0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

Asignación Modulo 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

Asignación Modulo 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

a) Presente un análisis de las características de atención de la modalidad

multigrado. Sintetice.

R/ La atención a la modalidad educativa en áreas rurales se caracteriza por:

 Reconocimiento de la realidad social y cultural única de la población rural, con el


objetivo de proporcionar una educación pertinente, equitativa y de calidad.
 Importancia de integrar el patrimonio cultural local en el proceso educativo para
fortalecer la identidad comunitaria y evitar desventajas educativas.
 Contribución del sector rural al desarrollo democrático, equitativo y económico,
resaltando la formación educativa como clave para potenciar recursos humanos
locales.
 Enfoque práctico y utilitario de la educación rural, adaptado a las vivencias,
costumbres y hábitos locales.

La atención educativa en áreas rurales busca no solo proporcionar conocimientos


académicos, sino también fortalecer la identidad cultural, fomentar el desarrollo integral
y promover la igualdad de oportunidades mediante métodos educativos adaptados al
contexto local.
a) Escoja 3 de las técnicas grupales sugeridas a la metodología multigrado y presente
un breve análisis. Sustente para cada técnica

R/ Juegos de roles: La escogí ya que le permite al alumno ponerse en el lugar de


sus compañeros, rea empatía y a la vez les permite darse cuenta de sus errores.

La importancia en el aprendizaje de los juegos de roles radica en que proporcionan una


plataforma efectiva para el desarrollo de una amplia gama de habilidades cognitivas,
sociales y emocionales importantes para los estudiantes.

Algunas de las competencias pudieran mencionar: Habilidades sociales, empatía,


colaboración y trabajo en equipo.

Técnicas de visión futura: La escogí porque considero que es una herramienta útil
para la vida de los estudiantes, les permite prepararse para enfrentar los desafíos y
aprovechar las oportunidades que el futuro pueda presentar.

La importancia en el aprendizaje de la técnica de visión futura: Es que son herramientas


educativas poderosas que pueden enriquecer significativamente el proceso de
aprendizaje al preparar a los estudiantes para enfrentar diversas situaciones, al enseñar
está técnica el estudiante aprende a anticipar y adaptarse a los cambios que puedan
surgir en sus campos de estudio o en sus carreras profesionales. Esto les permite estar
mejor preparados para enfrentar desafíos futuros y responder de manera efectiva.

Algunas de las competencias pudieran mencionar: Pensamiento estratégico,


adaptabilidad y resiliencia, habilidades de comunicación.

Asamblea infantil: Escogí esta técnica ya que es de suma importancia que el niño se
sienta valorado y escuchado, además de crear conexiones sanas entre el docente y los
alumnos.

La importancia en el aprendizaje de las asambleas infantiles: no solo enseñan


habilidades prácticas como la toma de decisiones y la comunicación, sino que también
cultivan valores democráticos y promueven el desarrollo personal y social de los niños
desde una edad temprana, además que le permiten desarrollar habilidades de
comunicación verbal y no verbal, así como la capacidad de expresar sus ideas de
manera clara.

Algunas de las competencias pudieran mencionar: Competencias sociales y


emocionales, competencias democráticas, resolución de problemas y toma de
decisiones.
b) Del documento "Competitividad al día...", responda las siguientes
interrogantes:

1. ¿Cómo está formada la estructura organizativa del sistema educativo nacional?

R/ La estructura organizativa del sistema educativo nacional está formada por


docentes, administrativos, alumnos y acudientes.

2. ¿Cómo ha sido el modelo educativo en el tiempo?

R/ El modelo educativo en el tiempo ha sido dinámico, partiendo de esquemas


basados en la formación, transformación, eficiencia y utilidad, hasta situarnos en
el constructivismo y desarrollo humano, donde el individuo utiliza la
información y conocimientos adquiridos para dar respuesta a las distintas
situaciones que se le presentan.

3. ¿Cuáles son los esquemas que existen dentro de las escuelas multigrados en
Panamá?

R/ Los esquemas que existen dentro de las escuelas multigrados en Panamá son:
clasificadas según la cantidad de estudiantes y docentes involucrados. Así, se
tiene el caso de las escuelas donde un solo docente imparte las clases a todos los
estudiantes que asisten.

El otro caso se da cuando 2 o más docentes atienden a los estudiantes, cada uno
encargándose de distintos grados.

4. ¿Sobre quién recae la decisión de mantener uno o más docentes en un centro


escolar y en qué se basa esta decisión?

R/ La decisión de mantener uno o más docentes en un centro escolar, recae


sobre el Ministerio de Educación (MEDUCA

5. El sistema educativo en escuelas multigrados nos presenta algunos problemas,


usted debe mencionar 5 problemas y 5 soluciones.

R/
 El sistema de transporte para acudir a los centros es deficiente o
simplemente no existe un medio para transportarse.
 Los centros educativos se ubican en lugares muy distantes respecto de
las viviendas de los estudiantes. Esta situación empeora en las áreas
rurales y comarcales donde la dispersión de las viviendas es alta,
dificultando la planificación para la ubicación estratégica de las
escuelas.
 La mayoría vive en condiciones de pobreza e incluso pobreza extrema.
 Los docentes que participan en el modelo de escuelas multigrado
usualmente no están capacitados pedagógica ni administrativamente
para llevar a cabo sus actividades con éxito.
 Hay carencias de material didáctico y/o de apoyo para la gestión
académica, quedando en manos de las posibilidades del educador el
suministro de los materiales didácticos.

Soluciones:

 La labor de los docentes de las escuelas multigrado debe supervisarse


constantemente y de manera especial, para que puedan observarse
oportunamente los avances, logros y/o limitaciones de cada docente, y así poder
apoyarlos de acuerdo a sus necesidades.
 El MEDUCA, en base a las evaluaciones de los directores o supervisores
encargados, debe incentivar monetariamente a los docentes de escuelas
multigrado, buscando siempre el mejor esfuerzo de los mismos dentro del aula
escolar.
 La labor de los supervisores en el proceso es del proceso es de vital
importancia. Se requiere que los mismos se involucren en los problemas de la
comunidad educativa para que puedan llevar la retroalimentación al docente
quien finalmente hará el tratamiento específico que cada estudiante requiere de
acuerdo a su condición o situación.
 Los supervisores y los docentes de las escuelas deben ser ejemplo de valores
éticos y morales, facilitando así las relaciones con la comunidad educativa y
favoreciendo el proceso de sensibilización de la comunidad y el desarrollo de
actividades extracurriculares complementarias al proceso de enseñanza-
aprendizaje.
 La construcción y habilitación de dormitorios escolares en centros de mayor
capacidad y mejores condiciones puede contribuir a la disminución de las
escuelas multigrado, permitiendo que los estudiantes se trasladen y hospeden en
ellas mientras atienden sus actividades académicas.

También podría gustarte