Resumen de Sociedades
Resumen de Sociedades
Resumen de Sociedades
SOCIEDAD COMERCIAL
La sociedad comercial era un contrato por el cual, dos o más personas se unen, poniendo en
común sus bienes e industria o alguna de estas cosas, para practicar actos de comercio, con
ánimo de partir el lucro que pueda resultar.
La ley de sociedades 19.550 establece en el art 1°; “habrá sociedad si una o más personas en
forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar
aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los
beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad
unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal
CONTRATO DE SOCIEDAD
Características
es consensual, porque con el consentimiento de las partes se crea el sujeto de derecho
distinto.
es de carácter oneroso, en razón de la obligación de aportar que asume cada uno de sus
otorgantes.
es no formal, porque se puede crear el sujeto de derecho por el mero acuerdo verbal
(sociedad de hecho) o por escrito (sociedades regularmente constituidas).
es de duración, porque tendrá una vigencia en el tiempo.
es un contrato de organización, porque todos los socios fijan pautas sobre cómo obtener el
fin propuesto.
es un contrato nominado, porque se encuentra regulado en la LGS.
Persona Jurídica
Concepto: art 141 ccyc: son todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los
fines de su creación.
El comienzo de la persona jurídica es desde su constitución, es decir, nace por el acuerdo de
voluntades de los participantes o por declaración unilateral de voluntad, para perseguir un fin
económico común.
Elemento de la inoponibilidad:
El capital social está constituido por el conjunto de aportes efectuados por los socios que se
encuentra expresado en moneda nacional. Es un concepto de carácter estático que sólo se
modifica mediante el cumplimiento de requisitos formales.
Art 24 LGS: Los socios responden frente a los terceros como obligados simplemente
mancomunados y por partes iguales, salvo que la solidaridad con la sociedad o entre ellos, o
una distinta proporción, resulten:
1) de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de relaciones
2) de una estipulación del contrato social, en los términos del artículo 22
3) de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se dejaron de
cumplir requisitos sustanciales o formales.
Clase 02-04-20
-CAPITAL SOCIAL; es la suma de los aportes por la cual se obligan a los socios.
-CONDUCTA: la razón o motivo por lo cual me asocie, es decir los intereses comunes.
En función de esa comunidad, la ley presume que hay intensión entre ellos de armar una
sociedad (afectio sustitatis), en caso de que no se adecue la conducta la ley permite la
posibilidad de iniciar la acción de exclusión.
En el caso de las sociedades anónimas lo que importa es el aporte y no la persona, por lo cual
esta definición de afectio sustitatis se va destituyendo. En el caso del capital de las
sociedades anónimas admite una diferencia, que ese 25 porciento tenga que ser integrado si
o si al momento en que se establece la sociedad y también la obligación de integrar el 75 por
ciento en el plazo no mayo a de 2 años.
CAPITAL SOCIAL
Capital social a la sociedad anónima, adquiere relevancia ya que ese tipo societario le ha
exigido la constitución de un capital mínimo al momento de su constitución, esto significa la
necesidad de que ese capital minimo de giro, de alguna forma sea una contrapartida lógica a
la modificación del estatuto o al sistema de responsabilidad patrimonial que tenemos todo.
Diferencia entre Patrimonio y capital: La suma de los aportes conforma el capital social, ese
capital inicial va ser igual al patrimonio de la sociedad, SOLO al momento de la constitución
del ente.
El patrimonio puede ser variable, en cambio el capital es invariable.
Una de las diferencias importantes es que el patrimonio funciona como garantía, porque la
sociedades responden con el patrimonio. En cambio, el capital se hace exigible cuando el
patrimonio de esa sociedad es evaporado por deudas, es decir, cuando no existen bienes que
conformen al patrimonio, aparece la exigibilidad del capital como garantía.
ART 38 “Los aportes pueden consistir en obligaciones de dar o de hacer, salvo para los tipos
de sociedad en lo que se exige que consistan en obligaciones de dar” Por ejemplo, sociedad
con responsabilidad limitada y la sociedad anónima.
Para las sociedades con intereses, como las colectivas se permite el aporte de cualquier tipo
de bienes.
Lo que está prohibido para TODAS las sociedades son las obligaciones de no hacer.
Aporte de créditos.
Art 41 “En los aportes de créditos la sociedad es cesionaria por la sola constancia en el
contrato social. El aportante responde por la existencia y legitimidad del crédito.
Si éste no puede ser cobrado a su vencimiento, la obligación del socio se convierte en la de
aportar suma de dinero, que deberá hacer efectiva en el plazo de treinta (30) días.”
Bienes gravados.
ARTICULO 43.” Los bienes gravados sólo pueden ser aportados por su valor con deducción
del gravamen, el cual debe ser especificado por el aportante”
ARTICULO 50. — Puede pactarse que los socios efectúen prestaciones accesorias.
Estas prestaciones no integran el capital y
1) Tienen que resultar del contrato; se precisará su contenido, duración, modalidad, retribución
y sanciones en caso de incumplimiento.
Si no resultaren del contrato se considerarán obligaciones de terceros
2) Deben ser claramente diferenciadas de los aportes;
3) No pueden ser en dinero;
4) Sólo pueden modificarse de acuerdo con lo convenido o, en su defecto, con la conformidad
de los obligados y de la mayoría requerida para la reforma del contrato.
Cuando sean conexas a cuotas de sociedades de responsabilidad limitada, su transmisión
requiere la conformidad de la mayoría necesaria para la modificación del contrato, salvo pacto
en contrario; y si fueran conexas a acciones, éstas deberán ser nominativas y se requerirá la
conformidad del directorio.
INSCRIPCION PREVENTIVA
Art 38 “Cuando para la transferencia del aporte se requiera la inscripción en un registro, ésta
se hará preventivamente a nombre de la sociedad en formación”
La ley permite que ese aporte se inscriba en nombre de la sociedad en formación, para que un
tercero no agreda al patrimonio individual del socio.
CLASE 11-04-20
CONTROL SOCIETARIO:
art 33 “Se consideran sociedades controladas aquellas en que otra sociedad, en forma directa
o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada:
1) Posea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la
voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias;
2) Ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de
interés poseídas, o por los especiales vínculos existentes entre las sociedades.”
GRUPO ECONOMICO NO ES UNA PERSONA JURIDICA, por eso, es que existen los
elementos siguientes
Art 58 “El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por disposición
de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los actos que no sean
notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se aplica aun en infracción de la
organización plural, si se tratare de obligaciones contraídas mediante títulos valores, por
contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos mediante formularios, salvo cuando el
tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra en infracción de la
representación plural”
Art 59 “Los administradores y los representantes de la sociedad deben obrar con lealtad y con
la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son
responsables, ilimitada y solidariamente, por los daños y perjuicios que resultaren de su
acción u omisión”
La facultad que tienen los socios de los administradores, podrán ser removidos por decisión
de la mayoría absoluta de capital en cualquier momento sin necesidad de invocar justa causa.
Si el contrato exige justa causa, el administrador conservará sus funciones hasta la sentencia
judicial, salvo que sea separado provisionalmente por orden del juez interviniente. Cualquiera
de los socios podrá interponer demanda de remoción por justa causa en sede judicial y los
disconformes con la remoción del administrador, cuyo nombramiento fue condición expresa de
la constitución de la sociedad, tienen derecho de receso (art. 129 LGS).
Renuncia
Los administradores pueden renunciar a sus funciones en cualquier momento salvo pacto en
contrario, pero responden por los perjuicios que ocasionen si la renuncia fuese dolosa o
intempestiva. 130 art LGS
Este Art 60 habla sobre la renuncia “Toda designación o cesación de administradores debe
ser inscripta en los registros correspondientes e incorporada al respectivo legajo de la
sociedad. También debe publicarse cuando se tratare de sociedad de responsabilidad limitada
o sociedad por acciones. La falta de inscripción hará aplicable el artículo 12, sin las
excepciones que el mismo prevé”
REVOCACION:
Se puede revocar sin invocación de causa, y se adopta por mayoría del órgano de gobierno,
con la mayoría siempre.
En la sociedad colectiva y en la srl se puede establecer una cláusula que limita la libre
revocabilidad.
Pero NO en la sociedad anónima
REVOCACION EN LA SRL
El mandato de los gerentes es libremente revocable y no podrá limitarse, excepto cuando la
designación fuere condición expresa de la constitución de la sociedad. En este caso, el o los
gerentes podrán conservar el cargo hasta la sentencia judicial si negare la existencia de justa
causa, salvo que el Juez interviniente decida separarlo en forma provisoria.
Cualquier socio puede reclamar la remoción con justa causa y los disconformes con la
remoción del gerente, cuyo nombramiento fue condición expresa de la constitución de la
sociedad, tiene derecho de receso.
RESPONSABILIDAD
Clase 18-04
Libros societarios
No vuelcan información contable sino la información de la decisión de las reuniones, las
opiniones, el voto, y la decisión, esos libros son; los libros de actas, asambleas, directorio,
para funcionar requiere de formalidades.
Las sociedades también deben poseer otros libros no destinados a llevar la contabilidad,
sino una prolija organización y funcionamiento interno. En éstos, que también deberán ser
rubricados y llevarse con las formalidades estudiadas, se dejará constancia de las
resoluciones de sus órganos societarios. Conforme a las normas de la ley en la materia,
deberá labrarse actas de las deliberaciones y resoluciones de sus órganos, y en general, las
sociedades suelen tener un libro por órgano, a saber: libro de actas de asamblea, libro de
actas de directorio, libro de actas de gerentes, libro de actas de comité ejecutivo, y en general,
tantos libros como órganos societarios existan.
De las reuniones de los órganos societarios deberá labrarse actas en los libros, resumiendo
las manifestaciones vertidas (no es necesario una transcripción completa y literal), las formas
de las votaciones y las resoluciones adoptadas. El acta se redactará dentro de los cinco días
siguientes a la reunión, y en principio deben ser firmadas por todos los asistentes (conf. art. 73
LGS).
En las sociedades anónimas, la firma del acta de asamblea se confía a dos accionistas
presentes designados en cada oportunidad, y en cambio, todos los asistentes firman el Libro
de Comunicación y Asistencia a las asambleas (conf. art. 238, LGS).
Otro libro social obligatorio es el Libro de Registro de Acciones que establece el art. 213,
LGS, en el que las sociedades anónimas deben llevar el registro de las titularidades
accionarias, habiéndose dicho que se trata de un registro público —atento a la rúbrica—
llevado privadamente por cada sociedad. Además de las inscripciones en el libro, que se
completa con la firma del presidente del directorio al realizar cada registración, la sociedad
tiene obligación de informar a AFIP online los cambios de accionistas (conf. res. 3293 del año
2012).
ESTADOS CONTABLES
Los estados contables son esúmenes de datos extraídos de elementos contables de un ente,
compilados, ordenados y elaborados sistemáticamente, expresados en términos monetarios,
con la finalidad de brindar información..."
En materia de sociedades, debe contemplarse, por un lado, el art. 326, CCyCN, que establece
la obligación, de todo aquel que lleva contabilidad, de elaborar estados contables al cierre de
cada ejercicio, y agregando que los estados contables mínimos que deben ser llevados son:
estado de situación patrimonial y estado de resultados, que deben asentarse en el libro
Inventarios y Balances. A su vez, los arts. 62 a 65, LGS, regulan con precisión el contenido
que debe tener cada estado contable.
Estado de resultados
El Código de Comercio en su redacción derogada hacía referencia a un cuadro demostrativo
de las ganancias y las pérdidas como una de las obligaciones de los comerciantes al cierre de
cada ejercicio (art. 52). Explica Brunetti: "...la cuenta ganancias y pérdidas es un complemento
del balance (...) y está formada por dos elementos contrapuestos: el debe, para los gastos y
pérdidas; y el haber, para los beneficios (...) se trata de una cuenta de síntesis anual.
REEORGANIZACION SOCIETARIA
Transformación; art 74 LGS “Hay transformación cuando una sociedad adopta otro de los
tipos previstos. No se disuelve la sociedad ni se alteran sus derechos y obligaciones”
Puede ser voluntaria, o forzosa.
TIPOS DE TRANSFORMACIÓN
La transformación de una sociedad se puede originar en diferentes motivos:
a) la necesidad de capitales;
b) la decisión de los socios de limitar la responsabilidad por las deudas sociales;
c) redimensionar la empresa,
d) cuestiones fiscales.
La transformación se produce por decisión de los socios
Art. 77.—Requisitos
La transformación exige el cumplimiento de los siguientes requisitos: (buscar en la ley)
Art. 78.—Receso
En los supuestos en que no se exija unanimidad, los socios que han votado en contra y los
ausentes tienen derecho de receso, sin que éste afecte su responsabilidad hacia los terceros
por las obligaciones contraídas hasta que la transformación se inscriba en el Registro Público
de Comercio.
En el caso de la SRL, sólo los socios que votaron en contra de la transformación podrán
ejercer el derecho de receso dentro de los 5 días de la reunión de socios (art. 160 LGS).
En la SA, los accionistas que votaron en contra de la transformación y los ausentes en la
asamblea que la decidió, tendrán el derecho de receso (art. 245 LGS), dentro de los 5 y 15
días respectivamente del acto asambleario.
En los restantes tipos sociales, el plazo para el ejercicio del derecho de receso será de 15
días para los ausentes o hayan votado en contra, salvo que el contrato establezca un plazo
diferente.
Carecen de la facultad de ejercer el derecho de receso, aquellos socios o accionistas que
han votado favorablemente la resolución de transformación y los que se hayan abstenido de
votar, al momento de la votación para tomar la decisión.
Clase. 25 – 04
Transformación, Fusión y Escisión. Son institutos dentro de la ley que le permiten a las
sociedades reorganizarse, en la primera no es necesario la existencia de un grupo porque es
una sociedad única la que modifica su ropaje juridico, ya en las otras dos si se vincula a la
existencia del grupo economico (conjunto de sociedades vinculadas, ya sea por formas
externas o internas de control, los grupos societarios no son personas juridicas sino que son
distintas personas juridicas sociedades que conforman la existencia de ese grupo)
Fusión, articulo 82 la define.
Hay dos formas de fusión (unirse), la primera fusión por consolidacion cuando dos o mas se
disuelven sin liquidarse para hacer formar una nueva, y la otra es fusión por absorción, donde
hay una sociedad existente que incorpora otra u otras.
Requisitos para que proceda, enumerados en el artículo 83. Son:
1º Compromiso previo de fusión
2º Resoluciones sociales
3º Publicidad
Acreedores: tienen regimen de oposición. (decidida hay 20 dias para que pueda inscribirse)
4º Compromiso o acuerdo definitivo. Este acuerdo procede siempre y cuando no existan
acreedores oponentes, o transcurrido el plazo de 20 dias.
5º Inscripción registral
Revocación de la fusión (artículo 86): el compromiso previo de fusion puede ser dejado sin
efecto por las partes si no se obtienen las resoluciones sociales dentro del plazo de 3 meses.
A su vez las resoluciones pueden ser revocadas mientras no se haya otorgado el acuerdo
definitivo, con recaudos legales establecidos para su celebración y siempre que no se causen
perjuicios a las sociedades, socios o terceros.
Escisión, artículo 88. Si se utiliza esta figura se configura una nueva sociedad
INTERVENCION JUDICIAL
Art. 113.—Procedencia
Cuando el o los administradores de la sociedad realicen actos o incurran en omisiones que la
pongan en peligro grave, procederá la intervención judicial como medida cautelar con los
recaudos establecidos en esta Sección, sin perjuicio de aplicar las normas específicas para
los distintos tipos de sociedad.
La intervención judicial se encuentra regulada en nuestra ley 19.550 (t.o.) en los arts. 113 a
117 .
REQUISITOS
Los requisitos son los siguientes:
1. Peligro grave
De acuerdo al art. 113 LGS, se deben haber producido actos u omisiones que
pongan en peligro grave el patrimonio o la subsistencia de la empresa. El daño pudo
haber sucedido o ser inminente(216).
Ante ello, el juez interviniente analizará su procedencia con criterio restrictivo (art.
114 LGS). La LGS exige que se pruebe el interés social lesionado sobre la base de
hechos concretos que hayan provocado o que puedan provocar un daño. Algunos
ejemplos que habilitan la medida, podrían ser las profundas diferencias entre los
socios que afectan el quórum y las mayorías para la toma de decisiones; el abandono
de la administración o un irregular funcionamiento producto de toma de decisiones
fuera de su competencia o por falta de quórum a raíz de encontrarse acéfala la
administración, el vaciamiento del patrimonio social, la existencia de una gran cantidad
de juicios como demandado, la ausencia de registros contables o la inexistencia de
balances confeccionados, la celebración de operaciones comerciales excesivamente
onerosas para la sociedad, la existencia de una cuenta corriente bancaria a nombre
del administrador en virtud de la cual, la sociedad realiza sus operaciones diarias, la
imposición de un plazo fijo de la sociedad a nombre del administrador, la falta de
registración de medidas cautelares ordenadas por el juez competente en los registros
de la sociedad, entre otras.
Art. 115.—Clases
La intervención puede consistir en la designación de un mero veedor, de uno o varios
coadministradores, o de uno o varios administradores.
Misión. Atribuciones
El juez fijará la misión que deberán cumplir y las atribuciones que les asigne de
acuerdo con sus funciones, sin poder ser mayores que las otorgadas a los
administradores por esta ley o el contrato social. Precisará el término de la
intervención, el que sólo puede ser prorrogado mediante información sumaria de su
necesidad.
VEEDOR
Ésta es la figura más tenue dentro del instituto de la intervención. Su función se limita a
verificar determinados hechos en la administración y elevar un informe al juez que lo
designó.
COADMINISTRADOR
Es un auxiliar de la justicia que participa en la administración junto con los administradores
actuales. Su actividad se desarrolla a la par de ellos, a pesar que existen supuestos en
que el juez, al momento de su designación, le consagra el derecho de veto en
determinadas decisiones que adopte el órgano de administración, para impedir la
ejecución de decisiones contrarias al interés social.
Art. 116.—Contracautela
El peticionante deberá prestar la contracautela que se fije, de acuerdo con las
circunstancias del caso, los perjuicios que la medida pueda causar a la sociedad
y las costas causídicas.
Art. 117.—Apelación
La resolución que dispone que la intervención es apelable al solo efecto
devolutivo.
De acuerdo al art. 117 de la LGS, la resolución que decide la intervención judicial es
apelable en efecto devolutivo no suspensivo.
En virtud de concederse con efecto devolutivo, los recursos de apelación que se
interpongan sobre la medida cautelar otorgada, no suspenderá el ejercicio de las funciones de
interventor hasta que la alzada lo resuelva.
Por último, se encuentran legitimados para interponer recurso de apelación contra la
decisión social de intervención, los administradores, la sociedad y los socios.
LA LGS HABLA DE QUIEBRA O CONCURSO CIVIL. SIN EMBARGO, DEBEMOS ACLARAR QUE EL
CONCURSO CIVIL HA SIDO DEROGADO.
CABE REITERAR QUE LOS ACREEDORES PARTICULARES DE LOS SOCIOS NO PUEDEN REALIZAR LA
PARTE DE INTERÉS DE SU DEUDOR EN UNA SOCIEDAD, PUDIENDO SÓLO COBRAR SUS CRÉDITOS A
TRAVÉS DE LAS UTILIDADES QUE SE DISTRIBUYAN O DE LA CUOTA DE LIQUIDACIÓN: PERO NO
PUEDEN EJECUTAR UNA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE UN DEUDOR EN UNA SOCIEDAD DE PERSONAS
(ART. 57 LGS).
A DIFERENCIA DE LA QUIEBRA, EL CONCURSO PREVENTIVO DE UN SOCIO, EN VIRTUD DE LOS
EFECTOS QUE PRODUCE (ART. 15LCQ), NO RESULTA SUFICIENTE POR SÍ MISMA PARA GENERAR
LA RESOLUCIÓN PARCIAL DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.
TIENE A LIQUIDAR LOS ACTIVOS, PARA QUE SE PUEDAN ATENDER A LOS PASIVOS.
CESION DE CUOTAS :
OPONIBILIDAD
LA TRANSMISIÓN DE CUOTAS SOCIALES TENDRÁ EFECTOS ENTRE PARTES, DESDE LA
SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO QUE LE DA ORIGEN Y ANTE LA SOCIEDAD, DESDE QUE EL CEDENTE
O EL ADQUIRENTE ENTREGUEN A LA GERENCIA UN EJEMPLAR DEL CONTRATO DE CESIÓN CON
CERTIFICACIÓN DE FIRMAS O LA ESCRITURA PÚBLICA QUE LA INSTRUMENTE (ART. 157 LGS).
FRENTE A LOS TERCEROS, LA CESIÓN DE CUOTAS SERÁ OPONIBLE A PARTIR DE SU INSCRIPCIÓN
REGISTRAL QUE PODRÁ PETICIONARLA: A) LA SOCIEDAD; B) EL CEDENTE; Y C) EL ADQUIRENTE
EXHIBIENDO EL INSTRUMENTO, LA CONSTANCIA FEHACIENTE DE SU COMUNICACIÓN A LA
GERENCIA DE LA SOCIEDAD, EL CERTIFICADO DE LIBRE INHIBICIÓN DEL CEDENTE, LA
CONFORMIDAD DE LA O DEL CÓNYUGE DEL CEDENTE EN SU CASO (ART. 470 CCYCN) Y DE LOS
RESTANTES SOCIOS SI EL CONTRATO SOCIAL ASÍ LO EXIGE Y LA PUBLICACIÓN DE EDICTOS QUE
DISPONE EL ART. 10 LGS.
SISE CEDE EL 100% DE LAS CUOTAS EN QUE SE DIVIDE EL CAPITAL DE UNA SRL, NO ESTAMOS
FRENTE A UN SUPUESTO DE TRANSFERENCIA DE FONDO DE COMERCIO PREVISTO EN LA LEY
11.867. POR EL CONTRARIO, ANTE LA CESIÓN DEL 100% DE LAS CUOTAS SOCIALES, EL
PATRIMONIO SOCIAL NO SE DISMINUYE NI SE ALTERAN LAS GARANTÍAS DE LOS ACREEDORES
SOCIALES, DEBIDO A QUE SE TRANSMITEN LOS DERECHOS QUE TIENEN LOS SOCIOS CEDENTES
EN EL PATRIMONIO SOCIAL DE LA SOCIEDAD.
LA SOCIEDAD ANONIMA: (ART 163 A 206) ES IMPORTANTE VER TAMBIEN LAS ASAMBLEAS DE LAS
SOCIEDADES ANONIMAS (ART 233 A 254) TAMBIEN ES IMPORTANTE LA ADMINISTRACION Y
REPRESENTACION DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS (ART 255 EN ADELANTE)