0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Proyecto Pulpería

Cargado por

Camila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Proyecto Pulpería

Cargado por

Camila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PROPÓSITOS:

● Ofrecer la posibilidad de conocer y ampliar conocimientos respecto de la Pulpería como espacio social en el que se expresa la vida
cotidiana en la época colonial: Revolución de Mayo

FUNDAMENTACIÓN:
Al abordar en el Jardín los hechos ocurridos en nuestra historia, resulta oportuno iniciar a los niños en el
conocimiento de algunas de las relaciones que daban vida a esa época; mostrar el entramado en el que se sostienen los hechos históricos y
los personajes, contextualizándolos. Resulta enriquecedor para ellos, comprender que antes se vivía de otra manera, que no siempre el
ambiente ha sido tal como ellos lo conocen. Comparar los modos de vida actuales con los de épocas anteriores permite desentrañar la idea,
tan fuertemente arraigada en los niños, de que las cosas y el mundo siempre han sido tal como ellos las conocen.
En esta oportunidad se brindarán una serie de propuestas y actividades que permitan la posibilidad de indagar, explorar y enriquecer los
conocimientos respecto de la pulpería. Por medio del juego dramático recrearemos la Pulpería de la sala, compartiendo este producto final
con las familias, a quienes invitaremos para favorecer la comunicación de lo vivenciado.

ÁREA:

● Ambiente social y natural

Contenidos: Capacidades: Ámbito de experiencia:

-Reconocimiento de algunos aspectos de la vida social


Pensamiento crítico Experiencias de juego
*Aproximarse a los cambios y permanencias a través
del tiempo en los espacios sociales como las
"pulperías".
-Valoración y respeto por la diversidad de las formas
de vida:
*Reconocer algunos cambios y permanencias a través
del tiempo en algún aspecto de la vida cotidiana de las Comunicación Experiencias de descubrimiento del
familias y de la comunidad cercana. entorno

.
Aprender a aprender

ACTIVIDADES:

1- Presentación de la Pulpería a través de imágenes


Con el objetivo de indagar sobre las pulperías en la época colonial, en primer lugar la docente realizará indagaciones, de manera
colectiva: ¿Dónde compran hoy las familias lo que necesitan de ropa o alimentos?,¿Les parece que siempre existieron estos
abastecimientos o modos de comprar?
La docente les presentará dos imágenes de una pulpería de la época colonial para que puedan observarlas espontáneamente y
luego se irá guiando para que profundicen su observación y extraer información que pueda responder a los siguientes interrogantes:
¿Qué podemos observar? ¿Qué estarán haciendo estas personas? En las mismas podrán ver personas comprando y vendiendo
productos ¿Dónde comprarían lo que necesitaban las personas que vivían en la época?, ¿Dónde iba la gente para comprar los
alimentos, telas…en el campo y en la ciudad?, ¿Alguno de ustedes escuchó hablar alguna vez de una pulpería? La docente
registrará las primeras ideas de los niños.

2- Identificar qué otras actividades recreativas se realizaban en la Pulpería


En otra oportunidad, la docente mostrará imágenes de personas bailando y tocando la guitarra ¿Qué están haciendo las personas en
la pulpería? Se arribará a la conclusión de que en las pulperías no sólo se compraban productos sino que también eran espacios de
esparcimiento.
Se propondrá crear la Pulpería de la sala ¿Qué necesitamos? La docente registrará en un afiche aquello que los niños le vayan
diciendo.Tomaremos registro de los elementos o sectores de la pulpería que necesitamos elaborar para crearla. Es decir los
sectores: la venta, los músicos, las personas compartiendo el mate, etc. Y también los elementos que necesitamos como: botellas,
pan, guitarra, mate.
Luego se solicitará a las familias algunos materiales para comenzar con los preparativos.

3- Ponerle nombre a la Pulpería y definir qué necesitamos para armar la nuestra


Retomando la actividad anterior la docente propondrá crear una pulpería en la sala. Para ello, les propondrá a los niños elegir un
nombre. Se les preguntará qué nombre les gustaría ponerle a la pulpería. Se registrarán las propuestas y luego se realizará una
votación.

Se confeccionará el cartel de la pulpería con el nombre y algunos dibujos. La docente podrá elegir a algunos niños para dibujar la
pulpería y a otros para escribir el nombre que hemos elegido realizando copia con sentido.

4- Armar elementos de la pulpería: Productos de almacén, estantes, guitarras


Comenzaremos con la elaboración de los elementos de almacén, como botellas de vino, agua, yerba, etc. pintando materiales
reciclados con témperas y pinceles.

5- Hacer pan con masa de sal


La docente le presentará a los alumnos una canasta con pan y realizará indagaciones para comenzar la actividad: ¿Qué hay en la
canasta? ¿Cómo se elabora? ¿Qué ingredientes creen que se utilizan para prepararlo?

Junto con las imágenes de la pulpería la docente les recordará que en este lugar compartían el mate con pan que hacían las
paisanas. Se invitará a los niños a elaborar nuestros propios panes. Los mismos los haremos con masa de sal, a la cual le daremos
diferentes formas. Luego con ayuda de las auxiliares lo cocinaremos y lo tendremos listo para nuestra pulpería.

6- Recrear el juego dramático - Organización y planificación del juego


Armar el escenario de la pulpería

-Espacios: lugar de venta, mesas, cocina, baile, etc.

-Elegir roles que quieren asumir como personajes de la pulpería, explorar acciones que realizaban. Roles: pulpero-pulpera,
paisanas- viajeros- guachos-jugadores- guitarreros- cocineras.

-Escenario de la pulpería: botellas- azúcar- yerba mate- arroz- harina- utensilios de cocina
-Pulpero/a: con los elementos realizados con materiales reciclados
-Paisanos: cantando y tocando la guitarra. Comiendo en las mesas. Cartón para la guitarra- témpera marrón-
-Paisanas: cocinando: cacerolas- masa de sal

7- Día del acto

Por medio del juego dramático los niños comunicarán la información obtenida a lo largo del proyecto y de las actividades el día del
acto. Se invitará a las familias a participar de la recreación en el escenario propuesto, con los diferentes elementos que componen la
Pulpería.

INDICADORES DE AVANCES:

EVALUACIÓN:

También podría gustarte