Marco Legal Laboral
Marco Legal Laboral
Marco Legal Laboral
1
Marco legal laboral
Ayuda
Objetivos
2.2. Contrato individual del trabajo y sus efectos: los menores de edad y la
relación de trabajo, trabajadores mexicanos fuera de la República
2.3. Duración de las relaciones de trabajo: para obra o tiempo determinado, por
temporada o por tiempo indeterminado y sujeto a prueba o a capacitación inicial
2.7. Indemnización/reinstalación
3. Condiciones de trabajo
3.4. Vacaciones
3.5. Salario
3.6. Aguinaldo
2
4.4. Prohibiciones a los trabajadores
5.1. Coaliciones
5.7. Huelga
6. Riesgos de trabajo
Bibliografía
Fin de módulo
3
Ayuda
4
Objetivos
Generales
Específicos
5
1. Derecho procesal del trabajo
1.1. Definición de derecho procesal del trabajo
Frecuentemente se menciona al
derecho procesal del trabajo como la
rama de la ciencia jurídica que dicta
las normas instrumentales para la
actuación del derecho, y que
disciplina la actividad del juzgador y
de las partes en todo lo concerniente
a la materia laboral.
6
Veamos, también, las definiciones que dan algunos expertos y teóricos:
Alberto Trueba Urbina lo señala como “el conjunto de reglas jurídicas que
regulan la actividad jurisdiccional de los tribunales y el proceso del
trabajo para el mantenimiento del orden jurídico y económico de las
relaciones obrero-patronales, ínter obreras o ínter patronal”.
Francisco Ramírez Fonseca, al analizar las tres funciones que realizan las
Juntas de Conciliación y Arbitraje, define al derecho procesal del trabajo
como “el conjunto de normas que regulan la actividad del Estado, a
través de las Juntas de Conciliación y Arbitraje tendiente dicha actividad
a buscar la conciliación en los conflictos de trabajo, y de no ser esta
posible, a resolver los conflictos por vía jurisdiccional o emitiendo el
derecho aplicable al caso concreto, siempre dentro de su propia órbita de
facultades”.
7
1 (1)
8
1.2. Derechos y obligaciones del patrón
Los actos jurídicos producen consecuencias para todos aquellos que tienen
injerencia en él.
Por ello, un contrato de trabajo crea derechos y obligaciones para las partes
que intervienen y en este caso hablaremos del “patrón”; estos se dividen
dogmáticamente en:
Este tema será abordado con mayor profundidad en la unidad 4. Por lo que
respecta a los derechos de los patrones tenemos:
2 (2)
9
1.3. Derechos y obligaciones del trabajador
En cuanto a las obligaciones de los trabajadores, así como se hizo con las de los
patrones, se mencionará solo su clasificación, pues serán abordadas con
profundidad en la unidad 4.
(3)
11
3 (4)
12
2. Relaciones individuales de trabajo
2.1. Concepto de relación de trabajo
La relación de trabajo es una noción jurídica de uso universal con la que se hace
referencia a la relación que existe entre una persona, denominada el asalariado, y
otra persona, denominada el empleador o el patrón. Mediante la relación de
trabajo se crean derechos y obligaciones recíprocas entre empleado y el patrón. La
relación de trabajo fue y continúa siendo el principal medio del que pueden
servirse los trabajadores para acceder a los derechos y prestaciones asociadas con
el empleo en el ámbito del derecho del trabajo y la seguridad social.
Para que exista una relación laboral, deberá contener los siguientes
requisitos4
(5)
:
(6)
(7)
(8)
13
4 (5)
Personal (6)
Subordinado (7)
Esto quiere decir que el trabajador tendrá una dependencia técnica del
patrón, relacionada con el deber jurídico de respeto y obediencia. Es
pertinente señalar que esa dependencia solamente existirá respecto del
trabajo contratado.
Remunerado (8)
14
2.2. Contrato individual del trabajo y sus efectos: los menores
de edad y la relación de trabajo, trabajadores mexicanos
fuera de la República
a.
Que no importará el nombre que las partes le den al
contrato que celebren, ya que este será un contrato de
trabajo que produce, por una parte, la obligación de
prestar un servicio personal subordinado y, por la otra,
la de pagar un salario.
b.
Que el contrato es, simplemente, un acuerdo de
voluntades, siendo intrascendente para que surta
todas sus consecuencias legales que se inicie o no la
prestación del servicio.
15
Todo contrato, para que tenga plena vigencia jurídica, debe reunir ciertos
requisitos que a continuación estudiaremos. El Código Civil del Distrito
Federal señala cuáles son los requisitos indispensables que deben contener
todos los contratos para que nazcan a la vida jurídica; de lo contrario, ni
siquiera nacerán, siendo estos requisitos los siguientes:
Consentimiento
El objeto posible
Elementos de validez
Requisitos que no impiden el nacimiento del acto jurídico, pero que, en caso de
falta de alguno de ellos, dicho acto estará afectado de nulidad.
16
Elementos de validez en el contrato
individual.
17
5 (9)
6 (10)
7 (11)
18
2.3. Duración de las relaciones de trabajo: para obra o tiempo
determinado, por temporada o por tiempo indeterminado y
sujeto a prueba o a capacitación inicial
Pero existe una excepción a estas fechas señaladas, por ejemplo, cuando la
materia de trabajo subsiste o se permite al trabajador laborar por un tiempo mayor
al pactado, entendiéndose en ese momento que se ha prorrogado por un tiempo
indefinido.8 (12)
19
tiempo.
Limitaciones relacionadas.
(14)
Pronunciamiento de la Suprema
Corte.
20
Corte.
21
8 (12)
Carlos de Buena Unna, Derecho del trabajo, 11.ª ed., Tomo II, México,
Porrúa, 2002. p. 17.
9 (13)
Carlos de Buena Unna, Derecho del trabajo, 11.ª ed., Tomo II, México,
Porrúa, 2002.
11 (15)
22
2.4. Suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo:
causas y efectos
Relativa o temporal
Absoluta
Causas
Conforme a lo estatuido por el artículo 42 de la Ley Federal del Trabajo son
causas de suspensión de la relación de trabajo de forma temporal, sin
23
responsabilidad para el trabajador y el patrón:
Efectos
A este respecto, la Ley Federal del Trabajo indica —en el artículo 43— lo siguiente:
24
En el caso de la fracción VII:
Desde la fecha en que el patrón tenga conocimiento del hecho hasta por un
período de dos meses.
12 (16)
25
2.5. Rescisión de las relaciones de trabajo: causas sin
responsabilidad para el patrón, causas sin responsabilidad
para el trabajador
Acto por el que solo UNA de las partes concluye unilateralmente la relación
laboral, invocando causa grave de incumplimiento por parte de la otra. Es decir,
cuando una de las partes que forma parte de la relación laboral incumple con una
o más obligaciones determinadas en la ley, a partir de ese momento surge el
derecho de la parte afectada para rescindir la relación laboral a la infractora sin
ninguna responsabilidad.
Para el caso del despido, obviamente debe ser considerado como una forma de
rescisión, pues existe una actuación unilateral por virtud del cual el patrón da por
terminada la relación laboral, invocando una causa grave de incumplimiento de sus
obligaciones por parte del trabajador y lo exime de toda responsabilidad.
26
edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias primas y demás
objetos relacionados con el trabajo;
Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior
siempre que sean graves, sin dolo, pero con negligencia tal que ella sea
la causa única del perjuicio;
Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido
inexcusable, la seguridad del establecimiento o de las personas que se
encuentren en él;
Cometer el trabajador actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso
sexual contra cualquier persona en el establecimiento o lugar de
trabajo;
Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer
asuntos de carácter reservado con perjuicio de la empresa;
Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de
treinta días sin permiso del patrón o sin causa justificada;
Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes sin causa
justificada, siempre que se trate del trabajo contratado;
Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los
procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades;
Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la
influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que, en este
último caso, exista prescripción médica. Antes de iniciar su servicio, el
trabajador deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y
presentar la prescripción suscrita por el médico;
La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de
prisión que le impida el cumplimiento de la relación de trabajo;
La falta de documentos que exijan las leyes y reglamentos necesarios
para la prestación del servicio cuando sea imputable al trabajador y que
exceda del período a que se refiere la fracción IV del artículo 43; y las
análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera
grave y de consecuencias semejantes en lo que al trabajo se refiere.13
(17)
28
13 (17)
14 (18)
29
2.6. Terminación de las relaciones de trabajo
De la Cueva
Causas
Así, la estabilidad en el empleo constituye un principio basilar del derecho trabajo,
por lo que consigna limitativamente como causas de terminación de la relación
individual:
I.
El mutuo consentimiento de las partes.
II.
La muerte del trabajador.
III.
La terminación de la obra o vencimiento del término o
inversión del capital, de conformidad con los artículos
30
36, 37 y 38.
IV.
La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta
del trabajador que haga imposible la prestación del
trabajo.
V.
Los casos a que se refiere el artículo 434.16 (20)
15 (19)
31
16 (20)
32
2.7. Indemnización/reinstalación
34
3. Condiciones de trabajo
3.1. Condiciones de trabajo y el principio de igualdad
a.
La jornada de trabajo;
b.
Descanso laboral;
c.
Derecho a vacaciones,
35
d.
Salario, y
e.
Aguinaldo, entre otras.18 (22)
18 (22)
19 (23)
Artículos 3, 4, 5, 6, 7, 24, 56, 57, 182, 241, 282, 318 todos de la Ley Federal
del Trabajo.
37
3.2. Jornada de trabajo
Definición
Clases
Diurna
Mixta
Nocturna
Duración
Las jornadas expuestas en el apartado anterior cuentan con topes legales, para su
desarrollo de conformidad con la Constitución Política (artículo 123 apartado A
fracción I) y Ley Federal del Trabajo (artículo 60); considerando ocho horas para la
diurna, siete para la nocturna y siete horas y media la para la mixta.
38
(25)
(26)
20 (24)
39
3.3. Días de descanso
40
Días de descanso
obligatorio.
El 1.º de enero;
El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
El 1.º de mayo;
El 16 de septiembre;
El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre;
El 1.º de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la
transmisión del Poder Ejecutivo Federal;
El 25 de diciembre, y
El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de
elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.22 (28)
21 (27)
22 (28)
41
3.4. Vacaciones
La regla del Ley Federal de Trabajo es muy sencilla, pues ,para aquellos
trabajadores que tengan más de un año de servicio, disfrutarán de un período
anual que no podrá ser inferior a seis días laborables, y que irá en aumento en dos
días hasta llegar a doce por cada año subsecuente de servicios. Y a partir del
cuarto el período vacacional, se aumentará en dos días por cada cinco días de
servicios.23 (29)
(30)
23 (29)
42
Tabla de cálculo de vacaciones (30)
Antigüedad
1 2 3 4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29
(años)
Días de
6 8 10 12 14 16 18 20 22
vacaciones
43
3.5. Salario
Este apartado permite delimitar el trabajo de los menores de edad quienes, hasta
la edad de 16 años, podrán ejecutarlo siempre y cuando existan las anuencias
correspondientes por parte de sus padres, tutores y/o personas que se
encuentren a su cargo.
(31)
Descuentos al salario
Las limitaciones marcadas a los salarios mínimos es que no pueden ser objeto de
descuento, compensación, reducción, salvo que se presenten los casos señalados
en el artículo 97 de la multicitada norma:
44
Limitaciones de los descuentos al
salario.
45
Cuando sea entregado en efectivo será en moneda de curso legal, no pudiendo
hacerse en especie (mercancías, vales, fichas o cualquier otro).
El pago deberá efectuarse en día laborable, fijado por convenio entre el trabajador
y el patrón, durante las horas de trabajo o inmediatamente después de su
terminación.
(35)
(36)
(37)
(38)
46
(39)
(40)
(41)
En el salario por unidad de obra, la retribución que se pague será tal que para un
trabajo normal en una jornada de ocho horas dé por resultado el monto del salario
mínimo, por lo menos.28 (43)
a.
Se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota
diaria, gratificaciones, percepciones, habitación,
primas, comisiones.
b.
Prestaciones en especie.
c.
Cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue
al trabajador por su trabajo (aguinaldo, bonos,
premios, incentivos, utilidades, etc.).
Los plazos para el pago del salario nunca podrán ser mayores de una semana para
las personas que desempeñen un trabajo material y de quince días para los demás
trabajadores.
48
Compensación justa y salario mínimo (31)
En nuestro país existe un marco referencial para poder fijar los salarios, este
se llama “salario mínimo”, el cual —desde el año 2015— es el mismo para
todo el país (antes de esa fecha existían tres zonas en las cuales la Comisión
Nacional de Salarios Mínimos lo fijaban).
24 (32)
25 (33)
26 (34)
49
Excepción al pago I (35)
Pago de la renta a que se refiere el artículo 151 que no podrá exceder del
15 % del salario.
50
Excepción al pago IV (38)
51
27 (42)
28 (43)
29 (44)
30 (45)
52
3.6. Aguinaldo
Cuando los trabajadores cuenten con un tiempo menor a un año de labores, este
deberá pagarse de forma proporcional a dicho período, sin importar el período.
(48) (49)
Los trabajadores eventuales tienen derecho al pago del aguinaldo, ello en virtud de
que la Ley Laboral no hace distinción, salvo por los trabajadores estaciones o
eventuales del campo, ya que en el artículo 280 de la Ley Federal del Trabajo
53
señala una excepción ya que establece que los trabajadores que laboren en forma
continua por un período mayor a 27 semanas para un patrón tienen a su favor la
presunción de ser trabajador permanente. Por lo anterior, la ley establece que, al
final de la estación o del ciclo agrícola, el patrón deberá pagar al trabajador las
partes proporcionales que correspondan.
31 (46)
32 (47)
Salario: $150
54
3.7. Prima de antigüedad
Monto de la prima de
antigüedad.
55
33 (50)
56
3.8. Participación en las utilidades de la empresa
57
Recomendaciones y obligaciones primeras.
(52)
58
(53)
(54)
Sujetos obligados
Se encuentran obligados a participar utilidades todas las unidades económicas de
producción o distribución de bienes o servicios de acuerdo con la Ley Federal del
Trabajo y, en general, todas las personas físicas o morales que tengan trabajadores
a su servicio sean o no contribuyentes del impuesto sobre la renta.
Los criterios que al respecto se han sustentado por las autoridades del trabajo y
que en la práctica se aplican son los siguientes:
a.
Las empresas que se fusionen, traspasen o cambien su
nombre o razón social tienen obligación de repartir
utilidades a sus trabajadores, por no tratarse de
empresas de nueva creación, ya que iniciaron sus
operaciones con anterioridad al cambio o
modificación de sus nombres o razones sociales.
b.
En las empresas que tengan varias plantas de
producción o distribución de bienes o servicios, así
como diversos establecimientos, sucursales, agencias
59
u otra forma semejante, cuyos ingresos se acumulen
en una sola declaración para efectos del pago del
impuesto sobre la renta, la participación de las
utilidades a los trabajadores se hará con base en la
declaración del ejercicio y no por los ingresos
obtenidos en cada unidad económica.
c.
Las asociaciones o sociedades civiles constituidas sin
fines de lucro que obtengan ingresos por la
enajenación de bienes distintos a su activo fijo o
presten servicios a personas distintas de sus
miembros, siempre que dichos ingresos excedan 5 %
del total, tienen obligación de repartir las utilidades a
sus trabajadores por estos conceptos.
d.
Las sociedades cooperativas que tengan a su servicio
personal administrativo y asalariado que no sean
socios cuyas relaciones de trabajo se rigen por la Ley
Federal del Trabajo, tendrán obligación de participar a
esos trabajadores de las utilidades que obtengan.
e.
Los contratantes dentro del régimen de
subcontratación, cuando no cumplan con las
condiciones dispuestas en el art. 15-A de la Ley
Federal del Trabajo. Las empresas exentas en forma
parcial o total del pago del impuesto sobre la renta,
que tengan trabajadores a su servicio, están obligadas
a repartir utilidades por la parte de la exención, puesto
que dicha exención es solo para efectos fiscales y no
puede extenderse a los laborales.
60
Este derecho no es aplicable para trabajadores domésticos; directores,
administradores y gerentes generales; profesionistas, artesanos, técnicos y
otros que, mediante el pago de honorarios, presten sus servicios sin existir
una relación de trabajo subordinado con el patrón.
(Se refiere principalmente a la rama industrial minera.) Para disfrutar del plazo
de excepción, tienen que ser de nueva creación. En el momento en que las
empresas realicen la primera actividad de producción, termina
automáticamente el plazo de excepción y, por consiguiente, tienen la
obligación de participar a los trabajadores de las utilidades que obtengan.
61
d. Las instituciones de asistencia privada...
reconocidas por las leyes, que con bienes de propiedad particular ejecuten
actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos de lucro y sin
designar individualmente a los beneficiarios como son los casos de los asilos,
fundaciones, entre otros. Las empresas que no tengan propósitos de lucro,
que realicen los citados actos pero que no tengan el reconocimiento de la
Secretaría correspondiente, estarán obligadas a repartir utilidades a sus
trabajadores.
a. Trabajadores de planta
62
b. Trabajadores por obra o tiempo determinado (eventuales)
c. Extrabajadores de planta
Cuando la relación de trabajo haya sido por obra o tiempo determinado, los
trabajadores tendrán derecho a participar en las utilidades cuando hayan
laborado cuando menos 60 días en forma continua o discontinua en el
ejercicio de que se trate. El párrafo segundo del artículo 987 de la Ley Federal
del Trabajo dispone: “En los convenios en que se dé por terminada la relación
de trabajo, deberá desglosarse la cantidad que se entregue al trabajador por
concepto de salario, prestaciones devengadas y participación de utilidades.
En caso de que la Comisión Mixta para la Participación de las Utilidades en la
empresa o establecimiento aún no haya determinado la participación
individual de los trabajadores, se dejarán a salvo sus derechos, hasta en tanto
se formule el proyecto del reparto individual”. En los convenios en los que se
dé por terminada la relación de trabajo, el patrón no podrá fijar a su voluntad
la cantidad que le corresponde al trabajador por concepto de utilidades, por
ser esta facultad exclusiva de la Comisión Mixta, según se desprende del
artículo 125, fracción I, de la ley.
e. Trabajadores de confianza
63
f. Los trabajadores del establecimiento de una empresa
Determinación
1.
Los trabajadores participarán en las utilidades del
patrón de conformidad con el porcentaje que
determine la Comisión Nacional para la Participación
de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas
(el cual a la fecha asciende al 10 % de las utilidades
netas).
2.
La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales.
3.
Se considera como salario la cantidad que perciba el
trabajador en efectivo por cuota diaria. Cuando la
retribución sea variable, se tomará como salario el
promedio de las percepciones obtenidas en el año.
64
Para los cálculos es considerado exclusivamente el salario diario, exceptuando
ingresos extraordinarios como bonos, premios, etcétera. Cuando el salario sea
variable, se tomará como cuota diaria el promedio correspondiente al total
percibido durante el año.
En el caso de los trabajadores de confianza se tomará como salario tope, base del
reparto de utilidades, el resultante de sumar 20 % al salario del trabajador
sindicalizado o de base de más alto salario, elevado al año.
(56)
El artículo 130 de la Ley Federal del Trabajo establece: “Las cantidades que
correspondan a los trabajadores por concepto de utilidades quedan protegidas por
las normas contenidas en los artículos 98 y siguientes”, las cuales se refieren a los
siguientes supuestos normativos:
65
Supuestos normativos de las
utilidades.
66
34 (51)
67
Obligaciones de la comisión mixta (53)
68
35 (55)
Se suma como necesario considerar los días que serán computados para su
cálculo los siguientes:
Días laborados.
Aquellos en los que, por disposición de la ley, perciba su salario aun
cuando no labore tales como:
Incapacidades temporales por riesgo de trabajo.
Períodos prenatales y posnatales.
Descanso semanal, vacaciones y días festivos.
Permisos.
Permiso con goce de sueldo.
36 (57)
69
4. Derechos y obligaciones de los patrones y
trabajadores
4.1. Obligaciones de los patrones
Obligaciones de dar
Obligaciones de hacer
70
Pagar los salarios e Expedir cada 15 días, por
indemnizaciones. solicitud de los trabajadores,
Proporcionar oportunamente a una constancia escrita de
los trabajadores los útiles, números de días trabajados y
instrumentos y materiales del salario percibido.
necesarios, de buena calidad y Expedir al trabajador que lo
en buen estado, para la solicite o se separe de la
ejecución del trabajo y empresa, dentro del término de
repararlos en cuanto dejen de tres días, una constancia escrita
ser eficientes, siempre y relativa a sus servicios.
cuando los trabajadores no se Poner en conocimiento del
hayan comprometido a usar sindicato titular del contrato
herramientas propias. colectivo y de los trabajadores
Proporcionar local seguro para de la categoría inmediata
la guarda de los instrumentos y anterior los puestos de nueva
útiles de trabajo pertenecientes creación, las vacantes
al trabajador. definitivas y las temporales que
Proporcionar a los trabajadores deban cubrirse.
el número suficiente de Fijar y difundir la disposición
asientos o sillas, en las casas conducente de los reglamentos
comerciales, oficinas, hoteles, de higiene y seguridad en lugar
restaurantes y otros centros de visible de los establecimientos
trabajos análogos y en los y lugares donde se presta el
establecimientos industriales, trabajo.
cuando lo permita la naturaleza Hacer las deducciones que
del trabajo. soliciten los sindicatos de las
Pagar lo necesario para el cuotas ordinarias.
sostenimiento, en forma Realizar las deducciones de las
decorosa, de los estudios cuotas para la constitución y
técnicos, industriales o fomento de las sociedades
prácticos, en centros nacionales cooperativas y cajas de ahorro.
o extranjeros, de uno de sus
trabajadores o de uno de los
hijos de estos.
Proporcionar a sus trabajadores
los medicamentos profilácticos
que determine la autoridad
sanitaria en los lugares donde
existan enfermedades
tropicales.
Obligaciones de tolerar
71
Derecho a voto y cumplimiento de servicios relacionados
Permitir a los trabajadores que, para ejercer el derecho del voto en las
elecciones populares y para el cumplimiento de los servicios de jurados,
electorales y censales, falten a su trabajo cuando esas actividades deban
realizarse en horas de trabajo.
Autoridades de trabajo
Obligaciones complejas
Colaborar con las autoridades del trabajo y de educación, de conformidad
con las leyes y reglamentos, a fin de lograr la alfabetización de los
trabajadores.
Capacitar y adiestrar a sus trabajadores.
Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares en que deban
ejecutarse los trabajos, de acuerdo con los principios de seguridad e higiene.
Observar las medidas adecuadas y las que fijan las leyes para prevenir
accidentes en el uso de maquinaria, instrumentos o materiales de trabajo, y
disponer en todo tiempo de medicamentos y material de curación
indispensable, a juicio de las autoridades que correspondan.
Contribuir al fomento de las actividades culturales y del deporte entre sus
trabajadores y proporcionar los equipos y útiles indispensables.
Hacer las deducciones previstas en las normas aplicables.
Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección que establezcan los
reglamentos.
72
4.2. Prohibiciones a los patrones
73
4.3. Obligaciones de los trabajadores
(58) (60)
74
37 (59)
75
4.4. Prohibiciones a los trabajadores
Hay varios artículos de la Ley Federal del Trabajo que comprenden este punto. 38
(61)
76
4.5. Habitaciones para los trabajadores
I.
Si estaban fuera de las poblaciones, si la distancia
77
entre unas y otra es mayor de 3 kilómetros o cuando,
si es menor, no exista un servicio ordinario y regular
de transportación para personas; y
II.
cuando, estando dentro de las poblaciones, ocupen un
número de trabajadores mayor de cien.
Así las cosas, pasaron dos años, durante los cuales, los sindicatos solicitaban que
se llevara a cabo la celebración de los convenios, y las empresas les aceptaban su
78
petición, expresando que las estaban estudiando y que antes del último día de
abril de 1973 les darían su resolución.
80
Con fecha 24 de diciembre de 1971, el señor licenciado Luis Echeverría
Álvarez, Presidente de la República, formuló una iniciativa que tenía por
objeto reformar la fracción XII de nuestra Constitución:
Estimándose que solo “la participación generalizada de todos los patrones del
país, haría posible la extensión de este servicio a la clase trabajadora en su
conjunto, mediante la integración de un fondo nacional de la vivienda que
otorgará préstamos al sector obrero para la adquisición, construcción,
reparación y mejoramiento de sus habitaciones”.
Con ello, se continúa diciendo: “se eliminará la limitación por la que solamente
están obligadas, en el interior de las poblaciones, las empresas de 100
trabajadores a proporcionar a estos, habitaciones”.
81
Reformas de la Ley Federal del Trabajo y creación del Fondo Nacional de la
Vivienda.
Para lograr tal objeto se modifica la fracción XII del artículo 123
constitucional, estableciéndose que la obligación de proporcionar
habitaciones cómodas e higiénicas “se cumplirá mediante aportaciones que las
empresas hagan a un fondo nacional de la vivienda para establecer un sistema
de financiamiento que permita otorgar a estos crédito barato y suficiente para
que adquieran en propiedad tales habitaciones”.
82
dificultades, algunas de las cuales comentamos en este enlace (63) .
IV. Existe un tope máximo para las aportaciones individuales que será el
equivalente a diez veces el salario mínimo general de la zona de la que se
trate.
V. Dicho fondo constituye un gasto de previsión social y por lo tanto será
deducible, lo que de hecho da un pago que podrá variar entre un 2,5 y un
2,9 %.
VI. Los domésticos, por razones obvias, quedan exceptuados del beneficio y
posteriormente se fijarán por el Ejecutivo Federal, las modalidades y fechas
en que se incorporarán a este derecho los deportistas profesionales y los
trabajadores a domicilio.
VII. Si transcurridos 10 años algunos trabajadores no hacen uso del crédito que
les corresponde, tendrán derecho a que se les haga entrega,
periódicamente, del saldo constituido a su favor.
VIII. Si se deja de ser trabajador, en caso de incapacidad total, permanente o por
muerte, se entregará el monto total de este depósito a él mismo o a sus
beneficiarios.
Los objetivos de esta reforma eran construir 588.080 viviendas para los
trabajadores del país durante el sexenio, a razón de 100.000 por año.
El fondo se integrará con una aportación inicial, por parte del Gobierno, de
2.000 millones de pesos y anualmente las empresas privadas aportarán,
aproximadamente, 3.000 millones, lo que permitirá llevar a cabo un programa
de construcción de 100.000 habitaciones en el primer año, o sea cuatro veces
el total de casas que se levantan actualmente en la República.
83
La práctica: pretensiones y
problemas.
Por disposición del artículo 39 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, los préstamos que otorgue el Fondo
devengarán un interés del 4 % anual y tratándose de financiamiento para la
adquisición o construcción de habitaciones, su plazo no será menor de diez
años, pudiendo otorgarse hasta un plazo máximo de veinte años.
1.
84
Que las aportaciones del 5 % al INFONAVIT que antes
se calculaban sobre el salario ordinario, ahora se
aplican sobre el salario integrado. Esto resulta muy
cuantioso para las empresas que, por ejemplo, utilizan
agentes de ventas, ya que en lugar de pagar el 5 %
sobre el salario de garantía, tendrán que pagarlo ahora
sobre el salario integral.
2.
Se suprime la obligación del INFONAVIT de regresar o
devolver periódicamente las cuotas aportadas a favor
de los trabajadores que no hayan sido agraciados en
los sorteos, y ahora solo se harán dichas devoluciones
en casos de: a) incapacidades permanentes, b)
jubilaciones, o c) por motivo de fallecimiento. En estos
supuestos, además de devolver las aportaciones, se
entregarán a los interesados otro tanto igual al
aportado, lo cual es muy favorable.
3.
A los trabajadores de 50 años o más que estén
desvinculados laboralmente por más de un año, se les
devolverá de inmediato el importe de las aportaciones.
39 (62)
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Laboral/Pdf/Unidad_17.pdf
85
Dificultades (63)
Los estudios que había llevado a cabo el sector oficial determinaban que se
hacía necesario, para aliviar el problema habitacional, el contar con un fondo
integrado por el 6 % del capital laboral mensual circulante, pero la pregunta
era: ¿cómo obtenerlo?
40 (64)
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Laboral/Pdf/Unidad_17.pdf
86
4.6. De la productividad, formación y capacitación de los
trabajadores
Las empresas en las que no rija contrato colectivo de trabajo deberán someter a la
aprobación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dentro de los primeros
60 días de los años impares, los planes y programas de capacitación o
adiestramiento que, de común acuerdo con los trabajadores, hayan decidido
implantar. Igualmente, deberán informar respecto a la constitución y bases
generales a que se sujetará el funcionamiento de las comisiones mixtas de
capacitación y adiestramiento.
1.
Referirse a períodos no mayores de cuatro años;
2.
Comprender todos los puestos y niveles existentes en
la empresa;
3.
Precisar las etapas durante las cuales se impartirá la
87
capacitación y el adiestramiento al total de los
trabajadores de la empresa;
4.
Señalar el procedimiento de selección a través del cual
se establecerá el orden en que serán capacitados los
trabajadores de un mismo puesto y categoría;
5.
Especificar el nombre y número de registro en la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social de las
entidades instructoras; y
6.
Aquellos otros que establezcan los criterios generales
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que se
publiquen en el Diario Oficial de la Federación.
88
41 (65)
89
4.7. Derechos de preferencia, antigüedad y ascenso
90
Otras
disposiciones.
Vacantes definitivas
Las vacantes definitivas, las provisionales con duración mayor de 30 días y los
puestos de nueva creación serán cubiertos por el trabajador que tenga la
categoría o rango inmediato inferior, así como mayor capacitación, con mayor
antigüedad, demuestre mayor aptitud, acredite mayor productividad y sea
apto para el puesto.
91
Vacantes menores a 30 días
42 (66)
93
4.8. Invenciones de los trabajadores
El primero de ellos indica que el inventor tendrá derecho a que su nombre figure
como autor de la invención. Se trata del reconocimiento jurídico del llamado
“derecho moral del inventor”.44 (68)
Por otro lado, se emplean dos hipótesis en cada cual el propietario del invento
será el empleador o el trabajador. Veamos cada una en detalle.
94
Derechos de propiedad del invento.
95
Propiedad del invento:
casos.
96
43 (67)
44 (68)
97
4.9. Trabajo de mujeres y de los menores
Por ello es necesario que el lugar y las labores que desempeñe sean aquellas que
se encuentren fuera de condiciones insalubres y/o peligrosas, nocturnas, así como
las horas extraordinarias.
(69)
Para el caso de los trabajadores menores de edad, esta queda sujeta a vigilancia y
protección especiales de las autoridades del trabajo tanto federales como locales.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social —en coordinación con las autoridades
del trabajo en las entidades federativas— desarrollarán programas que permitan
identificar y erradicar el trabajo infantil.
98
Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores:
a.
En establecimientos no industriales después de las
diez de la noche;
b.
En expendios de bebidas embriagantes de consumo
inmediato, cantinas o tabernas y centros de vicio;
c.
En trabajos susceptibles de afectar su moralidad o
buenas costumbres; y
d.
En labores peligrosas o insalubres que, por la
naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas,
químicas o biológicas del medio en que se presta, o
por la composición de la materia prima que se utiliza,
son capaces de actuar sobre la vida, el desarrollo y la
salud física y mental de los menores, en términos de lo
previsto en el artículo 176 de esta ley.
Consentimiento
Actividades
Contraprestaciones
Las contraprestaciones que reciba el menor por las actividades que realice
nunca serán menores a las que por concepto de salario recibiría un mayor de
quince y menor de dieciocho años.
Para este efecto, es necesario recordar que son consideradas como labores
peligrosas o insalubres, las que impliquen:
(72)
Las actividades previstas en este artículo, para los menores de 18 años y mayores
de 16 años, se sujetarán a los términos y condiciones consagrados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en las leyes y los Tratados
Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.
100
de 18 días laborables, por lo menos.47 (73)
Los patrones que tengan a su servicio menores de 18 años están obligados a: 48 (74)
Exigir que se les exhiban los certificados médicos que acrediten que están
aptos para el trabajo;
Llevar y tener a disposición de la autoridad competente, registros y
documentación comprobatoria en donde se indique el nombre y apellidos,
la fecha de nacimiento o la edad de los menores de 18 años empleados por
ellos, clase de trabajo, horario, salario y demás condiciones generales de
trabajo; asimismo, dichos registros deberán incluir la información
correspondiente de aquellos que reciban orientación, capacitación o
formación profesional en sus empresas.
Distribuir el trabajo a fin de que dispongan del tiempo necesario para
cumplir sus programas escolares;
Proporcionarles capacitación y adiestramiento en los términos de esta ley;
y,
Proporcionar a las autoridades del trabajo los informes que soliciten.
101
semanas con goce de sueldo, posteriores al día en que lo reciban.
45 (70)
46 (71)
I. Exposición a:
102
2. Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral.
3. Residuos peligrosos, agentes biológicos o enfermedades
infectocontagiosas.
4. Fauna peligrosa o flora nociva.
II. Labores:
47 (73)
48 (74)
104
4.10. Trabajos especiales
Trabajadores de confianza.
Además de los motivos por los cuales el patrón puede rescindir el contrato de
trabajo expresados en la ley laboral, se añade la pérdida de la confianza, aun
cuando no coincida con las causas justificadas de rescisión a que se refiere el
artículo 47.
105
Queda prohibido el trabajo a que se refiere en el capítulo a los menores de 16
años y el de los menores de 18 en calidad de pañoleros o fogoneros.
1.
Lugar y fecha de su celebración;
2.
Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, y
domicilio del trabajador y del patrón;
3.
Mención del buque o buques a bordo de los cuales se
prestarán los servicios;
4.
Si se celebra por tiempo determinado, por tiempo
indeterminado o por viaje o viajes;
5.
El servicio que deba prestarse, especificándolo con la
mayor precisión;
106
6.
La distribución de las horas de jornada;
7.
El monto de los salarios;
8.
El alojamiento y los alimentos que se suministrarán al
trabajador;
9.
El período anual de vacaciones;
10.
Los derechos y obligaciones del trabajador;
11.
El porcentaje que percibirán los trabajadores cuando
se trate de dar salvamento a otro buque; y
12.
Las demás estipulaciones que convengan las partes.
107
Si es por tiempo determinado o indeterminado, se fijará el puerto al que deba ser
restituido el trabajador, y, a falta de ello, se tendrá por señalado el del lugar donde
se le tomó.
(76)
(77)
108
que en este último caso se exponga al buque a cualquier riesgo por mal
tiempo u otras circunstancias;
IV. Cuando las relaciones de trabajo sean por tiempo indeterminado, el
trabajador deberá dar aviso al armador, naviero o fletador con 72 horas de
anticipación;
V. Cuando el buque se pierda por apresamiento o siniestro, se darán por
terminadas las relaciones de trabajo, quedando obligado el armador, naviero
o fletador a repatriar a los trabajadores y a cubrir el importe de los salarios
hasta su restitución al puerto de destino o al que se haya señalado en el
contrato y el de las demás prestaciones a que tuviesen derecho. Los
trabajadores y el patrón podrán convenir en que se proporcione a aquellos
un trabajo de la misma categoría en otro buque del patrón; si no se llega a
un convenio tendrán derecho los trabajadores a que se les indemnice de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 436; y
VI. El cambio de nacionalidad de un buque mexicano es causa de terminación
de las relaciones de trabajo. El armador, naviero o fletador queda obligado a
repatriar a los trabajadores y a cubrir el importe de los salarios y
prestaciones a que se refiere el párrafo primero de la fracción anterior. Los
trabajadores y el patrón podrán convenir en que se proporcione a aquellos
un trabajo de la misma categoría en otro buque del patrón; si no se llega a
un convenio, tendrán derecho los trabajadores a que se les indemnice de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 50.
49 (75)
https://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/14/15-07.pdf
109
Obligaciones especiales de los patrones (76)
110
Causas especiales de rescisión (77)
50 (78)
111
5. Relaciones colectivas de trabajo
5.1. Coaliciones
51 (79)
http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12840w/DchoLaboral_Unida
d5.pdf
112
5.2. Sindicatos, federaciones y confederaciones
Sindicato
Diferencias coalición/sindicato
1.
2.
3.
113
Los sindicatos son parte del derecho colectivo por las siguientes razones:
1. Por su naturaleza:
pues como negocio colectivo requiere de pluralidad de
sujetos para su constitución, además de que
representan el interés profesional de una clase social y
necesitan de la mayoría para poder reclamar sus
derechos colectivos (en el caso de la huelga).
2. Por su origen:
porque su origen expresa la idea colectiva de la lucha
social para defender intereses profesionales.
1. Limitada porque la ley señala cuáles son las únicas formas de sindicalizarse.
2. Plural porque no hay un solo sindicato en nuestro sistema, la ley permite la
pluralidad de sindicatos.
114
Requisitos de fondo
Requisitos de forma
Los requisitos de forma se encuentran conformados por las reglas que señalan el
quórum legal mínimo para la formación de sindicatos y los actos jurídicos relativos
al registro de los sindicatos.53 (81) , 54 (82)
(83)
(84)
(85)
Federaciones y confederaciones
Respecto de las federaciones y confederaciones, la ley laboral no las define; sin
embargo, debemos entender que es una forma similar de asociación de
trabajadores o patrones.
115
De la misma forma que se otorga la libertad de asociación a los sindicatos, también
se otorga a las federaciones o confederaciones: “Los miembros de las federaciones
o confederaciones podrán retirarse de ellas, en cualquier tiempo, aunque exista
pacto en contrario”.
52 (80)
53 (81)
54 (82)
116
b. Actos jurídicos previos al registro (84)
Son los documentos que los futuros miembros deben tener para poder
realizar la solicitud de registro, y estos son:
La Ley Federal del Trabajo establece que los interesados deberán presentar
su solicitud de registro de sindicato ante la autoridad correspondiente:
55 (86)
117
5.3. Contrato colectivo de trabajo
Esto quiere decir que existen distintos supuestos respecto de la celebración del
contrato colectivo de trabajo; es decir, este puede celebrarse entre:
118
de patrones.
Los beneficios obtenidos con motivo de la firma del contrato colectivo de trabajo
entre trabajadores y patrones no solo son aplicables a los trabajadores del
sindicato que hubiera firmado dicho contrato, sino que se hará extensivo a todos
los trabajadores de la empresa.
119
Si ocurre que varios sindicatos se disputan la titularidad y administración
del contrato colectivo de trabajo, entonces se observarán las reglas
previstas en el artículo 388 de la ley laboral, el cual a la letra dice: “Si
dentro de la misma empresa existen varios sindicatos, se observarán las
normas siguientes:
I.
II.
III.
El contrato colectivo de trabajo debe ser celebrado por escrito y por triplicado,
bajo pena de nulidad, lo que significa que, si no se realiza así, será nulo. Se
entregará un ejemplar a cada una de las partes y otra se depositará en la Junta de
Conciliación y Arbitraje o en la Junta Federal o Local de Conciliación.
Ahora bien, para que tenga validez el contrato colectivo de trabajo, debe cubrir los
requisitos establecidos en el artículo 391 de la Ley Federal del Trabajo, veámoslos.
120
(88)
Todo contrato colectivo de trabajo podrá ser revisado cada año, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 399 bis de la ley de la materia, lo que significa que, con el
fin de mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores, estos pueden
solicitar su revisión a la junta de conciliación y arbitraje correspondiente. Aunque
la ley otorga este derecho también a los patrones, en la práctica estos difícilmente
solicitarán la revisión, por obvias razones, pues entre más se revisa el contrato, las
condiciones de trabajo mejoran para los trabajadores.
121
La solicitud de revisión deberá hacerse por lo menos 60 días antes:
56 (87)
122
Requisitos contrato colectivo de trabajo (88)
123
5.4. Contrato ley
Tal como se desprende del contenido del artículo antes citado, el contrato ley
tiene por objeto fijar las condiciones laborales en “una rama determinada de la
industria”, de ahí que se manifieste que el contrato ley es un contrato
eminentemente industrial, a diferencia del contrato colectivo de trabajo, el cual se
considera como contrato de empresa.
124
Contrato ley: ¿qué es? ¿quiénes pueden
solicitarlo?
Pueden solicitar la celebración del contrato ley los sindicatos que representen,
cuando menos, las dos terceras partes de los trabajadores sindicalizados de la
misma rama industrial en una o varias entidades federativas, o en una o varias
zonas económicas, las cuales podrán abarcar una o más entidades federativas
o todo el territorio nacional.
125
Varias zonas económicas.
Para que el contrato ley pueda aplicarse y tener vigencia debe celebrarse
satisfaciendo los requisitos a los cuales alude el artículo 412 de la ley laboral, que
son:
“El contrato ley puede ser celebrado por uno o varios sindicatos de
trabajadores. Asimismo, debe celebrarse por varios patrones, a diferencia
del contrato colectivo, que puede ser celebrado por un solo patrón [...]. Sus
principales diferencias con el contrato colectivo de trabajo son:
El contrato ley es un contrato de industria. El contrato colectivo es un
contrato de empresa.
El contrato ley se solicita ante la Secretaría del Trabajo, y el contrato
colectivo ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
El contrato ley debe otorgarse por varios patrones; el contrato colectivo
126
puede ser firmado por uno solo.
El contrato ley es revisable 90 días antes de su vencimiento; el colectivo, 60
días antes de su vencimiento.
El contrato ley no puede exceder de dos años. El contrato colectivo puede
celebrarse por tiempo indefinido”.
57 (89)
127
5.5. Reglamento interior de trabajo
Todo reglamento interior, para que pueda ser aplicado y tenga vigencia, es
necesario que sea registrado en la Junta de Conciliación y Arbitraje
correspondiente, y deberá contener, por lo menos, los requisitos establecidos en
el artículo 423 de la misma ley.
128
Requisitos de todo reglamento interior establecidos en el artículo
423.
129
5.6. Modificación, suspensión y terminación colectiva de
trabajo
130
5.7. Huelga
Definición
Objetivo
En términos del artículo 450 de la Ley Federal del Trabajo, la huelga puede
ejercitarse únicamente si tiene por objeto:
Procedimiento
Ahora bien, existen casos en los que la huelga se declarará legalmente inexistente;
al respecto, nos referiremos al artículo 459 de la Ley Federal del Trabajo que
establece: “La huelga es legalmente inexistente si:
I.
La suspensión del trabajo se realiza por un número de
trabajadores menor al fijado en el artículo 451
fracción II.
II.
131
No ha tenido por objeto alguno de los establecidos en
el artículo 450.
III.
No se cumplieron los requisitos señalados en el
artículo 920.”
De acuerdo con este texto, podemos determinar que si la huelga tiene un objeto
distinto a los enunciados se considera inexistente, y los trabajadores tendrán que
regresar a sus labores dentro del término de 24 horas, apercibidos de que, de no
hacerlo, el patrón estará en libertad de contratar nuevos trabajadores sin que se le
pueda fincar responsabilidad.
El artículo 920 de la Ley Federal del Trabajo se refiere a los requisitos a cumplir y
la forma de iniciar el procedimiento de huelga ante las autoridades laborales.
132
Asimismo, la huelga debe cubrir ciertos requisitos para considerarse legal,
en caso contrario será ilícita o ilegal cuando:
La ley laboral no especifica que las propiedades deban ser del patrón, sin
embargo, se sobrentiende que así es.
133
6. Riesgos de trabajo
6.1. Riesgo de trabajo, definición
58 (90)
134
6.2. Accidentes de trabajo, definición
59 (91)
135
6.3. Enfermedades de trabajo
Enfermedad de trabajo
Esta tabla fue modifica en 2016, ya que existía un periodo de al menos 46 años en
el que no se revisaba, menos aún actualizaba, respecto de los nuevos
padecimientos que se manifiestan por la modificación en las labores
desempeñadas.61 (93)
(94)
136
60 (92)
61 (93)
https://www.gob. mx/stps/prensa/actualizan-tabla-de-enfermedades-de-
trabajo.
137
6.4. Resultados de los riesgos de trabajo
138
6.5. Incapacidades: temporal, permanente parcial,
permanente total y muerte
Derivan del tipo de riesgo que se percibe y los podemos identificar como los
siguientes tipos: incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial,
permanente total y muerte. Vayamos primero a estudiar las primeras, para
después entrar en detalle a lo relativo del caso de muerte.
Incapacidad temporal
La muerte
Cuando el riesgo traiga como consecuencia la muerte del trabajador, la
indemnización comprenderá:64 (97)
Las personas que tendrán derecho a concurrir para la indemnización en los casos
de muerte:65 (98)
La viuda/o
139
Ascendientes
62 (95)
63 (96)
64 (97)
141
65 (98)
66 (99)
142
6.6. Derechos que resultan de los riesgos de trabajo
Rehabilitación.
La indemnización.
(104)
143
(105)
(106)
67 (100)
68 (101)
69 (102)
145
70 (103)
146
Casos de falta inexcusable del patrón (106)
71 (107)
72 (108)
147
74 (110)
75 (111)
76 (112)
77 (113)
78 (114)
79 (115)
148
Bibliografía
Giménez Cacho, Luis Emilio. La transparencia y los derechos laborales. IFAI, 2008.
México. http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/tesis.aspx
149
Secretaria de gobernación. Reparto de utilidades. (2018).
https://www.gob.mx/conampros/articulos/reparto-de-utilidades-2018?idiom=es
150
Fin de módulo
151