Final Filosofía
Final Filosofía
Final Filosofía
Teniendo en cuenta lo leído, Mijail nos ofrece una crítica tanto del Estado como de la religión,
argumentando que ambos son opresivos y limitan la libertad individual.
Bakunin sostiene que la idea de Dios es utilizada por las estructuras de poder para mantener
el control sobre la población, y que el Estado es una institución que perpetúa la opresión y la
desigualdad social.
Bakunin intercede por la anulación del Estado y la autoridad, proponiendo en su lugar la
organización de la sociedad a través de la asociación voluntaria y la cooperación mutua.
El considera que la verdadera libertad solo puede lograrse mediante la eliminación de las
instituciones que limitan la autonomía individual y colectiva.
Además, Bakunin argumenta que la religión, al igual que el Estado, es una fuerza que aliena a
las personas de su potencial humano al fomentar la sumisión y la resignación ante la
injusticia. Propone la emancipación del ser humano tanto de las cadenas del Estado como de
las creencias religiosas, para alcanzar una existencia más libre y auténtica.
Básicamente plantea sobre el pensamiento anarquista, tanto de la religión como el Estado y
sus formas de opresión, también, aboga por la libertad individual y la autogestión social.
"El hombre no puede ser libre en tanto que no sepa, por encima de todo, gobernarse a sí
mismo, y solo puede gobernarse a sí mismo en tanto que sea libre."
Bakunin responde a estas cuestiones principalmente a través de una crítica profunda tanto al
Estado como a la religión, argumentando que son instituciones opresivas que limitan la
libertad individual y colectiva;
Sobre la existencia de Dios: Bakunin adopta una postura ateísta y critica la idea de un Dios
como una creación de las estructuras de poder para mantener el control sobre la población.
Considera que la religión es una forma de alienación que promueve la sumisión y la
resignación ante la opresión. Por lo tanto, su respuesta a la existencia de Dios es que, si
existiera, sería necesario abolirlo para alcanzar la verdadera libertad.
Sobre la libertad y el socialismo: Bakunin defiende una concepción de libertad que está
intrínsecamente ligada al socialismo. Argumenta que la verdadera libertad solo puede lograrse
a través de la igualdad social y económica, y que el socialismo sin libertad lleva a la
esclavitud, mientras que la libertad sin socialismo resulta en privilegios injustos. En su visión,
la libertad individual y la justicia social son inseparables.
*Crítica al postmodernismo:
a) Badiou critica el postmodernismo por su rechazo de las grandes narrativas y su
relativismo moral, que según él conducen al conformismo y la apatía política.
Considera que el postmodernismo ha debilitado el compromiso político y la lucha por
la justicia social al negar la posibilidad de verdades universales y principios éticos
objetivos.
*Compromiso político:
a) Badiou defiende la importancia del compromiso político y la acción colectiva en la
lucha por la justicia y la igualdad. Critica la apatía política y el conformismo como
obstáculos para el cambio social y aboga por una militancia activa y una resistencia
radical contra las injusticias sociales y políticas.
*Historia de la filosofía:
a) Badiou ofrece una perspectiva única sobre la historia de la filosofía, destacando la
importancia de ciertos pensadores y corrientes filosóficas en la comprensión del
mundo contemporáneo. Examina las contribuciones de filósofos como Platón, Kant,
Hegel y Marx, entre otros, y su relevancia para los debates filosóficos actuales.
Badiou analiza cómo las ideas de filósofos como Platón, Kant, Hegel y Marx siguen
siendo relevantes para comprender los desafíos contemporáneos. Por ejemplo, podría
examinar cómo la teoría ética de Kant sobre el imperativo categórico puede ser
aplicada a dilemas éticos actuales, como el cambio climático o la desigualdad
económica.
En su libro "Circunstancias y Filosofía", Alain Badiou plantea cuestiones
fundamentales en filosofía, política y ética. Desde su ontología matemática hasta su
crítica al postmodernismo y su defensa del compromiso político, Badiou ofrece una
perspectiva única y provocativa sobre el mundo contemporáneo y los desafíos que
enfrentamos en él.
Eje 3: (Yo)
La discusión planteado en la educación y su relación con la reproducción de lo establecido y
la irrupción de lo nuevo. Utiliza ejemplos históricos y filosóficos para ilustrar este debate.
Contexto histórico y filosófico: Se comienza mencionando la relación especial entre filosofía
y educación desde la antigua Grecia, donde la educación tenía un propósito político
fundamental: formar ciudadanos para la polis. Se destaca el proyecto político de Platón,
donde la educación se ve como un medio para la libertad y la formación de ciudadanos
autónomos.
Ilustración y autonomía: Se discute la Ilustración europea del siglo XVIII, donde se promovió
el uso de la razón y la autonomía del individuo frente a la tutela de la iglesia y el Estado. Se
destaca la importancia de la autonomía como la capacidad de autogobernarse y actuar
racionalmente.
Tensión entre libertad y obediencia: Se plantea la paradoja en el proyecto político y educativo
moderno, donde se busca tanto la autonomía del sujeto como su gobernabilidad. Se menciona
la distinción entre el uso público y privado de la razón según Kant, donde la libertad se ve
limitada por la necesidad de obedecer ciertas normas para mantener el orden social.
Educación como reproducción y novedad: Se analiza la tensión en la educación entre la
reproducción de conocimientos y prácticas establecidas y la irrupción de lo nuevo. Se señala
que las escuelas tienden a reproducir conocimientos válidos socialmente, pero también
pueden ser espacios donde se produzca la irrupción de subjetividad y la transformación de las
condiciones de existencia.
Filosofía y tensión entre lo instituido y lo nuevo: Se argumenta que la filosofía es clave para
entender y resolver esta tensión, ya que ayuda a identificar y actualizar los aspectos cruciales
de la educación. Se menciona la idea de Alain Badiou sobre el ser y el acontecimiento, donde
la tensión entre lo establecido y lo nuevo permite la posibilidad de cambio y diferencia.
Esta parte de la lección 3 plantea una discusión profunda sobre la educación como un espacio
donde se enfrentan la reproducción de lo establecido y la irrupción de lo nuevo, y argumenta
que la filosofía es fundamental para comprender y abordar esta tensión desde una perspectiva
política y social.
"Genealogía del cuerpo argentino" de Luis García Fanlo explora cómo se ha construido la
idea del cuerpo argentino a lo largo de la historia del país.
Siglo XIX: Imagen europea del cuerpo argentino: Durante el siglo XIX, antes de la
inmigración masiva, se buscaba modelar el cuerpo argentino según estándares europeos,
especialmente inglés, francés y alemán. Figuras como Sarmiento y Alberdi promovieron la
idea de un país moderno, libre de influencias indígenas y gauchescas.
● Ejemplo: En obras como "Facundo" y "Vida del Chacho", se estigmatizaba al gaucho
como un símbolo de barbarie y atraso.
La era peronista: Integración de los cuerpos obreros: Durante el peronismo, se buscó integrar
los cuerpos de los trabajadores a la identidad nacional, promoviendo políticas sociales
inclusivas.
● Ejemplo: Se fomentó la participación de los trabajadores en la vida política y se
crearon programas sociales para mejorar las condiciones de vida.
Dictadura militar: Represión y control de los cuerpos: Durante la dictadura militar, se ejerció
una represión extrema sobre los cuerpos considerados subversivos, aplicando políticas de
desaparición y tortura.
● Ejemplo: Los Centros Clandestinos de Detención fueron utilizados para torturar y
hacer desaparecer a personas consideradas "subversivas".
Esto muestra cómo la idea del cuerpo argentino ha sido moldeada por factores históricos,
políticos y sociales a lo largo del tiempo, desde la búsqueda de una imagen europea hasta la
inclusión y reconocimiento de la diversidad corporal en la actualidad.
● . El Problema del Conocimiento a lo largo de la Historia:
Resumen: El texto explora cómo la búsqueda de fundamentos seguros para el conocimiento
ha evolucionado desde la premodernidad hasta la modernidad. Examina la influencia de la
revelación religiosa en la premodernidad y la transición hacia un enfoque más racional y
empírico en la modernidad.
● Relación con la vida cotidiana: En la vida cotidiana, a menudo nos encontramos tratando de
discernir entre lo que creemos saber y lo que es verdaderamente conocimiento objetivo. Por
ejemplo, cuando tomamos decisiones basadas en información que puede ser subjetiva o
incierta, estamos enfrentando el problema del conocimiento.