0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas15 páginas

Tarea de Comu. Preguntas

cuestionario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas15 páginas

Tarea de Comu. Preguntas

cuestionario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Universidad Nacional de San Antonio

Abad del Cusco


Facultad de Agronomía y Zootecnia
Escuela Profesional de Zootecnia

Curso: lingüística y comunicación


TRABAJO GRUPAL:
“Resolución de preguntas”
Docente : •
Dra. Zorayda Loaysa Ortis
INTEGRANTES:
 Traicy Gabriela Ccaritaine 242595
 Edy Fran Pillco Pumallica 241803
 Dany Alvarez Umeres 240852
 Ronal Apaza Soto 242594
 Arnold Condori Huanca 242587
Cusco – 2024
Semestre 24-1
Ficha numero 1
1 ¿Que es la comunicación asertiva?
Es una forma de comunicación entendible y clara para el receptor o
posible interpretación erróneas. Es la capacidad de transmitir información
de manera clara, precisa y comprensible, para que quien La recíbala
entienda y procese de forma correcta.
2 ¿Cuando hay una comunicación efectiva y asertiva?
Se establece una comunicación efectiva cuando la comunicación existe la
claridad, precisión, coherencia, relevancia, retroalimentación, escucha
activa, empatía y el lenguaje no verbal.
3. Enumera Los Pasos de Una Comunicación Efectiva Y Asertiva
1. Escuchar atentamente: es importante realizar un esfuerzo por tratar de
comprender lo que nuestro interlocutor nos quiere decir.
2. Observemos a la persona que nos habla a los ojos y si presentamos
alguna inquietud frente a lo que ésta nos expone preguntemos para
resolver nuestras dudas. Algo que puede ser de gran utilidad al
momento de escuchar al otro es utilizar expresiones que animen o
motiven al diálogo como "Estoy de acuerdo", y "comprendo”, para que
la persona perciba nuestra atención.
3. Respetar lo que piensan y sienten: no tenemos que estar de acuerdo
con ros lo que otras personas comunican o expresan, pero es esencial
respetar el criterio de los otros ya que su punto de vista puede ser tan
válido como el nuestro. Al momento de manifestar nuestros
desacuerdos hagámoslo en un tono respetuoso y tranquilo para evitar
ofender o subestimar la opinión de los otros. Por ejemplo, evitemos
expresiones como "Eso es lo más absurdo que he escuchado" o "es
ridículo", digamos mejor, “respeto lo que piensas, pero mi punto de
vista es diferente". Respetar lo que otros piensan y sienten: no
tenemos que estar de acuerdo con lo que otras personas comunican o
expresan, pero es esencial respetar el criterio de los otros ya que su
punto de vista puede ser tan válido como el nuestro. Al momento de
manifestar nuestros desacuerdos hagámoslo en un tono respetuoso y
tranquilo para evitar ofender o subestimar la opinión delos otros. Por
ejemplo, evitemos expresiones como "Eso es lo más absurdo
4. que he escuchado" o "es ridículo", digamos mejor, “respeto lo que
piensas, pero mi punto de vista es diferente".
5. Ser breve: al momento de comunicarnos es preferible expresarnos con
sencillez y brevedad, y evitar dar muchas vueltas al mismo asunto. Un
consejo que nos puede ayudar en nuestra estrategia comunicativa es
deshacernos de las palabras innecesarias, por ejemplo: si podemos
explicar un tema en cuatro frases no es necesario extendernos usando
dos párrafos. Pensemos en que nuestra comunicación llegue a nuestra
audiencia con facilidad.
6. Cuidar el lenguaje Corporal: Los Seres Humanos también nos
comunicamos a través de los gestos y expresiones corporales, nuestros
comportamientos y formas de presentes ante los Demás envían
mensajes ya mar de forma consciente o inconsciente. La cultura y el
medio en el que nos desenvolvemos influyen en la percepción que
otros tienen con respecto a un cuerpo lingüístico. En Asia, Por ejemplo,
Algunas Culturas Estiman de Mala Educación Establecer contacto visual
con otra persona.
4.En que consiste la comunicación formal.
El emisor y el receptor tienen algún tipo de relación a partir de la
organización. La comunicación tiene que atravesar algún tipo de canal
definido para pasar de una persona a otra. También este tipo de
comunicación formal se utiliza con las autoridades o dirigentes de la
misma organización.
5. ¿Cuál es la diferencia entre la comunicación descendente y
ascendente?
Una que se ejerce desde el área directiva hacia los trabajadores y otra que
parte desde trabajadores hasta las personas que ocupan cargos directivos
6. ¿Cuál es la característica de la comunicación efectiva?
La comunicación efectiva es el proceso de compartir ideas pensamientos
conocimientos e información para el receptor del mensaje algunas de sus
características son la claridad la empatía y la escucha activa Pregunta
7. ¿En qué consiste la característica de la empatía en la comunicación?
La empatía en la comunicación es la capacidad de entender y compartir los
sentimientos, pensamientos y perspectivas de otra persona. Consiste en
ponerse en el lugar del otro, tratando de comprender sus emociones y
puntos de vista sin juzgarlos. Además, implica responder de manera
comprensiva y respetuosa, mostrando empatía hacia las preocupaciones y
experiencias de la otra persona. La empatía en la comunicación es
fundamental para establecer conexiones significativas, resolver conflictos y
construir relaciones sólidas.

8. ¿En qué consiste la escucha activa?


La escucha activa es una habilidad de comunicación fundamental que
implica restar total atención a lo que otra persona está diciendo, tanto
verbal como no verbalmente. Consiste en involucrarse activamente en la
conversación, demostrando interés genuino en comprender los mensajes y
las emociones del interlocutor. Algunos aspectos clave de la escucha activa
incluyen: Repetir y resumir. Prestar atención completa Mostrar señales de
escucha hacer preguntas clarificadoras.
En muchas ocasiones, un simple gesto, mirada, sonrisa o movimiento
corporal puede significar mucho más que una palabra ya que podemos
comunicar acuerdo, indiferencia, hastío o desacuerdo. Al comprender y
usar de manera efectiva el lenguaje corporal, las expresiones faciales y el
tono de voz, podemos mejorar nuestra comunicación.

10. Desarrollé cada una de las técnicas de la comunicación efectiva


 Mira a los ojos de tu receptor.

 Utiliza tu lenguaje corporal

 Emplea un mensaje claro y conciso.

• Utiliza los cumplidos de vez en cuando.

• No te olvides del contexto.

• Emplea el tono de voz adecuado al contexto.


• Se empátic@ Escucha atentamente.

FICHA NUMERO 2
1_. 5 ejercicios de máximas conversacionales ejemplos.
Máxima de cantidad:
Haga que su contribución no sea más ni menos informativa que lo
estrictamente necesario de acuerdo al propósito de la conversación.

Máximo de modo:
Que se refiere a ser claro en la conversación, breve, ordenado y evitar la
ambigüedad. Por ejemplo, imagina que un amigo tuyo te dice que le
expliques que hiciste ayer, y tú le explicas el día empezando por la noche y
utilizando ciertos rodeos.

Máxima de calidad:
Explicar hechos que tiene por ciertos, y puede descomponerse en las
siguientes restricciones: No digas aquello que crees que es falso. No digas
aquello para lo que no tienes pruebas adecuadas.

El máximo de relación
Consiste en que, si se está hablando de un tema determinado, la
conversación siga con ese tema, que no haya un cambio muy brusco,
básicamente porque no tendría relación un tema con otro. Por ejemplo,
has quedado para tomar unas tapas con un amigo a quien hace meses que
no ves.

2_. ¿cuándo la comunicación efectiva es más exitosa?


Clarificar la intención del mensaje, ser preciso en la elección de las
palabras, conocer al interlocutor, escuchar en forma activa y mostrar
empatía.

3.- las habilidades para comunicarse mejor son:


Sonría sea humano y sincero, sea usted mismo, use términos sencillos,
sepa lo que quiere decir, pregunte solo cuando quiera respuestas,
comience con comentarios favorables, evite disputas, presente interés en
los demás y sea modesto.

4.-Los beneficios de la comunicación efectiva son:


Fomenta el trabajo en equipo, enfoca al equipo a objetivos, fomenta la
solución de conflictos, distribuye los recursos de manera efectiva y ayuda a
cumplir con los objetivos de manera sencilla.

5-. ¿Precise las habilidades del escucha y el habla?


Cuando se utiliza “la escucha” se refiere a la capacidad de recibir,
entender, interpretar y responder a los mensajes del interlocutor; cuando
se emplea “el escucha” se menciona a la persona (oyente, receptor o al
locutor) que recibe, entiende, interpreta y responde a los mensajes del
interlocutor. La habilidad comunicativa de una persona hace referencia a
su capacidad para expresar sus ideas correctamente a los demás, a su
capacidad para hacerse entender y comprender al tercero. Una buena
habilidad comunicativa es imprescindible para casi cualquier situación en
la que nos podamos encontrar.

6-. ¿Cuáles son los elementos que debemos practicar para la escucha
activa?
1.-Evitar interrumpir
2.-Mostrar comportamientos de apoyo.
3.-Hacer preguntas específicas y abiertas.
4.-Escuchar sin emitir un juicio.
5.-Parafrasear y resumir.

7-. ¿Por qué se afirma que el lenguaje corporal para que la comunicación
sea efectiva?
De esto se infiere que el lenguaje corporal es una parte crucial a la hora
de expresar un mensaje pues permitirá que se interprete de mejor forma
el mensaje que se quiere transmitir a la otra persona

8-. ¿Desarrolla tipos para que tu comunicación sea eficaz?


1. Saber dónde comunicarse y sobre qué
2. Desarrolla las habilidades de colaboración.
3. Habla cara a cara siempre que puedas.
4. Presenta atención a tu lenguaje corporal y al tono de voz

9-. ¿porque la comunicación efectiva genera un triángulo invertido?


El "triángulo invertido" representa la relación interdependiente entre el
emisor, el mensaje y el receptor. Cuando la comunicación es efectiva, estos
tres elementos se conectan de manera fluida y eficiente, creando una
interacción satisfactoria para todas las partes involucradas. Si uno de estos
elementos falla, la comunicación puede romperse, lo que resulta en
malentendidos, confusiones o conflictos,

FICHA NUMERO 3
1.- ¿Cuál es la diferencia entre las habilidades innatas y habilidades
aprendidas?
La conducta innata incluye reflejos y respuestas presentes al nacer,
mientras que la conducta aprendida se modifica a través de la experiencia
y el aprendizaje. El contexto social y factores ambientales también influyen
en la conducta de una persona.

2.-Desarrolla la secuencia de los elementos visuales fórmula necesaria


para lograr la efectividad de la comunicación
Los elementos visuales constituyen la sustancia básica de lo que vemos y
su número es reducido:
punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala y
movimiento. Son la materia prima de toda la información visual que está
formada por elecciones y combinaciones selectivas.

3.-Esquematice los elementos verbales que se utilizan para transmitir el


mensaje afectivamente.
 Escuchar de forma activa.
 Adaptar el mensaje al público.
 Sintetizar y resumir.
 Ajustar el tono y el ritmo de la voz.
 Realizar preguntas abiertas y pertinentes.
 Ser empático y considerado con los demás.
 Expresar las ideas de forma clara.
 Usar ejemplos para ilustrar las ideas.

4.- describir cada uno de los elementos verbales que percibimos en la


voz.
Los elementos que percibimos en la voz, como entonación, volumen,
énfasis, ritmo, y resonancia, hacen referencia al Elemento Vocal.

ENTONACIÓN: La entonación es la variación de la altura tonal de la voz con


que se pronuncia un enunciado.

VOLUMEN: El volumen o intensidad de la voz es el grado de fuerza


(medida en decibeles) con que se emite una voz.

ÉNFASIS: Fuerza de expresión o de entonación con que se quiere realzar la


importancia de lo que se dice o se lee.

RESONANCIA: El estado de resonancia se determina por la intensidad de la


conexión entre las señales recibidas y las señales almacenadas. Cuando
aquello que se le explica o menciona al destinatario resuena en su interior
y revive otros conocimientos y experiencias, la comunicación es
plenamente eficaz.

5.- ¿Por qué debe existir un equilibrio consistente entre los elementos
visuales, elementos verbales y elementos vocales?
El equilibrio es importante porque gracias a ello se puede hacer una buena
comunicación efectiva aplicando los componentes básicos de cada
elemento para utilizarlo según a nuestra conveniencia y así poder realizar
una comunicación efectiva.

6. ¿Cómo se genera el contacto visual adecuado para producir un


mensaje comprendido por el receptor?
Mirar a tu receptor es esencial al momento de querer comunicar el
mensaje. Te recomendamos mirar a los ojos, de forma natural, mostrando
interés. Esta sencilla acción ayuda a generar confianza, además de
seguridad, en la transmisión del mensaje.

7. ¿Que estudia la Kinésica?


Con kinesia (o kinésica) nos referimos al lenguaje corporal, al conjunto de
movimientos, mirada, posturas o gestos que utilizamos más allá del
lenguaje puramente verbal. Ejemplos de kinesia son dar la mano, un
abrazo, un guiño o un movimiento de cabeza.

8. ¿Cuáles son los errores que debemos evitar en el contacto visual?


 No dejara vagar la mira porque debes en cuando al hablar con otra
persona.
 Concentrarnos en la conversación y si vamos a apartar la mirada
debemos.
 Estar atentos para no distraernos fácilmente y así no generar ningún
tipo de.
 Al parpadear lentamente mientras tenemos una conversación puede
ser mal.
9. Esquematice las recomendaciones para manejar la postura y los
movimientos al hablar
 Póngase de pie en forma derecha.
 Mantenga sus hombros atrás.
 Evite que su estómago sobresalga.
 Coloque su peso principalmente en las puntas de tus pies.
 Mantenga su cabeza erguida.
 Deje que sus brazos cuelguen naturalmente a los lados.
10. ¿Por qué es importante los gestos y la expresión facial cuando
decimos el mensaje?
Los gestos son una parte muy importante de la exposición. Con los gestos
podemos atraer la atención o el efecto contrario Todo depende del buen
uso que hagamos de ellos. Generalmente, opinan los expertos, un abuso
en el uso de gestos, da una imagen negativa del individuo, y se toma
menos en serio lo que dice.

10. ¿Por qué es importante los gestos y la expresión facial cuando


decimos el mensaje?
Por qué transmitimos gran cantidad de información, en especial a través
de los ojos y de la boca, que expresan sentimientos o actitudes del emisor.
Lo cual son aspectos importantes para captar la atención del público.

11. ¿Qué estudia la proxémica?


Es la parte de la semiótica (ciencia que estudia el sistema de signos
empleado en la comunicación) dedicada al estudio de la organización del
espacio en la comunicación lingüística, más concretamente, la proxémica
estudia las relaciones de proximidad, de alejamiento, es decir estudia la
distribución y los desplazamientos en
los espacios físicos.

12.En un auditorio de 180 grados cual es la regla de oro que el expositor


debe seguir.
La regla establece que el comunicador puede mantener el contacto visual
con los tres puntos más importantes del lugar en donde se encuentra,
viendo primero un extremo (grado 0), luego el centro (grado 90) y después
el otro extremo (grado 180).
Tal desplazamiento logra hacerse también deteniendo se un poco
en los grados 45.

13. ¿Cuál es la regla que debe seguir un expositor en un auditorio de 360


grados?
Esto indica que el comunicador Deberá tratar de desplazarse y mantener
su contacto visual con todas las personas ubicadas alrededor de él. Para
ello, podrá girar lentamente y poner fija su mirada más o menos cada 45
grados. En lugares abiertos o espacios muy grandes, en donde los
receptores se encuentran a diferentes distancias con respecto al
comunicador, los movimientos tendrán que exagerarse. En los lugares muy
pequeños o espacios cerrados, movimientos, desplazamientos y
gesticulaciones se moderarán y se harán naturalmente, aunque con énfasis
y precisión.

14. ¿Qué otro objeto puede utilizar el comunicador?


Los objetos que puede utilizar son:
 Objetos integrados: Aquellos que se usan con propósito específico de
los
participantes en la situación de comunicación, por ejemplo, el
escritorio y el borrador en el salón de
clases.

 Objetos incidentales: Son los que pueden afectar a los receptores,


aunque no sean parte de
un plan ni haya intención de usarlos o ejercer una influencia con ellos.

 Objetos revelados: Son los que el comunicador usa con énfasis, señala y
muestra a los receptores por ejemplo un ventilador o una lámpara en el
salón de clases, cuaderno o folleto
con indicaciones en el salón de clases.

 Objetos ocultos: Son los que no son detectados por el público como
parte del acto comunicativo y, sin embargo, se ha
planeado su uso, por ejemplo, un ramo de flores en la mesa

15. ¿Cuál es la comunicación artefactual?


La comunicación artefactual es aquella que se lleva a cabo a través de
objetos, artefactos o elementos visuales. Estos objetos pueden ser tanto
naturales como creados por el ser humano, y son utilizados como medios
de comunicación para transmitir mensajes, emociones o ideas. Algunos
ejemplos de comunicación artefactual pueden ser pinturas, esculturas,
fotografías, carteles, señales, gestos, entre otros. Este tipo de
comunicación suele ser muy efectiva ya que permite transmitir
información de manera visual y tangible, creando una experiencia
sensorial para el receptor.

16. ¿Que determina la paralingüística?


La paralingüística se encarga de estudiar todos aquellos elementos
vocales y auditivos que acompañan a la comunicación verbal, pero que no
son considerados como parte del contenido literal del mensaje. Esto
incluye factores como el tono de voz, el ritmo, la entonación, el volumen,
la velocidad, la pausa, el énfasis y las expresiones faciales durante la
interacción verbal.

17. Describir cada una de las funciones de la voz.


La voz cumple diversas funciones durante la comunicación verbal, aquí se
describen algunas de las principales:

1. Expresiva: La voz permite expresar emociones, sentimientos y actitudes.


El tono de voz, la entonación y el volumen son elementos que contribuyen
a transmitir la carga emocional del mensaje.

2. Referencial: La voz se utiliza para transmitir información, ideas o


pensamientos de manera clara y precisa. A través de la voz se pueden
comunicar datos, descripciones y argumentos de forma efectiva.

3. Reguladora: La voz cumple una función reguladora en la interacción


comunicativa, ayudando a controlar el flujo de la conversación, indicando
turnos de habla y manteniendo la cohesión del diálogo.

4. Relacional: La voz también sirve para establecer y mantener relaciones


interpersonales. El tono de voz, la entonación y otros elementos
paralingüísticos pueden influir en la percepción que los demás tienen de
nosotros y en la construcción de la empatía y la confianza.

5. Estilística: La voz puede ser utilizada de manera creativa y estilizada para


expresar la personalidad, el estilo y la identidad del hablante. La elección
de palabras, el tono, la entonación y otros recursos vocales pueden reflejar
la individualidad y el carácter único de cada persona.
Estas funciones de la voz se combinan de forma compleja durante la
comunicación verbal, contribuyendo a la efectividad y la riqueza de la
interacción lingüística.
Precisar la característica de la voz, la voz es un fenómeno acústico y
fisiológico que resulta de la vibración de las cuerdas vocales en el tracto
vocal. Entre las características principales de la voz, se encuentran:

1. Tono de voz: Es la altura o frecuencia de la voz, lo cual determina si es


grave o aguda. Está determinado por la longitud y tensión de las cuerdas
vocales.
2. Intensidad: Se refiere al volumen o fuerza con la que se emite la voz.
Puede variar desde un susurro hasta un grito.

3. Ritmo: Es la cadencia y la distribución temporal de las diferentes partes


del mensaje hablado.

4. Velocidad: Hace referencia a la rapidez o lentitud con la que se emiten


las palabras y las frases.

5. Articulación: La claridad y precisión en la pronunciación de los sonidos y


palabras, marcada por la correcta utilización de los órganos articulatorios.

6. Entonación: La variación en la altura tonal de la voz a lo largo de una


frase u oración, que puede transmitir énfasis, emociones o significados
diferenciados.

7. Pausas: Las interrupciones breves en el discurso oral que contribuyen a


la organización y comprensión del mensaje.

Estas características de la voz son fundamentales en la comunicación


verbal, ya que pueden influir en la interpretación y comprensión del
mensaje, así como en la expresión de emociones y actitudes.

19. En que consiste las habilidades de la comunicación verdad.


Las habilidades de la comunicación verbal se refieren a la capacidad para
expresarse de manera efectiva a través del lenguaje hablado. Algunas de
las habilidades clave en este ámbito son:

1. Claridad y precisión en la expresión: Consiste en transmitir ideas y


mensajes de manera clara, coherente y sin ambigüedades, asegurándose
de que el receptor comprenda correctamente la información.

2. Buena dicción y pronunciación: Implica articular correctamente los


sonidos y palabras para una comunicación fluida y comprensible. Una
pronunciación adecuada es fundamental para la claridad y la efectividad
en la comunicación verbal.

3. Escucha activa: La capacidad de escuchar de forma atenta y activa a los


interlocutores, demostrando interés y empatía, y respondiendo de manera
adecuada a lo que se ha dicho.
4. Uso apropiado del tono de voz y la entonación: Saber emplear
adecuadamente el tono de voz, la entonación y la modulación para
transmitir emociones, intenciones y matices en la comunicación.

5. Habilidad para reformular y parafrasear: Capacidad para expresar de


manera diferente y en palabras propias lo que se ha escuchado, con el fin
de confirmar la comprensión mutua y evitar malentendidos.

6. Empatía y asertividad: Habilidad para comunicarse de manera


respetuosa, considerando las emociones y puntos de vista del interlocutor,
y expresando de forma honesta y clara las propias ideas y sentimientos.

7. Habilidad para argumentar y persuadir: Capacidad para presentar


argumentos de manera lógica y convincente, utilizando ejemplos,
evidencias y razonamientos sólidos para influir en las opiniones y
decisiones de los demás.

Estas habilidades son fundamentales para una comunicación verbal


efectiva y satisfactoria, tanto en situaciones informales como en contextos
profesionales o académicos.

20. Esquematice la secuencia que debe ser aplicado cuando el expositor


hace uso de sus habilidades verbales.
una secuencia general que un expositor puede seguir al hacer uso de sus
habilidades verbales durante una presentación o discurso:

1. Preparación:
- Definir el objetivo de la comunicación.
- Planificar y organizar el contenido de la presentación.
- Conocer la audiencia y adaptar el mensaje a sus necesidades y
características.
- Practicar y familiarizarse con el contenido y la estructura de la
presentación.

2. Introducción:
- Captar la atención de la audiencia con una frase inicial impactante.
- Presentar el tema y establecer la relevancia e interés del mismo.
- Introducir de forma clara y concisa los puntos principales que se
abordarán.
3. Desarrollo:
- Presentar información de manera estructurada y organizada, con
transiciones claras entre ideas.
- Utilizar ejemplos, anécdotas y recursos visuales para ilustrar y apoyar
los argumentos.
- Mantener un ritmo adecuado y una entonación apropiada para
mantener el interés del público.

4. Interacción:
- Fomentar la participación de la audiencia con preguntas, ejercicios
interactivos o pausas para reflexión.
- Escuchar activamente las preguntas y comentarios de la audiencia,
respondiendo de manera clara y respetuosa.

5. Conclusión:
- Recapitular los puntos principales presentados.
- Reforzar el mensaje principal y su relevancia.
- Incluir una conclusión impactante o una llamada a la acción.

6. Evaluación:
- Solicitar retroalimentación a la audiencia para identificar áreas de
mejora.
- Reflexionar sobre la propia actuación y aprender de la experiencia para
futuras presentaciones.

Esta secuencia puede variar dependiendo del tipo de presentación y del


contexto, pero proporciona una guía general para aprovechar al máximo
las habilidades verbales durante la comunicación oral.

También podría gustarte