Transporte Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Caso 3

Equipo 4
Yasmin Rubio,
Santiago Buenfil,
Christian González
Escenario
Juanito y el jugo de manzana

Estas pasando visita con tu jefe de residentes en el servicio de Urgencias y en la cama 8, está Juanito.
Se trata de un paciente pediátrico de 1 año de edad, presenta un cuadro diarreico por rotavirus, con una
deshidratación del 10%. La madre refiere que le ha dado sólo jugo de manzana para reponer las
pérdidas. Tu jefe de residentes le comenta a la madre que la próxima vez que su hijo tenga un cuadro de
diarrea sólo debe darle suero oral. Solicita de inmediato electrolitos séricos, que reportan sodio sérico
superior a 160 meq/l y calcio sérico total de 7 mg/dl. Te pide que inicies terapia de rehidratación oral de
acuerdo al tipo de deshidratación. Cuando se va, tus internos te piden que les expliques en qué se basa
la terapia de rehidratación oral.
Planteamiento del problema

¿En qué se basa la terapia de rehidratación oral desde el


punto de vista celular?
Objetivos
1. Conocer cómo funciona la permeabilidad selectiva de la membrana
plasmática.
2. Identificar los diferentes tipos de transporte membranal y su relevancia en la
homeostasis celular.
3. Conocer la función de los canales iónicos.
4. Analizar las propiedades eléctricas de la membrana.
5. Conocer las técnicas básicas para el estudio de transporte iónico y
excitabilidad celular.
6. Explicar la Terapia de Rehidratación Oral (TRO).
Permeabilidad

La permeabilidad diferencial o
selectiva es la cualidad de una
membrana para dejar pasar
ciertas moléculas o iones a través
de su membrana plasmática
(bicapa fosfolipídica), en la cual
actúa un proceso de difusión. Este
proceso requiere de varios
factores, internos y externos,
como los son el gradiente de
concentración, la temperatura, el
tamaño de la molécula, la carga de
la molécula, etc.
TRANSPORTE PASIVO
1. Difusión simple : movimiento de los solutos en un
solvente. Es el paso de algunas moléculas (H20, etanol,
CO2, O2, Benceno o lípidos) a favor del gradiente de
concentración para mantener el equilibrio de la célula
con respecto al exterior.

Ley de Fick:

● Gradiente de concentración: las moléculas pasan de una


concentración más alta a una más baja.
● Gradiente electroquímico
● Coeficiente de partición lípido-agua: Moléculas solubles en
lípidos y gases como oxígeno
● NO requiere energía
Ósmosis y volumen celular
Paso de agua (solvente) a través de la membrana. El volumen celular es importante para mantener
correctamente las funciones de la célula y no alterar su tamaño o procesos internos.

Crenación No hay movimiento Lisis


neto de partículas
TRANSPORTE PASIVO
1. Difusión facilitada: En este tipo
de transporte, actúan proteínas
transportadoras y proteínas de
canal, las cuales “facilitan” el
ingreso y egreso de moléculas
como la glucosa o el agua a través
de la célula, siempre a favor del
gradiente de concentración.
TRANSPORTE ACTIVO
PRIMARIO (dirigido por la hidrólisis/fosforilación de ATP)

El sodio (Na+) se une a sitios expuestos (de alta afinidad) dentro de la célula, lo que estimula la hidrólisis
de ATP y la fosforilación de la bomba, generando un cambio estructural de la bomba, lo que expone al
sodio hacia la MEC, reduciendo su afinidad y liberando las 3 moléculas de Na+. El potasio (K+)
extracelular se une a la bomba, generando la hidrólisis del grupo fosfato previamente unido a la célula,
causando un cambio estructural en la bomba y liberando las 2 moléculas de potasio dentro de la
membrana.

SECUNDARIO (dirigido por el gradiente electroquímico)

No utiliza energía producida del ATP, sino que utiliza energía del gradiente de concentración de Sodio
generado por el transporte activo primario. En este caso, la glucosa puede pasar pasar gracias al
cotransporte en el cual pasan la glucosa y el sodio al mismo tiempo (simporte). En otros caso como en
el caso de la bomba de Na+-Ca+, se genera un contratransporte, en el cual pasa una (Na+) y la otra sale
(antiporte).
P- ATPasas
Transportan cationes a través de
la membrana, en un ciclo
catalítico que involucra la
fosforilación de la enzima.
Membranas: proteínas multipaso
● ATPasas Na+/K+
● ATPasas H+/K+
● ATPasas Ca++
Adenosín trifosfato

ATPasa sodio/potasio

Es la enzima catalizadora de
ATP, la cual genera ADP y
Adenosín difosfato
libera un ion de fosfato libre,
el cual es requerido para el
funcionamiento de la bomba
Na+-K+.
Se encuentran, por ejemplo, en
osteoclastos
V-ATPasas Tienen parte hidrofóbica (V0) e
Vacuolares ( en las hidrofílica (V1)
vesículas)

Transportan protones (H+) desde


adentro hacia afuera de la
membrana, en contra del
gradiente electroquímico de
protones, utilizando la hidrólisis
del ATP SIN fosforilación
F-ATPasas
Force

Se encuentran en bacterias,
cloroplastos y mitocondrias.
Consisten en una parte soluble
(F1) involucrada en la síntesis o
hidrólisis de ATP y otra
hidrofóbica (F0) encargada de la
translocación de protones.
Mitocondria/ cloroplasto
Transportadores ABC (ATPasas de tráfico)
Son un grupo de proteínas que funcionan
con energía derivada del ATP, estas
constan de una o dos proteínas
transmembrana y una o dos ATPasas
asociadas a la membrana, las cuales
proporcionan la energía a estas proteínas
a través de la hidrólisis del ATP. Algunas
proteínas ABC participan en el transporte
y otras en la traducción y reparación del
ADN.

Se ve afectada en Fibrosis quística.


Por los canales de Cl-
Canales
CANALES IÓNICOS
Son proteínas de canal que intervienen en el paso de iones a través de la
membrana plasmática.

● El transporte a través de estos es muy rápido: +1,000,000 de iones fluyen a


través de estos canales (flujo mil veces mayor que el de las moléculas
transportadoras).
● Son altamente selectivos, permiten el tránsito de Na+, K+, Ca+ y Cl-.
● La mayoría de estos canales no se encuentran permanentemente abiertos,
sino que dependen de estímulos específicos, los cuales abren las “puertas”
de estos canales.
Regulados por el voltaje
Estos canales son
activados por un sensor, el
cual reacciona ante el
cambio en el potencial de
membrana, alterando la
estructura de la proteína:

● Canales de Sodio
● Canales de Potasio
● Canales de Calcio
● Canales de Cloruro
Regulados por ligandos
Estos canales se activan por la
adición de un neurotransmisor u
hormona a una parte del canal
(receptor), el cual tiene gran afinidad
para recibir un tipo específico de
sustancia química.

● Neurotransmisor - Receptor
(ionotrópico)
● Neurotransmisor - Receptor no
asociado al canal a través de
proteínas G (metabotrópicos)
Regulados por estímulos mecánicos (mecanosensibles)

Reaccionan ante el estiramiento de


la célula a causa de tensión o
presión ejercida sobre la
membrana.

● Corpúsculos de Pacini (1 de
los 5 mecanorreceptores que
existen): receptores
sensoriales de la piel que
responden a ciertos estímulos
y vibraciones.
Propiedades eléctricas
de la membrana
Potencial de la membrana
Es la diferencia del voltaje en los dos lados que divide la membrana plasmática, la
cual separa dos soluciones de diferentes cargas de iones. El potencial de la
membrana en reposo tiene un valor de -60 mV (miliVoltio), lo cual quiere decir que
la célula tiene una carga más negativa que la de la MEC (la cual es generalmente
positiva).

Este potencial de membrana nos ayuda a regular la concentración de ciertos


solutos dentro y fuera de la membrana plasmática.
Excitabilidad celular

Comunicación de células a través de


señales eléctricas o impulsos eléctricos.
Esto se genera cuando se alcanza el
umbral de excitabilidad (condición para
realizar el estímulo).
Potencial de acción
Conocido como impulso eléctrico, es
la onda de descarga eléctrica que
modifica la distribución de carga
eléctrica en la membrana celular.
● Potencial de membrana en reposo.
● Equilibrio electroquímico del potasio.
● Canales iónicos.
Bases iónicas del potencial de acción neuronal

Electrolitos

● Sodio (Na+)
● Cloruro (Cl-)
● Potasio (K+)
● Calcio (Ca+)
Ecuación de Nernst
Relación entre la concentración iónica y el potencial de membrana se traduce mejor
con la ecuación de Nernst:

V = Potencial de equilibrio en Voltios

R = Constante de los gases

T = Temperatura absoluta

Z = Carga del ión

F = Es la constante de Faraday (cantidad de carga eléctrica en un mol de electrones)

Número de Avogadro x Carga eléctrica elemental de un


electrón

C0 = Concentración del ión en el exterior

C1 = Concentración del ión en el interior de la célula


Técnica de Patch Clamp (Técnica de registro de zona)

Desarrollada por Erwin Neher y Bert Sakmann en 1976, es una técnica


donde se usa un micropipeta para estudiar un canal iónico individualmente.
Este estudio fue realizado por primera vez en el axón de un calamar.
Modalidades del patch clamp
¿Qué tipo de deshidratación tiene Juanito?

1) Deshidratación isotónica (isonatrémica), con Na+ sérico entre 130 y 150 mEq/L.
2) Deshidratación hipertónica (hipernatrémica), con Na+ sérico mayor a 150 mEq/L.
3) Deshidratación hipotónica (hiponatrémica), con Na+ sérico menor a 130 mEq/L.

Concentraciones normales de calcio sérico en recién nacido: entre 7,6 y 10,5 mg/dl.
Durante la infancia os valores normales del calcio sérico total son más elevados: entre 8,8 y 10,4 mg/dl
(2,2-2,6 mmol/l)
Con hipocalcemia
Resolución del caso
El doctor suministra a Juanito electrolitos
orales en solución (fórmula preestablecida
por la OMS), para disminuir los niveles de
azúcar (ingeridos del jugo de manzana) y
electrolitos en la MEC. Ya que al ser una
deshidratación hipernatrémica el agua dentro
de la célula tenderá a salir hacia la MEC a
causa de la concentración de solutos, lo que
ocasionará la deshidratación y,
eventualmente, la muerte (crenación) de la
célula. Los electrolitos ayudan a mantener el
equilibrio hídrico y un nivel estable de
presión sanguínea ayudando al re-equilibrio
entre los niveles de sodio, potasio y calcio.
“Se administrarán 100 mL/kg de peso de
esta fórmula en dosis fraccionadas cada
30 minutos durante cuatro horas.”
Referencias
● Karp, G. (2010). Biología molecular de la célula. 6 ed. D.F., México: Mc Graw Hill.
● Alberts, B (2011). Introducción a la biología celular! 3era ed., México, D.F.: Editorial Médica panamer
● Cooper, G. (2011). La célula. 5 ed. Estados Unidos: Marbán Libros.
● Recuperat-ion. (2013). Sodio y Potasio: minerales imprescindibles para la recuperación. Agosto 26,
2018 Recuperado de https://recuperat-ion.com/blog/sodio-y-potasio-minerales/
● Botas, I., Ferreiro, A., Soria, B. (2011). Deshidratación. Agosto 26, 2018. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2011/bc113f.pdf
● (s/a). (s/f). Fórmulas de conversión y principales electrolitos. Pesos y medidas. Agosto 26, 2018. Recuperado
de:
https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/soporteNutricional/pdf/
anexo_06.pdf
● Yeste, D., Carrascosa, A.. (2011).Patología del metabolismo del calcio . Agosto 26, 2018. Recuperado de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/15_patologia_del_metabolismo_del_calcio.pdf
● (s/a). (2006). Secretaría de salud . Agosto 26, 2018. Recuperado de:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/res031ssa299.pdf

También podría gustarte