Salud Pública - 2° Año - 240623 - 165422

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

SALUD PÚBLICA- 2° AÑO

CLASE 1 - DEFINICIÓN SALUD PUBLICA

Todas las acciones que el Estado y la comunidad efectúan para la promoción,


prevención o reparación de la salud colectiva.

Incluye:
Planificación
Control
Evaluación de programas.

Las políticas públicas deben fundarse en principios éticos: universalidad, la equidad, la


solidaridad y la participación social.

SALUD COMUNITARIA

Es un derecho natural y social.


Es la relación de los individuos entre sí y con el Estado.
Es necesaria la participación social, el protagonismo activo.
Promueve una educación sanitaria, usa las herramientas de planificación participativa
para decidir cuál problema será abordado primero.

DIFERENCIAS ENTRE SALUD COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA

SALUD COMUNITARIA
Actúa en una determinada comunidad.
La población son sujetos.

SALUD PÚBLICA
Actúa en el amplio nivel poblacional.
La población es un objeto.

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD


Assistência sanitária.
Declaración de Alma Ata, 1978, es la Conferencia internacional de atención primaria de
salud.
Todos (gobiernos, profesionales sanitarios) - tiene que desarrollar acciones para
proteger y promover la salud para todas las personas del mundo.
PROMOCIÓN DE LA SALUD

Es la suma de acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades


sanitarias y sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores
condiciones de salud individual y colectiva. (OMS 1990)
Enfoca en los determinantes de la salud.
Parte de la concepción de salud como producto social, es la resultante de las acciones
que realizan, a favor o en contra, los diversos actores sociales y políticos que pueden
intervenir sobre los determinantes de la salud individual y colectiva.

La Carta de Otawa (1986) 5 líneas de acción para la promoción de la salud:

1. Formulación de políticas públicas saludables;


2. Creación de entornos favorables a la salud;
3. Reforzamiento de la acción comunitaria;
4. Desarrollo de comportamientos saludables;
5. Reorientación de los servicios de salud.

3 componentes esenciales para Promoción de la Salud:

1. Buena gobernanza sanitaria;


2. Educación sanitaria;
3. Ciudades saludables.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD: EpS - estrategia de Promoción de Salud

Estrategia: Conocimiento / educación para la comunidad conocer, participar y pueda tomar


decisiones sobre su propria salud.

INTERVENCIÓN EN SALUD

Son estrategias de acción (conllevan un cambio) ya sea a nivel individual, familiar,


colectivo o en el entorno, con el objetivo de mejorar la salud de los
individuos/comunidades.
Parte de la necesidad de involucrar a la comunidad en la búsqueda de soluciones para
abordar los problemas que le afectan.
LUGAR Y TERRITORIO

DEFINICIÓN DE RODRÍGUES PÁEZ :


TERRITORIO: El territorio es una unidad dinámica y homogénea en relación con la
población que lo habita.

HUGO SPINELLI:
LUGAR: Ubicación geográfica de las personas en un tiempo determinado.
TERRITORIO: Sostiene que los grupos poblacionales a través de su accionar modifican el
medio físico en interacción con otros grupos y construyen ese lugar donde habitan.

TERRITORIO = Se caracteriza por la interrelación que construyen lo identitario en los


conjuntos sociales.

SALUD PÚBLICA:

La salud pública considera al territorio como una categoría central, en tanto en él están
las dinámicas poblacionales y las determinaciones que producen bienestar o deterioro
a/en los colectivos.

COMUNIDAD:

Es un grupo específico de personas que viven en una zona definida, comparten la


misma cultura, valores y normas.
Sus miembros tienen conciencia de su identidad como grupo y comparten necesidades
comunes.
Conjunto de personas que tienen algo en común que las identifica y las define;
Es la unidad donde se desarrolla la Planificación Estratégica.

POBLACIÓN SUJETO:

SUJETO - es el protagonista del análisis de su situación de salud y de las estrategias de


intervención.

PARTICIPACIÓN COMUNITÁRIA:

Variedad de planteamientos para maximizar la implicación de las comunidades en las


iniciativas locales para mejorar su salud y bienestar y reducir las desigualdades en
salud.
Función central en el fortalecimiento del vínculo social.
SOCIEDAD CIVIL Y ORGANIZACIONES:

La sociedad civil se agrupa en organizaciones o instituciones.


Los ciudadanos se agrupan libremente para actuar de forma colectiva en la consecución
del bien común.

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL:

Son todas aquellas organizaciones de la más diversa procedencia, origen y extracción


que posicionándose por fuera del Mercado y del Estado, se organizan en torno a la
resolución de problemas, a partir de compartir determinados ideales y objetivos. DE
PIERRO, 2005.

CUESTIONARIO 1 - COMUNIDAD:

1. En relación a la comunidad

Seleccione una o más de una:

Es la unidad donde se desarrolla la Planificación Estratégica. 

Los individuos pertenecen inexorablemente a una única comunidad, dependiendo de su


lugar de residencia, profesión y hábitos.

Los miembros de una comunidad adquieren identidad al compartir creencias, valores,


normas. 

Comunidad se puede definir como un conjunto de personas que tienen algo en común que
las identifica y las define. 

2. La educación para la salud de la población constituye una estrategia de:

Seleccione una:

Protección de la salud

Reducción de la enfermedad

Promoción de la salud 

Protección de la salud
3. Cuando hablamos de población objetivo o población sujeto.

Seleccione una o más de una:

Es importante destacar que las acciones en Promoción de la Salud siempre deben ir


dirigidas a quienes tienen el factor de riesgo o son más susceptibles de tenerlo. 

Dada la complejidad de los problemas identificados, en Promoción de Salud, conviene dirigir


acciones generales a los diferentes tipos de población.

Se define como población Objetivo al grupo de personas al que se destina una política o
programa, como beneficiarios directos. 

La Población Objetivo también podemos denominarla Población Sujeto, ya que es el


“sujeto” el protagonista del análisis de su situación de salud y de las estrategias de
intervención. 

4. Conceptos de vulnerabilidad

Seleccione una o más de una:

Sólo factores humanos tienen relación con la Vulnerabilidad Social.

La identificación de los diferentes tipos de Vulnerabilidad que se presentan en una


población, es importante en Salud Pública para la toma de decisiones políticas, elaboración
de Programas y proyectos. 

En su búsqueda de Equidad la Salud Pública aborda las poblaciones reconociendo sus


diferencias socioculturales, económicas, de momento del curso de vida y condiciones o
situaciones particulares. 

La Incapacidad de acceder a los servicios públicos no se considera dentro de la


Vulnerabilidad social.

5. Un proceso participativo:

Seleccione una o más de una:

Conlleva la devolución de la información a la misma población para que, debidamente


apoyada por técnicas adecuadas, sea ésta la que profundice, priorice y planifique sus
propias estrategias de superación.

Utiliza solo la recolección y análisis de los datos cuantitativos para afinar las preguntas de
investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.

Pretende profundizar en lo que motiva a las personas y los grupos, yendo más allá de las
primeras opiniones más habituales que se le ocurren a cualquiera. 
6. Respecto al concepto de territorio:

Seleccione una o más de una:

Corresponde a la ubicación geográfica de las personas en un tiempo determinado. 

Es una unidad estática y homogénea en relación con la población que lo habita.

Se caracteriza por la interrelación que construyen lo identitario en los conjuntos sociales. 

Es un contenedor de recursos naturales y población. 

CLASE 2 – LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, INFORMANTES E INTERESADOS Y


MÉTODOS DE RECOLECCIÓN

PLANIFICACIÓN – consiste en identificar problemas y prioridades de intervención para


implementar soluciones

Identificar problemas actuales y futuros

Definir prioridades de intervención

Definir las acciones

Quien será responsable por implementar las acciones

Definir procedimientos de valuación

3 paradigmas para producción de conocimiento:

1- Empírico-analítica (interés técnico) – predecir y controlar;

2- Histórico-hermenéutico (interés práctico) – ubicar y orientar;

3- Critico-social (interés emancipatorio) – develar y romper;

PLANIFICACIÓN NORMATIVA (Tradicional) ---> Fija objetivos en plazos determinados

Etapas interrelacionadas: Diagnóstico, Elaboración del plan, Ejecución y Evaluación;

Etapas en cortes (momentos) definidos, lineales y rígidos;


Está basada en la Certeza del diagnóstico;

Fija serie de objetivos y plazo para cumplirlos;

Utiliza datos cuantitativos exactos e información específica;

Planifica una secuencia lineal directa hacia en objetivo.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Carlos Matus – Cálculo que precede y preside la acción. No sólo anticipa las acciones sino
también las gobierna, adecuándolas a los obstáculos sin perder de vista el objetivo.

No hay certeza a cerca de los problemas que enfrentamos;

Se basa en diseñar encenários alternativos;

El actor que elabora el plan pertenece al sistema que está analizando.

Planificación Estratégica :

Fijar Objetivos y desarrollar medios para alcanzar resultados.

Aplicar herramientas para transformar la realidad.

Investigación de Acción Participativa (IAP)

· Promueve análisis colectivo en el ordenamiento de los datos;

· Promueve análisis crítico utilizando los datos ordenados para determinar las causas
raíces de los problemas;

· Establecer relaciones entre problemas individuales y colectivos, funcionales y


estructurales como parte de la búsqueda por soluciones.

Momentos de la planificación estratégica:

1. Explicativo (fue, es, tiende a ser) 3. Estratégico (puede ser)

2. Normativo (debe ser) 4. Táctico-operacional (hacer)


1. Explicativo (fue, es, tiende a ser) ---> IDENTIFICAR PROBLEMAS

Los actores explican la realidad desde su punto de vista;

Selección de los problemas, descripción y explicación causal;

Fijar prioridades de intervención para implementar soluciones;

Identificar los factores que determinan el estado de las cosas consideradas insatisfactorias.

Herramientas: Misión, visión, objetivos estratégicos, FODA, Triangulación, Priorización,


Árbol de problemas.

2. Normativo (debe ser) ---> DEFINIR PLAN DE ACCIÓN P/ SUPERAR


PROBLEMAS

Plan de acción para solucionar problemas;

Se definen los resultados esperados;

Establece curso de acción: Objetivos Específicos - actividades;

Determina responsabilidades de la ejecución.

Define procedimientos de evaluación (Indicadores).

Herramientas: Árbol de objetivos, escenario, FODA, selección de escenario.

3. Estratégico (puede ser) ---> ESTABLECE OBSTACULOS Y COMO


SUPERARLOS

Definición: analice de viabilidad del plan de acción

Herramientas: Diseño del proyecto (objetivos, indicadores, cronograma, recursos)

4. Táctico-operacional (hacer) --> ACCIONES P/ ALCANZAR LOS OBJETIVOS

Definición: implementación del plan, monitoreo y evaluación

Herramientas: Ejecución y evaluación, comunicación y difusión

INFORMANTES CLAVES - ACTORES SOCIALES:

Informantes claves: personas que conocen bien a la población y que pueden aportar
información necesaria para identificar los actores sociales.
Actores sociales: individuos, grupos o instituciones que poseen información, recurso y
poder para influenciar en la comunidad.

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN - (Momento Explicativo)

Enfoque cuantitativo – se basa en instrumentos estandarizados cuyos datos se obtienen


por observación, medición y documentación.

Enfoque cualitativo – la recolección de datos está orientada en los significados y


experiencia de las personas.

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

Construcción colectiva del conocimiento y de la acción;

Pode combinar técnicas variadas;

Conlleva la devolución de la información a la población para que, debidamente apoyada por


técnicas adecuadas, sea esta la que profudice, priorice y planifique sus proprias estrategias
de superación.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos:

● Técnica – Como vamos obtener la información

1. Observación 4. Grupo focal

2. Entrevista 5. Encuestas

3. Lluvia de ideas 6. Cuestionario

7. Forun Comunitário

● Instrumento - Con lo que vamos obtener información - Es palpable para medir o


registrar.

1. Fotografías

2. Grabaciones

3. Cuestionários...
Observación: contexto y focalización;

Entrevista: interacción entre entrevistador e informante. Preserva a voz del entrevistado.

Puede ser:

Conversasional en profundidade o abierta;

Semiestructurada;

Estructurada abierta/ Estructurada cerrada.

Lluvia de ideas: En grupo. En voz alta y de forma desordenada. Toma nota de todas las
opiniones para analizar, debatir y aceptar las más valoradas, en proceso de cierto
consenso.

Grupo focal: Interacción de personas participantes que comparte alguna característica en


común. Entrevista grupal para explorar un contexto social; Interacción es el Instrumento.

Encuesta: Conjunto de procedimientos estandarizados que recoge y analiza una serie de


datos de una muestra; Cuestionário con preguntas objetivas, cerradas o abiertas. Sieguen
un orden lógico y nunca aleatório. Después de realizar el borrador corresponde realizar una
prueba piloto.

Cuestionario: Conformado por preguntas escritas objetivas, cerradas o abiertas para un


objetivo concreto;Pode interferir o no un encuestador.

Foro comunitario: Discusión abierta en una comunidad.Permite una vista panorámica de


las preocupaciones de la comunidad.

CUESTIONARIO - PLANIFICACIÓN
CLASE 3 - IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS - (Momento Explicativo)

PLANIFICAR - identificar actuales e futuros, estabelecer prioridades de intervención para


implementar soluciones.

PROBLEMA - la brecha entre realidad y un deseo de como debe ser esa realidad.

CARLOS MATUS:
Es una realidad insatisfactoria;
Definida por un actor social;
Posible de cambiar;
Que desafía a la acción.

PROBLEMA COMUNITARIO - es la carencia del algo bueno, o la existencia de algo malo,


que es necesario erradicar.

1. Carencias objetivas que afectan la calidad de vida


ej: bajos ingresos, desnutrición

2. Circunstancias que afectan la socialización y aprendizaje de la población


ej: retardo en la lecto-escritura
3. Falta de relación de los sectores más necesitados con las instituciones y otros
actores de la sociedad
ej: discriminación

NECESIDAD
Es una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible.
Es algo que se considera indispensable, una carencia objetiva;
El proyecto de investigación nos guía de la situación actual hacia la situación deseada;
El problema puede ser una necesidad sentida por la comunidad.

Existen diferentes tipos de Necesidades sociales según la taxonomía de Bradshaw:

● Desde la perspectiva técnico-profesional:

NECESIDAD NORMATIVA: definida por el profesional, administrador o experto. Es


definida externamente, desde fuera del individuo o la comunidad.

NECESIDAD COMPARATIVA: la que un grupo o un individuo debería tener, teniendo


similares características que otros grupos e individuos en el que esa necesidad fue
identificada.

● Necesidad centrada en la persona:

NECESIDAD SENTIDA O PERCIBIDA: percepción de las personas sobre sus


problemas de salud o de las comunidades.
Es subjetiva y puede presentar problemas de sobreestimación y subestimación, y es
influenciada por la información recibida por los individuos, que no siempre es la más
adecuada y no está exenta de sesgos de selección e interpretación.

NECESIDAD EXPRESADA: es aquella que demanda cuidados o servicios. Los


individuos pueden no ver la demanda satisfecha o no de la forma que se esperaba. Es la
necesidad sentida o percibida por el sujeto o grupo que éste transforma en acción
acudiendo o expresando su voluntad de recibir servicios sanitarios. Se trata de una
medida de las necesidades de la población muy común en servicios sanitarios.

METODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS - (Momento Explicativo)


Triangulacion / Mapeo de problemas / Priorización

TRIANGULACIÓN :
Validar datos obtenidos de diferentes fuentes;
El numero de fuentes puede ser superior a tres;
Su resultado es una lista de problemas.
Fuentes Cuantitativas y Cualitativas.

Fuente primaria / Fuente secundaria:

● Fuente Primaria -> Tiene que Elaborar datos

Observación directa Entrevistas


Encuestas Cuestionários
Grupo focal

Se toma los datos, se analiza y utiliza medidas de resumen:

- Variables cualitativas: porcentajes o razones;


Prevalencia = n de casos existentes;
Incidencia = n de casos nuevos.
- Variables cuantitativas: medidas de tendencia central.

● Fuente Secundária -> Datos ya Elaborados

Libros, revistas Encuestas de factores de


Sistemas de Salud Riesgo
Censos Datos Estadísticos

MAPEO DE PROBLEMAS:

Selección de problemas;
Construcción de viabilidad de soluciones;
Muy utilizada en investigación Acción Participativa;
Su aplicación transita por varios momentos.

Momentos:

● FORMULACIÓN;
● ORDENAMIENTO;
● PRESENTACIÓN;
● JERARQUIZACIÓN SEGÚN MAGNITUD Y VIABILIDAD.

VIABILIDAD = Disponibilidad de recursos políticos, económicos y institucionales para


enfrentar el problema.

MAGNITUD = Que cantidad de población es afectada por el problema. Incidencia.


PRIORIZACIÓN

Situar los problemas de acuerdo con el orden por el que pensamos que deben ser
abordados. Es importante que se involucre la comunidad para que valore las necesidades.

Tabla de Priorización (Virgolini – Pracilio, 1999)

Criterios o variables utilizados en la Matriz de Priorización:

MAGNITUD = Que cantidad de población es afectada por el problema en termos absolutos


o relativos así como su tendencia.

TENDENCIA = Evaluación del problema en el tiempo.

GRAVEDAD = efectos sanitarios y sociales que produce el problema. Valorar los daños en
términos de secuela y muerte.

EVITABILIDAD = Muestra que posibilidad de prevención existe.

VULNERABILIDAD = Eficacia y efectividad de las medidas de prevención y tratamiento


disponibles.

INTERÉS = Grado de interés que expresa la comunidad en la solución del problema.

PERCEPCIÓN Y VALORACION DE LA COMUNIDAD = visibilidad y interés que representa


el problema para la población.

SINERGIA = Relación del problema en cuestión con los otros problemas.

CUESTIONARIO 3:
CLASE 4 – MARCO TEÓRICO Y ÁRBOL DE PROBLEMAS - (Momento Explicativo)

Por qué planificar?

Según Carlos Matus – saber se está yendo en la dirección correcta, organiza la acción,
permite poder adecuarlas a situaciones cambiantes.

Sin planificación las acciones son acciones independientes.

Momento descriptivo-explicativo – intenta explicar la causa de los problemas. Herramienta


utilizada es árbol de problemas.
Marco Teórico

Revisión sistemática de lo escrito en libros, artículos y otros trabajos que tiene por función
dar información válida para resolución del problema de estudio.

Nos ayuda a aprender más acerca del problema, conocer técnicas exitosas aplicadas
anteriormente y mejor manera de recolectar datos.

Paso de la investigación que consiste en sustentar teóricamente el estudio.

Proceso continuo, metódico, basado en la lectura personal.

Fases:

1. Inmersión: Primera aproximación al problema de estudio;

2. Extensión: Las fuentes se profundizan y amplían;

3. Refinación: Se revisa la pertinencia y amplitud.

Redacción del Marco Teórico

Partir de lo general a lo particular: problema en el mundo -> país -> región;

Fuente utilizadas deben ser válidas;

Usar redacción formal y usar tiempo presente;

Normas Vancouver.

Árbol de Problemas ---> Causas / Consecuencias

Herramienta utilizada para estructurar una lógica de relación entre el problema principal, las
causas y sus consecuencias.

Permite generar el Árbol de Objetivos.

Raíces – causas;

Tronco - problema principal;

Follaje – consecuencias.

Formulación del Problema

· Está relacionado con actores;

· Se debe formular en estado negativo;

· Implica aspectos reales y actuales;


· No debe confundirse con la falta de solución de la situación problemática;

· Siempre tiene causas identificables.

Mal formulado: Falta semáforo en la población X, en el barrio X, en el año X.

Bien formulado: Alta tasa de accidentes en la población x en el barrio x en el año x

CUESTIONÁRIO 4:
CLASE 5 – EPIDEMIOLOGÍA Y CAUSALIDAD

La Epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de eventos


relacionados con la salud y la población con la aplicación de esos al control de
enfermedades.

Triada Epidemiológica – tiempo, lugar y persona

Determinantes – hace referencia a las causas

¿Qué factores causan las enfermedades?

La planificación en salud tiene como propósito mejorar las condiciones y el estado de salud
de la población. Para eso es necesario conocer las variables: Distribución (tríada
epidemiológica) y Determinantes.

¿Qué podemos buscar?

1. Indicadores de salud: que lugar estamos y donde queremos ir.

2. Factores de riesgo y factores protectores: permite actuar en la prevención

Planificar la intervención sobre problemas de salud implica una abordaje multisectorial y


comunicacional que movilice a todos los actores involucrados.

MODELOS DE CAUSALIDAD:

● Modelo Determinista o de Koch Henle ---> CAUSA - EFECTO

Presencia constante del microorganismo en la enfermedad (Primer postulado): El


microorganismo debe estar presente en todos los casos de la enfermedad y ausente en los
organismos sanos.

Aislamiento y cultivo en laboratorio (Segundo postulado): El microorganismo debe ser


aislado del organismo enfermo y cultivado en cultivo puro.

Reproducción de la enfermedad en un huésped susceptible (Tercer postulado): Cuando el


microorganismo aislado se introduce en un huésped sano y susceptible, debe causar la
misma enfermedad.

Re-aislamiento del microorganismo del huésped experimental (Cuarto postulado): El mismo


microorganismo debe ser re-aislado del primer huésped experimental enfermo lo cual debe
ser idéntico al microorganismo original.

La causa es única y constante, solo dos componentes X es causa de Y.

No se considera factores como: raza, sexo, genética;

No se considera factores causales contínuos como idad, TA, peso, etc.

● Modelo Determinista Modificado Rothman ---> MULTICAUSALIDAD


Tiene en cuenta la multicausalidad y las asociaciones de factores causales

Causa Suficiente: Causa --> Enfermedad

Se la causa, está presente, la enfermedad siempre ocurre.

Una enfermedad puede estar provocada por varios complejos de causas suficientes.
Conjunto de causas.

Causa Necesaria: Se la causa está ausente, la enfermedad no puede ocurrir.

Causa Componente: Causa que contribuye a formar un conglomerado que constituirá una
causa suficiente.

● Modelo Probabilístico (Indeterminista) ---> PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

Utiliza la teoría de probabilidades y métodos estadísticos para valorar una posible


asociación que se cree causal.

La noción de causa es sustituida por el concepto de factor de riesgo.

Factor de Riesgo – variable relacionada con la probabilidad de que un individuo desarrolle


la enfermedad. Es comprobado por estudios analítico o experimental.

Factor de Riesgo NO es Causa!

Debe respectar 3 criterios:

· El factor debe variar con la enfermedad;

· La presencia del factor de riesgo debe preceder a la aparición de la enfermedad;

· La asociación observada no puede ser: consecuencia de cualquier tipo de error,


influencia de otros factores de riesgo relacionados con el diseño del estudio.

Permite utilizar variables continuas - se puede describir curvas de DOSIS - EFECTO;

Cuanto más exposición mayor probabilidad de enfermedad;

Los investigadores llegan a sus respuestas INFIRIENDO.

Criterios de Causalidad o Postulados de Bradford Hill

Son 9 criterios para aceptar o rechazar las hipótesis causales:

1. Intensidad o fuerza de asociación - 2 fenómenos se presentan juntos;

2. Consistencia – se repiten en diferentes estudios;

3. Especificidad – de manera más exclusiva;

4. Secuencia temporal – antecede la enfermedad o problema;


5. Gradiente biológico – relación dosis respuesta;

6. Verosimilitud – creíble, corresponde a lo que se sabe hasta el momento;

7. Coherencia – no contradictoria;

8. Experimento – que pasa se elimino algo? La causa o efecto;

9. Analogía – factores similares que produzca efectos parecidos.

Causalidad y Estadística

Inferencia causal = modelo probabilístico + criterios de Hill

3 circunstancias fundamentales:

La asociación preceder al desenlace (criterio de temporalidad);

La asociación entre exposición y desenlace debe ser estadísticamente significativa;

La asociación NO debe obedecer a alguna fuente de error sistemático.

Determinar si hay o no asociación entre diferentes variables a través de la aplicación de una


prueba de hipótesis estadística.

Cuanto más fuerte es la asociación, más fácil es demostrar que es significativa.

RESUMEN TIPOS DE ESTUDIOS:

CUESTIONÁRIO 5:
CLASE 6 - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - MOMENTO NORMATIVO

MOMENTO NORMATIVO:

Planes y programas para solucionar el problema.

Momento de elaboración y diseño del Proyecto de intervención local a partir de


caracterización del perfil Epidemiológico de la población, de los grupos de riesgo, recursos
disponibles y administración de conocimientos. Para obtener la solución más apropiada al
problema de Salud.

Es producto de un trabajo participativo. --> con la comunidad.

Resumen:

1. Conocer una realidad insatisfactoria que se desea cambiar = Problema;

2. Realizar un plan de trabajo de actividades programadas - establecer cursos de


acción;

3. Determinar responsabilidades de la ejecución;

4. Definir procedimientos de evaluación - Indicadores;


5. Conseguir solución del problema de Salud.

SOLUCIONES: Para llevar a cabo tener en cuenta:

- Ser posible, contando con recursos existentes y dentro de plazos fijados;

- Obtener participación de la comunidad;

- Resulte eficaz para la solución del problema: Mayor exactitud y mayor nº de personas
beneficiadas;

- Ser aceptable por la comunidad;

- Estar científicamente fundada.

TECNICAS PARA IDENTIFICAR DISTINTAS OPCIONES DE INTERVENCIÓN:

Evaluar planes implementados;

Analisis de experiencias locales y externas;

Búsqueda de evidencias de Salud publica;

Construcción de Árbol de Objetivos a partir de Árbol de Problemas.

ELEMENTOS BASICOS PARA FORMULAR PROYECTOS:

Población sujeto;

Objetivos (generales y especificos);

Metas;

Actividades;

Recursos;

Plazos;

Responsables;

Evaluación.

OBJETIVOS ---> Orientadores del Proceso

Dan cuenta del FIN o RESULTADO que se espera alcanzar con la acción programada;

Situación futura a que se desea llegar. Deben:

- Apuntar la solución del problema priorizado;


- Expresar con exactitud las transformaciones que se desea lograr;

ÁRBOL DE OBJETIVOS:

Árbol de Problemas se convierte en Árbol de Objetivos.

Incluye las modificaciones que se espera hacer sobre las causas.

Pasos:

1. Identificar Causas Inmediatas: más modificables, relacionadas a estilos de vida, 1ª


línea del árbol de problemas;

2. Se formula el Problema, convertiéndolo en un Objetivo. De condición negativa a


positiva;

3. Relación Causa-Efecto del AP se transforma en Medio-Fines en AO;

4. Reformular los problemas existentes, adherir nuevos o eliminar los objetivos que no
sean efectivos o posibles.

OBJETIVOS - deben ser:

CLAROS - términos precisos y comprensibles;

ALCANZABLES - posibles de realizar;

OBSERVABLES - perceptibles;

MEDIBLES - cambios medibles cuanti o cualitativamente. Metas.

Atención:

Conocimiento es medible, a través de testes, cuestionários, etc.

Concientización no!

CLASIFICACIÓN SEGUN EL ALCANCE:

Objetivo General o Terminal --> Situación final a que se desea llegar.

Objetivos Específicos o Intermedios --> Las partes del Objetivo General. Logros
parciales.

Para cada actividad un Objetivo específico.


FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS:

Verbo en infinitivo.

Se menciona la Población Sujeto, Lugar y Tiempo.

MATRIZ FODA Y MAPA DE ACTORES SOCIALES:

Se utiliza para decidir posibles escenarios de abordaje del problema.

MATRIZ FODA:

Herramienta de la PEP (Planificación Estratégica Participativa) para Construcción de


Viabilidad de un plan/programa/proyecto.

Se realiza en un momento concreto y los resultados sirven para ese momento particular.

Se considera un diagnostico Interno y Externo.

Fortalezas

Oportunidad

Debilidad

Amenazas

● Diagnóstico Interno: Fortalezas y Debilidades del Grupo/Equipo

FORTALEZAS ---> Capacidades y Habilidades

Características proprias del grupo que facilitan o favorecen el desarrollo de las


actividades y logro de los objetivos;

Recursos financeros; Talento humano/Experiencia;

DEBILIDADES ---> Desventajas

Factores que nos colocan en posición de desventaja para realización de una


intervención.

Problemas de comunicación interna; Falta de recursos financeros; falta de


experiencia...
● Diagnóstico Externo: Oportunidades y Amenazas del entorno/comunidad/Institución

OPORTUNIDADES ---> Situaciones positivas del entorno

Recursos estructurales; Colaboración estratégica de otras instituciones; Apoyo


Comunitario; campañas activas...

AMENAZAS ---> Situaciones negativas del entorno

Dificultad fisica de acceso al local; inseguridad; Resistencia microbiana...

COMBINACIONES DE LA MATRIZ FODA:

POTENCIALIDAD = Fortaleza + Oportunidad

Identifica las líneas de acción más convenientes y prometedoras.

LIMITACIONES = Debilidad + Amenaza

Es una Advertencia.

RIESGOS = Amenazas + Fortaleza

Existencia de factores externos que pueden afectar la implementación de las tareas.

DESAFIOS = Debilidad + Oportunidad

Potencialidad que brinda el contexto.

MATRIZ DE ACTORES SOCIALES: Matriz de Stakeholders

Indica los grupos de interés para el proyecto;

Analiza los actores para entender el grado de influencia de ellos;

Importante para crear vínculos y relaciones dentro del proyecto;

En un momento inicial (momento Explicativo - identificación de los problemas) nos interesa


identifícalos y saber sus visiones/opiniones acerca de los problemas.

MAPEO DE ACTORES:

1.

Identificar Actores sociales en territorio y represéntalos según una figura en
particular ( О∆⌂ etc);

2. Representar la Matriz de Actores: un gráfico donde Y es el poder y X son las


relaciones entre los actores. Ambas variables se analizan en relación a un problema.
3. Relaciones Predominantes: Afinidad x Conflicto

A favor: predomina relaciones de confianza y colaboración mutua;

Indeciso / Indiferente: predomina afinidad pero existe mayor probabilidad de


relaciones antagónicas;

En Contra: predominio de Conflicto.

4. Jerarquización del poder: Influencia del Actor en facilitar o limitar las acciones.

Niveles de Poder: Alto / Medio / Bajo

CUESTIONARIO 6:

También podría gustarte