Diseño Metodológico para El Aprendizaje N°14 Condiciones Que Dieron Origen A Los Estados Autoritarios. Caso Cubano Y Chileno
Diseño Metodológico para El Aprendizaje N°14 Condiciones Que Dieron Origen A Los Estados Autoritarios. Caso Cubano Y Chileno
Diseño Metodológico para El Aprendizaje N°14 Condiciones Que Dieron Origen A Los Estados Autoritarios. Caso Cubano Y Chileno
Actividad 2. [de exploración de saberes previos] (Fuente 2) Observe el video, compare y responda las
preguntas:
https://youtu.be/dZQVDI7ySDA?si=79Tjb5YIK7UAEWKf
✔ ¿Qué elementos en común se plantean como factores participantes en los gobiernos autoritarios
de América Latina?
✔ ¿En qué medida las debilidades democráticas latinoamericanas, son el factor más importante
para el establecimiento permanente de gobiernos dictatoriales?
CONTEXTUALIZACIÓN
Las condiciones democráticas en América Latina siempre han estado por debajo de los
intereses internacionales e incluso de los grupos de poder en las diversas regiones de nuestro
continente. Los experimentos de izquierda y las nuevas constituciones de derecha han generado
una inestabilidad política en la región evidente por casi todo el siglo XX. En ese sentido,
analicemos dos casos de autoritarismo en nuestra región: Uno de los proyectos de izquierda
más duraderos y con serias consecuencias sociales fue el caso cubano encabezado por Fidel
Castro y uno de los golpes de estado más violentos manejados por la derecha chilena fue en
encabezado por Augusto Pinochet en Chile.
Antecedentes de la revolución cubana: En 1935 el 25% de la población era analfabeta, y la misma cifra
correspondía a la población activa que se encontraba en una situación de desocupación; a ello
contribuyeron el decrecimiento de las inversiones estadounidenses y la reducción de la cuota de
exportación de azúcar a los Estados Unidos. Los convenios internacionales entre los países productores
de azúcar establecieron restricciones. Miles de Cubanos trabajaban solo a cambio de comida. En este
contexto el partido comunista organizo el sindicato Nacional de obreros. El presidente Gerardo
Machado intensifico la represión, pero el agravamiento de la crisis económica y varias revueltas
populares fue obligado a renunciar. Las fuerzas antimachadistas que se hicieron cargo del poder, que
prometieron un gobierno socialista continuaron las matanzas contra obreros. Batista, transformado en
el portaestandarte del antifascismo, fue elegido presidente con el apoyo de los comunistas,
encuadrados desde 1938 en el Partido Socialista Popular; en diciembre de 1941, Cuba declaró la guerra
a las potencias del Eje. En los años posteriores el movimiento obrero se extendió considerablemente,
pero su dirección pasó a manos de líderes reformistas que supieron aprovechar con habilidad las
ventajas de la expansión económica originada por los altos precios de guerra.
Los principales focos de oposición a Batista se localizaban en los sectores de clase media encuadrados
en el Partido Revolucionario Auténtico, cuyo dirigente, Grau San Martín, triunfó en las elecciones de
1944. Batista aceptó su derrota, y sus partidarios fueron apartados de los altos cargos del ejército por
Grau, que a partir de 1947 inició una política de represión contra el movimiento obrero comunista
(dentro de ésta se halla el asesinato del líder azucarero Jesús Menéndez). Al mismo tiempo, la
prosperidad azucarera acarreó una vuelta a la corrupción, contra la que lucho el Partido Ortodoxo,
movimiento cívico de oposición. La presidencia de Carlos Prío Socarrás, elegido en 1948, se caracterizó
por un decisivo alineamiento con la política internacional de los Estados Unidos y el aumento de los
vicios administrativos del período anterior. El suicidio de Chibás, ocurrido en agosto de 1951, provocó
una campaña de protesta nacional, y sus repercusiones hicieron prever el éxito de los ortodoxos,
apoyados por el PSP, en las próximas elecciones. Batista se anticipó a ellas mediante un golpe militar con
el apoyo estadounidense (10 de marzo de 1952) e inició su último período de gobierno, instaurando un
régimen dictatorial: la Constitución de 1940 fue suspendida, y los partidos políticos, disueltos.
El 47% de las tierras cultivadas pertenecía a las grandes compañías estadounidenses, la tasa de
analfabetismo alcanzaba un 23% de la población, y el constante crecimiento demográfico iba
repercutiendo en un fuerte desempleo. Al colonialismo de EE.UU. hay que agregarle la enmienda Platt
que era una especie de Constitución que tenía como principal objetivo mostrar las ventajas que ejercía
Estados Unidos sobre la Isla de Cuba, y que decía que EE.UU. defendería la independencia de la misma,
no era nada más que la prueba de un simple reglamento que debería obedecer Cuba para conservar su
independencia; la clara explicación de las reglas que debía obedecer la "colonia". Porque la palabra
colonia, nada más y nada menos porque la condición para conservar la "independencia" era
suministrarle a Estados Unidos las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales, que
obviamente serían ubicadas de acuerdo a las preferencias del presidente de EE.UU.
Estados Unidos tenía el derecho de intervenir convenientemente de acuerdo a sus necesidades. De aquí
nace el principio neocolonial de los Estados Unidos. La situación que azotaba al pueblo cubano era
insostenible, tanto las tasas de analfabetismo, como la baja en las exportaciones de azúcar; que
culminarían con éxodos a gran escala. La extrema pobreza de sus campos debía convivir con la burguesía
del azúcar y del tabaco, que, en estos momentos, atravesaba un gran descenso en las ventas. ¿Tal vez
éstas fueron algunas de las de la revolución? Tal vez sí, además de la casi interrumpida serie de 30 años
de gobiernos autoritarios, y de la intensa explotación estadounidense del territorio cubano para
turismo, prostitución y uso de casinos. oposición popular a Batista la constituían los universitarios de la
Habana, en su mayoría influidos por la doctrina ortodoxa. Uno de ellos Fidel Castro, dirigió un ataque al
cuartel de Moncada.
Actividad 4. Fuente 4. Sobre las causas del golpe de Estado en Chile; y la prensa española; 1973.
El mes de septiembre de 1973 pasó a la Historia de Chile como el momento en que se puso fin a una
larga historia democrática del país, debido a la crítica situación que se vivía a finales del Gobierno de
Allende, producto de varias causas: la intención del Ejecutivo de llevar a cabo profundas reformas
económicas y sociales, sin contar con una mayoría política en el Parlamento, la fuerte oposición interna
de los sectores que se verían afectados por los cambios, la grave crisis económica, cuyos efectos más
claros eran el desabastecimiento y una inflación creciente, sumado al boicot externo. El día 11, las
Fuerzas Armadas y Carabineros, llevaron a cabo un golpe de Estado que buscaba poner fin a la
experiencia socialista que, dirigida por Salvador Allende, llevaba casi tres años en el poder. Este golpe se
llevó a cabo con una ferocidad inusitada, llegando a bombardear el palacio presidencial, lugar en el que
el presidente de Chile murió. Se ponía fin así a una etapa importante en la historia del país. El camino
recorrido por la Unidad Popular, culminado abruptamente en 1973, llevó a Chile a insertarse en la
dinámica mundial como protagonista clave de la “Guerra Fría Interamericana”.
Fuente: González, R. B., & Aguad, A. D. (2022). 11 de septiembre de 1973: La prensa española y el
golpe de estado en Chile. Revista Paginas, 14(35).
Fuente A: Causas de la revolución cubana Fuente B: Causas del golpe militar de Pinochet
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
FUENTE 4 FUENTE 5
Actividad 7. Fuente 6: Discurso en el XXV aniversario del asalto al Moncada Fidel Castro
(...) Una épica lucha ideológica fue también librada por la vanguardia revolucionaria contra los que
antaño estaban acostumbrados a gobernar, mandar, decidir e imponer sus formas de pensar a los
pueblos de la América Latina. ¿Para qué hacían esto los imperialistas? ¿Qué defendían? ¿Qué deseaban
mantener en nuestra tierra? El dominio extranjero sobre nuestros recursos naturales, nuestras riquezas
y los frutos del sudor de nuestro pueblo; gobiernos corruptos y sanguinarios al servicio de sus intereses;
campesinos sin tierra, obreros explotados, un pueblo analfabeto, hambriento, desesperanzado; niños
sin maestros ni médicos, adultos sin salud ni asistencia, padres sin empleo, cientos de miles de madres
sin otra alternativa muchas veces que la prostitución; discriminación por razones de raza o sexo,
ancianos abandonados, casinos de juego, vicio, corrupción y sangrienta represión política. Compárese
hoy nuestra patria con el resto de los pueblos de la América Latina. No existe dominación imperialista y
capitalista y somos hoy el único pueblo del hemisferio sin desempleo, analfabetismo, mendicidad,
prostitución, juegos de azar, discriminación racial; poseemos el más alto índice de salud y educación,
cultura y deporte de todo el Continente; somos dueños absolutos de nuestras riquezas económicas y
recursos naturales; planificamos nuestro desarrollo y en nuestras manos exclusivamente está el
progreso económico, social y cultural de nuestro pueblo. Nuestras dificultades son las mismas
dificultades objetivas de cualquier pueblo subdesarrollado del mundo, pero en nuestras prerrogativas
está decidir el futuro, con austeridad y modestia, pero con libertad y dignidad. ¿Cómo logramos esta
victoria los revolucionarios cubanos? Con la firmeza, la lealtad a los principios, la estrecha vinculación a
las masas, la absoluta confianza en la justicia de nuestra causa y el espíritu de sacrificio, heroísmo y las
virtudes de nuestro pueblo; con la solidaridad internacional, la cooperación del movimiento progresista,
la comunidad socialista y especialmente de la gloriosa Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Fuente: Giraudo, S. E., & Giraudo, S. E. (2009). La Revolución Cubana en los discursos de Fidel
Castro: construcción de un mito político. Rayando los Confines, 25.
Actividad 8. Fuente 7: Discurso pronunciado por Augusto Pinochet Ugarte, al cumplirse un mes desde la
fecha de constitución de la junta de gobierno.
Al cumplirse un mes del pronunciamiento de las Fuerzas Armadas y de Carabineros hemos querido
llegar a esta tribuna a presentar al pueblo de Chile la situación en que hemos encontrado a la nación y
las repercusiones que en todo orden significan para su desenvolvimiento como país libre y soberano.
Hemos asumido este deber con absoluta responsabilidad y con la certeza de estar cumpliendo
cabalmente con la misión que el Estado nos asigna, como fuerzas vigilantes de su seguridad interna y
custodia de los más altos valores morales, intelectuales, sociales, políticos y económicos. Los últimos
años del Gobierno de la nación han arrastrado al país a variados trastornos destinados a producir entre
los chilenos la miseria, el odio y la violencia.
Por ello, como paliativo a tan nefastos sucesos, las Fuerzas Armadas y Carabineros asumieron el
Gobierno inspirados en la noble misión que, como hombres de armas, les dispone la ley, la que no sólo
es preservar fundamentalmente la soberanía de la nación cuando ésta se ve amenazada interna o
externamente, sino en velar por mantener el orden interno y la seguridad física y moral de todos los
conciudadanos.
(...) Por la misma razón, rechazamos categóricamente la concepción marxista del hombre y de la
sociedad, porque ella niega los valores más entrañables del alma nacional y pretende dividir a los
chilenos en una lucha deliberada entre clases aparentemente antagónicas, para terminar, implantando
un sistema totalitario y opresor, donde se niegue los más caros atributos del hombre como ser racional
y libre. No pretendemos perseguir a nadie por sus ideas ni por su simple adhesión al régimen depuesto.
Nuestra determinación es ser inflexibles para sancionar a quienes pretendan o hayan pretendido usar la
violencia, como, asimismo, a quienes hayan delinquido o abusado ilícitamente en el ejercicio de sus
cargos (...)
Fuente: Castillo, M. Análisis de discurso: Implicancias sociales en el discurso político de Augusto
Pinochet 1973 y Juan Domingo Perón 1964.
Comparación Por un lado Castro justifica la Revolución Cubana como un movimiento necesario
para erradicar la explotación y miseria impuestas por el imperialismo y el
capitalismo. Resalta que la revolución ha permitido a Cuba liberarse de la
dominación extranjera y mejorar significativamente en aspectos como la
educación, la salud y la igualdad social, del mismo modo, Pinochet defiende el
golpe de Estado como una acción necesaria para salvar a Chile del caos, la violencia
y la miseria a la que, según él, había sido arrastrada por el gobierno anterior.
Defiende la intervención militar como una salvaguarda de la soberanía y seguridad
nacional.
En ese sentido, Castro critica a los regímenes anteriores por ser corruptos y estar al
servicio de intereses extranjeros. Acusa al imperialismo de mantener a Cuba en la
pobreza y la explotación, y del mismo modo Pinochet arremete contra el gobierno
de Salvador Allende por causar desorden y crisis moral y económica. Acusa al
marxismo de intentar dividir a la sociedad chilena y de promover un sistema
opresor.
● Rechaza categóricamente el
marxismo y cualquier forma de
Contraste ● Defiende el socialismo y la
socialismo. Propone una visión
solidaridad internacional,
de orden y seguridad basada en
particularmente con la Unión
los valores tradicionales y en la
Soviética, como fundamentos
defensa de la libertad individual
de la Revolución Cubana.
contra un supuesto
Presenta una visión de un
totalitarismo comunista.
estado socialista donde se han
eliminado problemas como el ● Defiende la intervención militar
desempleo y la discriminación como un medio para
racial. restablecer el orden y la
normalidad. Su discurso se
● Destaca la lucha revolucionaria
centra en la preservación del
y el sacrificio como medios para
Estado de derecho y el
lograr un cambio radical en la
mantenimiento de la seguridad
estructura socioeconómica de
interna sin promover cambios
Cuba. Habla de una
estructurales radicales.
transformación profunda y
estructural basada en la justicia ● Usa una retórica de orden y
social. restauración, con un tono más
defensivo y justificativo. Habla
● Usa una retórica épica y
de la necesidad de sancionar a
heroica, resaltando los logros de
los responsables de la crisis y de
la revolución y presentando una
mantener la disciplina y la
imagen de lucha contra un
seguridad en el país.
enemigo opresor externo. Su
discurso tiene un tono optimista
y de orgullo nacional.
IV. REFLEXIONAMOS NUESTROS APRENDIZAJES
[Reflexión y análisis de los resultados en la evidencia, retroalimentación general. Proceso metacognitivo y de autoevaluación
integral empleando alguna forma o instrumento. Asunción de compromisos, en base a la reflexión de lo realizado y logrado]
1 ¿Te ayudó esta sesión para entender los antecedentes de un golpe de Estado? SÍ NO
2 ¿Te ayudó esta sesión para comprender algunos procesos sociales en América Latina? SÍ NO
3 ¿Te ayudó la sesión para comprender las políticas de represión de algunos gobiernos SÍ NO
autoritarios?
5 ¿Entiendo el trabajo del historiador, los desafíos que enfrenta y la forma cómo los supera SÍ NO
en una Investigación Histórica?
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
✔ Giraudo, S. E., & Giraudo, S. E. (2009). La Revolución Cubana en los discursos de Fidel
Castro: construcción de un mito político. Rayando los Confines, 25.
✔ González, R. B., & Aguad, A. D. (2022). 11 de septiembre de 1973: La prensa española y el
golpe de estado en Chile. Revista Paginas, 14(35).