someta a una
jurisdicción especial, así como el cumplimiento, interpretación, resolución
y efectos de los contratos celebrados por estas entidades, cuando tengan
por finalidad obras y servicios públicos de toda especie.
d) Todos los actos emitidos por los colegios profesionales, cámaras de
comercio u otra entidad de Derecho Público, en el ejercicio de las
prerrogativas que la ley respectiva le otorgue con relación a sus
agremiados, quedan sometidos a la revisión de esta jurisdicción;
igualmente, los contratos que éstas celebren cuando sean de obras o de
servicios públicos.
e) Las cuestiones que una ley le atribuya especialmente.
13. Mencione y explique cuáles son las mater excluida, es decir que no
corresponden al conocimiento de la Jurisdicción
No corresponde al conocimiento de la jurisdicción de lo
Contenciosoadministrativo, lo siguiente:
a. Las cuestiones de orden civil, mercantil, laboral y penal y aquellas
otras que, aunque relacionadas con actos de la Administración
Pública, se atribuyan por una ley a otra jurisdicción o correspondan
al Derecho Agrario; y,
b. Las cuestiones que se susciten sobre los actos de relación entre los
Poderes del Estado o con motivo de las relaciones internacionales,
defensa del territorio nacional y mando y organización militar, sin
perjuicio de las indemnizaciones que fueren procedentes cuya
determinación sí corresponde a la jurisdicción de lo Contencioso-
administrativo
14. Cuáles son los órganos responsables de la jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo
Los órganos responsables de la jurisdicción Contencioso-administrativa se
ordenan en grados de primera y segunda instancia. Los Juzgados de Letras son los
competentes de conocer los asuntos en primera instancia y las Cortes de
Apelaciones conocen de éstos en segunda instancia. La Corte Suprema de Justicia,
por medio de la Sala de lo Laboral, conoce de los recursos de casación
provenientes de esta jurisdicción. El nombramiento de los titulares de los
Juzgados y Cortes de Apelaciones, corresponde a la Corte Suprema de Justicia.
Se exige que el nombramiento recaiga en quien reúna los requisitos exigidos por
la legislación, acrediten capacidad y experiencia académica y profesional en el
Derecho Administrativo.
15. Como se clasifican las partes en la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo explique cada una de ellas
a) Clasificación: El que acciona ante los tribunales formulando la pretensión
procesal, es el demandante. Aquel frente a quien ésta se deduce, es el
demandado. También se reconoce la figura del coadyuvante.
b) Demandante: podrá ser tanto el “administrado” como la Administración.
El “administrado” es la persona natural o jurídica que tenga capacidad
procesal (es decir, que sea mayor de edad o menor si se encuentra
habilitado por la ley) y esté legitimado para demandar, es decir, que tenga
“interés legítimo y directo” en lo demandado. La Administración podrá
ser demandante cuando pretenda declarar la ilegalidad o la anulación de
un “acto propio, firme y creativo de algún derecho subjetivo”, que
previamente haya sido declarado lesivo a los intereses públicos que ella
representa.
c) Demandado: Se considerará parte demandada los siguientes: el Estado,
cuando el acto impugnado provenga del Poder Ejecutivo, de alguno de los
órgano en éste integrados o, dentro de los límites que la misma ley
establece, de los demás Poderes Públicos; las entidades estatales,
entendiéndose por éstas las instituciones autónomas y las
municipalidades; las entidades de Derecho Público, entendiéndose por
éstas aquellas que sin ser estatales, ostentan potestades o prerrogativas
públicas, como los Colegios Profesionales y las Cámaras de Comercio e
Industrias; y las personas a cuyo favor derivaren derechos del propio acto
impugnado.
d) El Coadyuvante: Es la persona que teniendo interés directo en el
mantenimiento del acto impugnado por el demandante, interviene en el
proceso adhiriéndose a la pretensión del demandado, o bien aquella que
interviene cuando es la Administración la demandante, adhiriéndose a la
pretensión de ésta por tener interés directo en la misma. Sólo puede
adherirse a la pretensión de la parte principal y su actuar procesal estará
subordinado al de ésta. No puede, en consecuencia, actuar
independientemente, al grado que no podrán apelar directamente; sino
adherirse a la apelación interpuesta por la parte principal.
e) Representación y defensa: La representación y defensa del Estado ante
esta jurisdicción corresponde a la Procuraduría General de la República,
cuyas facultades están determinadas en la ley. No podrá allanarse si no
está autorizada especialmente en un acuerdo emitido por el Poder
Ejecutivo. Si sus agentes estimaren que el acto impugnado no se ajusta al
ordenamiento jurídico, lo harán saber así, en comunicación razonada al
Procurador General de la República y éste transcribirá de inmediato al
Secretario de Estado o superior jerárquico de quien dependa el órgano que
emitió el acto, para que acuerde lo que estime procedente, en cuyo caso
sus agentes podrán solicitar al tribunal respectivo, y éste debe concederlo,
la suspensión del juicio por el plazo de un mes.
16. Que son los actos
Los actos revisables en esta jurisdicción son los emitidos por la Administración
Pública, particulares o generales, sometidos al Derecho Administrativo.
17. A quien afectan los actos particulares
Los actos particulares son los que afectan a los interesados, es decir, a los que son
parte en el procedimiento.
18. Que son los actos emitidos por la Administración Publica
Los actos que emite la Administración Pública son los siguientes: Decretos,
Acuerdos, Resoluciones y Providencias. Se emiten por Decreto los actos
privativos del Presidente de la República (nombramiento de Secretarios de
Estado, por ejemplo) y los dictados por el Consejo de Ministros. Por Acuerdo se
emiten las decisiones de carácter particular que se tomen fuera de los
procedimientos en los que intervengan los particulares como parte interesada y
los de carácter general que se dicten en el ejercicio de la potestad reglamentaria.
Por Resolución se emiten las decisiones se tomen para dar por concluido el
procedimiento en el que intervengan los particulares como parte interesada.
19. Cuáles son los actos Particulares Impugnables
Lo serán únicamente los que la ley indique. Estos son los siguientes: los actos
definitivos y los actos de trámite.
20. Que es la impugnación de actos Generales
Puede ser directa o indirecta. Directa será cuando la acción se dirija directamente
contra el acto de carácter general; indirecta, cuando se dirija contra los actos de
carácter particular dictados en aplicación de los actos generales, alegando que
éstos, y no necesariamente los actos de carácter particular, fueron dictados en
infracción del ordenamiento jurídico.
21. Cuáles son los requisitos de la impugnación
El requisito impuesto a los particulares para impugnar los actos administrativos
particulares, es el agotamiento de la vía administrativa. Se agota la vía
administrativa se interponga en tiempo y forma los recursos administrativos
previstos en la ley para el caso de que se trata y cuando la ley lo disponga
expresamente. Son dos los recursos por los cuales se puede agotar la vía
administrativa, a saber: reposición y apelación. El primero, procede contra el acto
definitivo que emane de un órgano superior, excepto cuando se emita para resolver
un recurso; el segundo, contra los actos definitivos que emita un órgano en
primera instancia. Los actos que agotan la vía administrativa por disposición de
la ley, son los siguientes: el acto emitido por la autoridad superior de la jerarquía
administrativa que no fuere susceptible de ulterior recurso; el acto por el que se
resuelva un recurso administrativo; el acto presunto; el acto no manifestado por
escrito; y el acto de carácter general emitido por la autoridad superior de la
jerarquía administrativa.
22. Explique cuáles son las clases de la pretensión de lo Contencioso
Administrativo
a) La pretensión: como límite de la potestad de juzgar La LJCA dispone que
en esta jurisdicción se juzgue dentro de los límites de las pretensiones
formuladas por las partes No podrá conceder más ni menos de lo pedido,
ni pronunciarse sobre cuestiones no planteadas por las partes.
b) Acumulación: Se pueden acumular las pretensiones que no sean
incompatibles entre sí y que se deduzcan en relación con el mismo acto;
también cuando se deduzcan en relación con actos que sean reproducción,
confirmación o ejecución de otros, o exista entre ellos cualquier conexión
directa.
c) Clases de pretensiones: Las pretensiones reconocidas por la ley son las
siguientes: anulación; reconocimiento de una situación jurídica
individualizada; y la adopción de las medidas necesarias para el pleno
restablecimiento de la situación jurídica individualizada, entre ellas la
indemnización de daños y perjuicios.
d) Las pretensiones deben ser las mismas en vía administrativa y
judicial: Las pretensiones que se formulen en esta jurisdicción serán las
mismas que en forma de peticiones el solicitante haya planteado ante el
órgano administrativo competente y éste haya resuelto, expresa o
presuntamente. En esta jurisdicción se impugna el acto administrativo que
deniega, total o parcialmente, lo que, en el ejercicio del derecho de
petición, el interesado haya solicitado al órgano administrativo
competente. Cuando se exija agotar la vía administrativa, el tribunal
apreciará si la pretensión del actor coincide con lo pedido en vía
administrativa y si no coincide la pretensión carece de fundamento
jurídico. Porque no podrá formular como pretensión lo que no fue objeto
de análisis en el proceso de formación del acto administrativo impugnado.
e) Pretensiones de la parte demandada: La parte demandada puede aceptar
las pretensiones del demandante u oponerse a ellas. Cuando se aceptan, se
procede mediante el allanamiento. Cuando se opone, las pretensiones del
demandado pueden ser de dos clases: las que se oponen para concluir el
proceso por defectos procesales y las que se oponen al fondo del asunto.
f) Apreciación de las pretensiones por el juez antes de la sentencia: La
LJCA concede al tribunal la potestad de introducir a la alegación motivos
diferentes a los planteados por las partes para sustentar sus pretensiones.
El tribunal, en este caso, debe cumplir con lo siguiente: plantearlo dentro
del plazo para dictar sentencia; emitir la providencia en la que, advirtiendo
que no prejuzga el fallo definitivo, expondrá los nuevos motivos; conceder
un plazo de ocho días hábiles a las partes para que formulen las
alegaciones que estimen oportunas; suspender el plazo para pronunciar el
fallo.
23. Cuál es la Pretensión de la parte demandada
La parte demandada puede aceptar las pretensiones del demandante u oponerse a
ellas. Cuando se aceptan, se procede mediante el allanamiento. Cuando se opone,
las pretensiones del demandado pueden ser de dos clases: las que se oponen para
concluir el proceso por defectos procesales y las que se oponen al fondo del
asunto. Las primeras, se formulan en el incidente de Defensas Previas con el
objeto que se declare la inadmisibilidad de la demanda; las segundas, en la
contestación de la demanda y van dirigidas contra el fundamento jurídico-
material de las pretensiones del demandante, es decir, contra el fondo del asunto
litigioso. La reconvención no cabe en este tipo de procesos, porque en éstos se
conoce lo que se discutió y decidió en vía administrativa, y de admitir la
reconvención es permitir que se traigan al conocimiento del tribunal elementos y
consideraciones que no fueron discutidos ni decididos en vía administrativa.
24. Como puede ser la apreciación de las pretensiones por un Juez ante una
sentencia en un caso de Contencioso Administrativo
La LJCA concede al tribunal la potestad de introducir a la alegación motivos
diferentes a los planteados por las partes para sustentar sus pretensiones. El
tribunal, en este caso, debe cumplir con lo siguiente: plantearlo dentro del plazo
para dictar sentencia; emitir la providencia en la que, advirtiendo que no prejuzga
el fallo definitivo, expondrá los nuevos motivos; conceder un plazo de ocho días
hábiles a las partes para que formulen las alegaciones que estimen oportunas;
suspender el plazo para pronunciar el fallo.
25. Explique el proceso de la Demanda en Contencioso Administrativo
El particular debe presentar la demanda dentro del plazo de treinta días a partir
del día siguiente a la notificación, cuando fuere un acto particular, o publicación,
cuando fuere un acto general. La notificación puede ser personal o mediante Tabla
de Avisos. La publicación se hará en el Diario Oficial La Gaceta. En el caso de
un acto presunto, se contará desde el día siguiente a aquél en que se entiende
desestimada presuntamente la petición. La Administración Pública tiene un plazo
de dos meses, contados a partir del día hábil siguiente de la emisión de la
resolución por la cual se declara lesivo a los intereses públicos el acto impugnado.
26. Explique el proceso de la Contestación de la demanda en Contencioso
Administrativo
En el auto de admisión de la demanda se ordenará el traslado de ésta a la parte
demandada, entregándole copia de la misma y emplazándola a contestar la
demanda dentro del plazo de veinte días hábiles, contado a partir del día siguiente
al de la citación.
27. Explique que son las defensas previas
Los demandados y los coadyuvantes podrán alegarlas dentro de los cinco días
hábiles siguientes al emplazamiento y se tramitarán en pieza separada, sin
suspender el plazo para contestar la demanda. No se les dará curso ni se atenderán
si se presentan después de transcurrido este plazo. Se reconocen como defensas
previas las siguientes: las que se funden en los motivos por el cual el tribunal
puede decretar en sentencia la inadmisibilidad de la acción; la litis pendencia; y,
la falta de agotamiento de la vía administrativa. El trámite incidental es el
siguiente: el tribunal dará traslado al demandante del escrito de las defensas
previas; fijará, además, una audiencia que se celebrará dentro de los cincos días
hábiles siguientes a aquel en que se ordene el traslado; a la audiencia
comparecerán las partes a alegar lo pertinente, presentando los documentos en que
se funden sus alegaciones.
La sentencia incidental que desestime las Defensas Previas no será susceptible de
ningún recurso ordinario. Cuando se declaren con lugar, también se declarará la
inadmisibilidad de la demanda
28. Explique las formas de terminación del proceso
Por el proceso, el tribunal determina, apreciando las alegaciones de las partes, cuál
de las pretensiones formuladas por las partes es conforme al ordenamiento
jurídico, reconociendo o denegando lo pedido en la sentencia respectiva. Sin
embargo, no siempre el tribunal decide sobre la controversia o disconformidad de
la pretensión con el ordenamiento jurídico. Estos casos son los siguientes: el
desistimiento, el allanamiento, el reconocimiento en vía administrativa de las
pretensiones del demandante y la caducidad. El primer caso es la forma normal
de terminación del proceso; el segundo, es la forma anormal.
29. Explique cuál es la regla general de una ejecución de sentencia
La regla general en la legislación procesal hondureña es que la ejecución de la
sentencia corresponde al tribunal que la hubiere dictado en primera instancia. En
la jurisdicción de lo Contencioso-administrativo se reconoce el denominado
“Privilegio de la Jurisdicción”, es decir, que la ejecución se llevará a cabo por
medio del órgano que hubiere producido el acto objeto de la acción. Adquirida la
condición de sentencia firme y dentro de los cinco días siguientes, el tribunal
ordenará su ejecución por medio del órgano competente, al cual se librará
comunicación judicial para que adopte las resoluciones que procedan y practique
lo que exija el cumplimiento de las declaraciones contenidas en el fallo.
30. Enumere y explique las reglas a las cuales está sujeta la ejecución de
sentencia
1) El pago debe verificarse en la forma y dentro de los límites establecidos
en el presupuesto aprobado y con arreglo a las disposiciones legales
vigentes.
2) Si para verificar el pago se requiere de una reforma presupuestaria, se
procederá de la siguiente forma: si se tratare del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos de la República, la tramitación debe iniciarse dentro de
los tres meses siguientes a la notificación de la sentencia; si se tratare del
presupuesto de una institución descentralizada, dentro del mes siguiente a
la notificación de la sentencia; iniciada la tramitación no podrá
interrumpirse por ningún concepto.
3) Si transcurridos doce meses desde la fecha de recepción de la
comunicación que manda cumplir la sentencia, la Administración aún no
ha pagado la cantidad de dinero a que fue condenada, el tribunal, a
instancia de parte, ejecutará directamente la sentencia, es decir, procederá
de conformidad con los trámites del procedimiento de apremio, que
consiste en el “embargo de bienes suficientes para hacer efectivas las
obligaciones de dar, cuando éstas consistan en entregar determinadas
cantidades de dinero”;
4) Las cantidades líquidas reconocidas en las sentencias que condenen a la
Administración devengará, aunque la sentencia no lo dispusiere, intereses
comerciales durante los seis meses siguientes a su ejecutoria y moratorios
después de este término;
5) Se le impone la obligación a la Secretaría de Estado en el Despacho de
Finanzas de no presentar el proyecto de presupuesto o de reformas al
presupuesto vigente, si no se contemplan en los mismos las partidas
suficientes para el cumplimiento de las sentencias dictadas en esta
jurisdicción. Asimismo, se prohíbe a la Secretaría de Estado de
Planificación y a la de Finanzas emitir dictámenes favorables sobre los
proyectos de presupuesto o de reformas al vigente, si en los mismos no se
contemplan las partidas presupuestarias para el pago de las cantidades
líquidas a las que haya sido condenada la Administración. Y se le confiere
a la Procuraduría General de la República la función de llevar el listado de
esas sentencias y hacerlo del conocimiento de esas Secretarías de Estado;
6) Para dar cumplimiento a las sentencias, el funcionario titular del órgano
respectivo no podrá excusarse en la obediencia jerárquica para no dar
cumplimiento a la sentencia, pero sí podrá hacer ante el tribunal las
alegaciones pertinentes para efectos de deslindar su responsabilidad;
7) Si después de recibida la comunicación judicial ordenando la ejecución de
la sentencia, el titular del órgano competente renuncia o su período de
nombramiento vence, no por ello estará exento de responsabilidad si
inmediatamente después de recibida la comunicación no hiciere lo
procedente para dar cumplimiento a lo dispuesto en la sentencia;
8) Si el nombramiento vence o la renuncia es efectiva antes de la recepción
de la comunicación judicial, quien asume la responsabilidad de ejecutar el
fallo inmediatamente, es quien reemplace a éste;
9) Quienes no den cumplimiento a lo dispuesto en el fallo, siendo legalmente
responsables para ello, incurrirán en las responsabilidades siguientes:
criminal, tipificándose el delito de abuso de autoridad; civil, la cual se
deducirá por la parte afectada mediante la indemnización de daños y
perjuicios; y, disciplinaria, que consiste en una multa que no podrá ser
menor de L. 500.00 ni mayor de L. 5.000.00 que impondrá y hará efectiva
el tribunal mediante el procedimiento de apremio. En caso de la multa, la
sanción se aplicará cada vez que el tribunal confirme los retrasos en los
trámites del pago de la obligación contenida en el fallo.
31. Cuál es la Clasificación del procedimiento especial en Contencioso
Administrativo
Los procedimientos especiales se reconocen en las siguientes materias: tributaria
o impositiva, personal y licitación o concurso.
32. Explique el procedimiento en materia Tributaria
Se someten a este procedimiento todas las acciones de los particulares que
impugnen los actos sobre fijación o liquidación de impuestos, contribuciones,
tasas, multas y demás rentas o créditos públicos establecidos en actos
administrativos definitivos. En este procedimiento se impone la regla “solve et
repete” (paga y repite). De modo que quien acciona contra aquellos actos debe
acreditar que ha pagado la cantidad respectiva. Este documento, sin embargo,
podrá sustituirse por un arreglo de pago entre el actor y la Administración
respectiva. Si el documento que acredita el pago o el arreglo de pago ya consta en
el expediente, el actor se limitará a indicarlo. Los plazos para la presentación y
contestación de la demanda, para la proposición y evacuación de la prueba y para
formular conclusiones, se reducen a la mitad de los fijados para el procedimiento
ordinario. Cuando la sentencia sea favorable al contribuyente, parcial o
totalmente, la Administración devolverá la suma pagada por el actor,
reconociéndole los intereses devengados desde el momento del depósito hasta el
día de su devolución.
33. Explique el procedimiento en materia de personal
A este procedimiento deben someterse las acciones que tengan por objeto actos
de cancelación o separación de servidores públicos, protegidos expresamente por
una ley especial. Entre éstos se encuentran los protegidos por la Ley de Servicio
Civil, el Estatuto del Docente y el Estatuto del Empleado Médico. También
podrán impugnarse ante esta jurisdicción y mediante este procedimiento, los actos
de cancelación o separación de aquellos servidores públicos que hayan sido
nombrados para períodos determinados, cuando el acto de cancelación se
produzca antes del vencimiento del período respectivo. En este caso se encuentran
todos aquellos a quienes la ley reconoce expresamente que deben ejercer el cargo
por un período determinado. Las acciones contra estos actos se interponen
directamente, es decir, no se exige que se interponga previamente el recurso de
reposición.
34. Explique el procedimiento en materia de licitación
La impugnación contra la decisión por la cual se adjudica el contrato en los
procedimientos de licitación o concurso, se someterá a este procedimiento
especial. Cualquiera sea la naturaleza del contrato (administrativo, civil,
mercantil, etc.), si éste es adjudicado mediante licitación o concurso, la
impugnación se hará mediante este procedimiento. La presentación de la demanda
no está condicionada al agotamiento de la vía administrativa. El plazo para
presentarla es de cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la
notificación o de la publicación respectiva. Interpuesta la demanda, se dará
traslado a la parte demandada para que la conteste en el plazo de cinco días
hábiles. Si procede la recepción de las pruebas propuestas en la demanda y en la
contestación, se evacuarán en un plazo que en ningún caso excederá de ocho días
hábiles. El tribunal goza de la facultad de reducir prudencialmente los plazos
establecidos en la ley, en supuestos de emergencia. Contra la sentencia que se
dicte en este procedimiento no se admitirá ningún recurso ordinario.
35. Cuáles son los recueros que en materia Contencioso se Regulan según la ley
supletoria de la LJCA
En esta materia, la LJCA se remite al Código Procesal Civil. Las reglas especiales
que rigen en esta materia, son las siguientes:
• Los coadyuvantes solamente podrán adherirse a la apelación interpuesta
por la parte principal;
• Cuando el recurso de apelación se admita en ambos efectos, el tribunal de
primera instancia estará habilitado para adoptar, a petición de los
interesados, las medidas cautelares que sean pertinentes para asegurar, en
su caso, la ejecución de la sentencia;
• Cuando en la apelación se revoque la sentencia recurrida que haya
declarado la inadmisibilidad de la acción, el tribunal de alzada resolverá,
al mismo tiempo, sobre el fondo del asunto; Se reconoce el recurso
extraordinario de apelación, denominado “apelación en interés de la ley”.
Corresponde a la Procuraduría General de la República interponerlo,
aunque no haya intervenido en el proceso. Procede contra las sentencias
que no hayan sido impugnadas y adquieren el carácter de firmes, cuando
la Procuraduría estime que es gravemente dañosa y errónea la resolución
dictada. Se interpone dentro de los seis meses siguientes a la fecha de
emisión de la sentencia impugnada y su tramitación tiene carácter
preferente. La sentencia que se dicte servirá únicamente para fijar la
doctrina legal, por lo que afectará la situación jurídica particular derivada
del fallo que se recurre ni la ejecutoria del mismo.

También podría gustarte