M1 - Control Logico y Microcontroladores
M1 - Control Logico y Microcontroladores
3.1 Atmel…………………………………………………………………………………8
3.2 Intel…………………………………………………………………………………9
3.3 Microchip…………………………………………………………………………10
3.4 Freescale…………………………………………………………………………..11
4.1 Ensamblador…..…………………………………………………………………13
4.2 C ...……………….…………………………………………………………………14
6. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN AL MÓDULO N°1
Los seres humanos de esta nueva era, no conciben ninguna actividad diaria
sin la mediación de la tecnología.
1.1. INTRODUCCIÓN
2.1. INTRODUCCIÓN
MICROCONTROLADORES
A principios de la década de 1970, una empresa japonesa le encargó a
una joven compañía norteamericana, que desarrollara un conjunto de
circuitos para producir una calculadora de bajo costo. Intel se dedicó de
lleno a la tarea y entre los circuitos encargados desarrolló uno muy
especial, algo no creado hasta la fecha: el primer microprocesador
integrado.
Actualmente en el mercado existe una gran cantidad de fabricantes y de
modelos diferentes de microcontroladores. Aún se pueden encontrar
modelos muy sencillos y antiguos de 8 bits, empleados en pequeñas
aplicaciones, frente a los más complejos de 64 bits, incluidos en los
últimos modelos de PC.
Todos presenta funciones como:
• Unidad de memoria.
• Registro de funciones especiales.
• Puertos binarios.
• Convertidores A/D, D/A y PWM.
• Puertos Serie (RS323, USB, SPI, I2C, BlueThoot, WiFi, Ethernet,
etc.)
• Interrupciones (Cambios de flanco, Temporizador, etc.)
• Reinicio Automático (Watch Dog)
3.2 INTEL
3.3 MICROCHIP
3.4 FREESCALE
PROGRAMACIÓN
Cualquier microcontrolador ejecuta las instrucciones programas en su
lenguaje de máquina. El lenguaje o código de máquina es el constituido
por los códigos binarios de las instrucciones que puede ejecutar el
microcontrolador; es, por tanto, un lenguaje binario, de "unos" y "ceros".
En el lenguaje de máquina, cada instrucción de un programa está
formada por un grupo de dígitos binarios. Por ejemplo, todas las
instrucciones del lenguaje de máquina de los microcontroladores de gama
media tienen 14 bits de longitud. Por lo tanto, un programa en lenguaje
de máquina para estos microcontroladores está formado por palabras de
14 bits cada una. Obviamente, elaborar programas directamente en el
lenguaje de máquina es difícil. Para reducir el nivel de dificultad de la
programación a este "bajo nivel", se crearon los lenguajes ensambladores
o C en los cuales las instrucciones que en el lenguaje de máquina se
representan por grupos de bits, son representadas por símbolos
nemotécnicos.
4.1 ENSAMBLADOR
4. 2 C.
DESARROLLO
Introducción
Las herramientas de simulación, presentan una poderosa ayuda al
momento de interactuar con tecnologías, con las que no se ha trabajado o
son muy costosas y es mejor tener certeza de su operaciones antes de
incurrir en gastos.
En esta unidad se realiza una simulación de la tarjeta de desarrollo
Arduino Nano la cual presenta las siguiente características:
Figura 5.
Pin Out Arduino Nano, fuente: https://pighixxx.tumblr.com/image/42591353009
Luego de lo cual solo resta cerrar todas las pestañas y cerrar Proteus.
Figura 11.
Espacio de trabajo IDE Arduino: elaboración del autor.
Se elige el pin 2 como salida y sera donde se conecta el led para que
prenda y apague por lo cual en void setup se escribe:
Cabe resaltar que el programa solo ingresa una vez al void setup, después de lo
cual se queda ejecutando infinitamente el void loop, es por tanto que allí se debe
describir la rutina de prender y apagar el led.
void loop(){
digitalWrite(2,HIGH); // Se escribe el puerto de forma digital en alto es decir “1”
// lógico
delay(500); // Se hace una espera de 500 ms, el método delay espera el valor de
// tiempo de espera en ms.
Dicho archivo debe ser copiado y pegado en una ubicación conocida, cabe
destacar que cada vez que vuelva a compilar en el IDE de Arduino dicho archivo
se reemplaza y debe volver a buscarlo.
Con el archivo .hex ubicado, vuelva a Proteus y presione el botón izquierdo del
ratón sobre la tarjeta de Arduino que ha insertado en el esquemático, lo cual
desplegara el menú para cargar el archivo .hex como se observa en la figura 17,
ubíquelo y presione OK: