1ERO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

I.E.T.

N° 20970 “LEONARDO YUTA CÁCERES”-CERRO


ALEGRE
VALORAMOS A DON JOSÉ DE SAN MARTÍN
BIOGRAFÍA
José Francisco de San Martín y Matorras, uno de los Libertadores de América, nació un 25 de
febrero de 1778 en Yapeyú, una misión Jesuita perteneciente al Virreinato del Río de la Plata,
donde su padre, Juan de San Martín, era gobernador departamental, tras la expulsión de América
de la Compañía de Jesús, ocurrida en 1767. En ese lugar, casado con Gregoria Matorras, y mientras
comandaba un ejército compuesto por mestizos y guaraníes que defendían la frontera del
departamento, procrean a sus dos últimos hijos, uno de ellos José.
Solo un año más tarde, en 1779, se traslada junto a su madre y sus hermanos a Buenos Aires,
donde pasa parte de su infancia hasta que en 1784 llegaron a Cádiz, pues su padre había sido
reasignado a Málaga, lugar en el que fallece en 1796.
San Martín hizo sus primeros estudios en el Real Seminario de los Nobles de Madrid, tras lo que
fue trasladado a la Escuela de Temporalidades de Málaga, al lado de su padre, en 1786. Luego de
culminar esa etapa, aún en la pubertad, inicia su carrera militar, ingresando el 9 de julio de 1789 al
Regimiento de Murcia como cadete. Desde ese momento, su formación militar dentro del reino
escalaría de forma vertiginosa.
El 19 de junio de 1793 es nombrado segundo subteniente del regimiento de infantería de Murcia.
Un año más tarde, el 28 de julio de 1794, ascendió a primer subteniente, subiendo en el escalafón
el 8 de mayo de 1795, cuando es nombrado segundo teniente en el mismo regimiento. En esa
etapa participa en campañas en África y Francia, en el contexto de la Revolución Francesa.
Ya en Cartagena, una carta del 14 de setiembre de 1798 felicitaba la conducta de los integrantes
de la fragata Dorotea, de la que San Martín formaba parte, y que había sido apresada por el
bergatín inglés León.
En 1802, como segundo ayudante en el batallón de voluntarios de Campo Mayor, participó en la
Guerra contra Portugal. En ese contexto participa en las campañas contra Gran Bretaña, época en
la que es ascendido a capitán segundo del batallón de infantería ligera de voluntarios de Campo
Mayor.
En 1808 es nombrado mayor general de las tropas al mando de don Francisco Torres Valdivia en el
reino de Jaén, con la Guerra de Independencia Española al frente, momento en el que se destaca
al lado del general marqués de Coupigny en la batalla de Baillén. Este, en un parte enviado a la
Gaceta Ministerial de Sevilla, el 29 de junio de 1808, destacó el valiente enfrentamiento de José.
La suma de hazañas lo hacen merecedor de ser nombrado capitán agregado al regimiento de
caballería de Borbón, en julio de 1808. El mismo día, el marqués de Baillén concede un escudo de
distinción a todos los sargentos, cabos y soldados dirigidos por San Martín en batalla.
El 11 de agosto de 1808 asciende a teniente coronel de caballería del regimiento de Borbón,
mientras que el 25 de enero de 1810 la junta suprema lo convierte en ayudante del general
Coupigny. Su etapa española culminó el 26 de junio de 1811, cuando se convirtió en agregado de
comandante del regimiento de dragones de Sagunto. San Martín renunció a la carrera militar en
setiembre del mismo año, cuando la Revolución de Mayo en Buenos Aires se tornó como una
posibilidad para los militares criollos con trayectoria en Europa, como en su caso.
Por tal motivo, apenas se jubiló, San Martín solicitó un pasaporte para viajar a Inglaterra, donde se
habían concentrado varios otros militares sudamericanos con similares ansias, y que formaban un
espacio denominado la Gran Reunión Americana, encabezada por Francisco de Miranda, quien por
esas fechas ya estaba al tanto de los textos del arequipeño Juan Pablo Viscardo y Guzmán.
El 12 de enero de 1812, don José de San Martín zarpa desde Londres hacia Buenos Aires. El 16 de
marzo la Junta del Primer Triunvirato de las Provincias Unidas del río de la Plata de la ciudad le
otorga empleo como teniente coronel efectivo y comandante del escuadrón de Granaderos a
caballo. Ese mismo año, en diciembre, lo nombran coronel del regimiento de Granaderos a
caballo. En ese momento ya había participado de la fundación de la Logia Lautaro y en la
Revolución de octubre, que derrocó al Primer Triunvirato y exigió una Asamblea General para
formalizar la independencia de las Provincias.
PRIMERA BANDERA POR EL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN
Los sagrados colores de la bandera peruana fueron inspiración del general José de San Martín. En
cuanto el porqué del rojo y blanco existen muchas interpretaciones. Algunos historiadores
afirman, por ejemplo, que San Martín quiso tomar los colores de Argentina (blanco) y de Chile
(rojo), países originarios del Ejército Libertador. Otros aseguran, en cambio, que fueron producto
de una inspiración del general, al observar los colores de las “parihuanas”, aves que abundan en la
Bahía de Paracas y que volaban sobre la escuadra libertadora al momento de su desembarco.
También se dice que la bandera del Perú es roja porque fue el color de la guerra de los Incas y
porque simboliza la sangre generosa de nuestros héroes y mártires; mientras que el blanco de su
faja central representa la pureza de sentimientos, la libertad, la justicia social y la paz.
El 21 de octubre de 1820, el general José de San Martín creó mediante decreto la primera bandera
peruana. El cruce de dos líneas diagonales dividía en cuatro campos la bandera. Los espacios
superior e inferior eran de color blanco, mientras que los extremos eran de color rojo. Al centro
figuraba una corona ovalada de laurel y dentro de ella un sol surgiendo por detrás de elevadas
montañas sobre un mar tranquilo.
EL SUEÑO DE SAN MARTÍN: LA HISTORIA ESCRITA POR
ABRAHAM VALDELOMAR
El relato narra la creación de la primera bandera del Perú en 1820. Si bien en la actualidad ha sido
aceptado erróneamente como cierto, cabe resaltar que no tiene sustento científico que avale su
validez como un suceso real.

Esta historia creada por el escritor peruano Abraham Valdelomar se ha impuesto como parte de la
historia del Perú. En la actualidad lo han aceptado erróneamente como cierto. Pero, debemos
aclarar que no tiene sustento científico que avale su validez como un suceso real.
Transcripción completa del cuento “El sueño de San Martín”
Era el 8 de setiembre de 1820. La expedición Libertadora al mando de San Martí desembarcaba en
la bahía de Paracas. Cansado, en tanto que el ejército se preparaba para la marcha, el Libertador
se recostó a la sombre de una palmera, junto al arbolito de la libertad, en la arena caldeaba.
El sol radiante y viril caía verticalmente. Sobre la extensión vibraba el aire. El héroe sintió un vago
sopor. Tenía sueño y se abandonó a él. Sintió entonces que poco a poco iba borrándose el paisaje,
mientras pensaba en sus planes de libertad. Sabía que de la empresa que acababa de comenzar
dependía la libertad, de un continente; que iba afrontar las iras castellanas en el corazón del
Virreinato; que iba a destruir en pocos días, meses o años la labor de siglos.
Se durmió y soñó que hacia el norte se elevaba un gran país, ordenado, libre, laborioso y patriota.
Fueron poblándose los arenales de edificios, los mares de buques, los caminos de ejército.
Muchedumbres inmensas caminaban febrilmente en un ansia infinita de trabajo y renovación. Los
hombres de este país eran libres, fuertes patriotas.
Y cuando todo el pueblo se había elevado, cuando el progreso y la libertad estaban dando su fruto,
oyó sonar una marcha triunfal y vio extenderse sobre la extensión ilimitada una bandera. Una
bella bandera, sencilla y elocuente, que se agitaba con orgullo sobre aquel pueblo poderoso.
Despertó y abrió los ojos. Efectivamente, una bandada de aves de las alas rojas y pechos blancos
se elevaba de punto cercano. Esas aves eran las parihuanas, que parecen una bandera del Perú.
Aquel grupo de aves, cada una de las cuales formaba una bandera, se desparramó hacia el norte y
se perdió en el azul purísimo del cielo.
El héroe se puso en pie. El ejército estaba listo para la marcha. Entonces le invadió una sana
jovialidad y, cuando sobre sus caballos arrogantes, los capitanes emprendieron la marcha para
cumplir el más noble mandato, les dijo el libertador:
- ¿Ven aquella bandada de aves que va hacia el norte?
- Si, General. Blancas y rojas – dijo Cochrane.
- Parece una bandera – agregó Las Heras.
- Si – dijo San Martí-, son una bandera. La bandera de la libertad, que venimos a conquistar.
La bandera de aves volaba hacia el norte, como si indicase una ruta a esos tres corazones.
Luego, al acercarse a Pisco, las aves de leve plumaje se elevaron al cielo, perdiéndose en las nubes
como en una infinita ansia de azul.
(Abraham Valdelomar)
Cuento de “El sueño de San Martín”
El libertador Don José de San Martín
llegó a las costas peruanas, en la
bahía de Paracas (departamento de
Ica), el 8 de setiembre de 1820. San
Martín ordenó a sus tropas a
prepararse para la larga travesía,
que le correspondía en el proceso de
independencia del Perú.
En ese momento, el Libertador se
dispuso a descansar recostándose
bajo las sombras de una palmera, a
orillas del mar, cayendo en un
profundo sueño. Durante este
descanso Imaginaba una bandera que representará lo orgulloso que se sentiría por su logro y se
elevara a los cielos, hacia la eternidad en señal de libertad.
Minutos después despertó de pronto, y al hacerlo, pudo observar en los cielos, el transitar de
numerosas aves de plumaje bicolor, que impresionaron la mente del libertador argentino. Eran
hermosas aves de alas rojas y fino cuerpo blanco.
San Martín sin saberlo, había observado a lo lejos a una bandada de parihuanas. Estas aves se
convirtieron en el motivo de creación de la primera bandera peruana.
Otra versión de “El sueño de San Martín”
El historiador Felipe Paz explica que la bandera tiene los colores rojo y blanco porque el libertador
tomó el rojo de la chilena y el blanco, de la bandera argentina. Ambos países que se habían
liberado antes que nuestro país.
RESPONDE:
1.- ¿Quién era Don José de San Martín?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2.- ¿Por qué creó Don José de San Martín la bandera?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3.- Será cierto el sueño de San Martín. ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4.- ¿En qué se inspiró San Martín para crear la bandera?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5.- ¿Por qué San Martín llego al virreinato del Perú?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6.- ¿Por San Martín lucho en contra de los españoles cuando en un principio en España combatía
junto con ellos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
7.- ¿De dónde era San Martín?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

También podría gustarte