0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas40 páginas

Tablas de Frecuencias

.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas40 páginas

Tablas de Frecuencias

.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

.

Tablas de Frecuencias

Docente:
MAURICIO HERNANDEZ CARRILLO

[email protected]
Tablas de Frecuencias

• Los datos recopilados en la muestra se


pueden organizar en Tablas de
Frecuencias.

• Estas tablas muestran:


– las clases o categorías de respuesta de donde se
obtuvieron los datos (o los intervalos de clase
si los datos son cuantitativos)
– El número o proporción de veces que la clase se
encontró en los datos recopilados.
Ej: Tabla de Frecuencias
Número de Porcentaje
ocurrencias (frecuencia relativa)
Estado Civil (clase) (frecuencia hi
absoluta) fi

Soltero 22 22 %
Casado 45 45 %
Divorciado 20 20 %
Viudo 8 8%
Otro 5 5%

Total 100 personas 100 %


Tabla de Frecuencias
Datos Cuantitativos

• Frecuencia absoluta (fi): Resulta de contar el


número de observaciones que "entran" en una
clase. i
f

• Frecuencia Relativa (hi): Es la proporción de


observaciones que "entran" en una clase.

h =f n
i i
Tabla de Frecuencias
Datos Cuantitativos
1. Ordenar los datos de menor a mayor

2. Rango: Es la diferencia que existe entre el


valor mas grande y el mas pequeño.

rango = max − min


Tabla de Frecuencias
Datos Cuantitativos
3. Número de Intervalos:
– Se aconsejan no menos de 3 ni mas de 16 –
Para aproximarlo se puede utilizar de manera
alternativa:

• Raíz de n: el resultado se redondea al


siguiente entero.

• Regla de Sturges:
num.de intervalos = 3.3 Log10(n) + 1
Tabla de Frecuencias
Datos Cuantitativos
4. Amplitud de Intervalos:

– Se calcula aplicando la fórmula:


num.inte
c= rvalos
rango
Obtener : fi, hi, Fi, Hi
Tabla de
Frecuencias 5.
Establecer intervalos y 6. LInf min
=
Límites de Clase o Establecidos:
1

LSup min c
Límite inferior: es el valor inicial del =+
intervalo de clase. 1

INTERVALOS fi hi Fi Hi
Frec. % Frec. % Acum.
Acum.

Tabla de Frecuencias
Datos Cuantitativos

• Marca de Clase: Es el punto medio del intervalo de


clase. Se usa en los métodos estadísticos como
valor estimado de las observaciones que cayeron
dentro de ese intervalo

LI LS
X
i
+ ii 2
=
Tabla de Frecuencias
Datos Cualitativos y
Cuantitativos

• Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi): Es el


número de observaciones acumuladas hasta la
clase de referencia:
i


Ff
=
ij
j1
=

Tabla de Frecuencias
Datos Cualitativos y
Cuantitativos

• Frecuencia Relativa Acumulada (Hi): es la


proporción de observaciones acumuladas hasta la
clase de referencia:
i
Hi ∑=
= j 1 hj

EJERCICIOS
EN CLASE
DESCRIPCIÓN DE UNA VARIABLES
CUALITATIVA
MUESTRA: 70 Libros de una biblioteca
VARIABLE: Género
OBJETIVO: Clasificación y representación de la información
Narrativa Biografía Poesía Cuento Biografía Narrativa Cuento Cuento Poesía Biografía Poesía Narrativa
Narrativa Teatro Poesía Biografía Narrativa Poesía Biografía Narrativa Cuento Narrativa Poesía Poesía
Narrativa Poesía Poesía Narrativa Narrativa Biografía Narrativa Biografía Biografía Narrativa Poesía
Teatro Biografía Narrativa Teatro Narrativa Biografía Cuento Poesía Poesía Narrativa
Poesía Biografía Narrativa Poesía Narrativa Poesía Poesía Narrativa Teatro Teatro Poesía Biografía
Narrativa Poesía Narrativa Poesía Biografía Narrativa Poesía Narrativa Narrativa Teatro Teatro
Biografía Biografía

Completar:
CLASE fihi pi
Narrativa TOTAL 70 100%
Biografía f1+f2+f3+f4+...+fk=N
Poesía
Teatro h1+h2+h3+h4+...+hk=100%
Cuento
Frecuencia absoluta

REPRESENTACIÓN GRÁFICA: VARIABLE


CUALITATIVA

Diagrama de barras

Género literario

25
20
15
10
5
0
Narrativa Biografía Poesía Teatro Cuento

DESCRIPCIÓN DE VARIABLE
CUANTITATIVA
(Datos no agrupados en intervalos)
MUESTRA: Estudiantes de un colegio
VARIABLE: Edad
OBJETIVO: Clasificación y representación de la información

7 7 7 9 9 9 9 11 11 11 11 15 15 15 17 17 17 17 17 17 21 21 21 21 21

Completemos la tabla de frecuencias:


fi Fi hi Hi
7
9
11
15
17
21 25 100% N=25 100%
DESCRIPCIÓN DE VARIABLE
CUANTITATIVA
(Datos no agrupados en intervalos)
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Diagrama de barras y el polígono de frecuencias.
EJERCICIO DE REPASO EN CLASE
(Datos agrupados en intervalos)

MUESTRA: 50 alumnos/as de una clase de estadística


VARIABLE: Calificación en la asignatura (de 0 a 100)
OBJETIVO: Clasificación y representación de la información

61 67 56 64 71 38 61 63 70 55 43 58 46 49 50 50 55 47 65 43 50 52 51 56 53 54 51 51 50
38 39 50 40 41 58 42 40 41 44 49 55 42 61 52 42 59 45 56 72 66 1. ¿Cuántos
intervalos/clases conviene construir?
2. Determine los intervalos (límites inferiores y superiores) de la tabla.
3. Encuentre las frecuencias absolutas (n) y relativas (%)
4. Encuentre las frecuencias absolutas (n) y relativas (%) Acumuladas
5. Represente gráficamente

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO – PUNTO 1


¿Cuántos intervalos/clases conviene
construir?
n = 50
1. Ordenamos los valores de menor a mayor.

38 38 39 40 40 41 41 42 42 42
43 43 44 45 46 47 49 49 50 50
50 50 50 51 51 51 52 52 53 54
55 55 55 56 56 56 58 58 59 61
61 61 63 64 65 66 67 70 71 72

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO – PUNTO 1


¿Cuántos intervalos/clases conviene construir?Se
obtiene el Rango:
2. Rango: Es la diferencia que existe entre el valor
mas grande y el mas pequeño.

Rango = Máx – Mín


Rango = 72 – 38
Rango = 34

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO – PUNTO 1


¿Cuántos intervalos/clases conviene construir?3.
Número de Intervalos:
– Raíz cuadrada de 50 = 7,07 Aprox. 7
– Se puede utilizar de manera alternativa:
• Regla de Sturges:
num.de intervalos = 3.3 Log10(n) + 1
num.de intervalos = 3.3 Log10(50) + 1
num.de intervalos = 3.3 (1.7) + 1
num.de intervalos = 5.6 + 1
num.de intervalos = 6.6 Aprox. 7

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO – PUNTO 1


¿Cuántos intervalos/clases conviene
construir?
4. Amplitud de Intervalos:

– Se calcula aplicando la fórmula:


34
rango
c=== 4.86
num.inter 7
valos

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO – PUNTO 2


Determine los intervalos de la tabla
5. Establecimiento de intervalos:
– Límite inferior: iniciar desde el valor
mínimo.
[47,72 a [67,16 a
52,58) = 72,02] =
[52,58 a 38 a 42 43 a
57,44) = 47 48 a 52 53
7 Intervalos
[57,44 a a 57 58 a 62
[38,00 a
62,30) = 63 a 67 68 a
42,86) =
[62,30 a 72
[42,86 a
67,16) =
47,72) =

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO – PUNTO 3


Encuentre las frecuencias absolutas (n) y relativas
(%)

6. Obtener : fi
Frecuencia Absoluta (fi): Resulta de contar el
número de observaciones que "entran" en un
interval i
o.
f
Para el 50 50 50 50 50 51 51 51 52
intervalo 38 a 42, 52 53 54 55 55 55 56 56 56
se cuentan 10 alumnos. 58 58 59 61 61 61 63 64 65
38 38 39 40 40 41 41 42 42
66 67 70 71 72
42 43 43 44 45 46 47 49 49
SOLUCIÓN DEL EJERCICIO – PUNTO 3
Encuentre las frecuencias absolutas (n) y relativas
(%)

6. Obtener : hi
Frecuencia Relativa (hi): Es la proporción de
observaciones que "entran" en un intervalo.
f n
h =
i f 10
i
h
= = = i 0.2
i
n 50
Para el intervalo 38 a 42, se presenta una proporción de 0.2 que
expresado en porcentaje es el 20%.

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO – PUNTO 3


Encuentre las frecuencias absolutas (n) y relativas (%)
De igual forma se realizan los cálculos para los
siguientes intervalos, obteniendo:
EDAD fi hi
CALIFICACION
Frec. %
38 a 42 10 20,0%
43 a 47 6 12,0%
48 a 52 12 24,0%
53 a 57 8 16,0%
58 a 62 6 12,0%
63 a 67 5 10,0%
68 a 72 3 6,0%
TOTAL 50 100,0%

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO – PUNTO 4


Encuentre las frec. absolutas (n) y relativas (%) Acumuladas

6. Obtener : Fi
Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi): Es el número
de observaciones acumuladas hasta el intervalo de
referencia:
i


Ff
=
ij
j1
=

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO – PUNTO 4


Encuentre las frec. absolutas (n) y relativas (%)
Acumuladas Si deseo obtener la frecuencia absoluta
(Fi)
acumulada del intervalo 48 a 52, entonces:
i

∑ Ff
=
ij 38 a 42 10 20,0%
j1
= 43 a 47 6 12,0%
48 a 52 12 24,0%
Sumo las frecuencias de 53 a 57 8 16,0%
los intervalos anteriores 58 a 62 6 12,0%
incluyendo el de interés. 63 a 67 5 10,0%
Obtenemos 28 alumnos. 68 a 72 3 6,0%
fi hi TOTAL 50 100,0%
EDAD Frec. %
CALIFICACION

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO – PUNTO 4


Encuentre las frec. absolutas (n) y relativas (%) Acumuladas
6. Obtener : Hi
Frecuencia Relativa Acumulada (Hi): es la
proporción de observaciones acumuladas hasta el
intervalo de referencia:
i
Hi ∑ =

= j 1 hj

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO – PUNTO 4


Encuentre las frec. absolutas (n) y relativas (%)
Acumuladas Si deseo obtener la frecuencia relativa
(Hi)
acumulada del intervalo 48 a 52, entonces:
i
=
Hi CALIFICACIO 53 a 57 TOTAL

= hj 38 a 42 58 a 62


43 a 47 63 a 67
j1 48 a 52 68 a 72
EDAD
Sumo los porcentajes de
los intervalos anteriores
incluyendo el de interés
obtenemos 56 %.

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO – PUNTO 4


Encuentre las frec. absolutas (n) y relativas (%)
Acumuladas Finalmente la tabla de frecuencias
quedaría así:
EDAD fi hi Fi Hi
CALIFICACIO
Frec. % Frec. % Acum.
N
Intervalos Acum.
38 a 42 10 20,0% 10 20,0%
43 a 47 6 12,0% 16 32,0%
48 a 52 12 24,0% 28 56,0%
53 a 57 8 16,0% 36 72,0%
58 a 62 6 12,0% 42 84,0%
63 a 67 5 10,0% 47 94,0%
68 a 72 3 6,0% 50 100,0%
TOTAL 50 100,0%
SOLUCIÓN DEL EJERCICIO – PUNTO
5 14
Represente gráficamente
12
12
ma de frecuenci as 8
Frecuencia
108

10
Histogra

6420 6
6
5

38 a 42 43 a 47 48 a 52 53 a 57 58 a 62 63 a 67 68 a 72 Edad
CALIFICACION

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO – PUNTO


5 14
Represente gráficamente
Polígono de frecuencias
12

4
Frecuencia 10 6
108 2 12
6
0
5

8 3

38 a 42 43 a 47 48 a 52 53 a 57 58 a 62 63 a 67 68 a 72 Edad
CALIFICACION

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO – PUNTO


5 Represente gráficamente
30% 0 %
20% 10% 100,0%

72,0%

Frecue 56,0%

ncia
100% 90%
32,0%
84,0%
80% 70%
Ojiva
60% 50%
94,0%
40% 20,0%
38 a 42 43 a 47 48 a 52 53 a 57 58 a 62 63 a 67 68 a 72 Edad

CALIFICACION

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO – PUNTO


5 6%
Represente gráficamente
10%

Gráfico de
torta 38 a 42
20%
(Sectores)
58 a 62
12%
68 a 72
43 a 47
63 a 67 12%

53 a
57
16%

48 a
52
24%

Taller 2:
Tabla de
frecuencias
Este taller debe responderse en la NEO de forma individual.
En el siguiente conjunto de datos, se proporcionan los tiempos (en minutos) que
dedican 16 personas a realizar pausas activas durante un mes.
38 51 32 40
48 32 50 36
a. 10%
16 20 25 37
56 38 46 47

Punto 1. Construya una tabla de frecuencias para los datos, e


identifique: a. Rango, b. Número de intervalos (use raíz de n), c.
Amplitud de los intervalos, d. Primer intervalo, e. Último intervalo,
Para el tercer intervalo, cual es el valor correspondiente a:
f. Frec. Relativa (hi), g. Frec. Absoluta Acum (Fi) y h. Frec. Relativa
Acum (Hi). Punto 2. A que gráfico corresponde cada ítem:
a. b.
a. 10%

También podría gustarte