Obl y Cont
Obl y Cont
Obl y Cont
Obligación
Art 724 CCyCN. Es una relación jurídica en virtud de la cual es acreedor tiene derecho de exigir al deudor una prestación
destinada a satisfacer un interés lícito y, ante un incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.
Relación jurídica
En las obligaciones hay bipolaridad, ya que siempre va a haber un sujeto activo (acreedor) y un sujeto pasivo (deudor), y la
relación es patrimonial, ya que las facultades del acreedor recaen sobre un bien jurídico susceptible de apreciación
pecuniaria.
La obligación posee dos aspectos diferentes pero íntimamente relacionados: el crédito y la deuda. Ambos son institutos
correlativos: en la obligación lo que constituye deuda y deber para el deudor resulta crédito y derecho para el acreedor; es
decir, el crédito y la deuda se presentan como el anverso y el reverso de una misma moneda.
Prestación
Es lo que tiene que hacer el deudor a favor del acreedor. Tiene que satisfacer un interés lícito.
El acreedor tiene la facultad de exigir al deudor una conducta determinada y el deudor debe cumplir.
Cuando no cumple:
Elementos de la obligación
Sujetos
- Siempre hay 2 partes, la acreedora y la deudora. En cada parte puede haber pluralidad (más de 1 persona).
- Deben ser determinados o determinables (poner nombre y apellido o decirse quién va a ser).
- Pueden ser personas humanas o jurídicas (carácter público o privado).
- Deben ser sujetos capaces de derecho y ejercicio.
- Las calidades de deudor y acreedor se pueden transmitir.
Objeto
Vínculo
- Es el elemento que genera el enlace entre los sujetos de la relación jurídica, a partir del cual se deriva el poder del
acreedor y el deber jurídico del deudor.
- Es la posibilidad de demandar al deudor en caso de incumplimiento.
- Si no existe el vínculo jurídico tampoco existe la obligación.
- Importante: así como el deudor tiene deberes y cargas, también el acreedor los tiene. Ej buena fe.
- Hay límites: no ejercer violencia física sobre el deudor, temporalidad (nadie es deudor para siempre), etc.
Causa fuente
- Conjunto de hechos jurídicos susceptibles de generar una relación jurídica obligatoria. Toda obligación debe
provenir necesariamente de un hecho con virtualidad suficiente para crearla.
- No hay obligación sin causa.
- Se refiere a un hecho antecedente (que genera la obligación) y externo.
- Causas fuente: contratos, hechos ilícitos, gestión de negocios, etc.
- El art. 727 CCyCN genera una presunción juris tantum respecto a la existencia de causa fuente en una obligación
(“Probada la obligación, se presume que nace de fuente legítima mientras no se acredite lo contrario”).
Contrato
Art 957 CCyCN. Acto jurídico en el cual dos o más personas manifiestan su consentimiento. Ambas se obligan para crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales (que tengan que ver con algo pecuniario,
monetario). Es decir, es un acto jurídico bilateral patrimonial. Su principal efecto es la creación de obligaciones. En ellos
impera la autonomía de la voluntad de las partes. Ej contrato de compraventa.
Hecho ilícito
- Delitos: cuando el hecho es cometido con dolo (con intención de dañar a alguien).
- Cuasidelitos: cuando se cometen con culpa (impericia, negligencia).
Voluntad unilateral
Implica una sola voluntad como generadora de obligaciones. Es decir, lo que contrae una persona mediante su mera
manifestación de querer obligarse. Ej testamento / reconocimiento de un hijo / promesa pública de recompensa (quien
mediante anuncios públicos promete recompensar a otro. Otro ej perro perdido. Queda obligado desde la puesta de
conocimiento al público / concurso público / oferta de consumo ej cartel.
Art. 1800 CCyCN. Regla general: “La declaración unilateral de voluntad causa una obligación jurídicamente exigible en los
casos previstos por la ley o por los usos y costumbres. Se le aplican subsidiariamente las normas relativas a los contratos”.
Cuasicontrato
Nos referimos a la responsabilidad precontractual (obligación de reparar los daños que surgen de haber participado en
negociaciones para contratar y haberse retirado de mala fe, provocando un perjuicio en la otra parte de la negociación). Ej
una empresa quiere comprar a otra, entonces se reúnen e intercambian información, pero después rompen la negociación.
Si esto fue hecho de mala fe o se perjudicó al otro se genera la obligación de reparar el daño causado.
Cuando se ocasione injustamente un daño a otro mediante el ejercicio abusivo de un derecho el perjuicio debe ser
reparado.
Art 9 CCyCN. Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
Art 10 CCyCN. Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no
puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que
contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres. El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y,
si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.
Art 11 CCyCN. Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los artículos 9 y 10 se aplica cuando se abuse de una posición
dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones específicas contempladas en leyes especiales.
Art 12 CCyCN. Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya
observancia está interesado el orden público.
Cuando existe un desplazamiento patrimonial el ordenamiento jurídico exige que este posea una causa que lo justifique,
caso contrario será reputado ilícito, dado que alguien se estará enriqueciendo injustificadamente.
Art 1794 CCyCN. Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la medida de su
beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido. Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su
patrimonio de un bien determinado, debe restituirlo si subsiste en su poder al tiempo de la demanda.
Obligaciones ex-lege
Son las obligaciones que nacen directamente de una disposición legal (de una ley). Ej los alimentos de los padres a los hijos,
impuestos, tasas, contribuciones, obligación alimentaria.
Se dan a partir de determinados presupuestos de hecho (parentesco, necesidad del alimentado, etc).
Art 1781 CCyCN. Hay gestión de negocios cuando una persona asume oficiosamente la gestión de un negocio ajeno por un
motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni obligada, convencional o legalmente.
El gestor puede actuar solo en el caso en que el dueño del negocio se encuentre imposibilitado para hacerlo.
Art 1785 CCyCN. Si la gestión es conducida útilmente, el dueño del negocio está obligado frente al gestor, aunque la ventaja
que debía resultar no se haya producido, o haya cesado: a) a reembolsarle el valor de los gastos necesarios y útiles, con los
intereses legales desde el día en que fueron hechos; (…).
Art 1791 CCyCN. Empleo útil. Quien, sin ser gestor de negocios ni mandatario, realiza un gasto, en interés total o
parcialmente ajeno, tiene derecho a que le sea reembolsado su valor, en cuanto haya resultado de utilidad, aunque después
ésta llegue a cesar.
Obligaciones provenientes de actos abstractos
Son las obligaciones que provienen de títulos desvinculados de los actos o causas que les dieron origen: cheques, pagarés,
letras de cambio, certificados de depósito.
Mora
Requisitos:
- Demora en el cumplimiento.
- Imputabilidad del retardo al deudor.
- Constitución en mora (por el mero transcurso del tiempo o expresamente por el acreedor).
Art 886 CCyCN. La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la
obligación. El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el artículo 867 y se
rehúsa injustificadamente a recibirlo.
Art 887 CCyCN. Excepciones al principio de la mora automática. La regla de la mora automática no rige respecto de las
obligaciones: a) sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta tácitamente de la
naturaleza y circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y a la buena fe, debe cumplirse; b) sujetas a
plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de parte, lo debe fijar mediante el procedimiento
más breve que prevea la ley local, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de fijación de plazo y de
cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento
de la obligación. En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se considera que es
tácito.
Art 888 CCyCN. Eximición. Para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el deudor debe probar que no
le es imputable, cualquiera sea el lugar de pago de la obligación.
1) Si el plazo está expresamente determinado, la mora es automática. No es necesario que el acreedor efectúe
interpelación alguna al deudor. Se entra en mora de pleno derecho.
2) Si el plazo es tácito/incierto (“te voy a pagar cuando termine la cosecha / cuando se muera X”), la mora no es
automática, sino que requiere un acto del acreedor para constituir en mora al deudor (interpelación - comunicación
fehaciente que lo intime a cumplir).
Requisitos de la interpelación:
Debe haber cooperación del acreedor para posibilitar que el deudor cumpla y ausencia de incumplimiento por parte
del acreedor en las relaciones bilaterales. Ej “En virtud del contrato celebrado en tal fecha, por medio de la presente
intimo a usted a que en el plazo perentorio de 48 horas pague la suma de pesos tanto y me los deposite en tal
cuenta bajo apercibimiento de iniciar las acciones legales correspondientes. Queda usted en mora”.
3) Si el plazo es indeterminado (las partes no lo conocen ni lo pueden conocer), no queda constituido en mora el
deudor hasta que el juez no fije el plazo.
Consecuencias/efectos:
- Daños y perjuicios del cumplimiento tardío: se produce la apertura de las acciones de responsabilidad contra el
deudor. En las obligaciones dinerarias están implícitos los intereses moratorios.
- Asunción de los riesgos por el caso fortuito por parte del deudor: en las obligaciones de dar, los riesgos y peligros
que puede sufrir la cosa que debe entregarse serán soportados por el deudor moroso, quien quedará inhabilitado
para invocar la fuerza mayor o el caso fortuito para excusar su incumplimiento.
Cuando paga o consigna el pago, si el acreedor renuncia a hacer valer los efectos de la mora, si se configura la imposibilidad
total y definitiva de cumplimiento (se deberá pagar el daño moratorio).
Sucede cuando el acreedor impide o rechaza injustificadamente el pago por parte del deudor.
b) La falta de cooperación debe ser imputable al acreedor (ya sea por dolo o culpa).
c) Debe existir un ofrecimiento real de pago por parte del deudor y una negativa injustificada del acreedor a recibirlo.
Efectos:
1) El acreedor es responsable por los daños moratorios sufridos por el deudor (ej gastos de depósito).
2) Los riesgos que soportaba el deudor en la conservación de la cosa se trasladan al acreedor quien deberá absorber -a
partir de su constitución en mora- los efectos en caso de pérdida o deterioro del objeto debido.
3) Suspensión del curso de los intereses compensatorios convenidos durante la obligación que estaban a cargo del deudor.
4) En caso de pérdida de la prestación por imposible cumplimiento luego de quedar constituido en mora el acreedor, la
obligación se extingue quedando liberado el deudor.
¿Qué puede hacer el deudor cuando no le quieren aceptar el pago? (arts. 904-913 CCyCN)
Si es rechazado o impedido injustificadamente el pago, el deudor tiene derecho a la consignación del mismo.
El pago por consignación es la vía que la ley le concede al deudor de una obligación para que pueda efectuar el pago
mediante deposito y obtener su liberación, en determinadas situaciones en las que se ve impedido de efectuar el pago
naturalmente.
A) Judicial: se pone la prestación a disposición del juez. El deudor se libera porque no incurre en mora. En caso de
obligación dineraria, se inicia judicialmente y se deposita el dinero en una cuenta que abren en el juzgado. Ahora, si
la prestación no es dineraria (auto, casa), se le deja al juez las llaves por ej, y si es algo perecedero el juez puede
pedir ejecutarlo y poner a disposición el dinero correspondiente.
B) Extrajudicial: se puede solo en caso de prestaciones dinerarias. Se deja el dinero a un escribano, quien certifica que
el deudor consignó en tal fecha.
1. Pago (865 y ss): es el cumplimiento de la obligación. Es un acto jurídico que debe realizar el deudor con
discernimiento, intención y voluntad (sino es nulo). Es unilateral y recepticio.
2. Dación en pago (942 y 943): extinguir la obligación sustituyendo la prestación original por una diferente. El acreedor
no tiene el deber de aceptarlo pero si quiere puede hacerlo. Para que se de se requiere su consentimiento. Ej., te
deben plata y te quieren pagar con una moto. No debe estar planteado de antemano sino que debe darse al
momento de tener que cumplir.
3. Novación (933 y ss): consiste en sustituir una obligación preexistente, que se extingue, por una nueva, que nace para
sustituirla. La obligación novada debe tener una diferencia respecto de la original (tiene que haber cambiado en
algo). Ej reemplazar un crédito por otro.
4. Transacción (1641): es un acuerdo entre las partes para extinguir obligaciones. Es un contrato, por ende siempre
debe ser bilateral y patrimonial. Debe hacerse por escrito siempre. Importante: El principio general es que cualquier
derecho susceptible de ser objeto de un acto jurídico también puede ser susceptible de transacción, pero cuando
está involucrado el orden público la ley no nos deja hacer una transacción. Ej no se puede arreglar que una persona
no es más incapaz o que alguien es mayor de edad.
5. Renuncia de derechos (944 y ss): la renuncia es un acto por el cual una persona abdica o abandona un derecho que
le pertenece, en forma voluntaria y espontánea. Es un acto jurídico unilateral. Puede ser gratuita u onerosa.
6. Remisión de deudas (950 y ss): renuncia a su crédito. Acto jurídico unilateral por el cual el acreedor abdica su
crédito, liberando en consecuencia al deudor sin ver satisfecho su interés. Esta especie de renuncia es siempre
gratuita.
7. Compensación (921 y ss): tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y
deudor recíprocamente. Se extinguen las dos deudas hasta el monto de la menor. Ej yo te debo a vos $1000, y vos
me debes a mí $400. Se extingue hasta el monto de 400. Yo ahora solo te debo 600. Si el monto fuera lo mismo no le
debería nada más.
8. Confusión (931 y 932): cuando se reúnen en la misma persona las cualidades de acreedor y deudor. Cuando ello
ocurre, se produce una imposibilidad de cumplimiento, puesto que nadie puede exigirse a sí mismo la realización de
la prestación debida, por lo cual la ley declara extinguida la obligación. Ej yo le debo a un familiar 50 mil pesos. Si
fallece, heredo su crédito. Sería deudor de mí mismo, por lo cual se extingue.
9. Imposibilidad de cumplimiento (955 y 956): no se puede cumplir la obligación. La imposibilidad puede ser definitiva
o temporaria. Ej pandemia.
10. Prescripción liberatoria (2532 y 2563): es la pérdida de una acción o derecho por el paso del tiempo y la inacción del
titular. Si el acreedor no reclama en tiempo y forma, el deudor se libera.
Contratos
Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar,
transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales (art 957 CCyCN).
Nunca hay un contrato de 1 sola parte. El contrato debe ser consentido, y el consentimiento manifestado. Regula
únicamente relaciones jurídicas patrimoniales (obligaciones).
Elementos esenciales
Son condición para la existencia del contrato (todos ellos tienen que estar, no puede faltar ninguno: sujetos, consentimiento,
objeto, causa-fin, forma).
Elementos naturales
Son elementos que forman parte del contrato y están incorporados en él por la ley aunque las partes no los incluyan ni
mencionen. Es decir, si las partes no los pactan expresamente, la ley los incluye igualmente en los contratos. Ej una cláusula
de garantía (cualquier cosa que uno compre tiene garantía, es un elemento natural. En los regalos esto no es así).
Elementos accidentales
Si las partes los acuerdan expresamente forman parte del contrato, pero si las partes los omiten no quedan incluidos en el
acuerdo. Es decir, si el elemento está incorporado en el contrato es de aplicación obligatoria y sino no. Ej la seña (se debe
pactar, nunca va a ser un elemento natural).
Son aquellos propios de cada tipo contractual, ej compraventa, seguro. Sí o sí tienen que estar en cada tipo de contrato.
1. Autonomía de la voluntad.
2. Fuerza obligatoria.
3. Buena fe.
Clase 2
Responsabilidad civil
La responsabilidad civil consiste en el deber de responder económicamente frente a otro por el daño que injustamente ha
sufrido un individuo con quien el dañador poseía un vínculo jurídico preexistente (en razón de un incumplimiento de una
obligación emanada de un contrato) o en razón de un hecho lícito que se convierte en causa fuente de la obligación de
reparar.
Hoy en día más que el daño injustamente ocasionado por el ofensor resulta relevante el daño injustamente sufrido por la
víctima. A través de un factor de atribución, se busca trasladar las consecuencias disvaliosas sufridas por el damnificado
hacia el patrimonio de la persona sindicada como responsable.
Si bien desde tiempos inmemoriales se toleraba que el daño del ofendido fuera reparado inclusive a través de la venganza
sobre la misma persona del ofensor, con el correr del tiempo la responsabilidad civil asumió un contenido netamente
patrimonial (no se ejerce violencia sobre la persona del ofensor).
Evolución histórica: desde la Ley del Talión hasta hoy. Se pasó de la venganza a la composición económica del daño. Hoy se
busca prevenir y resarcir, no castigar.
Art 1710 CCyCN. Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de: a) evitar causar
un daño no justificado; b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se
produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un
tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas
del enriquecimiento sin causa; c) no agravar el daño, si ya se produjo.
Art 1716 CCyCN. Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da
lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este Código.
Art 1740 CCyCN. Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación del
damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el
reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se
debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede,
a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.
Antijuricidad
Cualquier acción u omisión que viola la ley y causa un daño. Ej incumplir un contrato / accidente de auto.
No debe haber justificación legal (hay eximentes, es decir hay casos en los que el daño está legalmente justificado, lo cual
borra o debilita la nota de antijuridicidad en la conducta del dañador. Ej ejercicio de un derecho (embargar a otra persona),
legítima defensa (requisitos: proporcionalidad, agresión actual o inminente, no provocada, etc.), estado de necesidad (se
causa un daño menor para evitar un daño mayor), etc.
El daño es un detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia, sea patrimonial o extrapatrimonial. Implica una lesión a
un interés jurídicamente protegido.
Art 1739. Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo o indirecto, actual (si ya se
manifestó) o futuro (si es seguro que se va a materializar), cierto (no puede haber dudas de su existencia) y subsistente (no
se puede haber reparado naturalmente. Si se reparó naturalmente ya no existe más daño).
Relación de causalidad
Existencia de un nexo causal entre la conducta u omisión de un sujeto a quien se le imputa un daño y un hecho dañoso. Es
decir, es el enlace que debe existir entre un hecho antecedente y otro consecuente.
Puede haber casos en los cuales haya una interrupción o una ruptura del nexo causal, desviando la causalidad de la
originalmente planteada (es decir, puede haber factores externos que alteren el curso de la responsabilidad civil). Ej
hecho/culpa de la víctima, fuerza mayor/caso fortuito. En esos casos, la responsabilidad puede ser excluida o limitada. Art
1729 / 1730 / 1731 CCyCN.
Factor de atribución
El factor de atribución es un proceso jurídico en virtud del cual la ley (el derecho objetivo) atribuye, es decir, considera
legalmente responsable del daño a una persona. En otras palabras, es el juicio de valor que determinará quién debe
responder ante la víctima (por ser el autor del daño).
Por milenios el factor de atribución era uno solo: el subjetivo. Lo que se hacía era analizar si la conducta era mala o buena. Si
era buena no se respondía, incluso aunque se hubiese causado un daño. El factor subjetivo se denominaba culpa (concepto
religioso y católico).
Con la revolución industrial se empezaron a ver daños como consecuencia del uso de maquinarias, donde si bien nadie
había actuado “mal” se necesitaba una reparación para no caer en injusticias. Si bien Por eso se creó la responsabilidad
objetiva, esencialmente por los daños derivados de la industrialización.
Art 1724 CCyCN. Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión
de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.
Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un
daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos (ej manejo a 120km/h y no me importa si
daño a alguien o no). El que alega el daño (el que dice que lo dañaron) debe probar la culpa/dolo de la persona en cuestión.
Art 1722 CCyCN. Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos de
atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en
contrario. No se analiza la conducta, si es buena o mala, sino que se le atribuye la responsabilidad a la persona que la ley
indica, quien para liberarse deberá probar causa ajena.
Responsabilidad directa (responsabilidad por el hecho propio): responde quien personalmente incumple una obligación u
ocasiona un daño injustificado. La situación más directa de responsabilidad es la que toda persona tiene por sus propias
acciones. Cada persona responde por los daños que causa. Ej homicidio / lesiones. Art 1749 CCyCN.
Responsabilidad indirecta (responsabilidad por el hecho ajeno): la responsabilidad civil no es atribuida a la persona que
ocasiona el daño fácticamente, sino a otro sujeto a quien se traslada la obligación de reparar el perjuicio. Ej responsabilidad
del principal por el dependiente (art 1753 CCyCN) o de los padres por los hijos (art 1754).
Rubros indemnizados
Patrimoniales
- Daño emergente: daño directo y actual que emerge de un acto ilícito. Ej ante un choque serían los gastos médicos y
la destrucción del auto (cuando el dinero sale del bolsillo).
- Lucro cesante: la ganancia que la víctima ha dejado de obtener como consecuencia del daño (el lucro que se dejó de
percibir, es decir, cuando el dinero deja de ingresar al bolsillo).
- Pérdida de la chance: cuando se ha visto frustrada la posibilidad de que ocurriera un resultado positivo. Es decir,
daños por los beneficios que pude haber tenido y no tuve. Ej., si no me hubiese accidentado, hubiese corrido una
maratón y ganado 1 millón de pesos.
Extrapatrimoniales
Es el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo en él expresado. Es la inserción de un derecho en una
cosa mueble (fenómeno de la incorporación).
Función: económica (circulación del crédito) y jurídica (otorgar legitimación al que posee el título para poder ejercitar el
derecho contenido en él).
CCyCN
- Cartulares:
- No cartulares:
Por su objetivo
- Causales:
- Abstractos:
- Portador:
- A la orden:
- Nominativos:
- Endosables:
- No endosables:
- Formales:
- No formales:
Según su autosuficiencia
- Completos:
- Incompletos:
Según su creador
- Públicos:
- Privados:
- Monetario
- Mercadería
- Participación
- Singulares
- En serie
Definiciones
Letra de cambio
Es un título abstracto por el cual una persona (librador) da la orden a otra (girado) de pagar incondicionalmente a una
tercera persona (tomador o beneficiario) una suma determinada de dinero en el lugar y el plazo que indica el documento.
En otras palabras, el librador le da la orden al girado para que pague una determinada cantidad a otra persona que es el
tomador o el beneficiario.
1° La denominación 'letra de cambio' inserta en el texto del título y expresada en el idioma en el cual ha sido redactado o, en
su defecto, la cláusula 'a la orden';
8° La firma del que crea la letra (librador). Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el requisito de la firma
quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad del librador
y la integridad del instrumento. (Inciso sustituido por art. 116 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)
Art. 2° – El título al cual le falte alguno de los requisitos enumerados en el artículo precedente no es letra de cambio, salvo
los casos que se determinan a continuación.
La letra de cambio en la que no se indique plazo para el pago, se considera pagable a la vista.
A falta de especial indicación, el lugar designado al lado del nombre del girado se considera lugar del pago, y también,
domicilio del girado.
La letra de cambio en la que no se indica el lugar de su creación se considera suscrita en el lugar mencionado al lado del
nombre del librador.
Si en la letra de cambio se hubiese indicado más de un lugar para el pago, se entiende que el portador puede presentarla en
cualquiera de ellos para requerir la aceptación y el pago.
Pagaré
Título valor formal y completo que contiene una promesa incondicionada de dinero, a su vencimiento y que vincula
solidariamente a sus firmantes.
Es un título de crédito pero tiene dos intervinientes: el librador y el tomador o beneficiario (acá no hay girado y no va a
haber aceptante).
El pagaré es una promesa UNILATERAL. Ej., me comprometo a darte una suma de dinero tal día.
c) El plazo de pago;
e) El nombre de aquél al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago, salvo que se trate de un pagaré emitido o endosado
para su negociación en mercados registrados ante la Comisión Nacional de Valores, en cuyo caso este requisito no será
exigible;
f) Indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido firmados;
g) La firma del que ha creado el título (suscritor). Si el instrumento fuere generado por medios electrónicos, y el acreedor
fuera una entidad financiera comprendida en la ley 21.526 y sus modificatorias, y/o cuando sea negociado en mercados bajo
competencia de la Comisión Nacional de Valores, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método
que asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad del suscriptor y la integridad del instrumento. (Inciso
sustituido por art. 121 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)
A los efectos de la negociación de pagarés en los mercados registrados ante la Comisión Nacional de Valores, el instrumento
podrá prever un sistema de amortización para el pago del capital con vencimientos sucesivos en cuotas. La falta de pago de
una (1) o más cuotas de capital faculta al tenedor/acreedor a dar por vencidos todos los plazos y a exigir el pago del monto
total adeudado del título. Los pagarés emitidos bajo estas condiciones no serán pasibles de la nulidad prevista en el último
párrafo del artículo 35 del presente decreto ley.
(Artículo sustituido por art. 52 de la Ley N° 27.264 B.O. 1/8/2016, texto según art. 196 de la Ley N° 27.440 B.O. 11/5/2018)
Art. 102. – El título al cual le falte alguno de los requisitos indicados en el artículo precedente no es válido como pagaré,
salvo en los casos determinados a continuación:
El vale o pagaré en el cual no se ha indicado el plazo para el pago se considera pagable a la vista.
A falta de indicación especial, el lugar de creación del título se considera lugar de pago y, también, domicilio del suscriptor.
El CHEQUE COMÚN es una orden de pago librada en contra de un banco. Hay 30 días desde el libramiento para presentarlo
al cobro. Se puede 1 solo endoso.
El CHEQUE DE PAGO DIFERIDO, en cambio, es una orden de pago librada a fecha determinada POSTERIOR a la de su
libramiento en contra de un banco (no puede exceder los 360 días a partir de la fecha de libramiento). Se tendrán 30 días
desde la fecha diferida para presentar el cheque al cobro. Solo 2 endosos permitidos.
IMPORTANTE: tiene que existir una cuenta corriente bancaria entre el librador y el banco girado + debe existir un pacto de
cheques.
5. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y números, especificando la clase
de moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difiriese de la expresa en números, se estará por la primera;
6. La firma del librador. Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho
si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad del librador y la integridad del
instrumento. El Banco Central de la República Argentina autorizará el uso de sistemas electrónicos de reproducción de
firmas o sus sustitutos para el libramiento de cheques, en la medida que su implementación asegure la confiabilidad de la
operación de emisión y autenticación en su conjunto, de acuerdo con la reglamentación que el mismo determine. (Inciso
sustituido por art. 122 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)
El título que al ser presentado al cobro careciere de algunas de las enunciaciones especificadas precedentemente no valdrá
como cheque, salvo que se hubiese omitido el lugar de creación en cuyo caso se presumirá como tal el del domicilio del
librador.
ARTICULO 54. - El cheque de pago diferido es una orden de pago, librada a fecha determinada posterior a la de su
libramiento, contra una entidad autorizada en la cual el librador a la fecha de vencimiento debe tener fondos suficientes
depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto. Los cheques de pago diferido se libran
contra las cuentas de cheques comunes. (Párrafo sustituido por art. 11, inciso f) de la Ley N° 24.760 B.O. 31/7/1997.
Vigencia: a partir de la publicación de la ley de referencia)
(Segundo párrafo derogado por art. 11, inciso g) de la Ley N° 24.760 B.O. 31/7/1997. Vigencia: a partir de la publicación de la
ley de referencia)
El cheque de pago diferido deberá contener las siguientes enunciaciones esenciales en formulario similar, aunque
distinguible, del cheque común:
7. La suma determinada de dinero, expresada en números y en letras, que se ordena pagar por el inciso 4 del presente
artículo.
8. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo reglamente el Banco Central
de la República Argentina.
9. La firma del librador. Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho
si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad del librador y la integridad del
instrumento. El Banco Central de la República Argentina autorizará el uso de sistemas electrónicos de reproducción de
firmas o sus sustitutos para el libramiento de cheques, en la medida que su implementación asegure confiabilidad de la
operatoria de emisión y autenticación en su conjunto, de acuerdo con la reglamentación que el mismo determine. (Inciso
sustituido por art. 125 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)
El Cheque de pago diferido, registrado o no, es oponible y eficaz en los supuestos de concurso, quiebra, incapacidad
sobreviniente y muerte del librador. (Ultimo párrafo incorporado por art. 11, inciso j) de la Ley N° 24.760 B.O. 31/7/1997.
Vigencia: a partir de la publicación de la ley de referencia)
Conceptos importantes:
ACEPTACIÓN
Acto cambiario puro y simple del GIRADO por el cual se incorpora como OBLIGADO DIRECTO PRINCIPAL a la relación cartular.
Conceptos importantes
Aceptación
Acto cambiario puro y simple del GIRADO por el cual se incorpora como OBLIGADO DIRECTO PRINCIPAL a la relación cartular.
Endoso
Acto jurídico cambiario mediante el cual se TRANSMITE la PROPIEDAD del documento y, con ello, del DERECHO emergente
de él, habilitando al endosatario para ejercer todos los derechos resultantes del título, a la vez que el endosante asume la
obligación de garantía, de aceptación y pago de la letra.
El endoso se materializa con la FIRMA del documento en el reverso o dorso del título + con su ENTREGA.
CLASES DE ENDOSO: NOMINAL (a favor de determinada persona), EN BLANCO (firma el endosante y omite la designación del
beneficiario. El que agarre el título es el legitimado) y AL PORTADOR (debe mencionarse que es al portador + se endosa o
transmite por la simple entrega).
Protesto
Es un acto que tiende a constatar una situación cambiara insatisfecha aunque, normalmente, se limita a la constatación de la
falta de aceptación y falta de pago.
Acciones cambiarias
PARA ENTENDER LAS ACCIONES CAMBIARIAS ES NECESARIO RECORDAR LA SOLIDARIDAD: se le puede reclamar el pago a
cualquiera de los integrantes del nexo cambiario.
IMPORTANTE:
- El portador, que se halla legitimado por la posesión del documento en función de su ley de circulación, tiene libertad
para escoger el deudor o deudores cambiarios y no está obligado a seguir un orden ni a ir contra los obligados más
próximos.
- El portador puede ir en contra de todos y cada uno de los firmantes del documento en forma simultánea o sucesiva -
hasta la satisfacción de su acreencia- e incluso puede cambiar de rumbo sin necesidad de cumplimentar requisito
sustancial alguno: puede demandar a uno y, posteriormente, cumplimentando los requisitos procesales del caso,
cambiar de rumbo reclamándole a otro o a todos los restantes obligado.
- El acreedor, en caso de incumplimiento, no se verá obligado a intentar tantos juicios como deudores haya, sino que
le basta con demandar a uno, algunos o a todos ellos por la totalidad del crédito.
En función de la solidaridad, tenemos que distinguir entre DOS CLASES DE OBLIGADOS CARTULARES: 1) el obligado
DIRECTO (el librador del pagaré, el aceptante de la letra y sus avalistas) y 2) los obligados DE REGRESO (adquirentes del
título posteriores al librador. Por ej., endosantes).
¿Cuándo TERMINA la solidaridad cambiaria? Cuando paga el obligado PRINCIPAL (el aceptante en la letra de cambio o el
librador en el pagaré).
CONCEPTO: facultad de peticionar a la justicia, mediante un determinado mecanismo procesal, la satisfacción de las
pretensiones cambiarias invocadas.
CLASES DE ACCIONES:
1. ACCIÓN DIRECTA: procede contra el obligado directo (el aceptante de la letra o el librador del pagaré y sus
respectivos avalistas).
- ¿Quién puede deducirla? El portador legitimado (quien tiene la letra o el pagaré) o cualquier obligado cambiario
que haya pagado.
- ¿Cuándo se puede deducir? Cuando no me pagaron o aceptaron la letra y se me venció el plazo y no llegue a hacer
el protesto.
- No requiere presentación al pago ni protesto como condición de procedencia.
2. ACCIÓN DE REGRESO: para estas acciones es util el protesto (si no se hace en tiempo y forma caducan las acciones
de regreso).
a. ACCIÓN DE REGRESO A TÉRMINO: cuando me presenté al cobro y no me pagan. Procede contra el librador de la
letra, los endosantes y sus avalistas o intervinientes y contra los endosantes del pagaré y sus avalistas
b. ACCIÓN DE REGRESO ANTICIPADA: cuando me rehusaron la aceptación, total o parcialmente. Es una acción
anticipada porque se puede ejercer antes del vencimiento del título (si no me aceptaron la letra menos aún me van
a pagar).
3. ACCIÓN DE REEMBOLSO: cualquier obligado cambiario que hubiese abonado el título, ya sea extrajudicialmente o
como consecuencia de una acción judicial, puede mediante la acción de reembolso (directa o de regreso) ir en
contra de sus garantes.
Clase 3
UNIDAD 2
Aspectos generales
Concepto: contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular,
modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales (art 957 CCyCN). Nunca hay contrato desde una sola parte,
y dentro de cada parte puede haber más personas. Debe ser consentido, y debe estar manifestado. Regula únicamente
relaciones jurídicas patrimoniales (obligaciones).
Naturaleza jurídica: el contrato es un acto jurídico bilateral (dos o más partes) y patrimonial (valorable económicamente).
Principios/pilares fundamentales
Autonomía de la voluntad
Implica libertad en cuanto a contratar o no contratar, con quién hacerlo y en la elección de la sustancia y la forma + su
posibilidad de modificación o extinción / creación de nuevas figuras contractuales
ART 958 CCYCN: las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido (cláusulas, condiciones), dentro de
los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.
EXCEPCIONES: hay contratos forzosos (ej AYSA, aunque no use agua, se paga igual), monopolios (no podes elegir con quién
contratar porque es el único en el mercado), leyes que establecen plazos mínimos (ej ley de alquileres).
Fuerza obligatoria del contrato (pacta sunt servanda, pactos están hechos para ser cumplidos)
Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido
por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé (ART 959 CCyCN).
Buena fe
Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente
expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que
razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor (ART 961 CCyCN).
Sí.
- Orden público: conjunto de normas imperativas cuya finalidad es la protección del interés general. El orden público,
como base de la existencia de la organización social, comprende a un conjunto de principios que una sociedad
considera de orden superior.
Tenemos: orden público de dirección (normas de intervención económica. Ej., “los contratos de alquiler se van a
actualizar por los montos de tal índice”), orden jurídico de protección (ej., la norma que dice que los consumidores
tienen derecho a litigar en su país de origen, por lo que está prohibida la prórroga de jurisdicción voluntaria) y orden
público de coordinación (mecanismos regulados para resolver controversias -arbitraje, justicia-).
- Moral y buenas costumbres.
- Buena fe.
- Equidad.
- Justicia social.
- Abuso del derecho: sucede cuando se es titular de un derecho pero se ejerce de forma desviada. En materia
contractual, el abuso que suele verse es en cuanto a la posición de poder de negociación. Cuando hay desequilibrio
entre las partes y abuso de una contra la otra, se puede reclamar. ¿Qué se puede hacer? Reclamar una
INDEMNIZACIÓN por daños o pedirle al juez un CESE de la conducta abusiva. ART 10 CCyCN. Ej solo me permite
contratarlo a él, y no a otro.
- Lesión subjetiva: sucede cuando una parte obtiene una ventaja económica desproporcionada y sin justificación,
explotando la 1) necesidad (carencia de los medios más elementales de una persona. Ej., penuria), 2) debilidad
psíquica (no incapacidad, sino el contrato sería nulo directamente. Puede ser algo temporario o permanente pero
sin declaración de incapacidad. Ej., vejez) o 3) inexperiencia (falta o carencia de conocimientos que se obtienen con
el uso y la práctica. Por ej., gente muy joven) de la otra parte.
¿Qué permite esta figura? Pedir dos cosas: el REAJUSTE (permite mantener el contrato) y la NULIDAD (se deshace el
contrato). Esos son los dos efectos posibles de la lesión. DATO: reajuste mata nulidad (principio de conservación del
acto jurídico). ART 332 CCyCN.
- Teoría de la imprevisión (excesiva onerosidad sobreviniente): cuando se pauta algo en el contrato pero termina
siendo muy alto. Sucede cuando en forma 1) sobreviniente (posterior a la celebración del contrato -la causa no es
originaria-), 2) extraordinaria (que no se puede prever, no se ve) y 3) por causas ajenas a las partes una de las
prestaciones se vuelve excesivamente onerosa. Es decir, acá nadie se aprovecha de nadie como en la lesión
subjetiva, sino que es algo ajeno a las partes y totalmente imprevisible.
¿Qué se puede hacer cuando sucede esto? Se puede a) RESOLVER (no sería nulidad, porque en la nulidad el acto
jurídico tiene un vicio de origen, en cambio acá es sobreviniente. Por eso se llama resolución y no nulidad) o b)
REAJUSTAR (se le puede pedir a la otra parte extrajudicialmente -llegando a un acuerdo- o a un juez -judicialmente-).
ART 1901 CCyCN.
- Elementos esenciales: Son condición para la existencia del contrato (todos ellos tienen que estar, no puede faltar
ninguno). SUJETOS, CONSENTIMIENTO, OBJETO, CAUSA-FIN, FORMA.
- Elementos naturales: Son elementos que forman parte del contrato y están incorporados en él por la ley aunque las
partes no los incluyan ni mencionen. Es decir, si las partes no los pactan expresamente, la ley los incluye igualmente
en los contratos.
Ejemplo: una cláusula de garantía (cualquier cosa que uno compre tiene garantía, es un elemento natural. En los
regalos esto no es así).
- Elementos accidentales: Si las partes los acuerdan expresamente forman parte del contrato, pero si las partes los
omiten no quedan incluidos en el acuerdo. Es decir, si el elemento está incorporado en el contrato es de aplicación
obligatoria y sino no. Ej., la seña (se debe pactar, nunca va a ser un elemento natural).
- Elementos esenciales particulares: Son aquellos propios de cada tipo contractual (ej., compraventa, seguro).}
Elementos esenciales
Se relaciona con las prestaciones involucradas. El objeto debe ser lícito, posible,
Son los bienes, los derechos, las acciones, que determinado o determinable, debe
Objeto tienden al cumplimiento del contrato. Ej., el corresponder a un interés patrimonial y
objeto de un contrato de alquiler es la deben ser bienes o derechos que estén en el
propiedad y el dinero. comercio.
Causa-fin Es el “para qué” del acto jurídico, es decir, la La causa fin tiene que ser lícita, existente y
finalidad. Todos los contratos tienen causa fin. posible.
Depende del tipo previsto por la ley. Ej., si la
Implica manifestar la voluntad hacia el exterior ley pide escritura pública y yo no lo hago, hay
de una manera válida para el contrato. La regla una falla en la forma. A veces la falla en la
Forma general es la libertad de formas. Si la ley no forma implica nulidad en el contrato, pero
pide una forma determinada, hay libertad. hay otras veces que la ley te da una
oportunidad de hacerlo de forma correcta
(ej., conversión de negocio jurídico).
Los efectos de los contratos (sus alcances) se producen sólo entre las partes sin que el vínculo contractual pueda perjudicar
ni beneficiar a 3°
PARTE → a) quien celebra el contrato a nombre propio (aunque lo haga en interés ajeno), b) quien es representado por un
otorgante que actúa en su nombre e interés, c) quien manifiesta su voluntad contractual (aunque sea transmitida por otro).
Los SUCESORES también se convierten en parte: sea por acto entre vivos (cesión -transmisión no permitida si es intuito
personae, si el contrato o la ley lo prohíben o incompatibilidad con la naturaleza de la obligación) o mortis causa.
¿TERCEROS? → en principio no tienen ninguna relación con el negocio jurídico (no pueden invocar el contrato ni pueden ser
afectados por él). No obstante, hay EXCEPCIONES (cuando se incorporan los 3°, cuando el contrato afecta sus patrimonios o
ellos tienen que hacer algo respecto del contrato). Ejemplos de estas EXCEPCIONES son…
Es un elemento natural. Se da en contratos bilaterales (en los cuales hay dos prestaciones. En los contratos unilaterales NO
se da). Solo se puede interponer judicialmente, sea como acción (reclamo de cumplimiento) y como excepción (como
defensa frente a un reclamo de cumplimiento iniciado por la otra parte contratante -”no pienso cumplir porque vos tampoco
cumpliste”-).
En los contratos bilaterales, cuando las partes deban cumplir SIMULTÁNEAMENTE, UNA de ellas puede suspender el
cumplimiento de la prestación HASTA que la otra cumpla u ofrezca cumplir. REQUISITOS: 1) incumplimiento relevante
(prestación principal), 2) contrato bilateral y 3) sin plazos pendientes. Si la otra parte tenía plazo y todavía no venció no se da
esta figura.
Se pierde el derecho de suspender cuando: la otra parte cumple, ofrece cumplir o da garantías.
Tutela preventiva
Es un elemento NATURAL. Acá todavía NO hay incumplimiento pero hay SOSPECHA de que no se cumplirá. Se manda carta
documento o se inicia demanda aplicando la tutela preventiva. Una parte puede SUSPENDER SU PROPIO CUMPLIMIENTO si
sus derechos sufriesen una GRAVE AMENAZA DE DAÑO porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su
aptitud para cumplir o en su solvencia.
La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el cumplimiento será
realizado. Acá NO CONSTITUYE REQUISITO DE SU APLICACIÓN LA SIMULTANEIDAD EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES. Lo que se hace es permitir al acreedor CUMPLIDOR el ejercicio de una acción preventiva para que pueda
DEJAR DE SEGUIR CUMPLIENDO cuando es seguro o verosímilmente posible que la parte contraria no lo hará.
Se pierde el derecho de suspender cuando: la otra parte cumple, ofrece cumplir o da garantías.
Seña
Alternativa = RESERVA (no está regulada, se le dan los efectos que las partes quieran, por lo que hay que leer bien las
cláusulas).
Si el contrato se cumple, me van a devolver la seña o si fuese de la misma prestación que la principal se deja a cuenta de
precio.
Seña PENITENCIAL = si la otra parte no cumple, como se permite el arrepentimiento, no se puede ejecutar sino que uno se
queda con la seña como indemnización. Uno se puede arrepentir hasta el cumplimiento o hasta la contestación de
demanda.
La seña se da al momento de CONTRATAR (en la celebración). Puede ser en una CLÁUSULA o en un DOCUMENTO APARTE.
Efectos: a) si se CUMPLE hay devolución o queda como parte del precio / b) si se ARREPIENTEN: se retiene/se pierde o se
devuelve duplicada.
Pacto comisorio
¿A qué contratos le aplicamos las garantías? A todos los contratos ONEROSOS. El típico ejemplo es la compraventa. ¿Se
podrían aplicar a un contrato GRATUITO como una donación? En principio no (salvo pacto).
¿Qué tipo de elemento son las garantías? Son un elemento NATURAL, pero no en todos los contratos sino solo en los
contratos onerosos (en los onerosos es implícito y si no se pacta no pasa nada).
Se puede ampliar la garantía, pero NO reducir (salvo en los contratos paritarios. Si es un contrato de consumo o de adhesión
podría ser atacado como algo abusivo porque restringe los derechos del adherente).
¿A quién se le puede reclamar? → a) ENAJENANTE / b) ANTECESORES del enajenante (antiguos poseedores del bien) / c) los
que DIVIDEN bienes con OTROS (ej., herederos o condóminos. Si mi parte se inunda, puedo reclamar a quien dividió el bien).
Garantías
Evicción
CCyCN
Vicios redhibitorios
Consumo
Evicción
Es la obligación impuesta a todo el que transmite un DERECHO de responder por las consecuencias de una eventual
privación o turbación en el ejercicio del derecho transmitido, originada en una causa anterior (o concomitante) al acto de
transmisión y que haya sido desconocida por el adquirente.
¿CUÁNDO CORRESPONDE ESTA GARANTÍA? → A) turbación que recae sobre el bien (que haya alguien que cree tener un
mejor derecho sobre el bien), B) reclamos resultantes de la propiedad intelectual/industrial (ej., te licenciaron una patente y
cuando empezas a producir ves que es trucha), C) turbación de hecho del enajenante (si el que te vendió el bien, turba tu
derecho/molesta/vigila, etc.).
¿CUÁNDO NO HAY GARANTÍA? → A) turbaciones de hecho de terceros ajenos al transmitente (si un vecino molesta, el
dueño anterior no puede hacer nada), B) turbaciones que vienen de una disposición legal (ej., municipio saca una nueva ley
de medianería), C) cuando la evicción resulta de un derecho de origen anterior a la transmisión pero que se consolida
después (pero el tribunal puede apartarse de esta disposición si hay un desequilibrio económico desproporcionado).
TIEMPO (¿hasta cuando uno es garante?) → coincide con la PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA (una vez que pasó la prescripción
no se le puede reclamar más nada al que te vendió el bien). Inmuebles = justo titulo + buena fe: 10 años. Sino 20. / Muebles
= si es registrable 10 años y si es no registrable 2 años.
Vicios redhibitorios
El enajenante debe asegurar al adquirente por los DEFECTOS que pudiesen afectar la materialidad de la COSA transmitida y
que la hiciesen impropia para su destino.
REQUISITOS → hay 4 que tienen que estar si o si: 1) VICIO MATERIAL (el problema tiene que estar en los bienes materiales,
porque si el problema está en el derecho hay que ir a la evicción), 2) VICIO OCULTO (no debe ser posible ver el vicio a simple
vista. No se debe haber conocido ni podido conocerse. Si el vicio era aparente, ahí no te cubriría la garantía), 3) VICIO GRAVE
(la cosa no debe ser apta para su destino. Es más, de haberse conocido el vicio, el bien no se hubiese adquirido porque la
cosa no sirve para lo que tenía que servir. Pérdida de la utilidad), 4) VICIO CONGÉNITO (debe ser anterior al contrato -pero
aparecer después-. La garantía no cubre vicios sobrevinientes).
ESTA GARANTÍA NO COMPRENDE → a) los defectos del bien que el adquirente conoció o debió haber conocido mediante un
examen adecuado a las circunstancias del caso al momento de la adquisición (salvo que haya hecho reserva expresa
respecto de aquellos) / b) los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición.
¿QUÉ DEBE HACER EL ADQUIRENTE DEL BIEN? → denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro
de los 60 DÍAS de haberse manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente
pudo advertirlo. Si no se cumple con esta carga = se extingue la responsabilidad por defectos ocultos (salvo que el
enajenante haya conocido o debido conocer la existencia de los defectos).
La responsabilidad es siempre OBJETIVA. No hace falta probar la culpa del enajenante ni la mala fe. Responde igual.
PLAZOS (CADUCIDAD) → a) INMUEBLES: 3 años / b) MUEBLES: 6 meses. Estos plazos se pueden AUMENTAR
convencionalmente.
EFECTOS:
a) Resolución (yo devuelvo el bien y me dan la plata -excepto prescripción adquisitiva o si el defecto es subsanable, el
garante ofrece subsanarlo y no se acepta-).
c) Acción quanti minoris (me quedo la cosa pero pido bajar el precio).
d) Si la cosa se puede arreglar el adquirente no puede pedir la resolución (siempre y cuando la reparación haga que el
bien funcione adecuadamente).
PÉRDIDA O DETERIORO DE LA COSA → si la cosa perece total o parcialmente A CAUSA DE SUS DEFECTOS, el garante
soportará su perdida.
IMPORTANTE:
- Hablamos de BIENES MUEBLES NO CONSUMIBLES (que no se agotan en el primer uso, es decir, que sirvan para un
uso prolongado y se puedan utilizar más de una vez).
- Acá se trata SOLAMENTE de VICIOS REDHIBITORIOS, NO de evicción (porque hablamos de BIENES, no de derechos).
- Se pueden reclamar tanto los vicios OCULTOS como los OSTENSIBLES/APARENTES.
- El vicio puede ser de cualquier índole = puede ser grave, leve, etc. NO NECESITA SER GRAVE.
- El vicio puede ser CONGÉNITO o SOBREVINIENTE. Si la cosa se rompe después de celebrado el contrato también hay
garantía.
PLAZOS: 3 meses si son bienes muebles USADOS / 6 meses para muebles en los demás casos (NUEVOS) a partir de la
entrega, pudiendo las partes convenir un plazo mayor. Se distingue entre bienes usados y nuevos.
Esta garantía está en los contratos ONEROSOS y también en los GRATUITOS siempre y cuando sean de consumo (=/=
garantías de contratos paritarios)
Si el vicio es subsanable, tenes que aceptar la subsanación (igual a los paritarios). Pero hay más opciones acá, porque si la
reparación no es satisfactoria tenes derecho a pedir que te cambien la cosa por algo NUEVO.
Son solidariamente responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal los productores, importadores,
distribuidores y vendedores.
Certificado de garantía = por escrito en idioma nacional, fácil de comprender, letra legible, identificación, condiciones de
uso, reparación, plazo, etc.
Reembolso = solo en compras x internet (en persona no salvo que sea política de una empresa).
Clasificación de los contratos
ARTÍCULO 966. Contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la
otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las
normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.
Como se desprende del texto del artículo, esta clasificación asienta su diferenciación a partir de la caracterización del
contrato como fuente de obligaciones; así, si ellas surgen para una sola de las partes, será unilateral (por ejemplo, donación
simple, mandato gratuito, renta vitalicia, fianza, mutuo, comodato, depósito gratuito), o bien, si las obligaciones son
recíprocas, se tratará de un contrato bilateral. Los ejemplos abundan: compra y venta, permuta, cesión onerosa, locación en
sus diversos tipos, mandato oneroso, etc.
IMPORTANTE: NO CONFUNDIR CONTRATO UNILATERAL CON ACTO JURÍDICO UNILATERAL. El acto jurídico se refiere a la
formación de la voluntad: el acto jurídico puede quedar completo con una voluntad. En el contrato se necesitan si o si DOS
voluntades que consientan lo que están contratando. En la donación, que es un contrato unilateral, se necesitan igual las dos
voluntades (una donación se perfecciona cuando una dona algo y la otra lo ACEPTA).
ARTÍCULO 967 CCyCN. Contratos a título oneroso y a título gratuito. Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas
que procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a
título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a su
cargo.
La onerosidad y gratuidad tienen que ver con cuántas partes del contrato obtienen ventajas económicas. La compraventa,
por ej., siempre es onerosa porque hay una parte que recibe dinero y otra parte que recibe una cosa (ambas partes tienen
una ventaja económica que entra a su patrimonio). En la donación, en cambio, va a haber una de las partes que no obtenga
ninguna ventana económica (el donante).
Dato: si la donación tiene un cargo, sigue siendo un contrato gratuito pero con una parte de onerosidad.
ARTÍCULO 968 CCyCN. Contratos conmutativos y aleatorios. Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las
ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para
todos, dependen de un acontecimiento incierto.
El contrato será conmutativo cuando verse sobre prestaciones ciertas y determinadas y, por lo tanto, no esté sujeto a riesgo.
Es decir, son aquellos contratos en los cuales las ventajas o pérdidas son conocidas por las partes al momento de la
celebración del negocio. Si el contrato es aleatorio, las ventajas patrimoniales van a depender de un hecho incierto y futuro.
Ejemplos de contratos aleatorios: una apuesta (uno apuesta a determinado resultado y no sabes hasta el futuro si vas a
tener ventajas o no), una compraventa de cosa futura (ej., cosecha), todos los seguros (porque no se sabe si se va a
beneficiar más la compañía o va a perder más porque tiene que desembolsar dinero para reponer).
OJO: la compraventa puede ser aleatoria o conmutativa. Ej., si se fija un precio general por algo que no se sabe si va a existir
o no (ej., cantidad de trigo), es ALEATORIO. Si se pone un precio por tonelada, aunque no se sepa cuánto se va a cosechar,
no se pierde plata (CONMUTATIVO).
ARTICULO 969 CCyCN. Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son nulos si la
solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus
efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el instrumento
previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley
o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del
contrato.
Contrato FORMAL es el que tiene una formalidad prevista por la ley. Contratos NO FORMALES son todos los demás. La regla
general es la INFORMALIDAD de los contratos.
ARTÍCULO 970 CCyCN. Contratos nominados e innominados. Los contratos son nominados e innominados según que la ley
los regule especialmente o no. Los contratos innominados están regidos, en el siguiente orden, por:
a. la voluntad de las partes; lo que se escribe en el propio contrato (se debe redactar muy bien el contrato porque eso
va a ser lo primero que se va a aplicar).
b. las normas generales sobre contratos y obligaciones; (la parte general de los contratos, en la ley)
d. las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a su
finalidad (contratos parecidos).
Entonces = NOMINADOS son los contratos regulados en la ley, mientras que los INNOMINADOS son los que no están
regulados en ninguna parte. ¿Qué se hace cuando un contrato no está regulado por la ley? Se debe escribir bien y aclarar
todo.
No necesariamente, porque pueden contratar en Argentina. Algo tiene que estar fuera del país para que se considere
internacional (ej., la ejecución es en otro país).
El contrato es internacional cuando tiene puntos de contacto con más de un país en la ejecución contractual.
- Si se celebran, se cumplen y se extinguen en el mismo momento = contrato instantáneo (ej., comprar algo en el
kiosco).
- Si se extiende en el tiempo = de ejecución continuada (se celebran y luego se ejecutan y se extinguen).
1. De ejecución permanente o continuada propiamente dicho (por ej., un servicio de seguridad. Es permanente. Si no
hay un guardia mandan a otro, pero es todo el tiempo. O un contrato de seguro, vos estás asegurado todo el tiempo,
no se suspende periódicamente la ejecución del contrato. Ej., la locación).
2. De tracto sucesivo (la ejecución del contrato tiene momentos en donde se está ejecutando y momentos en que no.
Ej., si tengo que pagar un préstamo en cuotas. Es periódico. Otro ejemplo: pago de alquiler).
CONTRATOS PARITARIOS: ambas partes pueden negociar las cláusulas. Se relaciona con la autonomía de la voluntad
(libertad para elegir el contenido, la forma, etc.) Es el contrato libremente negociado por las partes. Y es paritario porque
son pares jurídicos (están parejos). Tienen similar poder de negociación. La negociación es libre, el texto y contenido
también.
CONTRATOS POR ADHESIÓN A CLÁUSULAS GENERALES PREDISPUESTAS: no hay una paridad sino que hay una parte que
tiene mayor poder de negociación y, por tanto, eso se traduce en el poder de redactar e imponer las condiciones
contractuales, dejando a la otra parte con su libertad reducida a aceptar o declinar el contrato. Importante: hay una parte
que redacta el contenido. Cuando es por adhesión, la otra parte no puede redactar ni negociar ningún tipo de condición (las
cláusulas y condiciones ya están dadas).
Contratos de consumo
ARTICULO 1093.- Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una
persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora
de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los
consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.
La interpretación es útil para los casos en los cuales hay que dirimir disputas y convencer al juez.
¿Qué debe interpretarse? Dos cosas: las LEYES de los contratos (del CCyCN) y el texto del CONTRATO. ¿Y si no tengo un
contrato escrito? Los hechos. Quizás hay prueba documental (factura, remito, mail). Puedo tener principio de prueba por
escrito aunque no tenga las cláusulas contractuales escritas. Hay que interpretar la CONDUCTA de las partes. Qué hicieron,
cuanto pagaron, etc.
¿Qué es interpretar? Es darle ALCANCE (hasta dónde llegan sus efectos) y SENTIDO al contrato.
¿Quién interpreta? Las PARTES, los ASESORES (los profesionales) y el JUEZ (tiene la última palabra en la interpretación).
Hay 2 reglas para armar un contrato: 1) REGLA KISS (keep it simple stupid -hay que mantener simple el contrato, no hay que
complicar la redacción-) y 2) REGLA WIN-WIN (el contrato es un negocio jurídico económico y debe ser rentable para ambas
partes. Cuando deja de ser rentable para una de las partes o es excesivamente oneroso el contrato deriva en un conflicto).
¿Cuándo corresponde interpretar? Regla: en situaciones de claridad no cabe la interpretación (in claris non fi interpretatio).
Cabe la interpretación cuando una cláusula o condición es susceptible de dos sentidos. Podemos tener ambigüedad,
vaguedad o lagunas.
Fuentes de interpretación:
Intención común
ART 1061 CCyCN. Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al principio
de la buena fe.
ART 1062 CCyCN. Interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o convencional se establece expresamente una
interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad. Este artículo no es
aplicable a las obligaciones del predisponente y del proveedor en los contratos por adhesión y en los de consumo,
respectivamente.
Contexto
ART 1063 CCyCN. Significado de las palabras. Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido que les
da el uso general, excepto que tengan un significado específico que surja de la ley, del acuerdo de las partes o de los usos y
prácticas del lugar de celebración conforme con los criterios dispuestos para la integración del contrato. Se aplican iguales
reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales con los que el consentimiento se manifiesta.
ART 1064 CCyCN. Interpretación contextual. Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, y
atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto.
ART 1065 CCyCN. Fuentes de interpretación. Cuando el significado de las palabras interpretado contextualmente no es
suficiente, se deben tomar en consideración: a) las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones
preliminares; b) la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración; c) la naturaleza y finalidad del contrato.
Buena fe
Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente
expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que
razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.
Conservación
ART 1066 CCyCN. Principio de conservación. Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe
interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto resulta de varias interpretaciones posibles, corresponde entenderlos con
el alcance más adecuado al objeto del contrato.
Equidad
Cuando la ley no ofrece una solución específica o cuando su aplicación resultaría injusta, la equidad puede actuar como guía
para la interpretación de los contratos. Implica ajustar la norma legal a las circunstancias particulares del caso.
- ART 1067 CCyCN. Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad que las partes
se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una conducta jurídicamente relevante, previa y
propia del mismo sujeto.
- ART 1068. Expresiones oscuras. Cuando a pesar de las reglas contenidas en los artículos anteriores persisten las
dudas, si el contrato es a título gratuito se debe interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado y, si es a
título oneroso, en el sentido que produzca un ajuste equitativo de los intereses de las partes.
Clase 3
Actividad
1. Clasificación de contratos - clasifique según los criterios que correspondan:
o Contrato de compraventa: A se compromete a entregar a B un auto usado (Ford Focus modelo 2015)
por un precio de $400.000.
Contrato oneroso, bilateral, conmutativo, informal, nominado, nacional, instantáneo, paritario, de
consumo.
o Contrato de Locación: A se compromete a entregar a B el uso y goce de un departamento ubicado en la
calle Santa Fe al 2900 CABA, 4to piso, de 50m2 a cambio de un canon mensual de $20.000, pagaderos
por mes adelantado del 1 al 5 de cada mes, más las expensas y gastos. La duración es de
36 meses.
Contrato bilateral, oneroso, conmutativo, formal, nominado, ejecución continuada de tracto sucesivo,
paritario.
o Contrato de mutuo: A se compromete a entregar la suma de U$D 10.000 a B, para que éste los devuelva
en diez cuotas consecutivas de U$S 1.000, más U$S 300 de interés.
Contrato bilateral (si no tuviese intereses, sería un préstamo), oneroso, conmutativo, formal,
innominado, paritario, de tracto sucesivo.
o Contrato de seguro: A asegura su vida en la aseguradora B por un canon mensual de $900. El monto total
que recibe el beneficiario en caso de muerte es de $500.000.
Contrato bilateral, oneroso, conmutativa, formal, nominado, de ejecución continua, cláusulas
predispuestas
o Contrato de franquicia: Mc Ronald's Ine le otorga la franquicia a Arcos Dorados SA para que expanda su
red de locales de comida rápida en el territorio argentino. El monto de la regalía anual asciende a
$1.400.000.
Contrato bilateral, oneroso, conmutativo, formal, nominado, ejecución continua, cláusulas
predispuestas.
o Contrato de donación: A se compromete a entregar la propiedad de un terreno de 910m2 a B, quien se
compromete a cuidar a los animales que allí se encuentran, mientras vivan.
Contrato unilateral, gratuito, conmutativo, informal,
o Comodato: A se compromete a entregar el uso de su casa en Miramar por la temporada de verano a B.
B debe pagar los gastos de la propiedad.
Contrato unilateral, gratuito, conmutativo, nominado,
o Cesión de derechos: A cede sus derechos hereditarios sobre la empresa creada por su padre (ahora el
o causante) a favor de sus hermanos.
Contrato
○ ORAL
○ POR ESCRITO
● TÁCITA:
Ej., cumplimiento.
¿El SILENCIO implica una manifestación de voluntad? En principio NO, salvo cuando la ley, la práctica de las partes o una
cláusula hecha por ellas le dan valor al silencio
- Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta por un hecho
exterior.
a) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo
- Manifestación de la voluntad. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos inequívocos o por la
ejecución de un hecho material.
- Silencio como manifestación de la voluntad. El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado como una
manifestación de voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de expedirse que
puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las
declaraciones precedentes.
- Manifestación tácita de voluntad. La manifestación tácita de la voluntad resulta de los actos por los cuales se la puede
conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una manifestación expres
CONCEPTO DE OFERTA
- Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la intención de obligarse y con las
precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.
Requisitos de la oferta:
SI, la oferta es VINCULANTE, siempre y cuando se cumpla con sus requisitos. Esto significa que el que la
realiza está obligado a MANTENERLA. ¿Por cuánto tiempo? UN PLAZO RAZONABLE = hasta el momento
en que razonablemente quepa esperar la respuesta (por eso se recomienda ponerle un PLAZO a la
- Fuerza obligatoria de la oferta. La oferta obliga al proponente, a no ser que lo contrario resulte de sus términos, de la
naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso.
La oferta hecha a una persona presente o la formulada por un medio de comunicación instantáneo, sin fijación de plazo,
sólo puede ser aceptada inmediatamente.
Cuando se hace a una persona que no está presente, sin fijación de plazo para la aceptación, el proponente queda obligado
hasta el momento en que puede razonablemente esperarse la recepción de la respuesta, expedida por los medios usuales
de comunicación.
Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción, excepto que contenga una previsión
diferente.
SI. Como la oferta es un acto jurídico UNILATERAL, se puede retractar. ¿CÓMO? ART 975 CCyCN.
ARTICULO 975.
- Retractación de la oferta. La oferta dirigida a una persona determinada puede ser retractada si la comunicación de su retiro
es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta
ARTICULO 976.
- Muerte o incapacidad de las partes. La oferta caduca cuando el proponente o el destinatario de ella fallecen o se
incapacitan, antes de la recepción de su aceptación. El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente,
y que a consecuencia de su aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a reclamar su reparación.
¿QUÉ OCURRE SI EL OFERENTE RETRACTA LA OFERTA PENDIENTE EL TÉRMINO POR EL QUE SE ENCUENTRA OBLIGADO A
MANTENERLA?
El contrato se ha perfeccionado, la declaración es irrelevante y por lo tanto el aceptante tiene la facultad de exigir el
cumplimiento o resolver el contrato reclamando los daños y perjuicios (responsabilidad contractual) pues resulta inoponible
al aceptante la declaración del oferente.
ARTICULO 977.
- Contrato plurilateral. Si el contrato ha de ser celebrado por varias partes, y la oferta emana de distintas personas, o es
dirigida a varios destinatarios, no hay contrato sin el consentimiento de todos los interesados, excepto que la convención o
la ley autoricen a la mayoría de ellos para celebrarlo en nombre de todos o permitan su conclusión sólo entre quienes lo han
consentido
Oferta de consumo
OFERTA DE CONSUMO
Una oferta de consumo es una oferta del proveedor al consumidor en general. Ej., carteleras Carrefour.
Le falta el requisito de “persona determinada”, pero es vinculante igual porque está dirigida al público
por medios publicitarios (la oferta de consumo debe estar divulgada).
TENER EN CUENTA: si a la oferta entre PARTICULARES le falta el requisito de persona determinada, la
oferta NO es vinculante.
ARTICULO 7º LDC — Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien
la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de
finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a
los empleados para hacerla conocer. La oferta de consumo también se puede revocar.
La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta, pasible de
las sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley.
ARTICULO 8º LDC — Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios,
prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el
consumidor y obligan al oferente. En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen
mediante el sistema de compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio
de comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente.
Aceptacion
La aceptación es un acto jurídico UNILATERAL constituido por una expresión de voluntad que está
dirigida al oferente y que cuando resulta congruente y afirmativa es idónea para la celebración del
contrato.
El único requisito que tiene la aceptación es que sea LISA Y LLANA: “sí, acepto”. Si fuese un “sí, pero…”
se convierte en una CONTRAOFERTA.
Si en la aceptación hay algún cambio de la oferta original, se llama contraoferta (en ese caso el aceptante
se va a convertir en el oferente, y el oferente original en aceptante, SALVO que le haga otra
contrapropuesta y así sucesivamente). ¿Cuándo quedaría celebrado el contrato? Cuando hay una
aceptación lisa y llana.
La aceptación marca el momento de la celebración del contrato; fija y determina una relación de
derecho, siempre que esté en perfecta armonía conforme a lo dispuesto en la propuesta recibida.
ARTÍCULO 978 CCyCN.
- Aceptación. Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena conformidad con la
oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al manifestar su
aceptación, no vale como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las
modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica de inmediato al aceptante.
MODOS DE ACEPTACIÓN
Toda declaración o acto del destinatario que revela conformidad con la oferta constituye aceptación.
El silencio importa aceptación sólo cuando existe el deber de expedirse, el que puede resultar de la
voluntad de las partes, de los usos o de las prácticas que las partes hayan
establecido entre ellas, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes" (art.
979 CCyCN).
IMPORTANTE: la libertad de formas para manifestar la aceptación puede ser LIMITADA por el oferente,
quien —con la finalidad de asegurar la existencia del acuerdo— está facultado para imponer a la
aceptación determinadas modalidades: que se haga por escrito, carta certificada; es decir, una forma
solemne convencional.
El oferente también puede fijar un plazo para la aceptación, de conformidad con el principio de efecto
vinculante de la libertad de contratación.
● NULIDAD: es la sanción legal que priva de sus efectos al acto jurídico por un vicio
existente al momento de la celebración. Estos vicios pueden ser:
○ FALTA DE DISCERNIMIENTO: cuando no se comprende el acto en concreto.
○ FALTA DE CAPACIDAD: por ej., por ser menor de edad o incapaz.
○ ERROR, DOLO, VIOLENCIA, SIMULACIÓN O LESIÓN.
La nulidad no se presume. Debe ser declarada por un juez. Las causales siempre vienen de
la ley.
¿Qué le sucede al contrato cuando es declarado nulo? Pierde sus efectos (el contrato se
aniquila por completo para TODOS).
● INOPONIBILIDAD: si se declara, el contrato va a dejar de tener efectos frente a ciertos
terceros (perjudicados), pero para las partes va a seguir siendo eficaz. Casos:
○ FRAUDE A ACREEDORES
○ VENTA DE COSA AJENA CUANDO NO PARTICIPA EL DUEÑO. Ej venta de un auto, le venden
el auto a una persona, pero sin su consentimiento, no tiene efecto frente a la persona
perjudicada, pero el contrato entre vendedor y comprador sigue en pie, por lo tanto el
comprador puede reclamar el bien al vendedor.
2. Frustración del fin del contrato: tiene lugar cuando la finalidad relevante de un contrato
bilateral de ejecución diferida o continuada no puede lograrse por razones sobrevinientes
ajenas a la voluntad de las partes SIN que medie culpa. La resolución es operativa cuando
se comunica la declaración extintiva. Por ej pusiste en un contrato de alquiler en salta que
vos alquilabas ahí porque tenías una beca en Salta (fin específico) que se pactó en el
contrato y te la sacaron por lo tanto ya no hay fin
3. Teoría de la imprevisión (excesiva onerosidad sobreviniente): permite que, en la medida
que la prestación a cargo de una de las partes se torne excesivamente onerosa, por causas
extraordinarias e imprevisibles, que el afectado pueda desligarse de su obligación,
planteando dos eventuales acciones: resolución o reajuste.
Puede ser judicial o extrajudicialmente.
(Estas dos causales las vemos acá porque implican una resolución, pero también las
incluimos dentro de “modos AJENOS a las partes”, porque se dan por cuestiones que ellas
no pudieron prever).
PARA COMPLETAR: ver arts. 1076, 1077, 1078, 1079, 1080, 1081, 1082, 1083, 1084, 1085,
1086, 1087, 1088, 1089, 1090, 1091 CCyCN.
ARTICULO 1076.- Rescisión bilateral. El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral.
Esta extinción, excepto estipulación en contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de
terceros.
ARTICULO 1077.- Extinción por declaración de una de las partes. El contrato puede ser extinguido total o
parcialmente por la declaración de una de las partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los
casos en que el mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad.
ARTICULO 1078.- Disposiciones generales para la extinción por declaración de una de las partes. Excepto
disposición legal o convencional en contrario, se aplican a la rescisión unilateral, a la revocación y a la resolución
las siguientes reglas generales:
a) el derecho se ejerce mediante comunicación a la otra parte. La comunicación debe ser dirigida por todos los
sujetos que integran una parte contra todos los sujetos que integran la otra;
b) la extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un juez.
La demanda puede iniciarse aunque no se haya cursado el requerimiento previo que pudo corresponder; en tal
situación se aplica el inciso f);
c) la otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la declaración, el declarante no ha cumplido, o no está
en situación de cumplir, la prestación que debía realizar para poder ejercer la facultad de extinguir el contrato;
d) la extinción del contrato no queda afectada por la imposibilidad de restituir que tenga la parte que no la declaró;
e) la parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por requerir su cumplimiento y la reparación de
daños. Esta demanda no impide deducir ulteriormente una pretensión extintiva;
f) la comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de pleno derecho, y posteriormente
no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de cumplir.
Pero, en los casos en que es menester un requerimiento previo, si se promueve la demanda por extinción sin haber
intimado, el demandado tiene derecho de cumplir hasta el vencimiento del plazo de emplazamiento;
g) la demanda ante un tribunal por extinción del contrato impide deducir ulteriormente una pretensión de
cumplimiento;
h) la extinción del contrato deja subsistentes las estipulaciones referidas a las restituciones, a la reparación de
daños, a la solución de las controversias y a cualquiera otra que regule los derechos y obligaciones de las partes
tras la extinción.
ARTICULO 1079.- Operatividad de los efectos de la extinción por declaración de una de las partes. Excepto
disposición legal en contrario:
a) la rescisión unilateral y la revocación producen efectos solo para el futuro;
b) la resolución produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho adquirido a título oneroso por
terceros de buena fe.
ARTICULO 1080.- Restitución en los casos de extinción por declaración de una de las partes. Si el contrato es
extinguido total o parcialmente por rescisión unilateral, por revocación o por resolución, las partes deben
restituirse, en la medida que corresponda, lo que han recibido en razón del contrato, o su valor, conforme a las
reglas de las obligaciones de dar para restituir, y a lo previsto en el artículo siguiente.
ARTICULO 1082.- Reparación del daño. La reparación del daño, cuando procede, queda sujeta a estas
disposiciones:
a) el daño debe ser reparado en los casos y con los alcances establecidos en este Capítulo, en el Título V de este
Libro, y en las disposiciones especiales para cada contrato;
b) la reparación incluye el reembolso total o parcial, según corresponda, de los gastos generados por la celebración
del contrato y de los tributos que lo hayan gravado;
c) de haberse pactado la cláusula penal, se aplica con los alcances establecidos en los artículos 790 y siguientes.
ARTICULO 1085.- Conversión de la demanda por cumplimiento. La sentencia que condena al cumplimiento lleva
implícito el apercibimiento de que, ante el incumplimiento, en el trámite de ejecución, el acreedor tiene derecho a
optar por la resolución del contrato, con los efectos previstos en el artículo 1081.
ARTICULO 1088.- Presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria implícita. La resolución por cláusula
resolutoria implícita exige:
a) un incumplimiento en los términos del artículo 1084. Si es parcial, debe privar sustancialmente de lo que
razonablemente la parte tenía derecho a esperar en razón del contrato;
b) que el deudor esté en mora;
c) que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total o parcial del contrato, a
que cumpla en un plazo no menor de quince días, excepto que de los usos, o de la índole de la prestación, resulte la
procedencia de uno menor. La resolución se produce de pleno derecho al vencimiento de dicho plazo. Dicho
requerimiento no es necesario si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento, si la parte incumplidora ha
manifestado su decisión de no cumplir, o si el cumplimiento resulta imposible. En tales casos, la resolución total o
parcial del contrato se produce cuando el acreedor la declara y la comunicación es recibida por la otra parte.
ARTICULO 1089.- Resolución por ministerio de la ley. El requerimiento dispuesto en el artículo 1088 no es
necesario en los casos en que la ley faculta a la parte para declarar unilateralmente la extinción del contrato, sin
perjuicio de disposiciones especiales.
Actividad
Indique si los casos expuestos a continuación se refieren a la RESCISIÓN,
REVOCACIÓN O RESOLUCIÓN:
a. En un alquiler si el cliente es el inquilino y quiere dejar el alquiler. RESCISIÓN
UNILATERAL INCAUSADA
b. En un mandato, si el mandante ha firmado un poder y lo ha entregado a la otra parte,
pero ya no quiere seguir adelante REVOCACIÓN
c. En un alquiler, el cliente es el locador y no le están pagando, por lo cual, quiere
recuperar la propiedad. RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO
d. El donante es el cliente: quiere recuperar lo donado por incumplimiento del cargo
REVOCACIÓN
e. El cliente tiene una cuenta bancaria y la quiere cerrar RESCISIÓN UNILATERAL
f. Un vendedor de cañerías ha sido representante de una marca durante veinte años
y le cortan el contrato. RESCISIÓN UNILATERAL
g. En un contrato en cuotas variables sujetas a un índice, la cuota ha subido diez veces
más que la inflación RESOLUCIÓN POR EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE
CONTRATO DE CONSUMO
ARTÍCULO 1093 CCCN
Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario FINAL con una persona humana o
jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora
de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios
por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.
IMPORTANTE: si se compra algo para REVENTA o material para FABRICAR, NO ES CONTRATO DE
CONSUMO.
Definiciones importantes
CONSUMIDOR DIRECTO: Persona humana o jurídica queadquiere o utiliza en forma gratuita u onerosa
bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social (el que
contrata)
CONSUMIDOR EQUIPARADO: Quien, SIN SER PARTE DE UNA RELACIÓN DE CONSUMO, adquiere o utiliza
bienes o servicios (no celebró el contrato, pero obtiene los beneficios)
CONSUMIDOR EXPUESTO: Aquel que ha sufrido un DAÑO por haber estado expuesto a una relación de
consumo (de la que no era parte).
Fallo Mosca: pelea dentro de una cancha de futbol, tiran piedras, una sale del estadio y le pega a mosca,
él no había comprado entrada pero se consideró que de toda forma merecía indemnización
CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE: Persona humana en situacion de vulnerabilidad en razón de su edad,
género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, que
provoque especiales dificultades para ejercer con plenitud sus derechos
PROVEEDOR: Persona humana o jurídica, pública o privada, que desarrolla de manera profesional u
ocasionalmente actividades destinadas a consumidores o usuarios.
RELACIÓN DE CONSUMO: Vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor
NORMATIVA
Artículo 1092
Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor.
Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que
adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de
consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza
bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o socia
IMPORTANTE!!!
La RELACIÓN de consumo es el vínculo jurídico entre un consumidor o usuario y el proveedor. El
CONTRATO de consumo es un acto jurídico cuya raíz es el 957 del CCyCN. La relación de consumo es el
género y el contrato de consumo es la especie. Ej., contrato de consumo: el celebrado entre un hombre y
Fibertel / relación de consumo: el hijo que usa el wifi.
Puede haber una relación de consumo sin contrato, pero no puede haber un
contrato de consumo sin relación de consumo.
PUBLICIDAD
La publicidad es el conjunto de estrategias orientadas a
dar a conocer productos y servicios a la sociedad. Su
principal función es persuadir al consumidor. Es “el arte
de enseñar a la gente a necesitar cosas”.
PUBLICIDAD DISCRIMINATORIA/DENIGRATORIA:
Toda publicidad que sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma
perjudicial o peligrosa para su salud o seguridad. Está prohibida. Ej., publicidad Burger King con
descuentos para colorados.
PUBLICIDAD COMPARATIVA
Toda publicidad que efectúe comparaciones de bienes o servicios. Está prohibida
cuando conduce a error al consumidor.
Para que la publicidad comparativa sea legítima es preciso que su contenido sea
objetivo, que la comparación lo sea entre elementos esenciales y verificables y,
finalmente, que sea exacta.
OFERTA DE CONSUMO
En los contratos del CCyCN, los sujetos a los que se destina la oferta deben ser
determinados/determinables. En la oferta de consumo, en cambio, la oferta es a
personas INDETERMINADAS, las cuales prestan su aceptación a lo que ven en una
góndola, folleto, revista, etc. IMPORTANTE: LA OFERTA DE CONSUMO DEBE ESTAR
COMPLETA (plazo / modalidad / etc.).
¿Cuándo debe ser aceptada la oferta de consumo? Dentro del plazo fijado por el
proveedor. Si no se ha fijado plazo, la oferta puede ser aceptada en cualquier
momento antes de que sea revocada.
¿Se puede revocar la OFERTA? Si. La revocación de la oferta es eficaz una vez que
haya sido difundida por medios similares a los empleados para hacerla conocer.
¿Se puede revocar la ACEPTACIÓN de la oferta? Si, en los contratos celebrados a
distancia / fuera de los establecimientos comerciales se tienen 10 DÍAS CORRIDOS
para revocar la aceptación. La doctrina, en los demás casos, también habla de un
“derecho de reflexión/arrepentimiento”
¿Qué pasa si se incumple con lo ofrecido? Sanciones (art. 47 LDC): multa,
apercibimiento, clausura, etc.
En el documento que se extienda por la venta de cosas muebles o inmuebles, sin perjuicio de la
información exigida por otras leyes o normas, deberá constar: a) La descripción y especificación del
bien / b) Nombre y domicilio del vendedor /
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere / d) La mención
de las características de la garantía conforme a lo establecido en esta ley / e) Plazos y condiciones de
entrega / f) El precio y condiciones de pago / g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar
por el adquirente.
La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente legible, sin
reenvíos a textos o documentos que no se entreguen previa o simultáneamente. Cuando se incluyan
cláusulas adicionales a las aquí indicadas o exigibles en virtud de lo previsto en esta ley, aquellas deberán
ser escritas en letra destacada y suscritas por ambas partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y suscribirse a un solo
efecto. Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.
MODALIDADES ESPECIALES
1) CONTRATOS CELEBRADOS FUERA DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES: está
comprendido en la categoría de contrato celebrado fuera de los establecimientos comerciales del
proveedor el que resulta de una oferta o propuesta sobre un bien o servicio concluido en el
domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública, o por medio de correspondencia, los
que resultan de una convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del proveedor o a
otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la
contratación, o se trate de un premio u obsequio.
1) CONTRATOS CELEBRADOS A DISTANCIA: contratos celebrados a distancia son aquellos
concluidos entre un proveedor y un consumidor con el uso exclusivo de medios de comunicación a
distancia, entendiéndose por tales los que pueden ser utilizados sin la presencia física simultánea
de las partes contratantes. En especial, se consideran los medios postales, electrónicos,
telecomunicaciones, así como servicios de radio, televisión o prensa.
EN AMBOS CASOS....
El consumidor tiene DERECHO A REVOCAR LA ACEPTACIÓN durante el plazo de DIEZ (10) días
corridos contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato, lo último que
ocurra, sin responsabilidad alguna. Esta facultad no puede ser dispensada ni renunciada.
El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de revocación en todo
documento que con motivo de venta le sea presentado al consumidor. Tal información debe ser
incluida en forma clara y notoria. EL PROVEEDOR TIENE EL DEBER DE INFORMAR EL DERECHO A LA
REVOCACIÓN.
El consumidor debe poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de devolución son por
cuenta de este último.
PRÁCTICAS
ABUSIVAS
Se refieren al trato al cliente.
El trato y la atención al consumidor deben ser brindados en condiciones DIGNAS. Están PROHIBIDAS las
prácticas vergonzantes (ej., revisar la cartera en el supermercado), vejatorias (ej., no dejar entrar a un
discapacitado), intimidatorias (ej., en los aeropuertos). NO se puede discriminar.
El trato digno abarca toda la relación: ingreso, permanencia y egreso.
En caso de que se ejerzan prácticas abusivas = se puede denunciar y se le aplicarán sanciones a quien
corresponda.
CLÁUSULAS
ABUSIVAS
Son aquellas cláusulas que:
a. Desnaturalizan las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños.
b. Importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra
parte.
c. Contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del
consumidor (porque la responsabilidad del proveedor es objetiva - el consumidor no tiene que probar
nada, sino que el proveedor, para desligarse, debe probar causa ajena).
Como consecuencia = las cláusulas abusivas se tendran por no escritas.
Es decir, la consecuencia es la NULIDAD, que deberá ser declarada por un juez. El juez podrá integrar el
contrato en caso de ser necesario (para que subsista).
La interpretación del contrato se hará siempre en el sentido más favorable para el consumidor
(PRINCIPIO PROTECTORIO)
REPARACIÓN NO SATISFACTORIA
ARTICULO 17 LDC. — Reparación no Satisfactoria. En los supuestos en que la reparación efectuada no
resulte satisfactoria por no reunir la cosa reparada, las condiciones óptimas para cumplir con el uso al
que está destinada, el consumidor puede:
a)Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características. En tal caso el plazo de la
garantía legal se computa a partir de la fecha de la entrega de la nueva cosa;
b)Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el importe equivalente a las
sumas pagadas, conforme el precio actual en plaza de la cosa, al momento de abonarse dicha suma o
parte proporcional, si hubiere efectuado pagos parciales;
c)Obtener una quita proporcional del precio.
En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la reclamación de los eventuales daños
y perjuicios que pudieren corresponder.
SERVICIO TÉCNICO
ARTICULO 12 LDC.
— Servicio Técnico. Los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas mencionadas en el artículo
anterior, deben asegurar un servicio técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos.
SUJETOS OBLIGADOS
ARTICULO 13 LDC.
— Responsabilidad solidaria. Son solidariamente responsables del otorgamiento y cumplimiento de la
garantía legal, los productores, importadores, distribuidores y vendedores de las cosas comprendidas en
el artículo 11
VICIOS REDHIBITORIOS
La aplicación de las disposiciones precedentes no obsta a la subsistencia de la garantía legal por vicios
redhibitorios. Los vicios redhibitorios le dan al consumidor las tres opciones del art. 17 (sustitución,
devolución, quita) + una opción más que es la resolución.