Final Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Super resumen para el Final de Filosofía:

1.Pregunta y Filosofía: (yo)


*¿Qué es la Filosofía? Filo=Amor Sofía=Sabiduría
La Filosofía es el amor por la búsqueda de la verdad.
Es entenderla como el análisis de lo obvio.

La Educación como problema político: la tensión entre novedad y repetición; libertad y


educación el anarquismo
La Educación como problema político:

*Dios y el Estado 1882 (Yo)


Principio de Autoridad:
Según Mijail Bakunin, el principio de autoridad en un mundo igualitario o sin autoridad de la
iglesia o estado “solamente pueden partir de las leyes de la Naturaleza”, de esta manera, se
quita a Dios y a cualquier líder político que quiera imponerse frente a otros hombres.
Concluyendo, para él, la ciencia es el único principio de autoridad, ya que nos coloca de igual
e igual con otros hombres.
“El mundo social en el que vivimos, es la expresión más alta de la animalidad” frase dicha
por él haciendo alusión a que el hombre es un animal y a partir de esa animalidad es que
alcanzamos la humanidad.

Teniendo en cuenta lo leído, Mijail nos ofrece una crítica tanto del Estado como de la religión,
argumentando que ambos son opresivos y limitan la libertad individual.
Bakunin sostiene que la idea de Dios es utilizada por las estructuras de poder para mantener
el control sobre la población, y que el Estado es una institución que perpetúa la opresión y la
desigualdad social.
Bakunin intercede por la anulación del Estado y la autoridad, proponiendo en su lugar la
organización de la sociedad a través de la asociación voluntaria y la cooperación mutua.
El considera que la verdadera libertad solo puede lograrse mediante la eliminación de las
instituciones que limitan la autonomía individual y colectiva.
Además, Bakunin argumenta que la religión, al igual que el Estado, es una fuerza que aliena a
las personas de su potencial humano al fomentar la sumisión y la resignación ante la
injusticia. Propone la emancipación del ser humano tanto de las cadenas del Estado como de
las creencias religiosas, para alcanzar una existencia más libre y auténtica.
Básicamente plantea sobre el pensamiento anarquista, tanto de la religión como el Estado y
sus formas de opresión, también, aboga por la libertad individual y la autogestión social.

Planteamientos que aparecen en el libro de Bakunin:


“¿Acaso hay algo en este mundo más absurdo que el perpetuo clamor sobre la necesidad de
un gobierno, de una fuerza que nos gobierne, de una autoridad que nos gobierne? ¿Y no es
cierto que en el estado actual de nuestra civilización la existencia misma de tal autoridad no
solo es superflua, sino extremadamente peligrosa?"

"Si Dios realmente existiera, sería necesario abolirlo."

"El Estado es la negación de la humanidad."


"La libertad sin el socialismo es privilegio, injusticia; el socialismo sin la libertad es
esclavitud y brutalidad."

"Todo gobierno es una forma de esclavitud."

"El hombre no puede ser libre en tanto que no sepa, por encima de todo, gobernarse a sí
mismo, y solo puede gobernarse a sí mismo en tanto que sea libre."

"La libertad no puede ser completa si el individuo no es libre."

Bakunin responde a estas cuestiones principalmente a través de una crítica profunda tanto al
Estado como a la religión, argumentando que son instituciones opresivas que limitan la
libertad individual y colectiva;

Sobre la necesidad de un gobierno: Bakunin argumenta que en la sociedad moderna, la


existencia de un gobierno es innecesaria e incluso peligrosa. Considera que el gobierno y la
autoridad son instrumentos de opresión que perpetúan la injusticia y la desigualdad. Propone
la abolición del Estado y la organización de la sociedad a través de la asociación voluntaria y
la autogestión.

Sobre la existencia de Dios: Bakunin adopta una postura ateísta y critica la idea de un Dios
como una creación de las estructuras de poder para mantener el control sobre la población.
Considera que la religión es una forma de alienación que promueve la sumisión y la
resignación ante la opresión. Por lo tanto, su respuesta a la existencia de Dios es que, si
existiera, sería necesario abolirlo para alcanzar la verdadera libertad.

Sobre la libertad y el socialismo: Bakunin defiende una concepción de libertad que está
intrínsecamente ligada al socialismo. Argumenta que la verdadera libertad solo puede lograrse
a través de la igualdad social y económica, y que el socialismo sin libertad lleva a la
esclavitud, mientras que la libertad sin socialismo resulta en privilegios injustos. En su visión,
la libertad individual y la justicia social son inseparables.

Teoría del Conocimiento: (yo)


La teoría presenta una comparación entre dos enfoques filosóficos principales sobre la
naturaleza del conocimiento: el racionalismo y el empirismo. Además, dentro de cada
enfoque se destacan las posturas que otorgan supremacía al sujeto y aquellas que la otorgan al
objeto.
1. Racionalismo (Supremacía del sujeto): Este enfoque, representado por filósofos como
Descartes, sostiene que el conocimiento proviene principalmente de la razón y la intuición de
ideas innatas. El sujeto, en este caso, juega un papel activo en la construcción y elaboración
del conocimiento a partir de la razón y la intuición.
2. Ejemplos:
a) Un estudiante que resuelve un problema matemático utilizando la lógica y la razón,
basándose en los principios aprendidos en clase y su capacidad de razonamiento.
3. b) Un chef que crea una nueva receta utilizando su intuición y conocimiento previo sobre
combinaciones de sabores, sin seguir estrictamente una receta escrita.
4.
5. Empirismo (Supremacía del objeto): Por otro lado, el empirismo, representado por filósofos
como Hume, argumenta que el conocimiento deriva principalmente de las impresiones
sensoriales y la experiencia sensible. En este enfoque, el sujeto es más pasivo, ya que
simplemente recibe información a través de los sentidos y la experiencia.
También presenta las críticas específicas de Hume a ciertos conceptos fundamentales, como
la causalidad y la substancia. Hume cuestiona la idea de causalidad, argumentando que esta se
basa en la repetición de fenómenos y que no existe una garantía absoluta de que las leyes
científicas se mantengan en el futuro. Además, desafía la noción de substancia, sugiriendo que
es simplemente una colección de ideas simples unidas por la imaginación.
Ejemplos:
● a) Un científico que realiza experimentos en un laboratorio para recopilar datos sobre el
comportamiento de una sustancia química y luego analiza esos datos para llegar a
conclusiones.
● b) Un observador que contempla el cambio de las estaciones del año y la evolución de la
naturaleza a lo largo del tiempo, basándose únicamente en sus sentidos y experiencia directa.

"Foucault para Principiantes"


Es una introducción al pensamiento del filósofo francés Michel Foucault, escrita por Lydia
Alix Fillingham e ilustrada por Paul Gordon. En este libro, se exploran las ideas y conceptos
clave desarrollados por Foucault a lo largo de su carrera académica. Foucault fue un
influyente filósofo, sociólogo e historiador que desafió las concepciones tradicionales de
poder, conocimiento, y control social.

Algunos de los principales temas y planteamientos que se abordan en el libro son:


​ A) Arqueología del saber: Foucault desarrolló el concepto de arqueología del saber, que
implica investigar cómo se producen y se mantienen las estructuras de conocimiento en la
sociedad. Esto implica un examen crítico de las formas en que se establecen y se perpetúan
las "verdades" en diferentes épocas históricas.

​ B) Genealogía del poder: Foucault también es conocido por su genealogía del poder, donde
analiza cómo se ejerce el poder en la sociedad y cómo se relaciona con las instituciones, las
normas sociales y las prácticas disciplinarias. Esto incluye una crítica a las formas
tradicionales de pensar sobre el poder y una exploración de las relaciones de poder en
diferentes contextos históricos y sociales.

​ C) Biopoder y biopolítica: Foucault introdujo los conceptos de biopoder y biopolítica para
describir cómo el poder se ejerce sobre los cuerpos y las vidas de las personas en las
sociedades modernas. Esto implica un control sobre la vida y la salud de la población a través
de instituciones como la medicina, la política y la biología.

​ D) Vigilancia y control: Foucault examina cómo se lleva a cabo la vigilancia y el control
social en las sociedades modernas, tanto a nivel institucional como a través de prácticas
disciplinarias y técnicas de gobierno. Esto incluye un análisis de las instituciones como la
prisión, la escuela y el hospital, así como la forma en que se utilizan para regular y controlar
el comportamiento humano.
(yo)
Karl Kautsky fue un destacado teórico marxista y político socialdemócrata alemán, conocido
por sus contribuciones al marxismo y sus análisis sobre el cristianismo y otros aspectos de la
sociedad. Una de sus obras más importantes es "Orígenes y Fundamentos del Cristianismo",
publicada en 1908, donde aborda temas relacionados con la historia del cristianismo desde
una perspectiva materialista y socialista.
​ Temas principales del libro:
​ Orígenes del cristianismo: Kautsky investiga los orígenes históricos del cristianismo, desde
sus raíces en el judaísmo hasta su desarrollo como una religión mundial. Examina cómo
factores socioeconómicos, políticos y culturales influyeron en la aparición y expansión del
cristianismo en el mundo antiguo.
​ Relación entre el cristianismo y el judaísmo: Kautsky analiza la relación entre el cristianismo
y el judaísmo en sus primeros siglos, explorando las similitudes y diferencias entre estas dos
religiones y cómo evolucionaron a lo largo del tiempo.

​ Teología y doctrina cristianas: Examina las principales doctrinas y enseñanzas del
cristianismo, como la Trinidad, la redención y el juicio final, y analiza cómo estas ideas
reflejan las condiciones sociales y económicas de la época en que surgieron.

​ La Iglesia y el Estado: Kautsky discute la relación entre la Iglesia y el Estado en la historia del
cristianismo, destacando cómo la Iglesia ha sido utilizada a menudo por las élites políticas
como una herramienta de control social y legitimación del poder.

Planteamientos y opiniones:
​ Materialismo histórico: Kautsky aplica el enfoque del materialismo histórico al estudio del
cristianismo, argumentando que las condiciones materiales y económicas son fundamentales
para comprender su desarrollo y evolución a lo largo de la historia.

​ Crítica a la religión: Aunque Kautsky reconoce la importancia del cristianismo en la historia
de la humanidad, adopta una postura crítica hacia la religión en general, considerándola como
una forma de alienación ideológica que ha sido utilizada para justificar la opresión y
explotación de las clases dominantes.

​ Interpretación socialista: Desde su perspectiva socialista, Kautsky interpreta la historia del
cristianismo como parte de la lucha de clases y la lucha por el cambio social, destacando los
aspectos progresistas y reaccionarios de la religión en diferentes momentos de su historia.

​ Importancia política: Kautsky enfatiza la importancia política del cristianismo, tanto en la
historia pasada como en el presente, y argumenta que la lucha por la emancipación social está
estrechamente ligada a la lucha contra las instituciones religiosas y su influencia en la
sociedad.

​ "Orígenes y Fundamentos del Cristianismo" nos ofrece una interpretación materialista e
histórica del cristianismo, analizando sus orígenes, doctrinas y relaciones con otras
instituciones sociales desde una perspectiva socialista y crítica.
"El género en disputa" de Judith Butler
En este libro, se examina el concepto del poder del discurso y los mecanismos a través de los
cuales se construye el sujeto mediante el lenguaje, especialmente en el contexto de la
construcción social del género:

​ a) Performatividad del género: Butler introduce el concepto de performatividad del género,


que sugiere que el género no es una característica inherente o natural de una persona, sino que
se produce y se reproduce a través de actos repetidos y rituales de expresión de género. Estos
actos son en gran medida dictados por normas sociales y expectativas culturales, y se llevan a
cabo a través del lenguaje y otros medios de comunicación.

​ b) Normas de género y regulación del cuerpo: Butler argumenta que las normas de género
funcionan como dispositivos de poder que regulan y disciplinan los cuerpos de las personas,
imponiendo restricciones sobre cómo deben comportarse y presentarse en función de su
género asignado. Estas normas se transmiten y refuerzan a través del lenguaje, que etiqueta y
categoriza a las personas en términos de género binario.

​ c) Subversión del género: Sin embargo, Butler también sugiere que el poder del discurso no es
unilateral y que las personas tienen la capacidad de resistir y subvertir las normas de género a
través de la acción performativa. Esto implica desafiar y cuestionar las categorías de género
establecidas, así como explorar y experimentar con nuevas formas de expresión de género que
no se ajusten a las expectativas tradicionales.

​ d) Desnaturalización del género: A través de su análisis del poder del discurso, Butler busca
desnaturalizar el género y desestabilizar las concepciones binarias y normativas del mismo.
​ Al resaltar la contingencia y la artificialidad de las normas de género, busca abrir espacio para
la diversidad y la fluidez de las identidades de género, permitiendo a las personas
experimentar y expresar su género de formas más auténticas y liberadoras.

​ "El género en disputa", Judith Butler explora cómo el lenguaje y otros sistemas de
significación son utilizados para construir y regular el género, y cómo las personas pueden
resistir y subvertir estas normas a través de la acción performativa. Su análisis del poder del
discurso es fundamental para comprender cómo se forma y se transforma el sujeto en relación
con las estructuras de género dominantes.

​ En el libro veremos algunos planteamientos y reflexiones profundas sobre el género y su


construcción. Estos, emergen a lo largo del texto y provocan una reconsideración de las
concepciones convencionales sobre el género. Algunas de estas preguntas implícitas podrían
incluir:
​ ¿Qué es el género y cómo se construye en la sociedad?
​ ¿Cuál es la relación entre el género y el sexo biológico?
​ ¿Por qué el género es tan central en nuestras vidas y en la organización social?
​ ¿Cómo se transmiten y reproducen las normas de género a través del lenguaje y otras formas
de comunicación?
​ ¿En qué medida el género es una construcción social y en qué medida es una expresión
individual?
​ ¿Cómo se relacionan las identidades de género con otras formas de identidad y opresión,
como la raza, la clase y la sexualidad?
​ ¿Cuál es el papel del poder en la regulación y control de las identidades de género?
​ ¿De qué manera las personas desafían y resisten las normas de género establecidas?
​ ¿Cómo pueden las teorías feministas y queer ayudarnos a repensar y transformar nuestras
ideas sobre el género?
​ ¿Cuáles son las implicaciones políticas y éticas de una comprensión más fluida y diversa del
género?

​ “Es importante destacar que "El género en disputa" de Judith Butler no presenta
respuestas directas y explícitas a estas preguntas en el sentido convencional. Más bien, el
libro es una obra teórica que plantea cuestionamientos y desafíos a las concepciones
tradicionales sobre el género, y estimula al lector a reflexionar críticamente sobre estos
temas”. Sin embargo, se pueden inferir algunas respuestas implícitas o perspectivas sugeridas
por Butler en su obra:

​ ¿Qué es el género y cómo se construye en la sociedad?
Respuesta implícita: El género es una construcción social que se forma a través de normas y
expectativas culturalmente específicas sobre la masculinidad y la feminidad. Se construye a
través de actos performativos y rituales de género que reproducen y mantienen las normas de
género dominantes.

​ ¿Cuál es la relación entre el género y el sexo biológico?


​ Respuesta implícita: El género no es simplemente una expresión del sexo biológico, sino una
construcción social que está separada de las características biológicas del cuerpo. La identidad
de género no está determinada por el sexo asignado al nacer, sino que es una identidad fluida
y multifacética que puede variar entre individuos y contextos.

​ ¿Por qué el género es tan central en nuestras vidas y en la organización social?
​ Respuesta implícita: El género es central en nuestras vidas y en la organización social porque
estructura nuestra percepción del mundo, influye en nuestras interacciones sociales y define
nuestras identidades individuales y colectivas. Las normas de género son fundamentales para
la organización de la sociedad y la asignación de roles y expectativas sociales.

​ ¿Cómo se transmiten y reproducen las normas de género a través del lenguaje y otras formas
de comunicación?
​ Respuesta implícita: Las normas de género se transmiten y reproducen a través del lenguaje y
otras formas de comunicación mediante la categorización y etiquetación de los individuos en
términos de género binario (hombre/mujer) y la asignación de roles y comportamientos
asociados a cada categoría.

​ ¿En qué medida el género es una construcción social y en qué medida es una expresión
individual?
​ Respuesta implícita: El género es tanto una construcción social como una expresión
individual. Si bien está influenciado por las normas y expectativas culturales, también es una
forma de autoexpresión y autoidentificación que varía entre individuos y contextos.
(Yo)
*Ontología matemática:
a. Badiou defiende una ontología matemática que sostiene que las verdades
fundamentales del mundo son accesibles a través de la matemática. Esto implica que
las verdades universales no son meras construcciones culturales o narrativas, sino que
tienen una base objetiva en las estructuras matemáticas del ser.

b. Planteamiento de Badiou: La ontología matemática desafía el relativismo cultural y el


escepticismo epistemológico, al afirmar que existen verdades universales que pueden
ser descubiertas y comprendidas a través del pensamiento y la razón matemática.

Por ejemplo, el axioma de la unión en teoría de conjuntos establece que para


cualquier conjunto dado, existe un conjunto que contiene todos los elementos de los
conjuntos en cuestión.

*Crítica al postmodernismo:
a) Badiou critica el postmodernismo por su rechazo de las grandes narrativas y su
relativismo moral, que según él conducen al conformismo y la apatía política.
Considera que el postmodernismo ha debilitado el compromiso político y la lucha por
la justicia social al negar la posibilidad de verdades universales y principios éticos
objetivos.

b) Planteamiento de Badiou: Para Badiou, el postmodernismo ha llevado a una crisis de


la política y la ética al socavar la posibilidad de un compromiso colectivo en la lucha
por la igualdad y la emancipación. Aboga por un retorno a un universalismo ético
basado en principios de justicia y solidaridad.

El argumenta que el relativismo moral del postmodernismo ha llevado a una falta de


compromiso político y una renuencia a condenar prácticas opresivas en nombre de la
tolerancia cultural.

*Compromiso político:
a) Badiou defiende la importancia del compromiso político y la acción colectiva en la
lucha por la justicia y la igualdad. Critica la apatía política y el conformismo como
obstáculos para el cambio social y aboga por una militancia activa y una resistencia
radical contra las injusticias sociales y políticas.

b) Planteamiento de Badiou: Para Badiou, el compromiso político es fundamental para


la transformación social y la realización de la justicia. Rechaza la idea de que la
política sea simplemente una cuestión de gestión pragmática y argumenta que es
necesario un compromiso radical y una acción colectiva para enfrentar los desafíos
del mundo contemporáneo.

Badiou destaca ejemplos de movimientos políticos y sociales que encarnan el


compromiso político y la acción colectiva en la lucha por la justicia y la igualdad. Por
ejemplo, podría referirse al movimiento de derechos civiles en Estados Unidos en la
década de 1960, donde activistas como Martin Luther King Jr. y Rosa Parks lideraron
la lucha contra la segregación racial y la discriminación.

*Historia de la filosofía:
a) Badiou ofrece una perspectiva única sobre la historia de la filosofía, destacando la
importancia de ciertos pensadores y corrientes filosóficas en la comprensión del
mundo contemporáneo. Examina las contribuciones de filósofos como Platón, Kant,
Hegel y Marx, entre otros, y su relevancia para los debates filosóficos actuales.

b) Planteamiento de Badiou: Badiou argumenta que la filosofía no es solo una actividad


intelectual abstracta, sino que también tiene implicaciones políticas y éticas. Examina
cómo ciertos filósofos han abordado cuestiones fundamentales como la justicia, la
libertad y la igualdad, y cómo estas ideas pueden ser relevantes para los desafíos
contemporáneos.

Badiou analiza cómo las ideas de filósofos como Platón, Kant, Hegel y Marx siguen
siendo relevantes para comprender los desafíos contemporáneos. Por ejemplo, podría
examinar cómo la teoría ética de Kant sobre el imperativo categórico puede ser
aplicada a dilemas éticos actuales, como el cambio climático o la desigualdad
económica.
En su libro "Circunstancias y Filosofía", Alain Badiou plantea cuestiones
fundamentales en filosofía, política y ética. Desde su ontología matemática hasta su
crítica al postmodernismo y su defensa del compromiso político, Badiou ofrece una
perspectiva única y provocativa sobre el mundo contemporáneo y los desafíos que
enfrentamos en él.

Eje 3: (Yo)
La discusión planteado en la educación y su relación con la reproducción de lo establecido y
la irrupción de lo nuevo. Utiliza ejemplos históricos y filosóficos para ilustrar este debate.
​ Contexto histórico y filosófico: Se comienza mencionando la relación especial entre filosofía
y educación desde la antigua Grecia, donde la educación tenía un propósito político
fundamental: formar ciudadanos para la polis. Se destaca el proyecto político de Platón,
donde la educación se ve como un medio para la libertad y la formación de ciudadanos
autónomos.

​ Ilustración y autonomía: Se discute la Ilustración europea del siglo XVIII, donde se promovió
el uso de la razón y la autonomía del individuo frente a la tutela de la iglesia y el Estado. Se
destaca la importancia de la autonomía como la capacidad de autogobernarse y actuar
racionalmente.

​ Tensión entre libertad y obediencia: Se plantea la paradoja en el proyecto político y educativo
moderno, donde se busca tanto la autonomía del sujeto como su gobernabilidad. Se menciona
la distinción entre el uso público y privado de la razón según Kant, donde la libertad se ve
limitada por la necesidad de obedecer ciertas normas para mantener el orden social.

​ Educación como reproducción y novedad: Se analiza la tensión en la educación entre la
reproducción de conocimientos y prácticas establecidas y la irrupción de lo nuevo. Se señala
que las escuelas tienden a reproducir conocimientos válidos socialmente, pero también
pueden ser espacios donde se produzca la irrupción de subjetividad y la transformación de las
condiciones de existencia.

​ Filosofía y tensión entre lo instituido y lo nuevo: Se argumenta que la filosofía es clave para
entender y resolver esta tensión, ya que ayuda a identificar y actualizar los aspectos cruciales
de la educación. Se menciona la idea de Alain Badiou sobre el ser y el acontecimiento, donde
la tensión entre lo establecido y lo nuevo permite la posibilidad de cambio y diferencia.

Esta parte de la lección 3 plantea una discusión profunda sobre la educación como un espacio
donde se enfrentan la reproducción de lo establecido y la irrupción de lo nuevo, y argumenta
que la filosofía es fundamental para comprender y abordar esta tensión desde una perspectiva
política y social.

La segunda parte de la lección 3, aborda la relación entre educación y libertad desde la


perspectiva del anarquismo, destacando cómo esta corriente de pensamiento propone una
pedagogía que busca la emancipación del individuo y la transformación social. Aquí tienes
una explicación sencilla y con ejemplos:

​ Contexto histórico y filosófico: El texto comienza situando el tema en el contexto histórico y


filosófico, señalando que la libertad ha sido un tema central en la reflexión de varios
pensadores desde la modernidad, como Rousseau y Kant.
● Ejemplo: Rousseau, por ejemplo, planteó en su obra "El contrato social" la idea de
que la libertad individual es fundamental para la convivencia en sociedad.

​ Perspectiva anarquista: Se introduce la perspectiva anarquista como una propuesta para
abordar la relación entre libertad y educación. Se destaca que los anarquistas proponen una
pedagogía liberadora que busca la autonomía del individuo y la transformación social.
● Ejemplo: Los anarquistas como Proudhon defendieron la idea de que la emancipación
de los trabajadores solo puede lograrse a través de su propia acción, creando sus
propias instituciones educativas.

​ Principios de la educación anarquista: Se presentan los principios fundamentales de la


educación anarquista, como la coeducación de los sexos, la orientación anti-estatal y la
supresión de premios y castigos.
● Ejemplo: La Escuela Moderna de Francisco Ferrer i Guardia en Barcelona
implementó estos principios en su programa educativo, promoviendo la igualdad y la
autonomía del estudiante.

​ Concepto anarquista de libertad: Se explora el concepto anarquista de libertad, que se


diferencia del liberalismo al enfatizar la libertad como un producto social y colectivo.
● Ejemplo: Para Bakunin, la libertad solo es posible en sociedad y se logra a través de
la solidaridad entre individuos libres.

​ Educación como revolución: Se argumenta que la educación anarquista no solo es un medio


para la revolución, sino que es en sí misma la revolución, ya que promueve un cambio de
perspectiva y una transformación social.
● Ejemplo: Las escuelas anarquistas proporcionaban conocimientos de manera
igualitaria y promovían la autonomía y la solidaridad como valores fundamentales.

Básicamente, el texto explora cómo el anarquismo propone una pedagogía basada en la


libertad, la igualdad y la solidaridad, que busca transformar tanto al individuo como a la
sociedad en su conjunto.

​ "Genealogía del cuerpo argentino" de Luis García Fanlo explora cómo se ha construido la
idea del cuerpo argentino a lo largo de la historia del país.

​ Siglo XIX: Imagen europea del cuerpo argentino: Durante el siglo XIX, antes de la
inmigración masiva, se buscaba modelar el cuerpo argentino según estándares europeos,
especialmente inglés, francés y alemán. Figuras como Sarmiento y Alberdi promovieron la
idea de un país moderno, libre de influencias indígenas y gauchescas.
● Ejemplo: En obras como "Facundo" y "Vida del Chacho", se estigmatizaba al gaucho
como un símbolo de barbarie y atraso.

​ Inmigración y cambio de paradigma: La inmigración masiva trajo cuerpos de diversas


procedencias, no solo europeos. Esto llevó a un replanteamiento de la idea del cuerpo
argentino y la aparición de discursos eugenésicos.
● Ejemplo: La llegada de italianos del sur, gallegos, polacos, entre otros, desafió la idea
de un país homogéneo.

​ La era peronista: Integración de los cuerpos obreros: Durante el peronismo, se buscó integrar
los cuerpos de los trabajadores a la identidad nacional, promoviendo políticas sociales
inclusivas.
● Ejemplo: Se fomentó la participación de los trabajadores en la vida política y se
crearon programas sociales para mejorar las condiciones de vida.

​ Dictadura militar: Represión y control de los cuerpos: Durante la dictadura militar, se ejerció
una represión extrema sobre los cuerpos considerados subversivos, aplicando políticas de
desaparición y tortura.
● Ejemplo: Los Centros Clandestinos de Detención fueron utilizados para torturar y
hacer desaparecer a personas consideradas "subversivas".

​ Democratización y diversidad de cuerpos: Con el retorno a la democracia, se busca superar la


idea de un cuerpo argentino homogéneo, reconociendo la diversidad y complejidad de las
identidades corporales.
● Ejemplo: Se promueven políticas de inclusión y reconocimiento de la diversidad de
cuerpos y identidades.

Esto muestra cómo la idea del cuerpo argentino ha sido moldeada por factores históricos,
políticos y sociales a lo largo del tiempo, desde la búsqueda de una imagen europea hasta la
inclusión y reconocimiento de la diversidad corporal en la actualidad.
● . El Problema del Conocimiento a lo largo de la Historia:
Resumen: El texto explora cómo la búsqueda de fundamentos seguros para el conocimiento
ha evolucionado desde la premodernidad hasta la modernidad. Examina la influencia de la
revelación religiosa en la premodernidad y la transición hacia un enfoque más racional y
empírico en la modernidad.
● Relación con la vida cotidiana: En la vida cotidiana, a menudo nos encontramos tratando de
discernir entre lo que creemos saber y lo que es verdaderamente conocimiento objetivo. Por
ejemplo, cuando tomamos decisiones basadas en información que puede ser subjetiva o
incierta, estamos enfrentando el problema del conocimiento.

● Los Límites de la Búsqueda de Fundamentación:


Resumen: Se discuten los problemas inherentes a la búsqueda de fundamentos sólidos para el
conocimiento, incluyendo el regreso al infinito, el círculo lógico y la necesidad de una
interrupción arbitraria del proceso de fundamentación.
Relación con la vida cotidiana: En la vida diaria, a menudo nos encontramos ante decisiones
que requieren fundamentos sólidos. Sin embargo, el hecho de que no siempre podamos
encontrar una base absolutamente segura para nuestras decisiones nos obliga a confiar en
juicios pragmáticos y a aceptar un grado de incertidumbre.

● Conocimiento sin Fundamentos:


Resumen: Se exploran nuevas formas de abordar el conocimiento, incluyendo el relativismo
pragmático que enfatiza los acuerdos sociales sobre la verdad absoluta y el conocimiento en el
contexto de la acción social.
Relación con la vida cotidiana: En nuestras interacciones diarias, a menudo llegamos a
acuerdos sobre lo que consideramos verdadero o conocido, sin necesariamente apelar a
fundamentos absolutos. Por ejemplo, confiamos en el consenso social para determinar qué es
seguro o peligroso en nuestras comunidades.

● Enfoque Ecológico del Conocimiento:


Resumen: Se presenta el enfoque enactivo que considera la cognición como un proceso
inseparable del entorno y la acción, enfatizando la importancia del sentido común y los
esquemas de categorización básicos.
Relación con la vida cotidiana: En nuestras actividades diarias, a menudo interactuamos con
nuestro entorno de acuerdo con nuestros sentidos y experiencias previas, lo que refleja la idea
de que el conocimiento surge de la acción y la interpretación en un contexto particular.

​ ¿Quién actualiza qué cosa, cuándo y bajo qué condiciones?


● En la vida cotidiana, cada individuo actúa como un sistema de observación dentro de
un contexto y circunstancias específicas. El conocimiento se actualiza continuamente
a medida que el sistema interactúa con su entorno. Las expectativas del sistema de
observación sirven como "moldes" que guían las acciones y se confirman o modifican
en función de la experiencia.

​ ¿Cuándo el sistema de observación actualiza sus conocimientos?


● El conocimiento es un evento actual y efímero, no un depósito duradero. Se actualiza
en cada momento según las necesidades y circunstancias del contexto. La gente no
accede conscientemente a un depósito de conocimientos, sino que responde a las
demandas del entorno en tiempo real.

​ ¿Bajo qué condiciones el sistema actualiza el conocimiento?


● Ante la discrepancia entre las expectativas y la experiencia, el sistema enfrenta la
opción de mantener o modificar sus expectativas. Si persiste en las expectativas a
pesar de las decepciones, estas se convierten en normas. Si las modifica, el sistema
aprende y adapta sus expectativas en función de la experiencia

También podría gustarte