Tinianov Resumen Del Autor
Tinianov Resumen Del Autor
Tinianov Resumen Del Autor
En este audio, van a encontrar una comparación de los rasgos generales que
diferencian a la primera etapa de formalismo centrada en la figura de Shklovsky con
respecto al segundo período que gravita en torno a Tinianov. Vamos abordar
rápidamente algunas de las críticas que recibe la propuesta de Shklovsky que hemos
leído y cómo, en diálogo con ellas, se articula la propuesta de Tinianov.
La primera etapa del formalismo se vincula con las vanguardias, precisamente con el
futurismo ruso, el formalismo se entiende como el ala teórica de la vanguardia. Este
movimiento en general se caracteriza por romper con las tradiciones pero también
por establecer el arte con un fin en sí mismo, no es representación de algo exterior, el
valor del arte no está dado por representar algo exterior sino por representar algo
interior.
El arte como artificio es como una base teórica para este primer periodo formalista.
Se presentan dos dicotomías: literatura-vida (la vida cotidiana, también la vida
cotidiana estandarizada), lengua poética- lengua cotidiana. Problemas: lo que hace
funcionar a la literatura es la capacidad de producir extrañamiento, desautomatizar
nuestra percepción del mundo de la vida. Aparece el sujeto de recepción como
garantía de este extrañamiento; separación de lengua poética y lengua práctica, se
propone oponerlas a partir del funcionamiento de los <tropos=, es una distinción
estructural según Shklovsky.
Hubo otro autor ruso inscrito en el marxismo que plantea que el lenguaje poético
depende de la lengua cotidiana.
Dentro de las obras hay una relación de lucha con la tradición, la literatura es un
sistema productivo, posibilidades para el surgimiento de la obra literaria.
<Dostoievski y Gógol: para una teoría de la parodia=, de 1921. Se decía que el primero
era sucesor del segundo, se plantea una sucesión pacífica y continuidad. Tinianov
dice que el primero corrige al segundo, lo continuaba enriqueciendo, la noción de
corrección plantea un viraje.
Parodia: hay una discordancia, se explica el truco que producía el efecto mágico. En
la estilización la diferencia entre el texto parodiado y la parodia no es tan explícita.
En el caso de la parodia debe haber una toma de posición autorial y la gente se tiene
que dar cuenta de lo que se está parodiando. Entra el autor y el lector. El texto de
Dostoievski lo escribió parodiando a Gógol pero nadie se dio cuenta, por eso
Tinianov dice que en ese caso no se trata de parodia sino de estilización. Para
Tinianov además de la producción la obra depende de la recepción.
<La oda como género oratorio=, de 1927. Plantea que el principio constructivo del
género oratorio del siglo XVIII ruso, que radica en el elemento fónico emotivo (la
exclamación, la suspensión), todo eso se vuelve principio constructivo de la oda, a su
vez ocupa un lugar central en la lírica de ese siglo.
Tinianov entiende la obra como un sistema dinámico que contiene varios elementos
o factores que cumplen diferentes funciones, estos factores se encuentran
tensionados entre sí y una de ellos ocupa un lugar dominante o constructivo y
coordina, y esa subordinación implica una deformación de los otros elementos.
“El hecho literario=, de 1924. Propone pensar al texto desde la diacronía, desde la
evolución, la transformación a lo largo del tiempo. La literatura es un movimiento
dinámico que agarra elementos y los jerarquiza pero también expulsa. Cada obra
literaria no es un sistema fijo. El principio constructivo pasa por distintas etapas,
para no automatizarse necesita expandirse, pero en ese proceso encuentra
contradicción, y ahí radica este fenómeno dialéctico
En este último audio, llegamos finalmente al texto que tienen de lectura obligatoria:
<Sobre la evolución literaria=, de 1927. Allí revisamos la articulación con la propuesta
recorrida previamente y abordamos alguna de las categorías principales a modo de
incentivar la lectura del texto.
Evolución: no es resultado de una transición pacífica sino que hay desviación, lo que
en un momento ocupa el centro pasa a la periferia y lo que estaba en la periferia pasa
a ocupar el centro, este proceso no es pacifico. El cambio es el motor del sistema.
Serie: sistema formado por serie de pequeños sistemas. Serie literaria y series
vecinas. Función autónoma y función sinónima.
Horizontalidad Jerarquía
Procedimientos Funciones
Se buscaba separar el artefacto (se estudian sus procesos) literario de las condiciones
sociales y de la intención del autor; no se puede recrear una intencionalidad o
estado subjetivo a partir de la obra, ya que la obra es algo acabado y artificial. No se lo
borra al autor pero se lo toma como un elemento más y no es la única o última explicación
del texto.
Con el curso de saussure hay un cambio entre un formalismo y el otro: se incorpora la noción
de sistema (se piensa la obra de esta forma, todo va a ser un sistema), ingresa la noción de
función y jerarquía (distintos elementos en tensión). No hay una separación total entre la
serie literaria y las series vecinas. Siempre hay un elemento que cumple una función
dominante (principio constructivo/función constructiva es sinónimo), cambia en las
diferentes tensiones, de ahí que cambie el sistema literario: usa la distinción centro periferia,
una literatura que está en la periferia pasa a estar en el centro, ese movimiento no es directo
ni mecanismo (no hay una continuidad), la evolución no la percibe como una noción de
progreso sino en quiebres y desplazamientos.
Hay textos literarios que pasan a ser literarios, el género epistolar pasa a ser considerado
dentro del sistema literario porque este cambia. La productividad de las obras está en sus
fronteras, el cambio no se da por un factor externo que influye en la literatura (cambio en las
relaciones sociales de producción), sino que se piensa la transformación desde la literatura,
dentro de los distintos elementos internos que <se cargan= con los distintos elementos que
están afuera. La función verbal: es donde se conecta la literatura con la sociedad, ya que
es ahí donde hablamos, hacemos uso de la lengua, este se transforma, y esas
transformaciones tienen una correlación con transformaciones que ocurren en la literatura.
Problema: se busca abrir el sistema literario a las otras <esferas humanas= (bajtin) pero
tampoco se quiere perder la autonomía del sistema literario. El procedimiento va desde
adentro hacia afuera, se parte de los elementos internos hacia afuera (con los
sistemas vecinos).