Reporte Semisintesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PRÁCTICA.

SEMISÍNTESIS
DESARROLLADO EN LA ASIGNATURA DE FARMOQUÍMICA MOLECULAR

INTRODUCCIÓN
La semisíntesis es un proceso químico en el cual se obtiene un compuesto químico
deseado mediante la modificación de una molécula natural o una sustancia química
existente. En otras palabras, la semisíntesis implica tomar una sustancia química
previamente existente y realizar modificaciones químicas en ella para obtener un
producto final específico. Esto se hace combinando la materia prima natural o
existente con reacciones químicas controladas para obtener el compuesto deseado.
La semisíntesis es comúnmente utilizada en la industria farmacéutica y química para
producir compuestos químicos más complejos a partir de materiales más simples o
preexistentes. Esto puede tener varias ventajas, como la eficiencia en la producción,
la disponibilidad de materias primas y un mejor control de calidad. (1)

El ácido azeláico es un compuesto químico que se utiliza principalmente en


dermatología para tratar afecciones de la piel, como el acné y el melasma (manchas
oscuras en la piel). Sus propiedades incluyen la capacidad de reducir la inflamación
y la producción de sebo en la piel, lo que lo convierte en un tratamiento eficaz para
el acné. También puede ayudar a reducir la hiperpigmentación en casos de
melasma. (2)

La semisíntesis del ácido azeláico utilizando hidróxido de sodio (NaOH), ácido


sulfúrico (H2SO4) y permanganato de potasio (KMnO4) implica una serie de
reacciones químicas específicas que tienen ventajas en términos de eficiencia y
control de la reacción. Aquí hay algunas ventajas de este proceso de semisíntesis:
● Eficiencia: Este método de semisíntesis es eficiente en términos de los
reactivos utilizados y el tiempo necesario para obtener ácido azeláico. El
permanganato de potasio se utiliza como agente oxidante para convertir una
sustancia química precursora en ácido azeláico.
● Control de la reacción: El uso de agentes químicos como el permanganato de
potasio y el ácido sulfúrico permite un control preciso de la reacción química.
Esto significa que se puede ajustar la cantidad de reactivos y las condiciones
de reacción para obtener un rendimiento óptimo del ácido azeláico y
minimizar la formación de subproductos no deseados.
● Escalabilidad: Este proceso es escalable, lo que significa que puede ser
aplicado en diferentes escalas de producción, desde laboratorios hasta
plantas industriales, según las necesidades.
● Control de calidad: Al utilizar métodos químicos controlados, es posible
garantizar un alto grado de pureza y calidad en el producto final, lo que es
crucial para aplicaciones farmacéuticas y químicas.
● Disponibilidad de reactivos: Los reactivos utilizados en esta semisíntesis,
como el permanganato de potasio, son generalmente fáciles de obtener y
están disponibles comercialmente.

OBJETIVOS
Comprender la importancia de la obtención de moléculas con actividad
farmacológica a partir de fuentes naturales para analizar el costo-beneficio a nivel
industrial en la producción de un fármaco con independencia en la construcción de
soluciones alternativas.

MÉTODO

MATERIALES

2 matraz Erlenmeyer de 100 mL, 2 vaso de precipitado d 250ml, 1 espátula, 2


vidrios de reloj, 1 barra magnética o agitador de vidrio, 1 pipeta graduada de 5 mL, 1
propipeta, 1 embudo Büchner, 1 papel filtro, 1 matraz Kitasato de 250 mL, Manguera
de látex, Balanza analítica, Parrilla de calentamiento con agitación, Bomba de
extracción, embudo de separación, caja coplin, Placa cromatográfica, luz UV-vis,
equipo de destilación por reflujo, soporte universal, pinzas de 3 dedos con nuez.

REACTIVOS
Aceite de ricino, KOH, KMnO4, Etanol, H2SO4, NaOH.

RESULTADOS
Imagen 1. KOH en etanol al 10%.

Imagen 2. Reflujo aceite de ricino y KOH en etanol.

Imagen 3. Cromatografía en caja Koplin.


Imagen 4. Separación fase orgánica.

Imagen 5. Placa cromatográfica.

Imagen 6. Fase orgánica en baño de hielo, agregando KMnO4 tibio.


Imagen 7. Coloración permanente fase orgánica.

Imagen 8. Filtrado cristales.

Imagen 9. Síntesis ácido azelaico.


ANÁLISIS DE RESULTADOS
En esta práctica se buscó realizar un proceso de semisíntesis a partir de ácido
ricinoleico que es una cadena caracterizada por 1 solo doble enlace y un grupo
carboxílico terminal el cual se usó como precursor para la obtención de ácido
azelaico el cual es una cadena alifática más corta pero con carboxilos en los dos
extremos.
Para comenzar se dejaron 7 g de aceite de ricino con 20 mL de hidróxido de potasio
en etanol en reflujo por 40 minutos, como se observa en el mecanismo de reacción
la alcalinización del medio junto con el etanol permite proteger del grupo carboxílico
mediante una esterificación.
Posteriormente se disolvió el producto del reflujo con 40 mL de agua caliente y se
acidifica el medio con 7.5 mL de H2SO4, se colocó en el embudo de separación,
lavando 2 veces con agua caliente, al momento de realizar un segundo lavado se
produjo una emulsificación, esto atribuido a que la temperatura del agua fue mayor y
permitió la emulsificación junto con la agitación constante al momento de hacer los
lavados. Se colocó agua fría hasta lograr separar la emulsión se poder obtener
nuevamente la fase orgánica de color amarilla.
A la fase orgánica obtenida se le agregó 45 mL de una solución de NaOH a 4.5%
alcalinizando el medio a un pH de 10-11. Posteriormente se comenzó el proceso a
agregar lentamente el Permanganato de potasio para realizar la oxidación del doble
enlace evitando la formación de espuma, al momento de realizar la reacción se
observa los distintos estados de oxidación del permanganato por medio del viraje de
color presentado ya que se presentaron distinta tonalidades de azul y verde hasta el
punto de llegar a un tono marrón oscuro. Una vez llegando a esta coloración se
volvió a acidificar el medio al eliminar el grupo éster formado al inicio de la reacción
y lograr obtener nuevamente el grupo carboxílico.
Finalmente se obtiene un sólido de color marrón suspendido en la muestra, ésta se
filtra, al producto obtenido se le realizó una cromatografía de capa fina con
cloroformo y etanol en una proporción 9:1 como fase móvil, se tomó como referencia
el acido ricinoleico ya que busca que el Rf obtenido sea distinto para comprobara
que la reacción se haya llevado a cabo correctamente. Al observar la placa bajo luz
UV se muestra el recorrido de SRef y de la muestra siendo más notable la muestra
que queda a mitad de la placa mientras que la SRef hace el corrimiento sin mostrar
un Rf específico, de esta manera se comprueba que hubo una transformación del
ácido ricinoleico pero no se comprueba que se haya obtenido el producto ácido
azelaico.

CONCLUSIÓN
Basado en el desarrollo del proceso de semisíntesis descrito y los resultados
observados, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

En esta práctica, se logró llevar a cabo una transformación del ácido ricinoleico, que
se caracteriza por tener una cadena con un solo doble enlace y un grupo carboxílico
terminal, con el objetivo de obtener ácido azelaico, que es una cadena alifática más
corta con grupos carboxilo en ambos extremos.
El proceso comenzó con la reacción de saponificación en la que se dejaron
reaccionar 7 gramos de aceite de ricino con 20 mL de hidróxido de potasio en etanol
bajo reflujo durante 40 minutos. En esta etapa, la alcalinización del medio y el uso
de etanol permitieron proteger el grupo carboxílico a través de una esterificación.
Luego, se procedió a disolver el producto del reflujo en agua caliente y acidificar la
mezcla, lo que llevó a la separación de la fase orgánica. Sin embargo, en el
segundo lavado con agua caliente, se produjo una emulsificación debido a la mayor
temperatura del agua y la agitación constante. Esto permitió recuperar la fase
orgánica de color amarillo.
La fase orgánica se alcalinizó nuevamente mediante la adición de una solución de
NaOH al 4.5%, elevando el pH a un valor de 10-11. Luego, se realizó la oxidación
del doble enlace mediante la adición gradual de permanganato de potasio, evitando
la formación de espuma. Durante esta etapa, se observó un cambio en el color de la
solución, pasando por varias tonalidades de azul y verde hasta alcanzar un tono
marrón oscuro. La posterior acidificación eliminó el grupo éster formado al inicio de
la reacción, lo que permitió la recuperación del grupo carboxílico.
El producto se obtuvo como un sólido de color marrón suspendido en la muestra,
que se filtró y se sometió a una cromatografía de capa fina utilizando cloroformo y
etanol como fase móvil. Se comparó el Rf obtenido con el ácido ricinoleico como
referencia. La placa de cromatografía reveló un desplazamiento de la muestra en
comparación con el ácido ricinoleico, lo que sugiere una transformación de la
sustancia inicial.

CUESTIONARIO
¿Cuáles son las recomendaciones de la FEUM para la determinación de ácido
azeláico?
La determinación del ácido azelaico se puede realizar mediante diversas técnicas y
métodos analíticos, dependiendo del contexto y los objetivos específicos.
● Cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC): La HPLC es una técnica
comúnmente utilizada para la determinación cuantitativa de compuestos
orgánicos, incluido el ácido azelaico. En este método, se disuelve o suspende
la muestra que contiene ácido azelaico en un solvente adecuado y se inyecta
en una columna de HPLC. Luego, el compuesto se separa y detecta en
función de sus propiedades químicas y se compara con patrones de
referencia conocidos.
● Espectrofotometría: La espectrofotometría UV-Vis se puede utilizar para
determinar el ácido azelaico en solución. El ácido azelaico tiene una
absorbancia característica a una longitud de onda específica, por lo que
puedes medir la absorbancia de la muestra y utilizar una curva de calibración
con concentraciones conocidas para determinar la cantidad de ácido azelaico
en la muestra.
● Cromatografía de capa fina (TLC): La cromatografía de capa fina es otra
técnica de separación que se puede utilizar para determinar el ácido azelaico.
En este método, la muestra se coloca en una placa de sílice gel, se desarrolla
en un solvente adecuado y se detecta visualmente o mediante reactivos
específicos.
● Espectroscopía de infrarrojo (IR): La espectroscopía IR puede proporcionar
información sobre las vibraciones moleculares de una sustancia, lo que
puede ser útil para la identificación del ácido azelaico.
● Espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN): La RMN es una
técnica poderosa para la identificación y cuantificación de compuestos
químicos, incluido el ácido azelaico.

REFERENCIAS

Universidad Nacional de Colombia. (2015). “Síntesis de fármacos: síntesis de acido


azeláico”.
http://red.unal.edu.co/cursos/ciencias/2015657/u5/html/marcoteorico.html#:~:text=Se
mi%E2%80%93s%C3%ADntesis%2C%20hemis%C3%ADntesis%20o%20s%C3%A
Dntesis,%2C%20plantas%2C%20animales%2C%20etc.
Bóveda, E; Díez, B; Fernández, M; et al. (2001). “Acné”. Vol. 15. Núm. 10. páginas
52-68.
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-acne-13021203
Sigma-Aldrich. (2022). “Ácido azelaico”.
https://www.merckmillipore.com/MX/es/product/msds/MDA_CHEM-820116?Origin=P
DP
Secretaria de Salud. (2014). “Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos”. Tomo
I. ISBN: 978-607-460-479-5.

También podría gustarte