Guia Promotor Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

CHARLAS EDUCATIVAS DE “BUENAS

PRACTICAS AMBIENTALES” EN EL CIAT


DURACION: 45MIN

1- Saludo de bienvenida a las visitas:


Buen dia/ buenas tardes, mi nombre es ……. , soy Promotor/a Ambiental del CIAT de la
Municipalidad de Tafi Viejo.

2- ¿Qué es el CIAT?
El CIAT, es el Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico, el mismo se inauguró el
día 15 de Marzo del año 2018.

2-a) Aula Verde – Nina Velardez: años atrás funcionaba el ex matadero municipal, fue
remodelado para su funcionamiento como aula verde, la cual lleva el nombre de Petrona
Lucinda Velárdez, conocida como “La Nina”, quien vivió durante mucho tiempo en los
cerros taficeños y fue una fuente inagotable de conocimientos sobre nuestra naturaleza.
En homenaje a ella, esta aula lleva su nombre.

3- ¿Qué es un Promotor Ambiental?


Un promotor ambiental tiene la misión de educar, concientizar y sensibilizar tanto a los
alumnos de los diferentes niveles como así también a toda la sociedad en general sobre el
cuidado del medio ambiente a través de la separación en origen de los residuos.

4- ¿Realizan la separación de residuos en sus casas, colegio?; ¿Saben cómo realizarla?

RESIDUOS

SECOS/INORGANICOS HUMEDOS/INORGANICOS

COMPOSTABLES DESCARTE
● Papel y cartón (cajas, ● Restos de frutas y
libros, hojas impresas ● Residuos sanitarios
verduras cruda
● Vidrios (vasos, botellas) ● Lácteos
● Cascara de huevo
● Latas, Metales ● Carnes y huesos
● Saquitos de te, café,
● Plásticos (botellas de ● Heces de animales
mate cocido
gaseosa, jugo, soda) ● Yerba del mate
● RAEEs (residuos ● Resto de poda (pasto
eléctricos y electrónicos) ramas)
RESIDUOS RECICLABLES: inorgánicos

Los residuos que ingresan a la planta se clasifican en 48 tipos de materiales diferentes, por
ejemplo el plástico, que tiene una variedad muy amplia, como ser el PET - tereftalato de
polietileno, envases de gaseosa, agua, aceite, etc, el PP – polipropileno, tapas e gaseosa, jugos,
PEBD - polietileno de baja densidad, lo podemos encontrar en bolsas de super/kiosco; PAI -
Poliestireno de alto impacto, componentes para automóviles juguetes, teclados, monitores, entre
otros; están los celulosos, como ser el papel y cartón, metales, latas, aluminio, vidrio, no solo se
clasifican por tipo de material sino también por color.
¿QUÉ RESIDUOS ORGÁNICOS SE PUEDEN COMPOSTAR?
Si bien todos los residuos que provengan de seres vivos tarde o temprano se
descomponen, sólo colocaremos en la compostera los residuos orgánicos de
origen vegetal. Los restos de origen animal no los compostaremos en el hogar
ya que su tratamiento es más complejo desde el punto de vista sanitario.

SI SE COMPOSTA NO SE COMPOSTA
Residuos húmedos Cáscaras y restos de frutas Huesos, grasa y restos de carnes rojas y pollo.
y verduras. Yerba, café e infusiones, filtros de Espinas y restos de pescados y mariscos.
papel incluidos. Lácteos. Sobras de alimentos. Heces de
animales domésticos como perros y gatos.
Papel higiénico, hisopos, toallitas sanitarias,
tampones, pañales y otros productos de
higiene corporal. Paños y servilletas utilizadas
en la desinfección del hogar, restos de
aspiradora o de barrido, Medicamentos,
Colillas de cigarrillo o cenizas
Residuos secos y marrones Hojas secas de RECICLABLES Plásticos, metales, vidrios,
árboles, pasto y restos de plantas, ramas tetrabrik, papel y cartón limpio y seco.
troceadas de poda. Fósforos. Cáscaras de
nueces u otro fruto seco. Servilletas y papel
de almacén manchados con alimentos.
Cáscara de huevo (único residuo de origen
animal que compostamos).

¿QUE HACEMOS EN EL CIAT CON LOS RESIDUOS


YA CLASIFICADOS?

① CHAPAS ECOLÓGICAS:
 ¿CONOCEN LOS ENVASES DE TETRABRIK? SI/NO

 ¿DÓNDE ESTAN PRESENTE ESTOS ENVASES?

Estos envases son utilizados para una amplia variedad de productos


alimenticios y bebidas, tales como leche, zumos, agua, salsas, puré,
sopas, natillas, helado, queso y vino.
 ¿DE QUÉ MATERIAL ESTÁ CONFORMADO?

Es un envase mixto multicapa que se compone de tres materiales


diferentes: cartón (procedente de celulosa virgen), plástico polietileno y
aluminio. Estos materiales están dispuestos en cinco láminas
superpuestas. Del exterior al interior del envase las capas o barreras de
protección son las siguientes:

CARTON V 70%

POLIETILENO 20%

ALUMINIO 5%

Capa 1: Polietileno de baja densidad que impermeabiliza y protege de la


humedad atmosférica externa.
Capa 2: Cartón que le da forma, estabilidad y rigidez al envase y en donde
se realiza la impresión del diseño. Proviene en un 100% de celulosa de
bosque certificado FSC del sur de Brasil.
Capa 3: Polietileno, permite adhesión entre cartón y aluminio.
Capa 4: Aluminio, actúa como barrera contra la luz y el oxígeno, es la capa
más importante del envase. Gracias a este material, los alimentos
permanecen completamente protegidos del medio ambiente, se garantiza
la protección de sus vitaminas y nutrientes, evitando la formación de
bacterias.
Capa 5: Polietileno que optimiza la adhesión del aluminio.
Capa 6: Polietileno que previene el contacto del producto con las otras
capas del material de envase. Por último, el sellado del envase se realiza
por aplicación de presión y alta frecuencia, sin utilizar pegamento.

 ¿CUÁNTO TARDA EN DEGRADARSE?


Los envases de tetrabrik compuestos por polietileno en un 20%, en
u 75% de celulosa y en un 5% de aluminio, tardan hasta 30 años en
degradarse. De este envase el último material en degradarse es el
aluminio.

 ¿CÓMO SE PUEDE RECICLAR?


Una de las alternativas que ponemos en práctica en el CIAT, en la
fabricación de eco chapas, en la cual el primer paso es la
clasificación del material, una vez clasificado se procede al sector de
molienda en la cual, por medio de un proceso mecánico, se obtiene
el tetra molido.

PROCESO
MOLIENDA
En esta etapa se da inicio al proceso de fabricación. El material se
transforma al disminuir su dimensión para que estén listos para el
proceso productivo.
La molienda se lleva a cabo por trabajo mecánico, aplicando fuerzas
de tensión, compresión y corte. Esta operación permite reducir a
pequeños fragmentos el material.
DOSIFICACIÓN
En esta etapa del proceso se conforma el material en el molde que
está diseñada para los calibres y tamaño de las planchas, esta
operación es manual, en este proceso es importante que la
proporción de la materia prima este controlada ya que tiene efecto
directo en la calidad del producto final.

PRENSADO
La prensa tiene planchas que se calientan por medio de resistencias
eléctricas en la base y sobre base las mismas que comprimen al
molde.
El material triturado dosificado en el molde de espesor deseado
(1cm.). Después se somete a compresión mediante una prensa y a
170 °C. El calor funde el contenido y lo aglomera por acción del
calor.
En esta etapa del proceso se consigue que el material se compacte y
se forme el aglomerado, estas se dan por la fusión del plástico.
En el proceso de prensado se necesita una prensa de doble pistón
(uno neumático y el otro hidráulico). La prensa debe tener un
control de temperatura.

ENFRIADO
La matriz resultante se enfría después rápidamente, formando un
duro aglomerado con una superficie brillante e impermeable. Este
proceso y el cambio térmico le proporciona al material dureza y
rigidez el cual se realiza con el fin de mejorar las condiciones y
proporcionar características de resistencia a la humedad.

Características del producto:


 Permite una construcción sólida y duradera.
 Larga vida del producto.
 Reciclable 100 %.
 No incorpora productos tóxicos ni peligrosos.
 Puede ser aserrado, mecanizado, clavado y encolado.
 No se astilla ni se agrieta.

Maceta compostera

Juego de living
Eco - chapa

② MADERA PLASTICA:

Primeros pasos
A. Recepción del material
B. Tipo de material que se utilizan
 Carcasa de RAEEs (computadora, modem de wifi, televisor)
 Tapas de gaseosa, jugo, de diversos colores
C. Clasificación por tipo de material y por color
D. Molienda del material anteriormente clasificado.
E. Lavado y secado del material

Procedimiento

A. Ingresa el material previamente preparado por una tolva/embudo


B. Por acción del calor de los calentadores (+100°) el material se derrite
C. El material derretido pasa a un molde, del cual toma la forma deseada
D. Lleno el molde, se procede a enfriar en una batea con agua
E. Pasado el tiempo de enfriamiento requerido, se desmolda la madera plástica.
F. ¡Lista para usar!

Tapas de gaseosa Carcasa de RAEEs - PC, Madera plástica lista para


clasificadas y molidas televisor, modem wifi utilizar
Plano interno de extrusora

PRODUCTO FINAL:

INICIO DEL RECORRIDO EN EL PREDIO DEL CIAT

 Área del Vidrio: todos los envases que ingresan al predio ya sean de los
Puntos Verdes/ Grandes generadores, son pesados y clasificados, por
ejemplo, frascos de mermelada, y botellas tomateras son separadas para
comercializar a los artesanos y emprendedores locales, de esa forma se
colabora con la economía de nuestra ciudad; algunas botellas de vino y
envases de cerveza, del mismo modo clasificados para comercializar a los
Valles Calchaquí ya sea a bodegas o empresas productoras de cerveza
artesanal, otros envases son enviados al C.E.M., para la fabricación de vasos,
y el resto del botellas de vidrio, de diversos colores (verde, azul, marrón y
cristal), ya sean enteras o partidas, son molidas con una herramienta para
disminuir su volumen, una vez que se llega a una cierta cantidad de material
en stock, se procede a cargar en el camión, para su posterior venta como
vidrio molido por kilogramo a la Provincia de San Juan.

 Área de Chatarra: en esta área se descarga el material, en el caso de


latas de aluminio y/o lata ferrosa son seleccionadas y clasificadas, para luego
ser procesadas en el interior del galpón, el resto de la chatarra es acopiada en
este sector, una vez acopiada una cierta cantidad de kilos, se carga para su
posterior comercialización a la industria, ya sea en la provincia o en La Banda
del Rio Salí.
 Área del Galpón: una vez que el camión hizo su pesaje en la báscula de
camiones, y se registró su peso de ingreso, realiza la descarga en el playón,
luego el material es preclasificado en bolsones, por ejemplo, en el caso de
cartón, y PET; el resto del material, cae en una tolva, luego sube por la cinta
de elevación, pasa a la cinta de clasificación, en donde hay 6 box de cada
lado, en la cual se ubican los operarios, cada uno tiene designado diferentes
materiales para clasificar, y van disponiendo en bolsones y bolsas azules a sus
laterales, una vez llenos, se realiza cambio de bolsón por uno vacío, el bolsón
lleno es llevado al área de prensado, para ser enfardado. El galpón cuenta con
cuatro prensas, las cuales realizan fardos de diferentes medidas y kilos de
acuerdo al material, la prensa naranja tiene una capacidad de 400kg de
cartón, la de color verde entre 100kg y 130kg de PET, la prensa azul fardos de
aproximadamente 100 y 200 kg de fil, la prensa más pequeña la cual realiza
fardos de aluminio (lata de gaseosa, energizantes, anti-transpirante), y lata
ferrosa (atún, lentejas, durazno, repelente para mosquitos, etc).
Una vez que el material esta enfardado, se acopia hasta llegar a un cierto
stock de material para luego ser comercializado.

 Área del Biocombustible: en esta área se produce biocombustible a


partir del Aceite Vegetal Usado (AVU), en la planta tenemos 2 ingresos fijos
de aceite, uno de ellos es el de los vecinos de nuestra ciudad, que dejan su
aceite usado en el punto verde, los cuales por cada litro de aceite que dejen
se les canjea un boleto para el Ecobus, y en caso de tener la aplicación
Billetera Ferro, se les trasfiere los ferros, teniendo en cuenta que cada Litro
de aceite equivale a $20 ferros/ 1 Boleto. El otro ingreso es el de los grandes
generadores, como ser, bares, restaurantes, sangucherias, en si los diferentes
locales gastronómicos de la ciudad.

Proceso:
A. Filtrado: el primer paso una vez que el aceite ingresa al CIAT, es el
filtrado, en el primer bins, en el mismo hay una rejilla metálica que
retiene restos de comida y pan rallado que quedaron en el aceite,
luego se lo deja reposar un día, de esta forma el agua que pueda
contener dicho aceite se va decantar/separar entre ellos quedando
arriba el aceite y abajo el agua, la cual esta última debe ser descartada.
Imagen ilustrativa

B. Tanque de precalentamiento: una vez listo el aceite, se procede a


calentarlo a 80°, de esta forma se podrá evaporar las pequeñas
partículas de agua que hayan podido quedar del paso anterior.

C. Reactor principal: una vez que está listo el aceite del proceso
anterior, pasa al reactor principal, y es ahí donde se le agrega un
porcentaje de metanol, tipo de alcohol que se utiliza para la
elaboración de combustible. En este reactor se cocinan ambos
ingredientes durante una hora, de esta cocción se obtienen dos
productos, el primero es un residuo, llamado Glicerol que es un
desengrasante, el cual podemos hacer jabón, y el producto final es el
Bio Combustible con el cual funcionan los ecobus.

D. Columna de polímeros: una vez listo el proceso anterior, el bio


combustible pasa por dicha columna, para un filtrado final, en su
interior cuenta con unas esferas que filtran cualquier tipo de desecho
o residuos que contenga el producto de los pasos anteriores,
culminado este proceso pasa a reposar un día y ya está listo para
abastecer a los colectivos.

 Batea de descarte: una vez realizada la clasificación en la cinta que se


encuentra en el interior del galpón, hay materiales que no se pueden
recuperar, entonces se los deja pasar hasta llegar a la batea que se encuentra
al final de la cinta de descarte, una vez que la batea se llena, es llevada a un
relleno sanitario en Overo Pozo. Estas bateas pertenecen al Consorcio Publico
Metropolitano que es el encargado de la transferencia, transporte y
disposición final de los RSU.

DESTINO FINAL DE LOS RESIDUOS

La basura recogida tiene como destino final un relleno sanitario, pero sólo el sesenta por ciento
llega. La otra mitad se arroja a los ríos, al mar, chancherías y depósitos clandestinos. "La
deposición final de la basura tiene un costo que muchos municipios no pueden solventar. Hay que
pagar por cada tonelada para que sea transportada y llevada a un relleno sanitario" Los efectos
generados por el inadecuado almacenamiento de los residuos orgánicos originan serios problemas
al medio ambiente debido a la contaminación visual, del aire, suelos y agua, perjudicando la salud
de los ciudadanos.

Detalle de las obras en Overo Pozo

La celda tiene 140 metros de ancho por 168,50 de largo y 16 de profundidad. Está
Impermeabilizada con una membrana de 2.000 micrones, que garantizará la preservación de las
napas subterráneas y una vida útil de entre 4 y 5 años. Tiene capacidad para alojar un volumen de
794.000 metros cúbicos de residuos. De esta manera, considerando un volumen mensual de 15
mil metros cúbicos por mes de RSU que se disponen en Overo Pozo, la celda estaría operativa para
4 años y medio, e incluso cerca de 5 años teniendo en cuenta que los residuos se van
compactando.

Las napas están entre 20 y 25 metros de profundidad por lo que quedará una distancia de entre 8
y 4 metros hasta las napas de agua. Las normativas vigentes, exigen un mínimo de 1,5 metros o 2
metros de distancia de las napas. Cabe señalar que el CEAMSE - empresa creada por la Provincia
de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires para realizar la gestión integral de sus Residuos
Sólidos – opera actualmente la distancia de un metro sobre la napa.
 Planta de Compostaje:

¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE?
Es la transformación de la materia orgánica en abono. Lo llevan a cabo
microorganismos benéficos (hongos y bacterias) en presencia de aire y
humedad. También puede realizarse incorporando lombrices
(lombricompostaje) pero no son indispensables en el proceso.
Cada persona produce en promedio 1 kg. de residuos por día. La mitad de
estos corresponde a restos orgánicos, una fracción que puede ser tratada en
el hogar y así generar compost; un producto valioso para nuestro jardín o
huerta.

¿Qué residuos orgánicos se pueden compostar?


Si bien todos los residuos que provengan de seres vivos tarde o temprano se
descomponen, sólo colocaremos en la compostera los residuos orgánicos de
origen vegetal. Los restos de origen animal no los compostaremos en el hogar
ya que su tratamiento es más complejo desde el punto de vista sanitario
+

Armado de pila Pila en proceso

Toma de temperatura Pilas tamizadas

Vuelco de pilas Compost


 Senda de la Uncaca: La lombricultura es una técnica biotecnología que
consiste en la crianza de lombrices en cautiverio para descomponer residuos
orgánicos y obtener como producto el humus de lombriz, un abono orgánico
que puede ser utilizado para la huerta (o agricultura), y adicionalmente
produce una gran cantidad de biomasa de lombrices que constituyen una
fuente de proteína que puede ser empleada para la alimentación de aves y
peces. No soporta la luz solar: una lombriz expuesta a los rayos del sol muere
en unos pocos minutos. La lombriz Eisenia avanza excavando en el terreno a
medida que come, depositando sus deyecciones y convirtiendo ese terreno
en uno mucho más fértil que el que pueda lograrse con los mejores
fertilizantes artificiales. Las lombrices se encuentran cómodas en unos rangos
de humedad que oscilan entre el 80 y el 90%. Concretamente, esta lombriz es
un cruce de lombriz de estiércol española y una lombriz italiana. El
experimento de hizo en Argentina para crear una lombriz de pesca, aunque
fue en California donde descubrieron sus beneficios en la creación del humus
de lombriz.
Las lombrices tienen un cuerpo cilíndrico y segmentado que puede crecer
hasta 10 centímetros de longitud. Son muy proliferas, hermafroditas con
fecundación cruzada, alcanzan la edad reproductiva a los 3 meses y viven un
promedio de 3 años, aunque pueden alcanzar edades de más de 10 años.
Poseen una protuberancia glandular llamada clitelo (con forma de anillo) que
le sirve para la fecundación de la ovocélula que luego se desprende formando
un cocón que lleva en su interior de 2 a 20 huevos. Prefieren vivir en los
primeros 30 cm del suelo sin embargo han sido encontradas hasta 1 metro de
profundidad. Son gregarias, es decir, que prefieren vivir en grupos y
establecer colonias en áreas donde encuentran las condiciones adecuadas
para su desarrollo, como la presencia de materia orgánica y humedad. Esta
lombriz es inocua, no sufre de ningún tipo de enfermedad y no trasmite
enfermedad alguna. El único verdadero peligro para las lombrices es el mal
manejo de la lombriz, puede morir por temperaturas que bajen de cero
grados centígrados o supere los 35º C. Otro riesgo de muerte para la lombriz
es el envenenamiento proteico, razón por la que hay que tener precauciones
en la preparación y colocación de alimentos. Son muy activas y se alimentan
continuamente de los residuos orgánicos convirtiéndolos en abono.
El compostaje y la producción de humus de lombriz son procesos clave en la
economía circular, ya que permiten transformar los residuos orgánicos en un
producto valioso y sostenible que es utilizado para devolver los nutrientes al
suelo.
Posee una textura suave y esponjosa, y se parece a una tierra negra. Es un
tipo de abono orgánico muy valorado por los agricultores y los jardineros, ya
que mejora la calidad del suelo, estimula el crecimiento de las plantas y
aumenta su resistencia a enfermedades y plagas.
Además, tiene otras propiedades beneficiosas para el suelo, como:
• Mejora la estructura del suelo, aumentando su porosidad y
permeabilidad.
• Aumenta la capacidad de retención de agua del suelo, reduciendo la
erosión y disminuyendo la necesidad de riego.
• Estimula la actividad microbiana del suelo, favoreciendo la
descomposición de la materia orgánica y la liberación de nutrientes.

 RECORRIDO COMPLETO DESDE EL CIAT HASTA EL CEM –

Complejo Eco-productivo Municipal).- DURACIÓN 2 HS

 RECORRIDO SOLO CIAT – DURACION 45’ A 50´

También podría gustarte