Seminario Educación y Pedagogía. Actividad Clase 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Secretaría de Postgrado. Maestría en Educación. Opción Pedagógica a Distancia.


Cohorte 2. Año 2024.
Seminario: Educación y pedagogía en escenarios sociales y culturales.
Docente: Dra. Constanza Pedersoli.
Estudiantes: Pérez, María Nieves; Rojas, Débora Mariel; Telechea, María de los Milagros.
Clase 4. Actividad nº3.

A partir de la lectura del artículo denominado “A fondo. Dame un mapa de tu amor” de


Gabriela Augustowsky, publicado en la revista “Proas a la ciudad” (2007), a continuación se
explicitará un análisis sobre lo que plantea la autora.

La propuesta está dirigida a estudiantes; los invita a ser protagonistas de la cultura, por medio
de la experiencia de paseos pedagógicos que marca un antes y un después en el aprendizaje.
Mediante esta experiencia significativa, los invita a ser parte de los espacios culturales,
históricos, en este caso de Buenos Aires. Los contenidos que aborda son los siguientes: noción
de ciudad y de lugar; sociedades lejanas en el espacio y el tiempo; diferencia entre experiencia
estética y experiencia ordinaria, dentro del enfoque de la pedagogía de John Dewey; la
educación artística materializada en salidas escolares a espacios, lugares con contenido
culturalmente significativo.

En este sentido, la experiencia estética se produce a partir de la interacción positiva entre el


estudiante y el ambiente. El abordaje de los contenidos se realiza de un modo interdisciplinar,
ya que corresponden a disciplinas como el Arte, la Geografía, la Historia y la Pedagogía. El
material se enfoca en los temas a transmitir, pero también se plantea integrar los conocimientos
de los estudiantes mediante sus ideas previas que tienen de ese contenido y a través de sus
sentimientos. Se propone una secuencia didáctica que no acaba en la visita, sino que plantea
un trabajo antes y después de la misma.

Las actividades que se exponen hacen referencia a posibles salidas educativas, que tienen
como característica pensar esa salida como una experiencia que se extienda en tiempo y
espacio. Otra particularidad es brindar a los alumnos la autonomía durante la salida en algún
lugar específico. Tal y como expresa el texto “(...) al realizarlo el sujeto participa de la
experiencia que, cuando se cumple con pasión, hará gozar de un placer estético propio y
específico.” (p. 26).
Esta idea del goce, del disfrute, nos remite a lo sostenido por Dujovne (1995) respecto a la
necesidad de adaptar los espacios culturales para niños, en tanto se les permita poder
desenvolverse con autonomía, de acuerdo con sus necesidades e intereses específicos,
ponderando los requerimientos que exige comprender que dichos espacios no debieran ser
lugares de padecimiento para los estudiantes, puesto que generaría incluso una mala
predisposición a efectuar dichas actividades, cuando lo que se busca es precisamente lo
contrario.

El sentido que tienen esas actividades se vincula con ofrecer instrumentos para que los
estudiantes expresen sus sentimientos, sus percepciones, sus conocimientos previos, sus
ideas y generen registros subjetivos de estos espacios.

En cuánto al análisis de los materiales educativos: MAPA EN MANO 1: El barrio de La Boca


(pág. 10)/ El barrio de Núñez (pág.23)/ Japón en Buenos Aires (contratapa) podemos
determinar que la propuesta está dirigida a un amplio público, ya que en caso de que se trate
de niños, requiere de la asistencia de adultos que orienten al mismo, puesto que invita a las
actividades desde una óptica que requiere de cierta autonomía, siendo estos sujetos activos en
dicha propuesta, al establecer que las actividades se realicen a través del propio recorrido que
les permitirá transitar los espacios con una mirada turística, con ojos de espectadores que se
irán sorprendiendo a medida que realizan el trazado propuesto, adquiriendo de esta forma
conocimiento sobre los rastros del pasado que habitan en cada espacio, el patrimonio cultural
que no nos debe resultar ajeno, el conocimiento de otras culturas que si bien no son propias,
cohabitan entre sí.
Es así cómo podemos establecer que abarca un abordaje de los contenidos de modo
interdisciplinar, ya que corresponden a disciplinas como el Arte, la Geografía y la Historia.
De esta forma se los invita a vivir la experiencia desde una diversidad de sentidos, ya sea
visual, sensorial, etc. A fin de que se amplíen los conocimientos de aquello que nos rodea, nos
surjan nuevos interrogantes, nos interpele a buscar y querer conocer más sobre nuevos
espacios, etc.
Aquí podemos observar en consonancia con lo sostenido por Pugliese, M.; Jaroslavsky, S. y
González de Langarica, F. (2022) respecto a la relevancia de la vida en comunidad y la
creación de espacios culturales en ella, por ejemplo, con la propuesta “Japón en Buenos Aires”
que propone un recorrido que nos permite adquirir conocimientos desde los inicios de dicha
comunidad hasta la actualidad.
Bibliografía.

- Pugliese, M.; Jaroslavsky, S. y González de Langarica, F. (2022) Enero en la pelopincho


de la vereda. De cómo enseñar a formar parte de las comunidades que transitan los
espacios culturales. Paisajes para habitar. Cuando la educación enseña a hacer propios
los espacios culturales, Buenos Aires: Urbe gráfica, 143- 18

- Dujovne, M. (1995). Los espacios culturales para la infancia. En Dujovne, M. Entre


musas y musarañas. Una visita al museo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte