Reporte Semisintesis
Reporte Semisintesis
Reporte Semisintesis
SEMISÍNTESIS
DESARROLLADO EN LA ASIGNATURA DE FARMOQUÍMICA MOLECULAR
INTRODUCCIÓN
La semisíntesis es un proceso químico en el cual se obtiene un compuesto químico
deseado mediante la modificación de una molécula natural o una sustancia química
existente. En otras palabras, la semisíntesis implica tomar una sustancia química
previamente existente y realizar modificaciones químicas en ella para obtener un
producto final específico. Esto se hace combinando la materia prima natural o
existente con reacciones químicas controladas para obtener el compuesto deseado.
La semisíntesis es comúnmente utilizada en la industria farmacéutica y química para
producir compuestos químicos más complejos a partir de materiales más simples o
preexistentes. Esto puede tener varias ventajas, como la eficiencia en la producción,
la disponibilidad de materias primas y un mejor control de calidad. (1)
OBJETIVOS
Comprender la importancia de la obtención de moléculas con actividad
farmacológica a partir de fuentes naturales para analizar el costo-beneficio a nivel
industrial en la producción de un fármaco con independencia en la construcción de
soluciones alternativas.
MÉTODO
MATERIALES
REACTIVOS
Aceite de ricino, KOH, KMnO4, Etanol, H2SO4, NaOH.
RESULTADOS
Imagen 1. KOH en etanol al 10%.
CONCLUSIÓN
Basado en el desarrollo del proceso de semisíntesis descrito y los resultados
observados, podemos llegar a las siguientes conclusiones:
En esta práctica, se logró llevar a cabo una transformación del ácido ricinoleico, que
se caracteriza por tener una cadena con un solo doble enlace y un grupo carboxílico
terminal, con el objetivo de obtener ácido azelaico, que es una cadena alifática más
corta con grupos carboxilo en ambos extremos.
El proceso comenzó con la reacción de saponificación en la que se dejaron
reaccionar 7 gramos de aceite de ricino con 20 mL de hidróxido de potasio en etanol
bajo reflujo durante 40 minutos. En esta etapa, la alcalinización del medio y el uso
de etanol permitieron proteger el grupo carboxílico a través de una esterificación.
Luego, se procedió a disolver el producto del reflujo en agua caliente y acidificar la
mezcla, lo que llevó a la separación de la fase orgánica. Sin embargo, en el
segundo lavado con agua caliente, se produjo una emulsificación debido a la mayor
temperatura del agua y la agitación constante. Esto permitió recuperar la fase
orgánica de color amarillo.
La fase orgánica se alcalinizó nuevamente mediante la adición de una solución de
NaOH al 4.5%, elevando el pH a un valor de 10-11. Luego, se realizó la oxidación
del doble enlace mediante la adición gradual de permanganato de potasio, evitando
la formación de espuma. Durante esta etapa, se observó un cambio en el color de la
solución, pasando por varias tonalidades de azul y verde hasta alcanzar un tono
marrón oscuro. La posterior acidificación eliminó el grupo éster formado al inicio de
la reacción, lo que permitió la recuperación del grupo carboxílico.
El producto se obtuvo como un sólido de color marrón suspendido en la muestra,
que se filtró y se sometió a una cromatografía de capa fina utilizando cloroformo y
etanol como fase móvil. Se comparó el Rf obtenido con el ácido ricinoleico como
referencia. La placa de cromatografía reveló un desplazamiento de la muestra en
comparación con el ácido ricinoleico, lo que sugiere una transformación de la
sustancia inicial.
CUESTIONARIO
¿Cuáles son las recomendaciones de la FEUM para la determinación de ácido
azeláico?
La determinación del ácido azelaico se puede realizar mediante diversas técnicas y
métodos analíticos, dependiendo del contexto y los objetivos específicos.
● Cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC): La HPLC es una técnica
comúnmente utilizada para la determinación cuantitativa de compuestos
orgánicos, incluido el ácido azelaico. En este método, se disuelve o suspende
la muestra que contiene ácido azelaico en un solvente adecuado y se inyecta
en una columna de HPLC. Luego, el compuesto se separa y detecta en
función de sus propiedades químicas y se compara con patrones de
referencia conocidos.
● Espectrofotometría: La espectrofotometría UV-Vis se puede utilizar para
determinar el ácido azelaico en solución. El ácido azelaico tiene una
absorbancia característica a una longitud de onda específica, por lo que
puedes medir la absorbancia de la muestra y utilizar una curva de calibración
con concentraciones conocidas para determinar la cantidad de ácido azelaico
en la muestra.
● Cromatografía de capa fina (TLC): La cromatografía de capa fina es otra
técnica de separación que se puede utilizar para determinar el ácido azelaico.
En este método, la muestra se coloca en una placa de sílice gel, se desarrolla
en un solvente adecuado y se detecta visualmente o mediante reactivos
específicos.
● Espectroscopía de infrarrojo (IR): La espectroscopía IR puede proporcionar
información sobre las vibraciones moleculares de una sustancia, lo que
puede ser útil para la identificación del ácido azelaico.
● Espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN): La RMN es una
técnica poderosa para la identificación y cuantificación de compuestos
químicos, incluido el ácido azelaico.
REFERENCIAS