Modulo 5 Primaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

EDUCACION FORMAL PARA ADULTOS

CICLO III – 5°
La FUNDACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA en convenio con
la INSTITUCION EDUCATIVA HUMANISTA, (ente que otorga el título de
Bachillerato Académico) trabaja por el desarrollo educativo y social de las
personas, llevando a cabo actividades sociales que ayudan a la población de
escasos recursos y vulnerabilidad.
Tenemos como objetivo la ayuda integral, promoviendo el estudio a distancia
como una elección acertada para que muchas personas puedan realizarse como
profesionales.

Carlos Arturo Gutiérrez


Director - Docente
Correo: [email protected]
Tel. (096) 7538054 Cel. Whatsapp 3146891329
Tomás Cipriano Mz B Casa 8A Montenegro Quindío – Colombia

Facebook: @funseibero - carlosarturogutierrez


e-mail:[email protected] - [email protected]
www.bachilleratovirtualhumanista.com
LAS SILABAS
La sílaba es un conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo golpe de
voz.
Las palabras las podemos clasificar según el número de sílabas en:
Monosílabas: tienen una sola sílaba (pan, tren, luz)
Bisílabas: tienen dos sílabas (ca-ma, le-che, o-so)
Trisílabas: tiene tres sílabas (cam-pa-na, pe-lo-ta, pal-me-ra)
Polisílabas: tienen cuatro o más sílabas (car-pin-te-ro, pre-si-den-te, sub-
mar-ri-no)
Cuando una palabra no cabe al final de una línea se puede “romper” en dos,
indicando con un guión “ – “ que la palabra continúa en la siguiente línea.
Para hacer esta separación hay que respetar las sílabas, es decir, una sílaba
no se puede romper.
Por ejemplo: pe- lota / pelo- ta
Vemos que no rompemos ninguna sílaba.
Lo que no se podría hacer sería por ejemplo:
p- elota / pel -ota
Ya que estaríamos rompiendo sílabas.

SILABAS TÓNICAS Y ÁTONAS

La sílaba tónica de una palabra es aquella en la que recae el acento,


mientras que la sílaba átona es aquella que no va acentuada.
Veamos algunos ejemplos (marcamos en azul la sílaba tónica; las otras
sílabas son átonas).
Campana – balón – campeón - tónica
En los ejemplos anteriores se puede ver que las sílabas tónicas a veces
llevan tilde (la comita que se pone encima de la vocal acentuada) y otras
veces no. Dependerá de las reglas de acentuación, que se verán en la
siguiente lección.

Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas

En función del lugar que ocupa la sílaba tónica en la palabra, éstas se


clasifican en:
Agudas: cuando la sílaba tónica es la última.
Ejemplos: balón, perdiz, pared, café
Llanas: cuando la sílaba tónica es la penúltima.
Ejemplos: pelota, camisa, carta, blusa
Esdrújulas: cuando la sílaba tónica es la antepenúltima.
Ejemplos: metódico, carísimo, atmósfera
Sobreesdrújulas: cuando la sílaba tónica recae en la cuarta sílaba
empezando por el final.
Ejemplos: permítemelo, evidentemente, ocúltaselo
Acentuación de las palabras
Para saber cuándo una palabra lleva acento se aplican las
siguientes reglas:
1.- Palabras agudas: llevan acento cuando terminan en vocal o en las
consonantes “n / s”.
Ejemplos de palabras agudas con acento:
Camaleón (lleva acento porque termina en “n”)
José (lleva acento porque termina en vocal)
Ejemplos de palabras agudas sin acento:
Pared (no lleva acento porque termina en “d”)
Capataz (no lleva acento porque termina en “z”)

2.- Palabras llanas: llevan acento cuando terminan en consonante que no


sea “n / s”.
Ejemplos de palabras llanas con acento:
Lápiz (lleva acento porque termina en “z”)
Frágil (lleva acento porque termina en “l”)
Ejemplos de palabras llanas sin acento:
Silla (no lleva acento porque termina en vocal)
Pasos (no lleva acento porque termina en “s”)

3.- Palabras esdrújulas: llevan acento siempre.


Ejemplos: Sábado Fantástico
4.- Palabras sobreesdrújulas: como regla general llevan acento siempre,
pero cuando son adverbio que terminan en “-mente” llevan acento si el
adjetivo del que procede se acentúa.
Ejemplos:
Préstaselo
Difícilmente (ya que el adjetivo “difícil” va acentuado)
Libremente (no se acentúa ya que el adjetivo “libre” no va acentuado)

Diptongos
El diptongo son dos vocales seguidas que forman parte de la misma sílaba:
Ejemplos:
Muela: si dividimos esta palabra en sílabas “Mue-la” vemos que las vocales
“ue” van juntas y forman parte de la misma sílaba.
Veamos otros ejemplos:
Pierna (sus sílabas son “pier-na”)
Fuego (sus sílabas son “fue-go”)
Luego (sus sílabas son “lue-go”)
No siempre que dos vocales van juntas forman un diptongo. Para saber
cuando dos vocales juntas forman parte de la misma sílaba y constituyen un
diptongo deben cumplir las siguientes reglas:
1.- Pueden ser dos vocales débiles (i / u), o una vocal débil y una vocal
fuerte (a / e / o). Nunca pueden ser dos vocales fuertes.
Ejemplos:
Dos vocales débiles: ruido, cuidado, ciudad
Una vocal débil y una fuerte: jueves, agua, novio
Vemos a continuación ejemplos de dos sílabas juntas que no forman
diptongo al ser las dos fuertes:
Teatro (te-a-tro)
Caoba (ca-o-ba)
Saeta (sa-e-ta)
2.- Si las dos vocales son débiles no importa que la sílaba sea tónica (con
acento) o átona (sin acento); en ambos casos forman un diptongo.
Ejemplos (en azul el diptongo; subrayada la sílaba tónica):
Diptongos en sílaba tónica: buitre, viuda, ruina
Diptongos en sílaba átona: ciudad, cuidar, triunfar

3.- Si las vocales son una débil y una fuerte, la sílaba debe ser átona. En
caso de ser tónica el acento debe recaer en la vocal fuerte (nunca en la
débil).
Ejemplos: (en azul el diptongo; subrayada la sílaba tónica).
Diptongos en sílaba átona: Asia comedia, cuaderno
Diptongos en sílaba tónica: viento, miedo, hueso
Si el acento recae sobre la vocal débil no forman diptongo.
Ejemplos:
Ma-rí-a Pa-ís Grú-a

Acentuación de las palabras con diptongos


Cuando la sílaba tónica de una palabra es la sílaba con el diptongo, éste
llevará tilde según las norma generales:
Si es aguda, si la palabra termina en vocal, en “n” o en “s”.
Si es llana, si la palabra termina en consonante que no sea la “n” ni la “s”.
Si es esdrújula, la palabra siempre se acentúa.
En caso de que el diptongo lleve tilde, ¿en cuál de las vocales se coloca?
1.- Si el diptongo está formado por una vocal débil y otra fuerte, la tilde
siempre recae en la fuerte.
Camión - Náutico - Periódico

2.- Si el diptongo está formado por dos vocales débiles, la tilde siempre
recae en la segunda vocal.
Cuídate - Construí
El hiato son dos vocales seguidas que forman parte de dos sílabas
diferentes.
Ejemplos:
Paseo: si dividimos esta palabra en sílabas “Pa-se-o” vemos que las vocales
“eo” van en sílabas diferentes.
Veamos otros ejemplos:
Paella (sus sílabas son “pa-e-lla”)
Poeta (sus sílabas son “po-e-ta”)
Cacao (sus sílabas son “ca-ca-o”)
Para saber cuándo dos vocales que van juntas pertenecen a sílabas
diferentes y constituyen por tanto un hiato se deben cumplir las
siguientes reglas:
1.- Pueden ser dos vocales fuertes (a / e / o), o una vocal fuerte y una vocal
débil (i / u). Nunca pueden ser dos vocales débiles.
Ejemplos:
Dos vocales fuertes: teatro, línea, héroe
Una vocal fuerte y una débil: María, país, baúl
Vemos a continuación ejemplos de dos sílabas juntas que no forman hiato al
ser las dos débiles:
Ruido (rui-do)
Cuidado (cui-da-do)
Ciudad (ciu-dad)

2.- Si las dos vocales son fuertes no importa que la sílaba sea tónica (con
acento) o átona (sin acento); en ambos casos forman un hiato.
Ejemplos (subrayamos la sílaba tónica):
Hiatos en sílaba tónica: azotea, pelea, toalla
Hiatos en sílaba átona: línea, héroe, petróleo

3.- Si las vocales son una fuerte y una débil, la sílaba debe ser tónica y el
acento debe recaer en la vocal débil.
Ejemplos (subrayamos la vocal sobre la que recae el acento):
Maíz, púa, oído
Si el acento recae sobre la vocal fuerte no forman diptongo.
Ejemplos:
Pier-na
Bue-no

Acentuación de las palabras con hiato


1.- Cuando la sílaba tónica de una palabra es la sílaba con hiato formado por
dos vocales fuertes llevará tilde o no según las normas generales:
Si es aguda: si la palabra termina en vocal, en “n” o en “s”.
Si es llana: si la palabra termina en consonante que no sea ni la “n” ni la “s”.
Si es esdrújula, la palabra siempre se acentúa.
Ejemplos (subrayamos la vocal sobre la que recae el acento): faraónico,
caótico, peón, león, azotea

2.- Cuando la sílaba tónica de una palabra es la sílaba con hiato formado por
una vocal fuerte y una vocal débil siempre lleva tilde la vocal débil:
Ejemplos: biología, baúl, caserío, oído, sonríe
TALLER
1. Clasifica las siguientes palabras según el número de sílabas
(monosílabas, bisílabas, trisílabas, polisílabas):
Campo Belleza
Paz Envidia
Pez Amor
Carro Silaba
Bandeja Camarote
Naturaleza Trocha
Orgullo Camino
Estrambótico Misericordia

2. FALSO O VERDADERO
Indica cuáles de las siguientes palabras están bien separadas al final de
un renglón (V) y cuáles no (F):

Señala si la sílaba subrayada es tónica (V) o no (F):

Cambio Responsabilidad
Genio Gramática
Bravo Garganta
Estratosfera Abecedario
Burro Calendario
Barbaridad

1. Indica si las siguientes palabras son agudas (A), llanas (L),


esdrújulas (E) o sobreesdrújulas (S):
Escribe de manera correcta (añadiendo, quitando o cambiando de lugar
el acento) las siguientes palabras en caso de estar mal escritas:

Indica si en las siguientes palabras hay (V) o no (F) diptongo:


MATEMÁTICAS

El estadio de fútbol más grande del mundo es el Rungrado May Day.


Está en Corea del Norte, tiene capacidad para 150.000 espectadores y,
además, cuenta con una gran pista de atletismo. El segundo estadio
más grande del mundo es el Salt Lake Stadium, en la India, con
capacidad para 120.000 espectadores

1. Contesta.
● ¿Cuántas decenas hay en 1 centena? ¿Y cuántas unidades?
● ¿Cuántas centenas hay en 1 millar? ¿Y cuántas unidades?
● ¿Cuántas unidades hay en 1 decena de millar?
● ¿Cuántas unidades hay en 1 centena de millar?

2. Descompón cada número y escribe cómo se lee.


● 24.987
● 32.065
● 56.894
● 173.904
● 480.431
● 792.880

3. Escribe un número en cada caso.

● Que tenga el valor de la cifra 5 igual a 500 U.

● Que tenga el valor de la cifra 7 igual a 7.000 U.

● Que tenga el valor de la cifra 8 igual a 80.000 U.

● Que tenga el valor de la cifra 9 igual a 900.000 U.


En un número de siete cifras, la primera cifra de la derecha son las
unidades, la segunda las decenas, la tercera las centenas, la cuarta las
unidades de millar, la quinta las decenas de millar, la sexta las centenas
de millar y la séptima las unidades de millón.

Este número se lee:


Tres millones setecientos dieciocho mil seiscientos cuarenta y seis
La equivalencia entre ellas es:
1 Decena = 10 unidades
1 Centena = 100 unidades
1 Unidad de millar = 1.000 unidades
1 Decena de millar = 10.000 unidades
1 Centena de millar = 100.000 unidades
1 Unidad de millón = 1.000.000 unidades
El número del ejemplo se puede descomponer:
3 Unidades de millón = 3 x 1.000.000 = 3.000.000 unidades
7 centenas de millar = 7 x 100.000 = 700.000 unidades
1 decena de millar = 1 x 10.000 = 10.000 unidades
8 unidades de millar = 8 x 1.000 = 8.000 unidades
6 centenas = 6 x 100 = 600 unidades
4 decenas = 4 x 10 = 40 unidades
6 unidades = 6 unidades

Podemos comprobar que:


3.000.000 + 700.000 + 10.000 + 8.000 + 600 + 40 + 6
= 3.718.646
Números de siete cifras
Cuando realizamos sumas o restas tenemos que poner cada cifra en su
columna:
Escribir la siguiente suma: 3.456.908 + 6.768.945 + 34.008

Escribir la siguiente resta: 8.345.002 - 768.004

Como se escribe una suma y resta de siete cifras


1- Comparación de números de siete cifras:
¿Cuál es mayor y cuál es menor?
Primero comenzamos comparando las unidades de millón, aquel que
tenga la cifra mayor es el mayor.

En este caso, el primer número tiene 7 unidades de millón y el segundo


3, luego el primero es mayor.
Si un número no tiene unidades de millón es como si ésta fuera cero.

En este caso el primer número no tiene unidades de millón (es igual a


0) y el segundo 5, luego el segundo es mayor.
Si los dos números tienen las mismas unidades de millón, tenemos que
comparar las centenas de millar, aplicando el mismo procedimiento.

En este caso, los dos números tienen las mismas unidades de millón
(5), luego hay que comparar las centenas de millar. El primero tiene (2)
y el segundo (6), luego el segundo número es mayor.
Y si tuvieran las mismas centenas de millar tendríamos que comparar
las decenas de millar.
Y si también tuvieran las mismas decenas de millar habría que comparar
las unidades de millar.
Y si también tuvieran las mismas unidades de millar habría que
comparar las centenas. Y si también coincidieran habría que comparar
las decenas, y si también fueran iguales, las unidades.

En este ejemplo, los dos números tienen las mismas unidades de millón,
las mismas centenas de millar, las mismas decenas de millar, las
mismas unidades de millar, las mismas centenas y las mismas decenas.
Sólo se diferencian en las unidades: el primero tiene 1 y el segundo 8,
luego el segundo número es mayor.

TALLER

¿Dónde se encuentra el estadio más grande del mundo? ¿Para cuántos


espectadores tiene capacidad?
¿Dónde se encuentra el segundo estadio más grande del mundo?
¿Cuántos espectadores caben en él?

Comparación de números de siete cifras


Ejercicios
Resuelve las siguientes operaciones:

Términos de la suma
Al realizar una suma comenzamos sumando las unidades. Si al sumarlas
el resultado fuera de una sola cifra (es decir, de 0 a 9) escribimos el
resultado y pasamos a sumar las decenas.

Pero ¿y si al sumar las unidades el resultado fuera de dos cifras (es


decir, 10 o superior)? Entonces escribimos en el resultado sólo la cifra
de la derecha y la de la izquierda la añadimos a la columna de las
decenas.

..........

Como la suma de las unidades es igual a 13 (tiene dos cifras), coloco la


cifra de la derecha (3) en el resultado y la de la izquierda (1) la sumo a
la columna de las decenas.
Y seguimos sumando:
Esto que hemos visto (suma con llevadas) también puede ocurrir en la
columna de las decenas (o de las centenas, o de las unidades de
millar...).
Siempre operamos de la misma manera:

Como la suma de las decenas es igual a 15 (tiene dos cifras), coloco la


cifra de la derecha (5) en el resultado y la de la izquierda (1) la sumo a
la columna de las centenas.
Y seguimos sumando:
Descubre el número que falta:

Cálculo con varias operaciones


En algunos cálculos figuran varias operaciones:
4 + 3 x 2 -7
Para resolver estas operaciones hay que seguir un orden. Para ello
vamos a distinguir entre:
Operaciones sin paréntesis: 4 - 2 x 3 + 2
Operaciones con paréntesis: ( 4 - 2 ) x 3 + 2

1.- Operaciones sin paréntesis


En las operaciones sin paréntesis el orden para su resolución es:
 Primero resolvemos las multiplicaciones / divisiones
 Luego resolvemos las sumas / restas
Veamos algunos ejemplos:
a) 4 - 3 x 5 -1
Primero resolvemos la multiplicación: 3 x 5 = 15
Luego resolvemos las sumas / restas: 4 - 15 -1 = -12
El resultado: 4 - 3 x 5 -1 = -12
b) 6 x 4 - 8 / 2
Primero resolvemos las multiplicaciones /divisiones:
6 x 4 = 24
8/2=4
Luego resolvemos las sumas / restas: 24 - 4 = 20
El resultado: 6 x 4 - 8 / 2 = 20

c) 3 + 12 / 4 - 3 x 2
Primero resolvemos las multiplicaciones /divisiones:
12 / 4 = 3
3x2=6
Luego resolvemos las sumas / restas: 3 + 3 -6 = 0

2.- Operaciones con paréntesis


En las operaciones con paréntesis el orden para su resolución es:
 Primero resolvemos los paréntesis
 Luego resolvemos el resto
Veamos algunos ejemplos:
a) (3 -1) x 2
Primero resolvemos el paréntesis: (3-1) = 2
Luego el resto: 2 x 2 = 4
El resultado: (3 -1) x 2 = 4

b) (12 - 4) / 2
Primero resolvemos el paréntesis: (12 - 4) = 8
Luego el resto: 8 / 2 = 4
El resultado: (12 - 4) / 2 = 4

Dentro del paréntesis puede haber sumas / restas y multiplicaciones /


divisiones, en su caso aplicaremos el mismo orden que vimos
anteriormente:
 Primero: las multiplicaciones / divisiones
 Luego: las sumas / restas
Veamos algunos ejemplos:
1.- (8 - 3 x 2) - 1
Primero resolvemos el paréntesis: (8 - 3 x 2). Pero dentro del paréntesis
aplicamos el orden señalado:
Primero la multiplicación: 3 x 2 = 6
Luego la resta: 8 - 6 = 2
Ya hemos resuelto el paréntesis: (8 - 3 x 2) = 2
Luego seguimos con el resto: 2 - 1 = 1
El resultado: (8 - 3 x 2) - 1 = 1
2.- (14 - 8 / 2) x 3 - 5
Primero resolvemos el paréntesis: (14 - 8 / 2). Pero dentro del
paréntesis aplicamos el orden señalado:
Primero la división: 8 / 2 = 4
Luego la resta: 14 - 4 = 10
Ya hemos resuelto el paréntesis: (14 - 8 / 2) = 10
Luego seguimos con el resto: 10 x 3 - 5
Volvemos a aplicar el mismo orden:
Primero las multiplicaciones: 10 x 3 = 30
Luego la resta: 30 - 5 = 25
Luego el resultado: (14 - 8 / 2) x 3 - 5 = 25

Fracciones
La fracción se utiliza para representar las partes que se toman de un
objeto que ha sido dividido en partes iguales.
Por ejemplo, dividimos una pizza en 8 partes iguales y cogemos tres.
Esto se representa por la siguiente fracción:
Los términos de la fracción se denominan: numerador y
denominador.

¿Cómo se leen las fracciones? Se leen en función de cuál es su


denominador:
1 / 2: un medio
1 / 3: un tercio
1 / 4: un cuarto
1 / 5: un quinto
1 / 6: un sexto
1 / 7: un séptimo
1 / 8: un octavo
1 / 9: un noveno
1 / 10: un décimo
1 / 11: un onceavo
1 / 12: un doceavo
1 / 13: un treceavo
LAS FRACCIONES Y SUS PARTES
Veamos algunos ejemplos:
¿A cuantas unidades equivale una fracción? Para calcularlo se divide
el numerador entre el denominador:
Por ejemplo:

Para ver a cuantas unidades equivale esta fracción dividimos: 2 : 8 =


0,25
Equivale a 0,25 unidades
Si una fracción tiene igual numerador y denominador representa la
unidad.
Por ejemplo, divido una tarta en 4 partes y me tomo las cuatro
partes:

Quiere decir que me he tomado la totalidad de la tarta (4 / 4), lo que


equivale a la unidad (a la tarta). Si dividimos 4 : 4 = 1

1.- Fracciones equivalentes


Dos fracciones son equivalentes cuando equivalen a las mismas
unidades.
Por ejemplo:

Estas dos fracciones son equivalente ya que equivalen a las mismas


unidades:
4 : 8 = 0,5 unidades
1 : 2 = 0,5 unidades
¿Cómo sabemos cuando dos fracciones son equivalentes?
Para ello dividimos sus numeradores y sus denominadores, si guardan
la misma proporción es que son equivalente:
Veamos un ejemplo:

Dividimos sus numeradores: 6 : 2 = 3


Dividimos sus denominadores: 9 : 3 = 3

Guardan la misma proporción (3) luego estas dos fracciones son


equivalentes.
Podemos comprobarlo.
La primera fracción equivale a 6 : 9 = 0,66 unidades
La segunda fracción equivale a 2 : 3 = 0,66 unidades

Veamos ahora un ejemplo de dos fracciones que no son


equivalentes:

Dividimos sus numeradores: 2 : 3 = 0,66


Dividimos sus denominadores: 4 : 9 = 0,44
No guardan la misma proporción luego estas dos fracciones no son
equivalentes.

Podemos comprobarlo.
La primera fracción equivale a 2 : 4 = 0,50 unidades
La segunda fracción equivale a 3 : 9 = 0,33 unidades
Fracciones equivalentes
2.- Comparación de fracciones
¿Cómo puedo saber si una fracción es mayor o menor que otra?
Para ello vamos a distinguir:
Comparar fracciones con el mismo denominador
Comparar fracciones con distinto denominador

a) Comparar fracciones con el mismo denominador


Es mayor la fracción que tenga mayor el numerador.

Podemos comprobar que 2 / 4 = 0,5 mientras que 1 / 4 = 0,25, luego


la primera fracción es mayor.
También podemos comprobar que 5 / 9 = 0,55 mientras que 3 / 9 =
0,33, luego la primera fracción es mayor.

b) Comparar fracciones con distinto denominador


En este caso puede ocurrir que tengan el mismo numerador o no.
b.1.- Si tienen el mismo numerador es mayor la que tenga menor
denominador.

En este caso comprobamos que 8 / 3 = 2,66 mientras que 8 / 5 =


1,60, luego la primera fracción es mayor.
También podemos ver que 6 / 2 = 3,00 mientras que 6 / 4 = 1,50,
luego la primera fracción es mayor.
b.2.- Si tienen distinto numerador entonces para poder comparalas
hay que expresarlas con el mismo denominador:
Si los dos términos de una fracción se multiplican por el mismo
número la fracción resultante es equivalente.
¿Y por qué número multiplicamos cada fracción? la primera fracción la
multiplicamos por el denominador de la segunda, y la segunda por el
denominador de la primera.
Veamos un ejemplo:

Para comparar estas dos fracciones, vamos a multiplicar los dos


términos de la primera fracción por 2 (denominador de la segunda).

Podemos comprobar que al multiplicar numerador y denominador por


el mismo número la fracción no cambia: 3 / 7 = 0,428 mientras que 6
/ 14 = 0,428.
Y vamos a multiplicar los dos términos de la segunda fracción por 7
(denominador de la primera).

Ahora las dos fracciones ya tienen el mismo denominador, luego


podemos compararlas:

Vemos que la segunda fracción es mayor que la primera porque su


numerador es mayor.

Suma y Resta de Fracciones


Para sumar y restar fracciones hay que distinguir entre:
Fracciones con igual denominador
Fracciones con distinto denominador

1.- Fracciones con igual denominador


En este caso para sumar o restar fracciones se mantiene constante el
denominador y se suman o restan sus numeradores.
a) Veamos un ejemplo:
Sumamos sus numeradores y mantenemos el denominador:

b) Veamos otro ejemplo:

Restamos sus numeradores y mantenemos el denominador:

Suma y resta de fracciones con igual denominador


2.- Fracciones con distinto denominador
En este caso para sumar o restar fracciones:
Lo primero que hay que hacer es buscar un denominador común a
todas ellas.
Luego sustituir las fracciones originales por fracciones equivalentes
con este denominador común.
Y ¿cómo se calcula este denominador común?
Una manera sencilla de calcularlo es multiplicar todos los
denominadores; el resultado es el denominador común.
Hay una forma más correcta de calcularlo a través del mínimo común
múltiplo. Es una forma más compleja que queda para cursos
superiores.
Una vez obtenido el denominador común hay que calcular las
fracciones equivalentes. Para cada fracción haremos lo siguiente.
Sustituimos su denominador por el denominador común.
Calculamos su numerador de la siguiente manera: dividimos el
denominador común por el denominador original de cada fracción. El
resultado obtenido lo multiplicamos por el numerador original,
obteniendo el numerador de la fracción equivalente.
Es más fácil ver todo esto con un ejemplo:

Vamos a calcular las fracciones equivalentes:


Primero calculamos el denominador común: 4 x 3 x 5 = 60
Ahora vamos a calcular el numerador equivalente de cada fracción:
Primera fracción:
Dividimos el denominador común entre su denominador: 60 : 4 =15
Multiplicamos este resultado por su numerador: 15 x 2 = 30

Segunda fracción:
Dividimos el denominador común entre su denominador: 60 : 3 = 20
Multiplicamos este resultado por su numerador: 20 x 6 = 120

Tercera fracción:
Dividimos el denominador común entre su denominador: 60 : 5 =12
Multiplicamos este resultado por su numerador: 12 x 3 = 36
Ya podemos sustituir las fracciones originales por sus fracciones
equivalentes:

Y procedemos a la suma:

Números Mixtos
Una fracción equivale a un número determinado de unidades:
Por ejemplo:

Para ver a cuantas unidades equivale esta fracción dividimos: 2 : 8 =


0,25
Equivale a 0,25 unidades
Una fracción puede equivaler a más o a menos de una unidad.
La fracción del ejemplo anterior equivale a menos de 1 unidad. En
cambio la siguiente fracción equivale a más de 1 unidad:

Esta fracción equivale a: 9 : 4 = 2,25 unidades

¿Cómo podemos saber si una fracción equivale a más o menos de 1


unidad?
Si el numerador es menor que el denominador equivale a menos de 1
unidad.
Si el numerador es igual que el denominador equivale justo a 1
unidad.
Si el numerador es mayor que el denominador equivale a más de 1
unidad.
Veamos un ejemplo:

La primera fracción equivale a: 3 : 5 = 0,60 unidades


La segunda fracción equivale a: 5 : 5 = 1,00 unidades
La tercera fracción equivale a: 7 : 5 = 1,40 unidades

Fracciones propias e impropias


1.- Número mixto
Una fracción que equivalga a más de una unidad se puede
representar como un número mixto.
Número mixto es aquel que tiene una parte entera y una parte en
forma de fracción. Se puede representar de dos formas:

¿Cómo se calcula el número mixto equivalente a una fracción?


Se calculan las unidades equivalentes.
La parte entera de las unidades equivalentes será la parte entera del
número mixto.
La parte decimal de las unidades equivalentes será la fracción.
Veamos un ejemplo:

Calculamos las unidades equivalentes: 7 : 2 = 3,50


Tenemos una parte entera (3) y una parte decimal (,50).
La parte entera será la parte entera del número mixto.
La parte decimal será la fracción. Pero ¿qué fracción?:
El denominador será el mismo que el de la fracción original, en este
caso el (2).
El numerador se calcula multiplicando el denominador (2) por la parte
decimal que hemos obtenido (,50):
2 x 0,50 = 1
Ya tenemos el número mixto:

Y al contrario ¿cómo se calcula la fracción equivalente a un número


mixto?
El denominador será el de la fracción del número mixto.
El numerador se calcula multiplicando la parte entera del número
mixto por el denominador de la fracción y sumándole el numerador de
la fracción.
Veamos un ejemplo:

Para calcular la fracción equivalente:


El denominador será el mismo que el de la fracción del número mixto
(3)
El numerador se calcula: 4 x 3 + 2 = 14
Luego la fracción equivalente es:

Convertir un número mixto en fracción de forma rápida y fácil


SOPA DE LETRAS
Colocar frete a cada número romano el valor que representa y buscar
estos números (letras) en la sopa de letras
INGLES

• ¿Recuerdas cómo presentarte y saludar en inglés? Observa a Jorge


y a Carlos saludándose.

Hello, my name is George.


[Jelou mai néim is yórsh]
Hola, mi nombre es Jorge.

Hi, I am
Charles.
[Jai ai am
Chárls] Hola,
yo soy Carlos.

Hello, my name is James.


[Yéims]
Jaime

Hello, my name is Jack.


[Yák]
Joaquín

¿Les gustaría saber más palabras en inglés para describirse a sí


mismos con más detalle? Bueno, aquí tienen una lista de palabras
que les ayudarán a describir su personalidad y sus características
físicas. Practiquen la pronunciación con su docente.

QUIET OLD STUDIOUS CLEAN BRAVE YOUNG


[cuaiet] [ould] [stúdios] [kliim] [bréiv] [iuang]
Callado Viejo Estudioso Limpio Valiente Joven

HARD-
TALKATIVE FRIENDLY HAPPY DIRTY SAD
WORKING
[tókatif] [jarduorking] [fréndli] [jápi] [dirti] [sad]
Hablador Trabajador Amigable Alegre Sucio Triste
TALL SHORT FAT SLIM STRONG MOODY
[tól] [short] [fát] [slim] [stron] [muudi]
Alto Bajo Gordo Delgado Fuerte Malgeniado

Ahora escribe en tu cuaderno la palabra en inglés que mejor


representa, la personalidad o apariencia física, de acuerdo con cada
una de las imágenes que se muestran a continuación. Este
vocabulario te ayudará a describir cómo te sientes y cómo eres
físicamente.

Escuchen a su docente pronunciar los miembros de la familia y su


parentesco. Repitan la pronunciación correctamente.

Grandfather Grandmother Father


[grándfáder] [grándmóder] [fáder]
Abuelo Abuela Papá

Mother Uncle Aunt


[móder] [ánkol] [aúnt]
Mamá Tío Tía

Brother Sister Son


[bróder] [síster] [són]
Hermano Hermana Hijo

Ahora, responde las siguientes preguntas y completa la información acerca


de los miembros de tu familia.

Who is your grandmother? My grandmother is Silvia.

Who is your father?

Who is your grandfather?

Who is your uncle?

Daily Activities
[déili activitíis]
Actividades diarias

Observen las actividades diarias que realiza cada uno de los miembros de
la familia.
My mother helps at home My father works in a company
[jélps at jóm] [uórks in a cómpani]
Mi mamá ayuda en la casa Mi papá trabaja en una compañía

Numbers
[námbers]
Los números

Conocer los números te permite iden e información importante. Mira la


lista de números con su escritura y pronunciación.

15 16 17 18
Fifteen Sixteen Seventeen Eighteen
[fiftíin][sikstíin] [seventíin] [eitíin]

19 20 21 22
Nineteen Twenty Twenty-oneTwenty-two
[náintiin] [túenti] [túenti uán] [túenti-tú]

23 24 25
Twenty-fiveTwenty-six
26
Twenty-threeTwenty-four
[túenti-thríi][túenti-for] [túenti-fáif] [túenti-siks]

27 28 29 30
Twenty-seven Twenty- eight Twenty-nine Thirty
[túenti-seven][túenti-éit] [túenti-náin] [thérti]

31 40 50 60
Thirty-one Forty Fifty Sixty
[thérti- uán] [fórti] [fífti] [siksti]
70 80 90 100
Seventy Eighty Ninety One hundred
[séventi] [éiti] [náinti] [uán jándred]

101 500 520


One hundred Five Five hundred
and one hundred and twenti
[uán jándred [faif [faif jándred
and uán] jándred] and tuénti]
Escuchen a su docente pronunciar los alimentos. Repitan la
pronunciación correctamente.

Pizza Cheese Cake Chicken Fish


[pizza] [chíis] [kéik] [chíken] [fish]
Pizza Queso Torta Pollo Pescado

Ice cream Soup Milk Yoghurt Juice


[áis crim] [súp] [milk] [iógurt] [ yús]
Helado Sopa Leche Yogur Jugo

Rice Bread Corn Potato Lettuce


[ráis] [bréd] [córn] [potéito] [létus]
Arroz Pan Maíz Papa Lechuga
CIENCIAS NATURALES

1. FUNCIONES DE CÉLULAS

1.1. ÓRGANOS HUMANOS

FACTORES QUE
INTERVIENEN EN LAS
FUNCIONES DE
RELACIÓN DE LOS
SERES

La función de relación
permite sentir los
cambios o estímulos
que se producen dentro o
fuera de nuestro cuerpo,
analizar la información
que ellos proporcionan y
tomar decisiones para
lograr una coordinación
de sus órganos, aparatos
y sistemas.
El proceso de relación
tiene algunos elementos:
el estímulo ( cambio que
se produce en el
exterior o interior del
organismo que pueda
ser captado por el
animal y dar lugar a una
respuesta); los receptores sensoriales (estructura u órgano que capta los
estímulos); coordinadores (analizan e integran la información recibida de los
receptores y emiten una respuesta apropiada); los efectores (estructuras que
llevan a cabo las respuestas) y la respuesta, que puede ser fisiológica si
mantiene la homeostasis (conserva el ambiente interno relativamente
constante) o de conducta o comportamiento si la respuesta que produce el
organismo al ser estimulado es motora.

Los coordinadores de la función de relación son:


Sistema Nervioso: Su célula básica es la neurona, que transmite los impulsos
nerviosos. Cuando el impulso llega al extremo del axón, se segrega un
mensajero químico llamado neurotransmisor, que actúa sobre las células
blanco. Diferencias con el endocrino: Rápido, por nervios, por señal electro-
química, llega a todas las células, poco duradero.

Sistema Hormonal o Endocrino: Está formado por tejidos y glándulas que


segregan hormonas. Controla los procesos metabólicos, el ciclo reproductivo,
la diferenciación sexual. Diferencias con el nervioso: Lento, por vasos
sanguíneos, por señal química, llega a algunas células, duradero.

Sistema Neuroendocrino: Ambos funcionan como uno, pero el SN


puede inhibir o estimular la secreción hormonal del SE. Dentro de la
función de relación, a célula tiene 2 propiedades: la irritabilidad y la
movilidad.

IRRITABILIDAD O EXCITABILIDAD: Propiedad mediante la cual la célula


responde a la acción constante de los cambios que se producen en el medio
exterior, y que está traducido en forma de estímulos. Estos estímulos
pueden ser mecánicos (golpes contacto) físicos (acción de la luz, gravedad,
calor, electricidad) y químicos (acción de ácidos, sales, oxigeno, CO2
venenos, etc).

La célula responde a la acción de los estímulos:


- Por tropismos o movimientos deorientación.
- Por taxismos o movimientos de traslación.
- Por secreciones en el caso de las células secretoras.

MOVILIDAD: Manifestación más importante de la vida, se puede


distinguir movimientos interiores y exteriores.
- Movimientos interiores o intracelulares: son corrientes
citoplasmáticas que siguen una misma dirección para el movimiento
de los organoides y distribución del contenido celular.
- Movimiento exterior o extracelular: si se produce en la parte externa
de la célula y pueden ser: ameboideo (seudópodos, ejemplo ameba),
vibrátil (cilios ejemplo paramecio),contráctil (fibras musculares)

1.2. IRRITABILIDAD O EXCITABILIDAD EN LOS VEGETALES Y


ANIMALES
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA
IBEROAMERICANA NIT. 901019256-0
MONTENEGRO QUINDIO COLOMBIA

Gracias a la excitabilidad, los vegetales pueden percibir estímulos


externos y reaccionar produciendo respuestas. Las respuestas de los
vegetales son de naturaleza muy diferente de las respuestas de los
animales, aunque están basadas en el mismo principio: la irritabilidad de las
células. La diferencia más notable entre una respuesta vegetal y una respuesta
animal es que los vegetales se mueven sin desplazarse, mientras que los
animales se desplazan. De este modo, la excitabilidad posibilita la adaptación
de los vegetales a los cambios ambientales.

Las respuestas que producen los vegetales ante los cambios del ambiente se
pueden clasificar en dos tipos: los tropismos y las nastias.
Los tropismos son respuestas en las que se producen cambios en la dirección
del crecimiento del vegetal. Los tropismos alteran la forma de los vegetales y
producen en ellos deformaciones permanentes.

En general, los tropismos pueden ser tropismos positivos, si el vegetal


crece en dirección a la fuente del estímulo, tropismos negativos, si el
vegetal, al crecer, se aleja de dicha fuente; o tropismos transversales, si el
crecimiento coloca al vegetal de forma perpendicular a la fuente del estímulo.

Dependiendo de la fuente del estímulo, los tropismos pueden ser de varias


clases:

 Los geotropismos. 
Son las respuestas producidas ante la acción de la gravedad.

 Los fototropismos 
Son las respuestas producidas ante la acción de la luz.
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA
IBEROAMERICANA NIT. 901019256-0
MONTENEGRO QUINDIO COLOMBIA

 Los quimiotropismos. 
Son las respuestas producidas ante la acción de las sustancias
químicas. El más conocido es la acción del agua, hacia la que las raíces
presentan hidrotropismo positivo.
 Los tigmotropismos. Son las
respuestas frente a acciones mecánicas. Por ejemplo, los zarcillos
de la vid se enroscan alrededor de un objeto cuando lo rozan.

2. RECEPTORES SENSORIALES

2.1. FISIOLOGÍA DE LOS RECEPTORES SENSORIALES


Los receptores sensoriales son estructuras que contienen células
especializadas en detectar determinados tipos de variaciones del medio
ambiente, cuando estas variaciones superan un determinado valor (umbral)
originan un impulso nervioso que se transmiten a través de las neuronas.
Estos tipos de variaciones reciben el nombre de "estímulos". Los receptores
sensoriales pueden estar dispersos por el cuerpo, como pasa con los
receptores sensoriales de temperatura, o pueden estar agrupados
constituyendo los denominados "órganos de los sentidos", como los que
constituyen los ojos o el oído.

Tipo de receptores sensoriales. Los receptores sensoriales se clasifican


según el tipo de estímulo que captan en:

Mecanorreceptores (captan efectos mecánicos), como los receptores del


tacto de la piel (sentido del tacto), los del equilibrio del oído interno
y los de la audición del caracol del oído (sentido del oído).
Termorreceptores (captan temperaturas) como los
termorreceptores de la piel. Quimiorreceptores (captan
sustancias químicas) como las mucosas olfativas de la nariz
(sentido del olfato) y las papilas gustativas de la lengua (sentido del
gusto).

Fotorreceptores (captan luz) como la retina del ojo (sentido de la vista).

Los mecanorreceptores de sonidos o fonorreceptores. Sonlos


responsables del sentido del oído, es decir de la captación de sonidos. Son
los oídos. Las vibraciones del aire mueven el tímpano y se transmiten por la
cadena de huesecillos hasta la membrana de la ventana oval que
contacto con las cámaras y conductos del oído interno que están
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA
IBEROAMERICANA NIT. 901019256-0
MONTENEGRO QUINDIO COLOMBIA

llenas de un líquido denominado endolinfa. De la primera cámara denominada


utrículo salen tres canales semicirculares y de la segunda cámara
denominada sáculo sale un largo conducto en forma de espiral
denominado conducto coclear o cóclea o caracol. Todas estas
cámaras ocupan unas cavidades del hueso temporal llenas de un líquido
denominado perilinfa. Cuando hay un sonido se mueve la endolinfa que
llena la cóclea y esto estimula los cilios de las células sensibles
internas, las cuales comunican con el nervio acústico que informa al
cerebro de como es este sonido.

Los mecanorreceptores
del equilibrio. Los
responsables del sentido
del equilibrio estático o
del "cuerpo quieto" son
las células sensibles que
hay en el interior del
utrículo y del sáculo.
Actúan en respuesta a las
variaciones de presión de
la endolinfa interna. Los responsables del equilibrio dinámico o del "cuerpo en
movimiento" son las células sensibles internas de los canales
semicirculares que también están llenos de endolinfa.

Los mecanorreceptores de la piel. Son


los responsables del sentido del tacto, es
decir de la captación de presiones sobre la
piel. Son los corpúsculos de Meissner y
los corpúsculos de Vater-Pacini, que
están constituidos por terminaciones
nerviosas y tejido conjuntivo.
Los termoreceptores de la piel. Son los
responsables de la detección de la
temperatura de los cuerpos. Son los
corpúsculos de Krause (sensibles a la salida de calor o sensación de
enfriamiento) y los corpúsculos de Ruffini (sensibles a la entrada de calor o
sensación de calentamiento), que también están constituidos por terminaciones
nerviosas y tejido conjuntivo.
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA
IBEROAMERICANA NIT. 901019256-0
MONTENEGRO QUINDIO COLOMBIA

Los quimiorreceptores de las fosas


nasales. Son los responsables del sentido
del olfato, es decir de la captación de las
sustancias dispersas en el aire. Son las
neuronas que hay intercaladas en la
mucosa olfativa o pituitaria amarilla que hay
en el techo de las fosas nasales de la
captación de las sustancias disueltas en los
líquidos. Son las células sensibles que
forman los botones gustativos que se
encuentran en unas protuberancias de la
lengua denominadas papilas gustativas.

(Anterior del ojo), entra por la pupila y atraviesa el cristalino (lente que
enfoca la imagen) y se proyecta sobre la retina, capa que posee

células sensibles a la luz (los conos y los bastones) que pasan los estímulos
recibidos al nervio óptico que va al cerebro. El lugar de la retina donde llega el
nervio óptico se llama punto ciego porque no hay sensibilidad visual. Cerca de él
hay una depresión denominada fóvea, rodeada de un anillo denominado mancha
amarilla, dónde hay una gran concentración de conos y que, por lo tanto, es
dónde hay más eficiencia visual.
FUNDACION SOCIAL Y EDUCATIVA IBEROAMERICANA
NIT. 901019256-0
MONTENEGRO QUINDIO COLOMBIA

Talleres
Lee las explicaciones sobre los organismos receptores y responde:
1. ¿Cómo se llama el medio que llena el espacio ocupado por la cadena de huesecillos?
2.¿Dónde son las células que pasan las vibraciones a las células nerviosas del nervio
acústico?
3. ¿En qué orden, empezando por el tímpano, se encuentran los huesecillos que forman la
cadena de huesecillos del oído humano?
4. ¿Con qué conducto de la oreja conecta la trompa de Eustaquio?
5. ¿Dónde están las células de la piel sensibles a la presión?

También podría gustarte