0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas7 páginas

Copia de SEMINARIO ANESTESIOLOGIÌ A

Cargado por

barbara coyopae
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas7 páginas

Copia de SEMINARIO ANESTESIOLOGIÌ A

Cargado por

barbara coyopae
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SEMINARIO ANESTESIOLOGÍA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

DIAPO 2 - CONCEPTOS INTRODUCCIÓN


A modo de introducción es importante conocer los siguientes conceptos:
La presión arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de los
vasos sanguíneos, se expresa a través de números lo cuales corresponden a la medición
de:
1. Presión arterial sistólica: Corresponde a la fase de contracción del corazón. Es el
nivel máximo de presión que deben soportar las arterias.
2. Presión arterial diastólica: Corresponde a la fase de relajación del corazón. Es el
nivel de menor presión dentro de las arterias.
Variables como el ambiente, el examinador, el paciente, los instrumentos y la técnica
pueden influir en la exactitud de la presión arterial.

DIAPO 3 - CÓMO MEDIMOS LA PRESIÓN ARTERIAL?


Normalmente con esfigmomanómetros, ya sean digitales o manuales;
1) MANUAL: El manguito se conecta mediante un sistema de poleas y resortes
internos a un “reloj” que marca con una aguja las cifras de presión arterial.
2) OSCILOMÉTRICO O DIGITAL: El equipo tiene un transductor que transforma
la señal de vibración que genera el paso de la sangre a través de los vasos
sanguíneos en una señal eléctrica, esta señal es máxima en la presión
arterial media (PAM) y a partir de ella calcula mediante un algoritmo
matemático complejo la PAS y la PAD, mostrando en pantalla y de manera
digital la información.

MEDICIÓN PASO A PASO

● Sentar al paciente con espalda apoyada en el respaldo de la silla, pies


tocando el piso, con codo a la altura del corazón y dejarlo descansar por lo
menos 5 minutos.
● Colocar el brazalete en la parte superior del codo y que no moleste la polera,
proceder a ajustar el brazalete y verificar que entren al menos dos dedos
debajo del extremo superior.
● Colocar auriculares del estetoscopio y apretar la bomba rápidamente hasta
que el medidor indique un resultado superior a tu PA habitual.
● Posterior a esto, dejar de apretarlo y girar la perilla de la bomba para que el
aire salga lentamente.
● Cuando se escucha un latido del corazón por primera vez, significa que es
nuestra presión sistólica.
● Cuando ya no se escuchen estos latidos significa que tenemos nuestra
presión diastólica.
DIAPO 4 - VALORES
(LEER TEXTUAL)

CATEGORÍA PA SISTÓLICA PA DIASTÓLICA

Óptima Menor que 120 Menor que 80

Normal 120 a 129 80 a 84

Normal - Alta entre 130 a 139 85 a 89

Etapa 1 de HTA Entre 140 a 159 90 a 99

Etapa 2 de HTA Entre 160 a 179 100 o mayor

Crisis hipertensiva Mayor que 180 Mayor o igual a 110

DIAPO 5 - ¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL?


La hipertensión es una enfermedad crónica controlable que corresponde a un factor de
riesgo predominante en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y la enfermedad
renal crónica (OPS).

La hipertensión arterial se define como la elevación persistente de la presión arterial


sobre límites normales, por convención se ha definido que para determinar HTA debemos
tener:
- SISTÓLICA mayor o igual a 140 mmHg
- y DIASTÓLICA mayor o igual a 90 mmHg.

La presión arterial es una variable que tiene una relación muy estrecha, continua y
graduada con el desarrollo de ECV, infarto agudo del miocardio (IAM), insuficiencia renal,
enfermedad arterial periférica y todas las causas de muerte cardiovascular.

SIGNOS Y SÍNTOMAS ASOCIADOS A LA ENFERMEDAD


Una persona padece de hipertensión podría no experimentar ningún síntoma aparente,
sin embargo, esto no implica un daño a nivel cardiovascular e interno; al ser una
enfermedad silenciosa podría causar complicaciones que puedan empeorar el estado del
individuo a nivel fisiológico completo.

Según la OMS, los individuos podrían presentar: cefaleas matutinas,en algunas ocasiones
hemorragias nasales, alteraciones de las funciones visuales y arritmias cardiacas, de la
misma forma, en casos graves ocasiona fatiga, náuseas, confusión, ansiedad y temblores
musculares.
DIAPO 6 - FACTORES DE RIESGO
1. Obesidad: para el cuerpo el exceso de peso supone un esfuerzo adicional para el
corazón y sistema circulatorio, lo que conlleva a aumentar el riesgo de
enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial. Puede aumentar de 2
a 3 veces más las probabilidades.
2. Edad: mayor es el riesgo de desarrollar hipertensión arterial con la edad, esto se
explica porque se pierde la tonicidad elástica de los vasos sanguíneos, sin embargo,
los niños también pueden desarrollar HTA
3. Sexo con dominancia por parte del sexo femenino,.
4. OTROS FACTORES MODIFICABLES: Sedentarismo, Tabaquismo, consumo de
alcohol, dieta rica en grasas saturadas y sal.

DIAPO 7 - Prevalencia en Chile

En Chile, mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por


cualquier otra causa. Más de una cuarta parte de todas las muertes registradas
cada año, cerca de 30.000 en total, se deben a estas enfermedades.
Aproximadamente uno de cada cuatro hombres y una de cada cinco mujeres vive
con hipertensión, si llevamos esto a cifras a nivel nacional, son aproximadamente
más de cuatro millones de personas. Afortunadamente, las tasas de hipertensión
han descendido de forma sostenida en los últimos años.

Desde el cambio de siglo, Chile ha llevado a cabo tres encuestas nacionales de


salud para recabar datos de la población sobre la hipertensión. Se han recopilado
datos acerca de la concientización, la prevalencia, la cobertura del tratamiento y los
tipos de medicación, así como sobre los niveles de control de la hipertensión. De
acuerdo con un análisis reciente de estos estudios, las tasas de hipertensión han
descendido de forma sostenida desde la primera encuesta, después de la creación
de los objetivos nacionales, los niveles de hipertensión controlada se duplicaron con
creces.

Más recientemente, la hipertensión se ha incluido en el plan de cobertura universal


de salud de Chile conocido como AUGE (acceso universal con garantías explícitas).
Este plan ofrece a las personas con hipertensión garantías formales para el acceso
a atención de calidad y la protección de las dificultades financieras por los costos de
la atención de salud.

En 2018, se implementó el paquete técnico HEARTS en los centros de atención


primaria de salud pública en Chile. el objetivo era aumentar las tasas de control,
asegurando que más personas con hipertensión cumplieran con las metas de
presión arterial establecidas.Estas metas eran de menor a 140/90 mmHg para
personas de 15 a 79 años y de 150/90 mmHg para personas de 80 años o más, con
la finalidad de reducir la morbilidad y mortalidad cardiovascular
Este estudio descriptivo realiza un seguimiento de las tasas promedio de tratamiento
y control en el sistema de salud público desde 2017 hasta 2012, utilizando informes
estadísticos de los centros de salud durante la implementación de HEARTS. entre
2017 y 2019, las tasas de tratamiento y control se mantuvieron en un 57%y un 39%,
respectivamentesin embargo, durante el periodo de 2020 a 2021, marcado por la
pandemia de SARS-CoV-2, se observo una disminución significativa en las tasas de
tratamiento y control , alcanzando un 46% y 26%, respectivamente, en diciembre de
2021.Es importante destacar que, a pesar de un aumento en el número de centros
que informaron la implementación de HEARTS(de 227 a 387)las tasas de control
disminuyeron

DIAPO 8 - FÁRMACOS Y EFECTOS EN CAVIDAD ORAL

(NOMBRAR LOS FÁRMACOS EN CADA CLASIFICACIÓN)

DIAPO 9 - VASOCONSTRICTORES E INTERACCIONES


No se demuestra un aumento de la presión arterial por uso de VC en
pacientes que estén siendo tratados con fármacos de las familias de IECAS,
diuréticos y bloqueadores selectivos. Importante evitar el uso de VC en
pacientes que estén siendo tratados con fármacos tales como propranolol
(betabloqueadores no selectivos) ya que se ha demostrado que la interacción
puede generar un potencial aumento de la presión arterial; en caso de ser
necesario se recomienda una dosis máxima de 0,036mg de epinefrina.
AINES E INTERACCIONES
El manejo del dolor e inflamación es un factor importante a controlar en la
práctica odontológica; el uso prolongado de AINES puede bloquear el efecto
de las terapias farmacológicas en pacientes con HTA y disminuir la efectividad
del tratamiento, y por consiguiente aumentar la presión arterial del paciente.
No se recomienda el uso de ibuprofeno como primera línea de tratamiento
debido a su potencial aumento de la presión arterial; recetar paracetamol y
aspirinas como analgesicos de elección debido a su menores, casi nulos,
efectos secundarios asociados a pacientes con hipertensión.

DIAPO 10 - ANESTESIA
Tanto las técnicas e infiltrativas son recomendables en pacientes con HTA ya que no
se ha demostrado aumento o disminución de la presión arterial. Se recomienda
especial cuidado con técnicas intraóseas por el poco control de absorción de
anestésicos en el tejido.

¿QUÉ ANESTÉSICO USAMOS? Por conocimiento general, se recomienda el uso


de anestésicos al 3%SIN VASOCONSTRICTOR debido efectos a nivel sistémico
que pueden generar los anestésicos al 2% en pacientes con HTA. Entre los efectos
secundarios de uso de VC en pacientes con HTA destacan:
- Estimulación de los receptores beta1 del miocardio aumentando la fuerza y el
ritmo de contracción del corazón.
- Aumento de la presión sistólica.
- Dilatación de las arterias coronarias lo que aumenta el flujo sanguíneo.
- Aumento o disminución del efecto de fármacos por el uso de VC: Uso de VC
en pacientes que usen fármacos betabloqueadores no selectivos= Potencial
aumento de la presión arterial.

Ahora bien; es importante señalar que el aumento de la presión por uso de VC es


menor a comparación del aumento de la presión arterial por estrés o miedo. Es
recomendable un buen manejo del entorno de la consulta odontológica para
disminuir los niveles de estrés del paciente y evitar el aumento de la presión arterial.
DIAPO 11 - ¿CUÁNDO ATENDEMOS?

Antes de iniciar el tratamiento se recomienda medir PA al menos 2-3 veces,


separadas por un par de minutos, para poder tener un control del aumento o
disminución de esta; y hay tener en cuenta la disminución de factores que puedan
generar estrés o ansiedad en el paciente
1. PACIENTES <160/100
- Atención selectiva: no refiere atención o consideraciones especiales; se
atiende normalmente.
- Urgencias: no refiere atención o consideraciones especiales; se atiende
normalmente.
En ambos casos; considerar el costo/beneficio del uso de VC, y las interacciones de
este con la terapia farmacológica del paciente conocida durante la anamnesis
previa.

2. PACIENTE >160/100
- Atención selectiva: repetir medición; (1)si disminuye proseguir con el
tratamiento, (2) si no hay disminución, cancelar el tratamiento y derivar al
médico tratante.
- Urgencias: repetir medición; (1) si disminuye seguir con el procedimiento, (2)
si el aumento de presión está asociado al dolor y/o ansiedad del paciente,
continuar con el tratamiento y monitoreo de la PA, y (3) si la presión está
sobre 180/109 no atender, derivar a médico tratante.
DIAPO 12 - CONCLUSIONES
Recordar que ‘‘el conocimiento es poder’’; es decir, contar con los conocimientos
teóricos y prácticos nos permite un mayor control ante posibles complicaciones
durante el tratamiento de pacientes con HTA. Importante el manejo de:
- Conocimiento farmacológico; interacciones de la terapia farmacológica en
pacientes hipertensos con el uso de anestésicos y medicamentos para el
manejo del dolor.
- Derivar; saber cuándo derivar a especialista ante aumentos o disminuciones
de la presión arterial en hipertensos. No atender porque si, siempre priorizar
el bienestar del paciente antes de generar más complicaciones.
- Interpretación de valor PA; importante para saber cuándo atender y cuando
no.
- Exámenes complementarios; ante sospecha de otras patologías saber
cuando pedir exámenes complementarios previos a la atención odontológica
para evitar complicaciones durante el tratamiento.

Recordar que el uso VC no contribuye a un daño extremo en pacientes con HTA;


pero siempre evaluar su uso o no según el paciente.

Por otro lado, el manejo del dolor y estrés del paciente puede guardar una
relación directa con el aumento de la PA, por esta razón en primera instancia el
dolor relatado por nuestro paciente y controlar el entorno de la consulta odontológica
para disminuir su ansiedad. Tomar la PA al menos 2-3 veces antes de iniciar al
tratamiento; al llegar y luego de controlar los factores antes mencionados.

También podría gustarte