Programa Analítico Artes Visuales 1°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

CAMPO FORMATIVO LENGUAJES.

PROGRAMA ANALÍTICO DE SECUNDARIA FASE 6


Esc. Sec. CCT: Zona esc.
Docente(s): Turno:
Disciplina: Artes visuales primer grado Ciclo escolar: 2023-2024

PRIMER PLANO. ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA


Diagnóstico de la comunidad (ejemplo):
DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO. El estado de Oaxaca se ubica en la parte sureste de la República Mexicana, colinda al norte con los estados de Puebla y Veracruz; al
poniente con Guerrero; al sur con el océano Pacífico y al oriente con Chiapas.
LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTOS REYES PÁPALO. El municipio de Santos Reyes Pápalo pertenece al distrito político de Cuicatlán en la región cañada del sureño
estado de Oaxaca, dentro del territorio mexicano. Sus colindancias son: al norte con Concepción Pápalo, al sur con San Juan Tepeuxila, al oriente con Santa María Pápalo y
al poniente con la cabecera 1 distrital (San Juan Bautista Cuicatlán).
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO. La comunidad, se encuentra dentro del sistema montañoso conocido como provincia Sierra Madre del Sur, el cual se
caracteriza por poseer un relieve fuertemente accidentado. El sistema montañoso de la Sierra de Cuicatlán es una mínima parte de la cordillera Sierra Madre Oriental. Su
sistema de topoforma es 100% sierra alta compleja.
CLIMA. Los fenómenos meteorológicos más significativos son las heladas, que pueden afectar la concurrencia de los alumnos a la escuela; estas pueden presentarse en los
meses invernales. Ocasionalmente se llegan a tener fenómenos climáticos como aguaceros, granizadas en las partes altas y durante el invierno se presentan heladas
estacionarias y bajas nevadas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO
El pueblo se fundó aproximadamente en el año 1500, con gente proveniente de la región mixteca, los cuales fundaron varios pueblos en la región, estableciéndose en los
lugares donde había abundante agua para el cultivo. El primer pueblo que se fundó de la gente proveniente de la región mixteca es Cuicatlán, de ahí la gente emigró a estos
lugares, fundándose este y otros pueblos.
IDENTIDAD HISTÓRICO-CULTURAL. Los habitantes del municipio se identifican en comunidad a través de la práctica de usos y costumbres, diversos valores como el respeto
hacia las personas, hacia la naturaleza, hacia los edificios históricos; la participación entre otros es fomentado a través de la práctica de diversas tradiciones de la
comunidad, por lo tanto, la preservación de esta identidad histórica-cultural representa alto valor social.
FIESTAS POPULARES. Fiesta de día del niño (30 de abril), Fiesta de día de la Madres (10 de mayo). Fiesta del pueblo (6 de enero): Es la fiesta patronal, se rinde culto a los
Tres Reyes Magos, la fiesta inicia el 5 de enero con la llegada de los visitantes y la realización de la misa; el día 6 de enero se realiza un tradicional jaripeo y se celebran
bodas, bautizos; en la noche se realiza un baile popular. Fiesta del carnaval (Primera semana de febrero). Fiesta de Corpus Cristi (La segunda semana de junio). Fiesta de la
Santa Cruz o fiesta del elote (14 de septiembre). Fiesta de la Santa Cruz (3 de mayo).
LENGUA MATERNA. Se ha presenciado un cambio en el habla del idioma Cuicateco; por testimonio de gente adulta de la comunidad hasta hace unos 50 años únicamente
se hablaba el idioma Cuicateco, en la actualidad los habitantes también hablan el idioma español. Han existido cambios en la lengua; las personas jóvenes han integrado un
nuevo vocabulario mezclado con el idioma español. En el municipio de Santos Reyes Pápalo, habita un total de 3552 habitantes de los cuales el 95% puede hablar Cuicateco
y 112 personas no lo hablan, esto equivale al 5% del total de habitantes.
OCUPACIONES PRINCIPALES. Un gran porcentaje de los habitantes de la comunidad se dedica a la agricultura en la siembra de maíz, frijol, calabacitas, y algunas hortalizas
en diferentes tiempos del año. Otro porcentaje de los hombres van a la parte alta de la comunidad, en el bosque, a cortar árboles para elaborar tablas, polines, yugos,
duelas para posteriormente venderlos en otras zonas. Una parte de la población femenina se dedica a la elaboración de artesanías, principalmente ollas y comales de
diferentes medidas, los que posteriormente venden en las comunidades vecinas. En la actualidad se sigue utilizando la artesanía como fuente de ingreso económico en las
familias de la comunidad.
PLANEACIÓN URBANA Y AMBIENTAL. No se cuenta con ordenamiento territorial para regular el aprovechamiento del suelo. En materia ambiental es prioridad la
preservación de los recursos forestales, del suelo y de las especies medicinales, así como de las fuentes de agua.
VALORES HUMANOS. Uno de los valores primordiales es el respeto hacia las personas, mismo que se manifiesta en el trato amable y cordial entre ciudadanos, hacia los
visitantes, y con mayor énfasis hacia los adultos mayores y autoridades municipales, también se manifiesta en la libertad de culto.
DESARROLLO DE LAS MUJERES E IGUALDAD DE GÉNERO. La mujer está empezando a participar en los procesos de desarrollo local dentro de la comunidad, históricamente
ha participado en el cuidado del hogar, en actividades productivas (agrícolas, artesanales), en actividades de comercio. La primera mujer de la comunidad que ocupó un
cargo de representación popular fue la secretaria municipal en el periodo 2004 al 2006 y actualmente las mujeres participan en cargos menores como integrantes de los
comités de las escuelas presentes en el municipio.
RELACIÓN ENTRE ACTORES SOCIALES. El arraigo histórico-cultural de la comunidad beneficia el desarrollo de su entorno social, la relación existente entre los diferentes
actores sociales es estrecha, la comunidad se caracteriza por tener siempre un espacio abierto al diálogo, a la diversidad de ideologías y a encontrar en esa diversidad
acuerdos para beneficio de la comunidad. Las organizaciones económicas, las organizaciones sociales (Comités) presentes en el Municipio mantienen para su buen
funcionamiento relaciones estrechas de comunicación y apoyo en el desarrollo de sus actividades.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y SU CALIDAD. La distribución del servicio de agua potable en el municipio es vigilada por el comité de agua potable y el síndico. No se cobra
una cuota anual por la distribución del agua, para el manejo y recolección de basura que se realiza tres veces por semana no se cobra ninguna cuota, el uso del panteón
municipal no genera contribución alguna.
EDUCACIÓN AMBIENTAL. En conjunto con la autoridad municipal se lleva a cabo un programa de separación de la basura y se han organizado campañas de limpieza. En
coordinación con el Regidor de Salud y Ecología y el Comité de Salud se llevan a cabo programas de “descacharrización” de la comunidad con el propósito de recoger en las
casas llantas, latas, botellas, etc.
SERVICIO DE SALUD. A la fecha el personal disponible en el Centro de Salud perteneciente a la Secretaría de Salud; es un médico y dos auxiliares de enfermería. Los
servicios que otorga esta institución pública a la comunidad abarcan un número limitado de programas, mismos que son enviados a nivel nacional y son los que rigen la
política sobre salud en nuestro país para este tipo de comunidades.
INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE. La red de agua potable para uso humano abastece al 90% de la población del municipio, la cantidad de agua con que se dispone es
suficiente, sin embargo, existen épocas de sequía y escases de agua. En la actualidad se pretende gestionar el proyecto de la construcción de la tercera etapa de la red de
distribución de agua potable, este proyecto tiene la finalidad de mejorar la red de agua potable.
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA. En el municipio existe 1 cancha de fútbol. La realización de actividades deportivas representa una de las principales actividades de
esparcimiento en la población, se realizan torneos deportivos todo el año y en las festividades de mayor relevancia para el municipio; es necesaria la construcción de una
unidad deportiva.
TELECOMUNICACIONES. INFRAESTRUCTURA. Santos Reyes Pápalo cuenta con los siguientes servicios de telecomunicación: servicio de telefonía local, que es contratado a
través de la compañía TELMEX, señal de radio FM, señal de dos canales de televisión abierta. Alrededor del 20% de la población cuenta con servicio de internet. Todo el
territorio municipal carece de antenas para proporcionar el servicio de telefonía celular. En la actualidad no se cuenta con servicio de TELECOM telégrafos ni servicio postal.
MEDIOS DE TRANSPORTE. Los habitantes se trasladan por medio de transportes públicos y privados, los transportes públicos utilizados son: cuatro camionetas de carga
ligera y dos taxis colectivos. En general, el servicio de transporte público es deficiente; no satisface toda la demanda de horarios de la población, y no oferta un trato de
calidad al usuario.
CAMINOS Y CARRETERAS. La vía de comunicación principal es la carretera Oaxaca-Cuicatlán, la entrada a la comunidad es a través de un camino de terracería que une a
Santos Reyes con Cuicatlán con una distancia aproximada de 23 kilómetros.
VIVIENDA. El 30% de las viviendas del municipio son de material de concreto con techados de losa de concreto; el 7% de las viviendas son de adobe con techado de lámina.
Anteriormente el 100% de las viviendas eran construidas con material de carrizo y techado de palma y paja. El cambio en las características de las viviendas y la
introducción de materiales inadecuados (concreto) por el tipo de topografía y clima, se debe principalmente a la influencia cultural de las personas que emigran a los
estados del norte y a la unión americana.
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DISPONIBLE. La comunidad de Santos Reyes Pápalo cuenta con instalaciones educativas de nivel Preescolar, Primaria y Secundaria
ubicadas dentro del territorio comunal. El Bachillerato Integral Comunitario (BIC 28), no cuenta con infraestructura física.
LOS COMITÉS ESCOLARES. Se nombra un comité escolar por cada una de las escuelas presentes en el Municipio de Santos Reyes Pápalo, estos se consideran cargos
honoríficos y puede ser elegido miembro de algún comité escolar aquel padre o madre de familia que cuente con algún hijo estudiando en alguna institución
educativa del mismo municipio.
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. La Escuela Telesecundaria con clave 20DTBO578S, consta de 6 aulas, una destinada para cada grupo,
biblioteca, dirección, sanitarios en construcción, dos bodegas, laboratorio, plaza cívica. En la dirección las ventanas se encuentran en mal estado, una de las bodegas es de
madera y techo de lámina, los salones de primer grado tienen ventanas en mal estado, la puerta y el techado de la bodega dos se encuentra en mal estado. Un salón
presenta puerta y ventanas en mal estado, un salón presenta paredes cuarteadas. Los dos salones de tercero presentan puertas en mal estado.
COMITÉS DE BARRIOS. El comité de barrio tiene la función de ser interlocutor de las necesidades presentadas en cada barrio ante la autoridad municipal, tales como
mantenimiento de caminos, alumbrado público.
NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LAS ESCUELAS UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE SANTOS REYES PÁPALO. Todos los centros escolares se encuentran ubicados dentro del
núcleo de población de la Cabecera Municipal a inmediaciones del palacio municipal, por lo tanto, el acceso a estos no representa dificultad alguna para los habitantes de la
Cabecera Municipal, no siendo así para los habitantes de las localidades del Girasol y Cacalotepec. Todas las instituciones educativas cuentan con diversos profesores que
imparten clases de acuerdo con su perfil académico. El funcionamiento interno de cada institución está vigilado por un comité de padres de familia, en coordinación con el
Ayuntamiento Municipal a través de la regiduría de educación.
SEGURIDAD PÚBLICA. La seguridad pública del municipio está a cargo del síndico quien para ejercerla cuenta con un total de 20 policías, estos están divididos en dos
secciones, compuestas cada una por un comandante denominada primera partida (encargada del primer barrio) y segunda partida (encarga del segundo barrio), cada
partida también cuenta con un subcomandante, cada mes se presenta a elaborar una partida.
Situación Alumnos: _____ Alumnas: ____
actual de los En mi grupo, tengo ____ estudiantes con un nivel de comprensión aceptable y la mayoría de estos socializan sin ningún problema con el resto del
aprendizajes grupo, ____ estudiantes con un nivel de comprensión de elemental a bueno, de los cuales, ____ tienen problemas leves de adaptación al resto
de las y los del grupo y ____ estudiantes que requieren de una atención más enfática en lo relacionado a su capacidad de comprensión, pues se distraen con
Estudiantes: facilidad y les cuesta trabajo seguir las instrucciones que se les da a la hora de realizar un trabajo de manera individual. Ninguno de los
estudiantes presenta alguna discapacidad visual, cognitiva, psicológica o de otra índole.
De mis ____ estudiantes, ____ de ellos viven en familia de núcleo completo y ____ de ellos viven en familia dividida a causa del divorcio de sus
padres, teniendo la custodia su mamá en estos casos. Estos últimos, son los estudiantes a quienes se debe dar un poco más de atención, pues su
madre trabaja y las personas al cargo de su cuidado al parecer no se encargan de ayudarlos en lo referente a tareas o trabajos escolares, por lo
que les ha costado un poco más de trabajo ser constantes en dicho rubro. El resto del grupo tiene un nivel de trabajo y aprendizaje un poco más
fluido y con las características anteriormente mencionadas.
PLANO DE CONTEXTUALIZACIÓN
Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir del Programa Sintético.

Procesos de desarrollo de
Semana Ejes Articuladores
Contenido: aprendizaje que se Justificación Orientaciones didácticas generales
(Secuencia) que se favorecen:
impulsan:
• Analizar diferentes topos de composición y
La escultura, junto con la pintura
formatos escultóricos.
Reconoce en y la gráfica son los medios
• Identificar los momentos y elementos
Utilicemos los manifestaciones artísticas tradicionales en las artes importantes de la escultura.
1 elementos del de México y del mundo el visuales. Existen otros medios, • Ubicar los distintos momentos históricos de
21-25 lenguaje visual en la
Interculturalidad
uso del cuerpo, del espacio como la fotografía o la la escultura y ordenarlos según al tiempo al
ago. crítica.
realización de una y del tiempo, para instalación, que son de invención que correspondan.
creación escultórica valorarlas como parte de la reciente, pero la pintura y la • Investigar cuántas, cuáles, dónde se ubican y
que tenga como tema riqueza pluricultural. escultura son de las expresiones de qué material están elaboradas las esculturas
la riqueza pluricultural humanas más antiguas, así como Artes y en su comunidad.
de nuestro país. el descubrimiento del fuego y la experiencias • Investigar cuántas, cuáles, dónde se ubican y
creación de las primeras estéticas. de qué material están elaboradas las esculturas
herramientas, la escultura está en su comunidad.
presente en todas las culturas del • Mediante la identificación de las esculturas
mundo. Este contenido es de de la comunidad, realizar dibujos sobre ellas,
tomando en cuenta la perspectiva para utilizar
gran utilidad para el
2 planos que permitan tener varias caras de la
estudiantado pues entenderán
28-01 escultura.
que, a diferencia de la pintura, el • Realizar un mapa donde especifiquen con
sep.
dibujo o la fotografía, la escultura símbolos los lugares donde se encuentran.
se caracteriza por ser • Elaborar una pequeña escultura a partir del
tridimensional. Al finalizar el modelado con materiales moldeables como
trabajo con este contenido, las y plastilina, barro o arcilla.
los estudiantes identificarán la • Realizar una maqueta elaborada con
importancia de la escultura como materiales de reciclado. Podrán ser cajas de
medio de expresión humana. cartón, botones, latas, etcétera.
En las expresiones culturales • Indagar sobre obras culturales de diversas
tradicionales, denominadas épocas y relacionarlas con la ubicación de los
Identifica diferentes también "expresiones del lugares donde se gestaron.
manifestaciones culturales y folclore", se engloban la música, • Observar y comparar las técnicas, los
artísticas de pueblos la danza, el arte, los diseños, los materiales y los elementos básicos que
3 indígenas y signos y los símbolos, las utilizaron los artistas para crear sus piezas.
Interculturalidad
04-08 afrodescendientes de interpretaciones, las ceremonias, • Identificar y analizar las manifestaciones
crítica.
sep. México y del mundo, para las formas arquitectónicas, los culturales de su comunidad, profundizando en
Analicemos
objetos de artesanía y las sus significados, creencias y valores.
expresiones y interpretar significados que
narraciones o muchas otras • Indagar en las expresiones culturales
manifestaciones permitan fomentar una Apropiación de
expresiones artísticas o tangibles de su comunidad, tales como las
culturales sociedad incluyente. las culturas a
culturales. Este contenido es artesanías, los textiles y las indumentarias.
tradicionales de través de la
especialmente provechoso para • Indagar el trabajo que realiza la Dirección
lectura y la
nuestra comunidad y el estudiantado pues podrán General de Culturas Populares, Indígenas y •
escritura.
otros lugares, al inferir que las manifestaciones y Urbanas de la Secretaría de Cultura.
tiempo que expresiones culturales Reconocer las aportaciones de los creadores de
fomentamos la tradicionales de pueblos la cultura afrodescendiente.
Artes y
creatividad, la indígenas, afrodescendientes, • Investigar algunas manifestaciones culturales
experiencias
4 entre otros, pueden considerarse y artísticas de Cuajinicuilapa, municipio de la
diversidad cultural y la estéticas.
11-15 las formas en que se manifiesta Costa Chica del estado de Guerrero,
preservación del la cultura tradicional, forman considerado la “capital negra de México”.
sep. patrimonio cultural. parte de la identidad y el • Explorar sobre el patrimonio cultural
patrimonio de una comunidad afrodescendiente, su perspectiva, su papel en
tradicional o indígena y se la sociedad actual y su reconocimiento
transmiten de generación en constitucional.
generación. • Exponer y socializar resultados.
• Investigar y analizar las pinturas mexicanas
La pintura ha tenido desde sus más famosas de la historia y cómo se
orígenes una relación importante relacionan con la búsqueda de identidad en las
5 con la identidad de los colectivos, Interculturalidad distintas realidades que ha tenido y tiene
incluyendo la de los países, por crítica. México.
18-22 Valoremos, a través
mucho tiempo ha sido una • Indagar en el panorama sociocultural que
sep. del arte, nuestros ventana por la cual se asoman las precedió y rodeó a Frida Kahlo, analizando
orígenes y raíces ideas políticas, religiosas, Apropiación de aspectos que ratifican la aspiración mexicana
Aprecia la intención
culturales, populares, folclóricas e íntimas las culturas a de crear a través del arte una imagen nacional,
expresiva en diversas
fomentando valores de su gente y su devenir través de la de fácil interpretación universal.
manifestaciones artísticas,
asociados a la nacional. Este contenido apoyará lectura y la • Analizar las fuentes en las se inspira para
para la construcción crítica a las y los estudiantes a valorar escritura. desarrollar su discurso identitario,
conciencia ciudadana
de la identidad personal y las manifestaciones artísticas de particularmente las vinculadas a la pintura
y el reconocimiento y
colectiva. diversas épocas reconociéndolas popular, por ser ésta, la más significativa.
respeto por la
6 como parte de su legado cultural, Artes y • Determinar si la identidad será influida por el
diversidad cultural de
25-29 y a desarrollar una mirada crítica experiencias concepto de mundo que manejamos y por el
nuestro país.
sep. con relación al mundo de las estéticas. concepto de mundo que predomina en la
imágenes, como una herramienta época y lugar en que vivimos.
que colabora en la construcción • Exponer ante un público determinado los
de su identidad personal y social. resultados de su indagación a través de una
representación visual.
Este proyecto tiene por finalidad • Proponer planteamientos genuinos para
que las y los estudiantes introducir el diálogo.
7
conozcan y comprendan el rol de • Proponer planteamientos para generar
02-06 Proyecto: la arquitectura, a partir de su disonancia por las diferentes ideas que puedan
oct. Reconozcamos dimensión patrimonial, como de surgir.
nuestro patrimonio su importancia en la vida Pensamiento • Realizar la negociación de los pasos a seguir y
arquitectónico. cotidiana de las personas y Crítico. las acciones del proyecto.
grupos sociales de su comunidad. • Elaborar las diversas producciones que
Interpreta manifestaciones Para esto tendrán que apreciar y permitan concretar el proyecto.
8 artísticas del patrimonio analizar sus dimensiones • Elaborar algunos planteamientos para
09-13 cultural de la comunidad y estéticas, funcionales, culturales Interculturalidad identificar los avances y dificultades.
oct. de México, para fomentar la y sociales, como fundamento crítica. • Generar planteamientos para desarrollar una
identidad personal y para la creación de proyectos primera versión del producto.
colectiva, así como el visuales. También se espera que • Generar planteamientos para revisar y actuar
sentido de pertenencia. formulen juicios críticos acerca sobre los cambios sugeridos.
de la arquitectura patrimonial y Artes y • Presentar el producto según los acuerdos a
contemporánea en México, experiencias los que lleguen los equipos.
9 Latinoamericana y el mundo; que estéticas. • Formular planteamientos para dar
interpreten sus propósitos seguimiento y recibir opiniones sobre la forma
16-20
expresivos y funcionales, en en que el producto impactó los escenarios
oct. relación con los elementos del áulicos, escolares y comunitarios.
lenguaje visual, materialidades y • Analizar de forma grupal la realimentación
contextos. recibida y emplearla.
Una de las características • Analizar el concepto “La fotografía como
fundamentales de la fotografía objeto y herramienta de investigación”.
desde su origen es ser testigo y • Abordar la imagen como construcción
prueba de la realidad. Capta la narrativa y objeto de la investigación social.
belleza de lo que vemos, expresa • Proponer el uso de la imagen para conseguir
10
aquello que sentimos, pero evidencias frente a situaciones o problemáticas
23-27 también es herramienta para la comunitarias previamente acordadas.
oct. denuncia o visibilización. En este Pensamiento • Determinar la forma en que la imagen
Los lenguajes Usa intencionalmente
formas, colores, contenido el estudiantado Crítico. permite documentar procedimientos y formas
artísticos en la
comprenderá que las fotografías de desempeño de individuos o personas
expresión de movimientos, sonidos, entre
son testigos de realidades que, al observadas.
problemas de la otros elementos de las existir y ser visibles, suponen un • Destacar el carácter de la imagen como
comunidad. artes, para recrear una impacto emocional y, por tanto, creación simbólica, expresada a través de
situación problemática de social. Además, es importante Artes y códigos que pueden ser decodificados y
su contexto y manifestar que las y los estudiantes sepan experiencias susceptibles de ser interpretados e
una postura crítica. que la fotografía con función estéticas. incorporados en el imaginario de individuos y
11 social es una disciplina que comunidades.
30-03 promueve el cambio y el • Debatir la relación entre la imagen y los
nov. desarrollo y cohesión social. La procesos de investigación, ya sean de género
educación visual de la ciudadanía informativo, documental u otros.
es clave para construir usos • Exponer los resultados de su indagación y
éticos, creativos y culturales de acordar la forma gráfica en que los darán a
las imágenes. conocer.
Las artes visuales emplean las • Ahondar en el concepto de la imagen
imágenes como lenguaje. Estas figurativa.
imágenes pueden representar • Identificar las diferencias entre imagen
piedras, el sol, la luna, la lluvia, abstracta e imagen figurativa.
personas, animales, teniendo • Identificar los grados de representación de
12 como motivos de inspiración las imágenes, ubicando las transformaciones
06-10 elementos de la realidad que en que ha tenido en el transcurso de la historia del
Transmitamos algunas ocasiones es modificada arte.
nov.
diversas ideas y para mostrar seres mágicos, • Interpretar críticamente diversas imágenes y
sentimientos a través Identifica el uso intencional Artes y
estas imágenes han sido creadas las formas de su entorno natural y cultural.
experiencias
de una obra propia, del cuerpo, del espacio y del por todas las culturas a lo largo Interpretar las relaciones del lenguaje visual y
estéticas.
usando nuestros tiempo en manifestaciones de la historia. En este contenido plástico con otros lenguajes y buscar el modo
sentidos y artísticas, para apreciar e será práctico, pues las y los personal y expresivo más adecuado para
otorgándole interpretar sus sentidos y estudiantes comprenderán que la comunicar los hallazgos obtenidos.
diferentes significados. imagen abstracta es aquella que • Inferir la importancia del lenguaje visual y
13 no representa una forma plástico como medio de expresión y
significados.
13-17 determinada, en cambio, si esta comunicación de vivencias, sentimientos e
nov. representa algo con referencias ideas.
de la realidad, (así sea en su • Comentar la importancia de aprender a
imaginación), se trata de una expresar emociones y sentimientos a través del
imagen figurativa. Al finalizar arte y a partir de ello, analizar diversas obras
este contenido, el estudiantado de arte plasmando sus impresiones por escrito.
identificará los grados de • Proponer la creación de una obra propia que
representación de las imágenes, plasme sus sentidos y significados propios.
ubicando las transformaciones • Realizar una galería exponiendo los trabajos
que ha tenido en el transcurso de realizados.
la historia del arte.
La relación de los seres humanos • Explorar las cualidades visuales del entorno
con la naturaleza fue quizás el natural y social dentro de la comunidad, de ser
primer tema en aparecer en la posible, mediante la exploración presencial.
historia del arte. La • Expresar ideas, emociones o experiencias
representación artística de la acerca del entorno natural y social mediante la
14 naturaleza está estrechamente elaboración de imágenes.
20-24 vinculada con la percepción • Identificar la importancia del paisaje natural
nov. social del mundo natural, al en la producción artística, tanto antigua como
Valoremos la imagen mismo tiempo que los artistas contemporánea.
Pensamiento
como portadora de contribuyen a un cambio • Identificar el espacio y el entorno como
Crítico.
informaciones visuales Percibe cualidades progresivo en la forma en que se recursos para el desarrollo de la sensibilidad en
estéticas en el entorno relacionan con ella y la visualizan. la creación de imágenes.
sobre el entorno
El valor de este contenido radica • Apreciar las cualidades visuales del entorno
natural y social natural y social, para en el reconocimiento del valor para comprender la forma y el contenido de
creando una actitud interpretar sus sentidos y estético y sociocultural de distintos medios bidimensionales y
crítica para decodificar Artes y
significados. diversas representaciones de la tridimensionales, e interpretarlos desde un
diferentes mensajes. experiencias
naturaleza y el espacio urbano en punto de vista personal y estético.
estéticas.
las artes visuales de México y de • Realizar un paisaje de la comunidad,
15 otros países por parte de las y los comunicando y explicando sus cualidades
27-01 estudiantes. Analizarán diversas estéticas. Podrá ser de una vista de montañas,
dic. obras visuales y representaciones un bosque o un día festivo en la plaza.
determinando su forma peculiar • Realizar un mural con diferentes materiales,
de traducir las formas, los tomando como tema los elementos del
colores, las texturas y la entorno natural y social que conforman a su
sensación del momento en el que comunidad.
fueron realizadas.
• Disfruta de En este proyecto se espera que • Proponer planteamientos genuinos para
los estudiantes comuniquen sus introducir el diálogo.
manifestaciones
apreciaciones e interpreten • Proponer planteamientos para generar
16 culturales y artísticas de propósitos expresivos y disonancia por las diferentes ideas que puedan
04-08 la comunidad y de otros funcionales de elementos de surgir.
dic. lugares, para reconocer diseño urbano, en relación con la Pensamiento • Realizar la negociación de los pasos a seguir y
sus gustos e intereses utilización de los elementos del Crítico. las acciones del proyecto.
lenguaje visual, materialidades y
estéticos.
Proyecto: Pintura contextos. En cuanto a la • Elaborar las diversas producciones que
mural y diseño • Disfruta de los valores comunicación, se espera que permitan concretar el proyecto.
17
realicen propuestas de difusión • Elaborar algunos planteamientos para
11-15 urbano. estéticos presentes en la de pinturas murales, tanto Artes y identificar los avances y dificultades.
dic. naturaleza, para dentro del establecimiento como experiencias • Generar planteamientos para desarrollar una
apreciarla y expresarla. en la comunidad, de manera estéticas. primera versión del producto.
directa o a través de la web. • Generar planteamientos para revisar y actuar
Por último, se pretende, además, sobre los cambios sugeridos.
que sean capaces de reflexionar • Presentar el producto según los acuerdos a
frente a su trabajo personal y el los que lleguen los equipos.
18
de sus pares, comunicando sus • Formular planteamientos para dar
18-22 percepciones, justificando y seguimiento y recibir opiniones sobre la forma
dic. estableciendo juicios críticos en que el producto impactó los escenarios
acerca de sus trabajos y áulicos, escolares y comunitarios.
proyectos, basados en criterios • Analizar de forma grupal la realimentación
estéticos. recibida y emplearla.
Vacac.
25-29
dic.
Vacac.
01-05
ene.
CTE.
08-12
ene.
El arte aporta conocimientos • Determinar y debatir en equipos qué aporta
acerca de una época el arte y sus manifestaciones al mundo actual y
determinada, cuáles eran sus en particular a su comunidad.
costumbres, como se vivía y • Indagar el impacto positivo de las
brinda información de la época, manifestaciones culturales y artísticas en los
también provoca en las personas distintos espacios de su comunidad.
el placer estético, hace más • Investigar si existen murales, esculturas,
agradable al hombre el ambiente grabados, bocetos, pinturas, dibujos,
19 Veamos con instalaciones, performances, entre otros, de
que lo rodea, podemos expresar Pensamiento
15-19 nuestros propios Disfruta de sistemas de ideas políticas, Crítico. artistas visuales o plásticos en su comunidad.
ene. ojos el impacto manifestaciones sociales, económicas entre otras De ser posible planear una visita a estas.
positivo de las culturales y artísticas de que lleva implícita una obra de • Seleccionar dos o tres que les hayan
arte. Este contenido mostrará de impresionado más y percibir el color, la forma,
manifestaciones la comunidad y de otros la textura, la figura, el fondo, la perspectiva, las
manera práctica que el arte se
culturales y lugares, para reconocer líneas, los puntos, entre otros elementos.
puede manifestar de diferentes Artes y
artísticas en nuestra sus gustos e intereses maneras reflejando valores de la experiencias • Tomar nota en su libreta o en hojas blancas, y
comunidad. estéticos. cultura de nuestra comunidad. estéticas. escribir todo aquello que perciban por medio
Para desarrollar el trabajo, las y de la observación.
los estudiantes observarán • De las obras seleccionadas, realizar un
algunas manifestaciones de análisis escrito mediante preguntas como:
artistas visuales locales, por ¿Qué colores ven? ¿Qué significan para
ejemplo, murales, esculturas, ustedes? ¿El título de la obra se relaciona con
20 su contenido? ¿Qué título le darían si fueran el
grabados, bocetos, dibujos,
22-26 autor? ¿Qué elementos visuales encuentran en
caricaturas, instalaciones,
ene. la obra y cuál les gusta más? ¿Cuál consideran
performances, entre otros. La
que es la idea que el autor quiso transmitir en
observación les permitirá su obra? Etc.
apreciar el color, la forma, la • Compartir con otros compañeros y miembros
textura, la figura, el fondo, la de su familia sus hallazgos en estas visitas.
perspectiva, las líneas, los
puntos, entre otros elementos.
21
29-02
feb. Propuesta a cargo del
Contenido local
22 docente de acuerdo con su
05-09 contexto específico.
feb.
Land art o earth art, traducido • Identificar los orígenes y la importancia del
como arte de la tierra, es un land art, para la reflexión social.
Disfruta de los valores movimiento artístico • Identificar elementos del land art en
contemporáneo que se diferentes manifestaciones de distintas épocas
estéticos presentes en la
caracteriza por la creación de y lugares.
23 naturaleza, para obras en y para la naturaleza. • Determinar las diferentes formas en que el
12-16 apreciarla y expresarla. Generalmente los artistas utilizan land art muestra la relación del hombre y la
Realicemos una obra los materiales naturales para naturaleza.
feb.
que ayude a nuestra recrear su obra. Palos, piedras, • Explicar cómo este movimiento artístico
comunidad a valorar la relieves, hielo, basalto y otros, se permite a sus creadores forjar una nueva vía
naturaleza y convierten en los materiales para la sensibilización medioambiental.
preocuparse por su predilectos para crear. Este • Investigar artistas del land art que realicen
conservación ante contenido pretende sumergir al piezas para ayudar al espectador a reflexionar
Artes y
amenazas como el estudiantado en este tipo de sobre fenómenos del cambio climático.
experiencias
cambio climático. arte, pues, siendo el paisaje el • Indagar si en México tenemos exponentes del
estéticas.
elemento base, la obra de arte Land Art y averiguar algunas de sus obras.
24 pasa a ser parte de ellos, en una • Realizar en equipo una obra pictórica donde
19-23 comunión artística envolvente y ayuden a reflexionar sobre el efecto
feb. única, debido a que combina la invernadero y como afecta al planeta.
arquitectura y la escultura, • Documentar el proceso de realización de sus
generando obras de arte obras con fotografías, grabaciones y otros
expuestas a la acción de los
elementos de la naturaleza, hasta medios audiovisuales para luego exhibirlas en
que terminan fusionándose de galerías.
nuevo en ella.
• Indagar y clasificar la poesía visual según sus
El primer lenguaje para la
componentes, por ejemplo:
Explora con formas, mayoría de los seres humanos es ❖ Poesía visual solo tipográfica. Utilizar las
colores, movimientos, visual: primero vemos todo como letras como único recurso para formar
sonidos, entre otros imágenes, símbolos, luego creaciones originales.
25 elementos de las artes, aprendemos a interpretarlos. Los ❖ Poesía que dibuja con letras. Tiene su base
26-01 recursos visuales son en los caligramas.
para reinterpretar textos fundamentales para todos y este ❖ Poesía con letras y
mar. literarios de la comunidad contenido pretende mostrar a las pintura/fotografías/ilustraciones.
Transformemos la u otros lugares, haciendo y los estudiantes una forma de ❖ Poesía con collage. Utiliza fotografías para
poesía en un recurso uso de diversos lenguajes ligar un texto literario, como la crear una composición en conjunto con
visual utilizando artísticos. poesía, con representaciones palabras.
Artes y
❖ Poesía visual con vídeo. Hace uso de la
nuestra imaginación, visuales. Aprenderán que un experiencias
animación para conseguir darle más
creatividad y poema visual es una forma estéticas.
consistencia a los diseños.
comprensión experimental de hacer poesía en • Explorar los elementos de la Poesía Visual:
la que la imagen predomina línea, forma, dirección, tamaño, textura, color,
lectora.
sobre el resto de los elementos etc.
que componen la poesía visual. • Debatir cuestionamientos como: ¿Un poema
26
En un poema visual hay dos puede ser un objeto? ¿Un objeto puede ser un
04-08
componentes fundamentales, el poema? ¿Por qué esta configuración de
mar.
icónico y el verbal. elementos en el espacio es precisamente un
Comprenderán que la poesía poema? ¿Dónde quedaron los versos? ¿Cómo
visual es la interpretación visual o me relaciono con lo que veo?
pictórica de la poesía. • Realizar una poesía visual por equipos y
exponerla grupalmente.
La historieta se conoce como la • Reconocer de forma oral y escrita las
mezcla ideal de representaciones características y los elementos de las
visuales y lenguaje escrito para historietas.
Recrea lúdicamente
contar una historia. La creación • Identificar los recursos gráficos típicos de una
sensaciones, emociones, de dibujos e historietas creadas historieta (cartel, globo, plano, etcétera);
Hagamos una sentimientos e ideas, por el estudiantado mostrará que distinguir sus usos para contar una historia.
historieta con base mediante el uso del son capaces de plasmar las • Analizar el uso de diversas perspectivas
27 en anécdotas sobre Pensamiento visuales en las historietas y el efecto que
cuerpo, del espacio y del experiencias que obtienen, crear
11-15 Crítico
la comprensión, la tiempo, para expresar la a sus personajes basados en ellos buscan producir en los lectores.
mar. ayuda mutua, el mismos y su familia, y dominar • Explicar cómo las viñetas de la historieta
relación con su entorno todos los eventos que acontecen sintetizan un momento específico de la acción.
buen humor, el familiar. Artes y
en la historia al tiempo que • Identificar algunos recursos de las historietas
respeto y el amor en satisfacen su necesidad artística.
experiencias
para sugerir un ritmo en la narración y
la familia. estéticas.
Este contenido propone a las y delimitar episodios en las historias.
los estudiantes mostrar sus • Desarrollar la trama narrativa (anécdotas en
aptitudes para explorar el mundo familia), estructura y sus contenidos.
que les rodea, plasmar sus • Determinar la forma en que se presentará la
vivencias cotidianas y generar historia (voz narrativa, lenguaje de la narración
ideas concretas sobre sus y diálogos) para crear un efecto en el lector.
28
representaciones artísticas. La • Comparar las funciones de los elementos del
18-22
creación de historietas enseñará discurso (lingüístico y gráfico) en dos formas de
mar. al estudiantado maneras de contar una historia.
comunicar artísticamente su • Llevar a cabo su historieta y compartirla con
mundo interior, sus ideas y sus compañeros, compañeras y familia.
emociones con una combinación
de imágenes y palabras.
Vacac.
25-29
mar.
Vacac.
01-05
abril
Un álbum fotográfico es un • Planificar la realización de una foto galería
objeto similar a un libro, basada en su memoria colectiva sobre
Exploremos el poder acontecimientos significativos en su vida.
cuaderno o carpeta, que reúne
de la imagen una serie de fotografías • Sistematizar los pasajes más relevantes de su
plasmando en una impresas. El diseño de un álbum vida para elaborar una foto galería.
29 foto galería (forma y materiales) depende de • Planificar su foto galería considerando el
08-12 acontecimientos diversos elementos como, por pasado, presente y su proyecto de vida a futuro
abril significativos y ejemplo: los gustos personales • Jerarquizar las imágenes en un orden
simbólicos de nuestra de su dueño, la funcionalidad o la cronológico y coherente.
memoria colectiva. Recupera de la memoria temática de las fotografías. En Pensamiento • Identificar imágenes repetitivas y las evita
este contenido se propone a las y Crítico para estilizar de forma coherente su foto
colectiva acontecimientos
los estudiantes el desarrollo de galería.
significativos de las familias, • Considerar el uso de detalles o primeros
esta herramienta para la
escuela o comunidad, para memoria colectiva donde Artes y planos para enriquecer la historia añadiendo
representarlos de manera guardarán una colección de experiencias contenido y significado.
creativa. imágenes que representen un estéticas. • Incluir detalles que puedan enriquecer la
momento o aprendizaje historia.
30 relevantes e importantes para su • Escribir como pie de página el nombre de
cada uno y les permita plano, ángulo o tipo de luz utilizados en la
15-19
representarlos de manera fotografía.
abril
creativa. Para ello tendrán total • Considerar la realización de una portada y
libertad creativa. Podrán elegir contraportada firme (tapa dura) decorada a su
entre los materiales que gusto.
dispongan para realizar su • Presentar el resultado y exponerlo en
diseño. clase ante el grupo.
Las artes tienen la facultad de • Debatir por qué la violencia de género merma
mejorar la calidad de vida de las profundamente la autoestima y la capacidad de
Practiquemos el uso personas y comunidades. tomar decisiones.
de la Arteterapia Experimentados sicólogos • Determinar qué mujeres se encuentran en
para abordar de afirman que, si un niño aprende a riesgo de exclusión social, ser víctimas de
31 forma creativa el tocar algún instrumento musical, violencia de género o víctimas de trata en su
a pintar, dibujar o bailar, no solo comunidad.
22-26 problema de la Igualdad de
Expresa, mediante enriquece su mundo posterior, • Proponer abordar el sufrimiento que causa la
abril violencia de género Género
elementos de las artes sino que lo ayuda a desarrollar su violencia de género de una forma simbólica y
reflexionando en creatividad, a refinar sus metafórica a través de las artes visuales.
como las formas, colores, habilidades para resolver • Inferir que la arteterapia permite a las
ello a través de las
movimientos, sonidos, la problemas, y a tener un mejor mujeres expresar mediante la pintura lo que no
imágenes. Pensamiento
relevancia del diálogo desempeño escolar. Este son capaces de decir con palabras, revisitar su
Crítico
como una alternativa a contenido será valioso para el propia historia y analizar sus emociones a
las manifestaciones de estudiantado, pues propone el través, por ejemplo, de dibujos y collages.
desarrollo de técnicas de • Revisar distintas etapas del maltrato y, a
violencia presentes en la arteterapia para trabajar través del arte, plasmar visualmente el relato
familia, escuela y Artes y
conceptos como violencia en el de las posibles víctimas.
experiencias
32 comunidad. noviazgo y temas sobre el género • Trabajar principalmente con el lenguaje
estéticas.
y la equidad, para sensibilizar a la plástico: collage, témperas, acuarelas, tintas y
29-03
juventud con el fin de lograr un diferentes técnicas.
mayo cambio en las conductas, • Valorar lo creado y hacer un recorrido por las
actitudes y normas sociales que obras para cerrar la intervención.
reproducen las prácticas y formas
de violencia en las relaciones
entre hombres y mujeres.
El desarrollo integral de niños, • Dialogar sobre sobre aquello que más les
impacta o lo que quieren mejorar en su vida
niñas y adolescentes puede
diaria con relación a la alimentación.
33 entenderse como un proceso en
• Determinar las formas de plasmar visual y
06-10 Fomentemos, a el que intervienen todas sus creativamente hábitos de vida saludable, como
mayo través de las Emplea intencionalmente dimensiones, la cognitiva, la la nutrición, la actividad física, cuidado de la
formas, colores, comunicativa, la socioafectiva, y, Vida Saludable
actividades salud y manejo de su tiempo.
artísticas, la movimientos, sonidos, entre finalmente la corporal en la que • Determinar en grupo que tipo de actividades
otros elementos de las se articula este contenido artísticas se pueden utilizar para fomentar
concientización de
artes, para representar una propuesto y en el que se propone hábitos saludables que mejoren la calidad de
hábitos de vida Artes y
vida saludable y la difunde la implementación de actividades vida de los estudiantes y sus familias.
saludables en la experiencias
por un medio de artísticas para la concientización • Agregar en la expresión artística elegida la
34 estéticas.
adolescencia entre comunicación escolar. de hábitos de vida saludables que conciencia de la siguiente premisa: “debo
13-17 los integrantes de enriquezcan el crecimiento fortalecer mis hábitos saludables, para mejorar
mayo nuestra comunidad. holístico de niños, niñas y mi vida”.
• Permitir a los adolescentes la expresión de
adolescentes en esta etapa de
sus capacidades artísticas y creativas desde el
vida.
trabajo colaborativo.
• Determinar cómo las enseñanzas artísticas,
Identifica algunas como las artes visuales, favorecen la inclusión
El arte es el medio ideal por el
educativa.
características sensoriales cual los jóvenes, con distintos
• Definir el espacio de intervención orientado a
de la Lengua de Señas saberes previos, pueden articular
35 favorecer la inclusión social desde la disciplina
Mexicana, el código Braille, y compartir diferentes
20-24 de artes visuales.
los tableros de conocimientos y experiencias, ya
mayo • Promover una lluvia de ideas en torno a la
comunicación y otros que el arte, es una importante
Desarrollemos y pregunta: ¿Cómo puede contribuir el arte a
herramienta de inclusión y
promovamos un sistemas alternativos y generar procesos de inclusión y transformación
transformación social; además
aumentativos, para Inclusión social?
Plan de Acción de constituye un espacio de
• Realizar un proceso de producción de
fomentar la interacción, expresión y desarrollo personal,
Diversidad para propuestas y alternativas de intervención
sensibilización y empatía que permite a las personas
fomentar la con la diversidad. (Pintura, comic, fotografía, instalaciones...)
traspasar barreras y dificultades
inclusión de las • Repensar la intervención y crear nuevas
relacionales y comunicativas,
personas con Artes y posibilidades de acción, por ejemplo:
entre otras, sobre todo para
36 experiencias ❖ Explicar la realidad a partir de las propias
discapacidad a aquellas que se encuentran en
27-31 situaciones de vulnerabilidad y
estéticas. personas que la viven, utilizando la técnica
mayo través de las artes del vídeo.
exclusión social. Este contenido
visuales. ❖ Desarrollar y publicar en una página web,
propone a las y los estudiantes
imágenes de los obstáculos y barreras
llevar a la práctica un Plan de
arquitectónicas con los que se encuentran
Acción de Diversidad que busca
en las calles las personas invidentes, así
fomentar la inclusión de las
como ejemplos de buena adaptación.
personas con discapacidad a
• Llevar a cabo las propuestas más prácticas y
través de las artes visuales.
que estén al alcance del estudiantado para
llevar a cabo el Plan de Acción de Diversidad.
La mayoría de las veces, cuando • Determinar el efecto beneficioso del arte en
pensamos en arte y discapacidad, las personas con diferentes discapacidades.
37 pensamos en proyectos • Reflexionar en el significado de las palabras
03-07 Apreciemos y culturales de desarrollo o de de Frida Kahlo: “Pies, para qué los quiero si
difundamos las orden pedagógico que tienen tengo alas para volar”.
junio
como eje principal la palabra Inclusión • Investigar las obras de artistas y/o
diversas inclusión. Se nos viene a la mente agrupaciones con discapacidad como:
manifestaciones una idea romántica del arte ❖ Alan Téllez. Pintor mexicano originario de
Reconoce los valores
artísticas llevadas a como ente sanador de las Veracruz, especializado en el arte
estéticos y creativos de personas con discapacidad. Un abstracto sobre acrílico.
cabo por personas
las manifestaciones espacio seguro donde se les Artes y ❖ Ixchel Solís García. Artista visual y
extraordinarias con
artísticas realizadas por incluye y protege del mundo experiencias fotógrafa. Sorda profunda desde su
diversas exterior, y donde se les da la estéticas. nacimiento.
personas con alguna
38 discapacidades. oportunidad de desarrollar ❖ Rolando Sigüenza. Pintor sordo
10-14 discapacidad, para
habilidades artísticas e oaxaqueño.
junio fomentar la inclusión. “integrarse” a la sociedad. Y sí, ❖ Zaira Soriano Hadas. Bailarina, actriz,
en algunos casos lo es, pero este fotógrafa y docente mexicana con sordera
contenido propone al parcial.
estudiantado conocer la ❖ Asociación de pintores con la boca y con el
existencia de artistas alternativos pie, fundada en 1957 por el pintor Arnulf
con discapacidad que no son Erich Stegmann.
profesionales o consolidados, ❖ Adrián Ponce. Youtuber mexicano con
pero se encuentren en desarrollo parálisis cerebral que realiza tutoriales
de manera independiente y sobre la vida de las personas con
autónoma. discapacidad.
• Reproducir alguna de las obras de los
personajes investigados y mostrarla en una
exposición a la que podemos titular: “El papel
de la discapacidad en el arte”.
39
17-21
junio Propuesta a cargo del
Contenido local
40 docente de acuerdo con su
24-28 contexto específico.
junio

PLANO DE CODISEÑO
Contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos.
Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes.
Contenido: Justificación: Orientaciones didácticas generales Sugerencias de evaluación formativa
Este contenido tiene por finalidad que las y los • Experimentar, por medio de la investigación Con la observación y realización de sus trabajos
estudiantes realicen investigaciones artísticas y artística, diversas maneras de trabajar con se percibe que cada educando:
creen trabajos visuales utilizando los medios de procedimientos para crear libros de artista. • Aprecia libros de artista, desde el punto de
expresión de grabado y libro de artista. En esta • Interpretar significados de libros de artista a vista de las emociones, sentimientos e ideas
partir de las sensaciones, emociones que estos generan.
labor experimentarán y usarán variados
e ideas que les genera su observación. • Analiza libros de artista usando diferentes
Exploremos las materiales, herramientas y procedimientos, con • Relacionar las condiciones contextuales del
criterios estéticos.
diferentes el propósito de expresar sus imaginarios creador o la creadora, con los propósitos • Propone y selecciona criterios estéticos
técnicas de personales. También se espera que utilicen expresivos de sus libros de artista. pertinentes para el análisis y evaluación de
impresión que materiales y procedimientos que sean • Expresar sus imaginarios personales por medio libros de artista.
utiliza el respetuosos de la sustentabilidad de bocetos y/o textos para libros de artista. • Reflexiona y evalúa trabajos personales y de
Grabado y Libro medioambiental y que investiguen acerca de • Crear libros de artista originales a partir de sus sus pares, fundamentando sobre la base de
de Artista. procedimientos visuales para la elaboración de bocetos y/o textos y la aplicación de los resultados criterios estéticos.
libros de artista. En cuanto al objetivo referido a de sus investigaciones artísticas con • Demuestra disposición a expresarse
la reflexión y apreciación estética, se pretende procedimientos. visualmente y desarrollar su creatividad,
• Discriminar entre distintos materiales para experimentando, imaginando y pensando
que reflexionen, aprecien estéticamente y
realizar libros de artista, en función de la divergentemente.
emitan juicios críticos acerca de libros de artista, sustentabilidad del medioambiente.
• Respeta y valora el trabajo visual de otros.
grabados personales y de sus pares,
comunicando sus percepciones, análisis e
interpretaciones.
Este contenido tiene por finalidad central que las • Experimentar por medio de la investigación Con la observación y realización de sus trabajos
y los estudiantes experimenten, investiguen y artística, diferentes formas de utilizar se percibe que cada educando:
creen utilizando procedimientos de arte digital. procedimientos digitales y análogos para la • Argumenta juicios críticos de obras de arte
En relación con la creación de arte digital, se creación visual. digital, considerando criterios estéticos
• Interpretar significados de manifestaciones de pertinentes.
espera que las y los estudiantes propongan e
arte digital, a partir de las sensaciones, emociones • Analiza manifestaciones de arte digital en
investiguen en torno a sus propios referentes e ideas que les genera su observación. relación con sus características como medio de
relacionados con la cultura visual, como también • Analizar manifestaciones de arte digital en expresión (uso de lenguaje visual, origen de las
Exploremos las que conozcan y aprecien manifestaciones de arte relación con sus características como medio de imágenes, procedimientos, soportes y medios
diferentes digital. Asimismo, para el desarrollo de sus expresión (uso de lenguaje visual, origen de las de visualización).
dimensiones del proyectos visuales se propone utilizar diferentes imágenes, procedimientos, soportes y medios de • Evalúa propuestas e ideas para sus proyectos
Arte Digital. procedimientos de edición de imágenes digitales visualización). digitales y análogos, considerando su
y vincular el uso del lenguaje visual con los • Desarrollar diferentes ideas para la creación de creatividad y la relación entre propósito
propósitos expresivos. También se pretende que proyectos de arte digital y/o análogo, basados en expresivo, materialidad y lenguaje visual.
reflexionen frente a sus proyectos y los de sus sus imaginarios personales y referentes artísticos. • Argumenta juicios críticos de proyectos
• Crear proyectos visuales originales de collage o visuales digitales y análogos, personales y de
pares, explicando sus percepciones y justificando
pintura, usando como referentes imágenes sus pares, utilizando criterios pertinentes.
el uso del lenguaje visual y propósito expresivo digitales. • Demuestra disposición a trabajar en equipo,
de estos. colaborar con otros y aceptar consejos y
críticas.
En muchas partes podemos apreciar los • Reconocer a la composición como la manera Con la observación y realización de sus trabajos
elementos que contiene una imagen, es decir la en que los elementos visuales se relacionan se percibe que cada educando:
composición, la cual se refiere a la distribución y en el espacio. • Disfruta y valora la diversidad en
relación de las líneas, formas, colores, texturas, • Identificar la importancia de la composición manifestaciones estéticas provenientes de
múltiples contextos.
etcétera; en un determinado espacio, por en diferentes imágenes.
• Demuestra disposición a expresarse
Conozcamos y consiguiente, las formas de representación son • Emplear de manera creativa los recursos de
visualmente y desarrollar su creatividad,
experimentemos diferentes, existen creaciones bidimensionales, la composición visual en la realización de experimentando, imaginando y pensando
con el formato y como la pintura, el dibujo, el grabado y la producciones bidimensionales. divergentemente.
el encuadre fotografía; a diferencia de la escultura, el arte • Explicar los diversos tipos que hay de • Crea trabajos y proyectos visuales basados en
como recursos objeto o la instalación, que tienen una composición. sus imaginarios personales, investigando el
de composición composición tridimensional. • Clasificar diversas imágenes de acuerdo con manejo de materiales sustentables en diversos
visual de En este contenido podrán conocer los elementos su composición. procedimientos.
imágenes que influyen para la realización de una • En diversas imágenes identificar si están • Realiza juicios críticos de manifestaciones
bidimensionales. composición visual, así mismo podrán identificar equilibrados los objetos, colores o texturas. visuales considerando las condiciones
contextuales de su creador y utilizando
la influencia que ha tenido el encuadre y el • Realizar una composición bidimensional
criterios estéticos pertinentes.
formato en diversas manifestaciones artísticas, utilizando su creatividad e imaginación. • Demuestra disposición a trabajar en equipo,
como son la pintura, el cómic y la historieta. colaborar con otros y aceptar consejos y
críticas.
Perfil de egreso de las y los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria:
I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad
personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos
mismos, así como con su comunidad.
II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la
nación mexicana.
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir
una vida digna, libre de violencia y discriminación.
IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad
durante las distintas etapas de su vida.
V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria,
nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de
injusticia, discriminación, racismo o clasismo en
cualquier ámbito de su vida.
VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de
entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su
alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos
con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan
consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y
visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas
capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y
colectivos dentro de un mundo en rápida transformación.
IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las
ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan
los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla,
organizarla, analizarla y evaluarla.
X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la
importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás
como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.

También podría gustarte