Propuesta Observatorio Ciudadano

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 24
& Observatorio Ciudadano 2023-2024 C. CONSEJERA PRESIDENTE (CC. CONSEJERAS Y CONSEJEROS INTEGRANTES DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, PRESENTES. Quienes integramos el Observatorio Ciudadano 2023-2024 del Centro de Estudios para un Proyecto Nacional Altemativo, S. C. (CEPNA), con fundamento en el convenio de colaboracién con ese Instituto Nacional Electoral, suscrito el pasado 30 de agosto de 2023, acudimos ante ustedes con el objeto de realizar diversas manifestaciones sobre Ia préxima integracién de Ia LXVI legislatura de la Camara de Diputados, y en especifico respecto a la aplicacién de los limites establecidos en el articulo 54 de nuestra Constitucin. ANTECEDENTES: El pasado 14 de julio, el Observatorio Ciudadano (OC) emitié un pronunciamiento dirigido a ustedes y a las y los magistrados electorales de la Sala Superior del TEPJF sobre la integracién de la préxima legislatura de la Cémara de Diputados. En dicho documento hicimos un exhorto al INE y el TEPJF para “respetar, acatar y hacer voler el sentido y propésito de las normas constitucionales que ordenan sustentar la asignacién en el voto de la ciudadania y limitan la sobrerrepresentacién en la Camara de Diputados”. El 23 de julio de 2024, en las oficinas centrales del INE, se llevé a cabo una audiencia con la participacién de diversos consejeros de ese Instituto e integrantes del OC. En dicha audiencia, a nombre de los miembros de! OC que suscribieron el pronunciamiento antes referido, el coordinador del Observatorio explicé que nuestro exhorto tiene como fundamento una interpretacién “arménica, sistematica y funcional” de lo establecido por el articulo 54 de nuestra Consfitucién. Dicha interpretacién es la Unica valedera a la luz del objeto y fin de la norma constitucional, Ia historia, los precedentes jurisdiccionales y, sobre todo, de los resultados de las elecciones de 2024. & Observatorio Ciudadano 2023-2024 A. Antecedentes histéricos y sentido de la norma El actual sistema electoral, entendido en su sentido lato, se instaura en 1986, cuando la representacién proporcional deja de ser el espacio reservado a las minorias y se convierte en un sistema para que -tendenciaimente- el porcentaje de votos de cada fuerza politica se equipare al de curules obtenidas por cada una de ellas en la Camara de Diputados. En 1986 se instaura la llamada “cldusula de gobernabilidad", que nunca fue aplicada. Diez afios més tarde en 1996 una nueva teforma introduce los limites a la sobrerrepresentacién, y ademdés consagra otro limite: ninguna fuerza podré tener mas de 300 diputados por ambes principios. Su razén de ser es que ninguna fuerza politica pueda reformar por si misma la Constitucin. Esa reforma permitié las coaliciones con emblema nico, la fransferencia de votos entre partidos coaligados y el registro de listas de coalicién para diputados y senadores de representacién proporcional, o plurinominales. Cabe sefalar que desde 1996 el texto del articulo 54 constitucional sélo ha tenido una modificacién, en su fraccién Il, (2014) para elevar de dos a tres por ciento la votacién valida emitida para tener derecho a la asignacién de diputaciones piurinominales. En 1997, al aplicarse lo dispuesto en el afio anterior por el articulo 54, el entonces partido dominante perdié la mayoria absoluta en la Camara de Diputados. Desde ese afio y hasta agosto de 2018, ningin partido -por si mismo- tuvo mayoria absoluta, mucho menos mayoria calificada, ni mediante la participacién en coalicién. En 2008 una nueva reforma legal electoral establecié Ia prohibicién de transferencia de votos entre partidos coaligados. La regia de que cada partide debe aparecer en la boleta con su propio emblema condujo, de manera automatica, a suprimir las listas Unicas de candidates plurinominales, y a la regia, avn vigente, de que con independencia de si esta coaligado 0 no, cada partido debe presentar sus propias listas de representacién 2 Como consecuencia de lo anterior, de la ley electoral se suprimié la norma que establecia que, para efectos de Ia asignacién plurinominal, las coaliciones fueran tratadas como si fueran un mismo partido. Esa fue una adecuacién indispensable, pero no dejé sin efecto Ia aplicacién de los limites del articulo 54 constitucional a las coaliciones. No hay nada en los documentos que dieron cauce a la reforma de 2007-2008 [iniciatives, dictamenes, discusiones en el pleno, en ambas cémaras del Congreso de la Unién) que sustente la pretensién de que, a partir de entonces, el articulo 54 dejé de ser aplicable a las coaliciones electorales para la Camara de Diputados. El debate de hoy no es nuevo. Lo nuevo es el resultado del 2024 y sus efectos en la posible integracién de la siguiente legislatura. B. Precedentes jurisdiccionales En 1998, al resolver la accién de inconstitucionalidad 6/1998 la SCJN realizé una interpretacién sistematica y funcional del articulo 54 constitucional. Dicha sentencia fue citada in extenso en el acuerdo INE/CG193/2021, que a su vez fue retomado en el Acuerdo de diciembre de 2023 sobre la forma de asignar los diputados plurinominales en el proceso electoral 2023-2024. En la referida sentencia, la SCJN sefalé que “el principio de representacién proporcional como garante del pluralismo politico, tiene los siguientes objetives primordiales: 1. La participacién de todos los partidos politicos en la integracién del érgano legislativo, siempre que tengan cierta representatividad. 2. Que cada partido alcance en el seno del Congreso o legislatura correspondiente una representacién aproximada al porcentaje de su votacién. 3. Evitar un alto grado de sobre-representacién de los partidos dominantes.” de forma De igual manera, en dicha sentencia se establecié, categérica, que “La representacién proporcional es el principio de asignacién de curules por medio del cual se airibuye a cada partido o coalicién un numero de escafios proporcional al numero de votos emitidos en su favor.” (Enfasis afiadido) También la sentencia aroja luz sobre la interpretacién de las normas constitucionales atinentes, al establecer que: "... la proporcionalidad en 3 & Observatorio Ciudadano 2023-2024 asignacién de curules por medio del cual se atribuye a cada partido o coalicién un numero de escafios proporcional al numero de votos emitides en su favor.” (Enfasis afiadido) También Ia sentencia aroja luz sobre la interpretacién de las normas constitucionales atinentes, al establecer que: “... la proporcionalidad en materia electoral, més que un principio, constituye un sistema compuesto por bases generales tendentes a gorantizar de manera efectiva la pluralidad en la Integracién de los érganos legislatives |...) impidiendo, a la vez, que los partides dominantes alcancen un alto grado de sobre-representacién. Esto explica por qué, en algunos casos, se premia o estimula a las minorias y en otros se restringe a las mayorias.” De dicha sentencia derivé, a propuesta de la ministra ponente Olga Sanchez Cordero, la Tesis de Jurisprudencia P/J 70/98 de rubro “MATERIA ELECTORAL. EL PRINCIPIO DE REPRESENTACION PROPORCIONAL COMO SISTEMA PARA GARANTIZAR LA PLURALIDAD EN LA INTEGRACION DE LOS ORGANOS LEGISLATIVOS", misma que se retoma en el Acuerdo INE/CG193/2021 y que a continuacién se cita integramente. “MATERIA ELECTORAL. EL PRINCIPIO DE REPRESENTACION PROPORCIONAL COMO SISTEMA PARA GARANTIZAR LA PLURALIDAD EN LA INTEGRACION DE LOS ORGANOS LEGISLATIVOS', El principio de representacién proporcional en materia electoral se integra a un sistema compuesto por bases generales tendentes @ garantizar de manera efectiva la piuralidad en la integracién de los érganos legislativos, permitiendo que formen parte de ellos candidates de los partidos minoritarios e, impidiendo, a la vez, que los partidos dominantes alcancen un alto grado de sobre- representacién. Esto explica por qué, en algunos casos, se premia © estimula a las minorias y en otros se restringe a las mayorias. Por tanto, el andlisis de las disposiciones que se impugnen, debe hacerse atendiendo no sélo al texto literal de cada una de ellas en lo particular, sino también al contexto de la propia norma que establece un sistema genérico con reglas diversas que deben 1‘ Tesis de Jurisprudencia P/J 70/98 novena época, publicada en el Semanario Judicial de la Federacién y su Gaceta. Registro digital: 195151 & Observatorio Ciudadano 2023-2024 analizarse arménicamente, pues no puede comprenderse el principio de representacién proporcional atendiendo a una sola de éstas, sino en su conjunto; ademas, debe atenderse también a los fines y objetivos que se persiguen con el principio de representacién proporcional y al valor de pluralismo politico que tutela, a efecto de determinar si efectivamente la disposicién combatida inmersa en su contexto normative hace vigente ese principio conforme a las bases generales que lo tutelan.” Existen ottos precedentes, incluyendo la resolucién de contradicciones de criterios, asi como sentencias de Ia Sala Superior del TEPJF. Sin embargo, el precedente jurisdiccional relevante radica en la sentencia y tesis de 1998, que mantienen su vigencia, puesto que interpretaron el articulo 54 constitucional, que no ha cambiado, salvo en lo ya sefialado y que no atafie a su sistematica. Esto es, la SCJN no interpreté Ia ley con relacién a la Constitucién, sino que interpreté el 54 constitucional, en sus términos, que siguen vigentes. El tema que nos ocupa empezé a llamar la atencién de las autoridades electorales en 2015, se volvid a discutir en 2018 y produjo nuevas discusiones en 2021. Es eméneo afitmar que las autoridades electorales han fenido a lo largo de esos afios un mismo criterio. Por el contrario, en cada una de esas elecciones hubo una discusién y, a su vez, se adoptaron decisiones acordes a las circunstancias. Sin embargo, hacemos notar que, en 2015, 2018 y 2021 el debate fue sobre las distorsiones que los convenios de coalicién estaban generando sobre el sistema electoral, entendido este como la traduccién de votos en cutules, y las facultades de las autoridades electorales para ajustar los criterios de interpretacién constitucional, a fin de evitar la sobre y subrepresentacién en los érganos legislatives, a Ia luz de la expresién de la voluntad popular. A manera de ejemplo, a continuacién, transcribimos algunas consideraciones vertidas por esa Autoridad administrativa en el Acuerdo INE/CG193/2021, que reflejan el debate sobre las distorsiones generadas por los convenios de coalicién, al considerar, para la asignacién de los diputados de representacién proporcional, los triunfos 5 & Observatorio Ciudadano 2023-2024 de mayoria relativa conforme lo sefialado en esos convenios interpartidistas. "14, Segén se desprende del recuento histérico contenido en los apartades anteriores, el criterio que hasta el momento se ha aplicado para la asignacién de RP, ha sido que la determinacién del partido al que se le contabilizan los triunfos por MR deriva de lo sefialado en el convenio de coalicién comespondiente, puesto que éste es aprobado en la etapa de preparacién de la eleccién, Y para el momento de la etapa de resultados y declaraciones de validez de las elecciones (en la que se realiza la asignacién de diputadas y diputados de RP), los actos previos ya habian adquiride definitividad.” “15. Sin embargo, dicha situacién ha generado, en los hechos, una distorsién al principio de RP, puesto que supedita la pluralidad del étgano legislative a un acuerdo de voluntades previo, de las partes que suscriben un convenio de coalicién, en detrimento del suftagio efectivamente emitido por la ciudadania el dia de la Jornada Electoral. Asimismo, ello ha permitide que los partidos politicos desartollen estrategias pollticas para incrementar su representacién en el Congreso de la Unién, en contravencién a la finalidad constitucional que se buscé con Ia inclusién del principio de RP." “Esta situacién se ha observado en procesos electorales anteriores, no solo en relacién con las coaliciones mayoritarias, sino con las distintas coaliciones que se han integrado para contender conjuntamente en los mismos. Pues bajo el supuesto permitido de que la determinacién comespondiente depende de la voluntad de los institutos politicos que conforman las coaliciones, se ha dejado de lado el mandato que deriva de la voluntad ciudadana, y que se materializa en el sufragio.” “Lo anterior, en detrimento de la finalidad del principio de RP, generando una afectacién a la representacién efectiva de los partidos minoritarios en la Camara de Diputados y Diputadas, lo que eventualmente puede convertirse en un mecanismo que, en 6 & Observatorio Ciudadano 2023-2024 los hechos, lleve a rebasar los limites de sobre y sub representacién previstos en las fracciones IV y V del articulo 54 de la CPEUM (més alllé si ello deriva de unc estrategia electoral de los respectivos partidos, u opera como una simple consecuencia de los alcances de los convenios que suscribieron).” "17, Como se ha sefialado, los criteios de aplicacién e interpretacién adoptades en torno al origen partidista de las personas candidates postuladas para los Distritos uninominales (MR) y su efecto en la asignacién de diputadas y diputades RP ha genetado distorsiones en cuanto a los principios rectores de Ia RP y su comespondencia con la voluntad ciudadana manifestada en las urnas y su transformacién en curules, dando lugar a que se otorguen més escafios a partidos politicos, fuera de los limites de sobrerrepresentacién permitidos (porcentaje de votacién que representan los votos de la ciudadania més ocho por ciento), © menos curules a partidos minoritarios que tuvieron un apoyo mayor al que ha sido considerado, lo que ha ocasionade que la integracién de la Camara de Diputados y Diputadas no refleje con nitidez el sentido del voto de la ciudadania, en términos del sistema mixto que rige en México.” “En telacién con lo anterior, debe tenerse presente que al momento en que las cludadanas y ciudadanos acuden a las umas, pueden elegir a cudl o cudles de los partidos que postulan conjuntamente a una candidatura respaldar. Sin embargo, en la boleta electoral no se contiene mencién alguna respecto del “origen partidista” de los candidates uninominales (en términos de lo establecido en el convenio de coalicién correspondiente). “Por esta razén, el hacer depender las reglas de asignacién posteriores y la correspondiente representacién en la integracién de la C&émara de Diputados y Diputadas, de un acuerdo de voluntades que no forma parte de los elementos que son puestos @ disposicién de Ia ciudadania al momento de emitir su sufragio, sobrepone aquélla al derecho de la ciudadania a participar de forma efectiva en la conformacién de los érganos de representacién.” (Fin de las citas) & Observatorio Ciudadano 2023-2024 A manera de referencia, vale recordar que en 2015 la polémica fue por una curul, para alcanzer 251 diputades, que requeria la coalicién PRI- PVEM para tener mayoria absoluta en esa cémara. Pretensién que no fue alcanzada por esos partidos. En 2018, la coalicién Morena/PT/PES obtuvo 311 curules, lo que resultaba violotorio de la fraccién IV del articule 54 constitucional. Sin embargo, hubo un hecho que provocé un efecto bizarro, el PES perdié el registro y los 56 diputades de MR que por convenio le correspondieron quedaron sin grupo parlamentario, por lo que se interpreté que no se violaba la fraccién IV del articulo 54 y la discusién versé sobre el limite a la sobrerrepresentacién. En 2021, el debate fue de nueva cuenta sobre los limites a la sobrerrepresentacién Queremos resaltar que nunca habia existido un resultado electoral en el cual una coalicién electoral desbordara el limite de 300 diputados, sefialado en la fraccién IV del articulo 54 constitucional. El debate de 2015, 2018 y 2021 fue sobre la aplicacién de |a fraccién V, es decir el limite de 8 puntos de sobremepresentacién, no el numero maximo de diputados por la suma de triunfos de mayoria relativa y la asignacién de representacién proporcional. En este proceso electoral 2023-2024 ocumié otro hecho inédito. De manera sorprendente, a primera hora del lunes 3 de julio, la secretaria de Goberacién presenté, en Ia llamada “conferencia mafianera”, su célculo de triunfos de mayoria y asignacién plurinominal y proclamé para la coalicién de su partido y aliados el supuesto derecho a recibir 364 curules de un total de 500. Dos dias después repitié la presentacién, aumentando a 372 curules su proyeccién. En la semana del 22 al 26 de julio, en dos ocasiones la referida servidora publica volvié a presentar proyecciones ahora con 373 curules. & Observatorio Ciudadano 2023-2024 C, Competencia del INE En la audiencia del 23 de julio del aflo en curso, en varias de las intervenciones de integrantes del CG se expusieron argumentos cuestionando la facultad del INE para modificar un acuerdo de Consejo General, ¢ partir del “principio de definitividad", asi como alos limites de la autoridad administrativa electoral para interpretar las normas consfitucionales y legales que aplica. Al respecto, el OC manifesta lo siguiente. De conformidad con el articulo 16 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, los actos de autoridad deben estar debidamente fundades y motivades. Esto implica que la fundamentacién debe ser exhaustiva y considerar todos los elementos que dieron origen a la determinacién. El Acuerdo INE/CG645/2023 de fecha 7 de diciembre de 2023 tiene entre otros fundamentos lo dispuesto en el Acuerdo INE/CG193/2021 de fecha 19 de marzo de 2021, en el que se sefiala lo siguiente: “La Coordinacién de Jurisprudencia, Seguimiento y Consulta del TEPJF aribé a la conclusién de que la Jurisprudencia 29/2015 debia seguir vigente, porque aun cuando era posible que se dieran supuestos que podrian afectar el principio de representacién proporcional, ello se debia analizar en cada caso concreto, por lo que atendiendo a cada caso en particular, la autoridad administrativa electoral debia ajustar a los parémetros consfitucionales la asignacién de diputaciones, resaltando que, el abandono o interrupcién de una jurisprudencia solo podia darse a partir de casos concreto y no abstractos. Como se aprecia, de acuerdo con Ia interpretacién recogida en la Jurisprudencia 29/2015 del TEPJF, es valido que un partido coaligado postule a militantes de otro partide de sus aliados. No obstante, los efectos de esta deben ser interpretadis y revisados @ Ia luz de los principios que rigen el sistema mixto de representacién previstos en la Constitucién. & Observatorio Ciudadano 2023-2024 De esta forma, tal como lo sefialé la Sala Superior, esta autoridad administrativa electoral esté obligada a ajustar dicha medida legislativa a los pardmetros constitucionales para evitar la sobrerrepresentacién de los érganos legislativos.” De lo anterior y de los considerandos del Acuerdo de 2021, antes citado, se desprende claramente la atribucién de esa autoridad administrativa electoral de “ajustar” las medidas legislatives a “los pardmetros constitucionales para evitar la sobrerrepresentacién" en la Camara de Diputados. Alrespecto, dicho Acuerdo, establece: “el juzgador, reconoce que no todo esié completamente establecido en las normas juridicas, empero, existen principios constitucionales que obligan a las autoridades, en este caso la electoral nacional, a consirefiirse a ellos con la Unica finalidad de salvaguardar los bienes juridicos tutelados por la Constitucién y las leyes, es decir, el INE vélidamente atendiendo los principios de pluralidad, proporcionalidad e igualdad del voto y por supuesto, la carla magna, puede determinar el mecanismo de asignacién para las diputaciones de la via de representacién proporcional.” (nfosis afiadido) “.. la propia Sala Superior ha reconocido que en los principios de mayoria relativa y de representacién proporcional no debe exigirse una relacién de igualdad enire ellos, sino que deben formar parte significativa, importante, visible y firme del sistema electoral para Ia integracién de las legislaturas y que, el exceso en la sobrerrepresentacién de alguno o varios partidos, constituye un fenémeno que reduce Ia magnitud del principio de proporcionalidad dentro de esa unidad, que lo puede poner en riesgo de una minimizacién o suplantacién de las fuerzas polificas”. En tal sentido, tal como se sefiala en dicho Acuerdo, el INE se encuentra facultado para realizar los gjustes necesarios para garantizar los principios de pluralidad, proporcionalidad e igualdad del voto previstos en nuestra carta magna. 10 & Observatorio Ciudadano 2023-2024 Cabe sefialar que, al fundamentar el Acuerdo de 2023 con el previo INE/CG198/2021, las facultades invocadas por el Consejo General en los considerandos de este ultimo se mantienen vigentes y se incorporan al Acuerdo de 2023 como parte de Ia fundamentacién de este. En tal sentido, no es dable sefalar que lo Unico aplicable es el criterio de verificacién de la llamada “afliacién efectiva", que a nuestro juicio es una medida propuesta como un mecanismo para garantizar los principios constitucionales. En abundamiento a lo anterior, hacemos referencia a lo manifestado por esa autoridad administrative electoral sobre las conclusiones del Dictamen formulado por la Coordinacién de Jurisprudencia, Seguimiento y Consulta, y que aribé a la conclusién de que la Jurisprudencia 29/2015 debia seguir vigente: “Es relevante Ia conclusién, porque en ella claramente se reitera el criterio de la Sala Superior, en el sentido de que la permisién de que un partido coaligado pueda postular a militantes de otro partido, por si misma, no genera una sobre representacién y que comesponde a la autoridad administrativa electoral, en un primer momento, ajustar su propio acuerdo de asignacién de diputados y diputadas plurinominales a los pardmetros constitucionales para evitar Ia sobre 0 sub representacién de los érganos legislativos y, en su caso, a Ia autoridad jurisdiccional, cuando se presente para su andiisis un caso concreto, en el cual, incluso, se puede apartar de la jurisprudencia.” Las consideraciones vertidas en el multicitado Acuerdo de 2021 son esenciales para interpretar los alcances del emitido en 2023 para el mismo tema, debiendo ser consideradas para su interpretacién. Lo anterior tal como lo ha establecido Ia SCJN en las siguientes dos tesis: Registro digital: 2003254 Instanciat Tribunales Cole Décima Epoca Materias(s): Civil, Comin Tesis: |.30.C.21 K (10a.) Fuente: Semanario Judicial de la Federacién y su Gaceta. libro XIX, Abril de 2013, Tomo 3, pagina 2060 dos de Circuito " & Observatorio Ciudadano 2023-2024 Tipo: Aislada COSA JUZGADA. AL ANALIZARLA DE OFICIO, EL JUZGADOR DEBE RESPETAR EL PRINCIPIO DE QUE EN EL ESTUDIO DE CUALQUIER SENTENCIA LOS CONSIDERANDOS RIGEN A LOS RESOLUTIVOS Y SIRVEN PARA INTERPRETARLOS. La cosa juzgada es uno de los principios esenciales en que se funda la seguridad juridica, toda vez que el respeto a sus consecuencias constituye un pilar del Estado de derecho, por lo que el Juez esta obligado a analizarla de oficio en cuanto advierta su existencia. Ahora, en ese ejercicio el juzgador debe respetar un principio esencial en el estudio de cualquier sentencia, consistente en que los Considerandos figen a los resolutives y sirven para interpretarlos. Esa postura es reconocida por la doctrina procesal modema, ya que ésta ha admitido que, asi como para interpretar la demanda es necesario su estudio conjunto y racional, el mismo criterio rige para interoretar una sentencia. Registro digital: 184403 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Novena Epoca Materias(s): Comin Tesis: XX.10. J/62 Fuente: Semanario Judicial de la Federacién y su Gaceta. Tomo XVIL, Abril de 2003, pagina 1026 Tipo: Jurisprudencia SENTENCIA. LOS CONSIDERANDOS DE ESTA, RIGEN A LOS RESOLUTIVOS Y SIRVEN PARA INTERPRETARLOS. Cuando existe discrepancia entre un considerando de una sentencia y un resolutivo de la misma, debe entenderse que los considerandos tigen a los resolutivos y sirven para interpretarlos; y, por ende, los arguments de la sentencia, por si mismos, no causan agravios al quejoso, cuando éstos no han conducido a la ilegalidad de la resolucién reclamada. En conclusién, la autoridad electoral administrativa esta obligada a considerar como primer criterio para la aplicacién de su acuerdo de diciembre de 2023 los objetivos y propésitos del sistema de representacién proporcional, para, en su caso, realizar los ajustes que permitan asegurar la vigencia de los valores tutelados por las normas constitucionales y legales, sin que pueda invocarse como impedimento para dicha autoridad el llamado “principio de definitividad”, pues este no puede considerarse de un valor superior a los principios que tutela de 12 & Observatorio Ciudadano 2023-2024 manera directa el articulo 54 constitucional, en particular lo establecido en sus fracciones |, IV y V. En efecto, no es obstéculo para la conclusién anterior que el referido acuerdo del CG del INE del 7 de diciembre de 2023 no se haya impugnado en la etapa de preparacién de la eleccién, toda vez que dicho acuerdo no hace sino reproducir en gran medida la normativa constitucional y legal aplicable, cuyos alcances y distorsiones a la representacién politica y la posible afectacién a los derechos politicos se aprecian propiamente al momento de su aplicacién por parte de la autoridad electoral, por lo que es en este Ultimo momento en que se requiere optar por una interpretacién sistematica y funcional de dicha normativa para garantizar el respeto a todos y cada uno de los principios y reglas constitucioncles aplicables y hacer efectivos los derechos politicos involucrados. En este sentido, como lo ha sostenido la Sala Superior del Tribunal Electoral, es al momento de Ia asignacién que la autoridad electoral adminisirativa esta no solo habilitada sino “obligada a gjustar dicha medida legislativa a los parametros constitucionales para evitar la sobrerrepresentacién de los érganos legislativos”. D. Problemética 2024 El debate hoy es muy preciso y gira en torno a una pregunta: aplicarse las reglas y limites del articulo 54 a las coaliciones electorales? Quienes sostienen que no les son aplicables, lo hacen con una interpretacién literal o gramatical del articulo 54 constitucional, sefialando que la palabra “coaliciones” no aparece en el texto de ese articulo. El Observatorio Ciudadano sostiene que si son aplicables. Lo hacemos basades en Ia historia, la jurisprudencia y a partir de una interpretacién sistemética y funcional del arliculo 54 constitucional, en su integralidad, y en relacién con otros principios y reglas constitucionales aplicables. 13 & Observatorio Ciudadano 2023-2024 Lo hacemos ademds porque esta Autoridad electoral (INE) asi lo ha interpretado al aplicar lo establecido en la fraccién | del mismo articulo 54 constitucional. Veamos de manera integral lo que, desde 1996, establece ese articulo: “Articulo 54. La eleccién de los 200 diputados segin el principio de representacién proporcional y el sistema de asignacién por listas regionales se sujetaré a las siguientes bases y a lo que disponga la ley: Un partido politico, para obtener el registro de sus listas tegionales, deberd acreditar que participa con candidatos a diputados por mayoria relativa en por lo menos doscientos distritos uninominales; Todo partido politico que alcance por lo menos el tres? por ciento del total de la votacién valida emitida para las listas tegioncles de las circunscrigciones plurinominales, tendré derecho a que le sean atribuidos diputados segin el principio de representacién proporcional; Al partido politico que cumpla con las dos bases anteriores, independiente y adicionalmente a las constancias de mayoria relativa que hubiesen obtenido sus candidates, le seran asignados por el principio de representacién proporcional, de acuerdo con su votacién nacional emitida, el nimero de diputados de su lista regional que le corresponda en cada circunscripcién plurinominal. En la asignacién se seguird el orden que tuviesen los candidatos en las listas correspondientes. Ningin partido politico podré contor con més de 300 diputados por ambos principios. En ningUn caso, un partide politico podré contar con un némero de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Camara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votacién nacional emitide. Esta * Dos por ciento de 1996 a 2014, 14 & Observatorio Ciudadano 2023-2024 base no se aplicaré al partido politico que, por sus ‘riunfos en distritos uninominales, obtenga un porcentaje de curules del total de la Camara, superior a la suma del porcentaje de su votacién nacional emitida més el ocho por ciento; y VI. En los términos de lo establecido en las fracciones Ill, |V y V anteriores, las diputaciones de representacién proporcional que resten después de asignar las que correspondan al partido politico que se halle en los supuestos de las fracciones IV o V, se adjudicarén a los demés partidos politicos con derecho a ello en cada una de las circunscripciones plurinominales, en proporcién directa con las respectivas votaciones nacionales efectivas de estos Gltimos. La ley desarrollord las reglas y férmulas para estos efectos. Como se puede observar, todas las fracciones del articulo antes citado hacen referencia al témino “partido politico” y no a coaliciones; no obstante, es de toda evidencia que esta Autoridad electoral (INE) ha interpretado que la referencia a “partidos politicos” en la fraccién | incluye también a las coaliciones, y que por tanto el requisito se puede cumplir a través de éstas Ultimas, en los términos que disponga la ley. Las limitaciones del articulo 54 constitucional son aplicables a partidos y cooliciones, siguiendo una secuencia que debe ser respetada en el procedimiento de asignacién de diputades plurinominales. Sise interpreta a Ia letra el primer requisito, contenido en la fraccién |, y se afirma que el articulo 54 no es aplicable a las coaliciones llegariamos @ Una situacién imprevista: ninguno de los 6 partides que formaron las dos coaliciones de 2024 habria tenido derecho a postular candidatos de RP, puesto que ninguno postuld, al menos, a 200 candidates de MR. Por lo anterior, es que desde el Observatorio Ciudadano consideramos que el articulo 54 constitucional deberd interpretarse de manera integral considerando los métodos gramatical, Idgico, teleolégico, sistemético, histérico y de respeto a los derechos humanos reconocides por nuestro sistema juridico, tal como lo establecié la SCJN en Ia tesis de rubro “INTERPRETACION DE LA LEY, INSTRUMENTOS AL ALCANCE DEL ORGANO 18 SEPNA Observatorio Ciudadano 2023-2024 JURISDICCIONAL PARA LA.” Lo cual se cita a continuacién para su facil referencia. Regislro digital: 223218 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuilo Octava Epoca Materia(s}: Comon Fuente: Semanario Judicial de la Federacion. Tomo VIl, Abril de 1991, pagina 192 Tipo: Aislada “INTERPRETACION DE LA LEY, INSTRUMENTOS AL ALCANCE DEL ORGANO JURISDICCIONAL PARA LA. La labor de interpretacién de una norma no puede realizarse atendiendo Unicamente a la letra del precepto ({método gramatical) 0 significado estrictamente técnico calificado de la expresin (como el proporcionado por los peritos al desahogar un cvestionario), pues no es inusual que el legislador emplee términos o palabras con el mismo sentido, alcance o significado por los cuales éstas se emplean en otras disposiciones legales atinentes a la misma materia, 0 a otras materias pero del mismo ordenamiento juridico. Por lo tanto, cuando se plantea un conflicto sobre la significacién que deba asignarse a un férmino 0 palabra empleada en alguna disposici6n legal, de la que no exista una interpretacién auténtica, es decir, elaborada por el propio legislador, es deber del tribunal servirse de todos los métodos gramatical, légico, sistemdtico © histético reconocides por nuestro sisterna juridico, en cuanto le puedan servir en su tarea. Asi debe procederse incluso tratandose de una norma de cardcter fiscal, pues en todo caso para su aplicacién es indispensable desentrafiar el alcance o significado de las expresiones que componen su texto, con la Unica limitacién de no inlroducir elementos normativos novedosos (inlerpretacién extensiva), ni aplicar la norma a casos distintos de los previstos en ella (anclogia), segtin lo prohibe categéricamente el aitticulo So. del Cédigo Fiscal de la Federacién. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 1473/90. Harinera y Manutacturera de Orizaba, 5.4. de CV. 28 de noviembre de 1990. Unanimidad de votes. Ponente: Genaro David Géngora Pimentel. Secretaria: Guadalupe Robles Denetro. 16 SEPNA Observatorio Ciudadano 3023-2004 Asimismo, debe tenerse presente que el parrafo 1 del articulo 2° de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnacién en Materia Electoral establece que “los normas se interpretarén contorme a la Constitucién, los tratados o instrumentos internacionales celebrados por el Estado Mexicano, asi como a los criterios gramatical, sistematico y funcional. A falta de disposicién expresa, se aplicardn los principios generales del derecho”. Ahora bien, también es de explorado derecho que en Ia interpretacién de la misma norma no caben interpretaciones discrepantes, esto es, interpretar una acepcién de manera contradictoria o desigual en el mismo texto normativo. Existen en la propia Constitucién otros articulos que ilustran bien Ia manera corecta de aplicar una regia que, literalmente referida a un partido politico, debe interpretarse y aplicarse también a las coaliciones electorales. El arficulo 41 constitucional -segundo parrafo de Ia base |- dispone que “los partidos politicos tienen como fin promover la participacién del pueblo en Ia vida demoerdtica, fomentar el principio de paridad de género, ... asi como ... garantizar la paridad de género, en las candidaturas a los distintos cargos de eleccién popular...". Esta disposicién es aplicable no sélo a las candidaturas de los partidos politicos a los distintos cargos de eleccién popular, sino también a las candidaturas que postulen las coaliciones electorales para competir por el sufragio de la ciudadania. El articulo 56 constitucional establece que la senaduria de primera minoria “le seré asignada a la formula de candidaturas que encabece la lista de! partido politico que, por si mismo, haya ocupado el segundo lugar en némero de votos en Ia entidad de que se irate.” Desde el afio 2000 el IFE/INE han interpretado que, para esos efectos, las coaliciones sean consideradas como si fueran un solo partido. En consecuencia, si la fraccién | del articulo 54 se puede cumplir a través de coaliciones y sdlo asi pueden participar en la asignacién de diputaciones plurinominales, a estas deben serles aplicables las demas 7 & Observatorio Ciudadano 2023-2024 fracciones del mismo articulo, como ya lo establecié la sentencia de la Corte que interpreta dicho articulo y afirma -de manera expresa y categérica- que el sistema del 54 constitucional aplica tanto para partidos como coaliciones. Lo anterior a su vez se confirma con la interpretacién dada hasta la fecha a las porciones citadas de los atticules 41 y 56 constitucionales en lo que respecta a las candidaturas de las coaliciones y €| otorgamiento de constancias de primera minoria la formula de Ia coalicién que hubiere obtenido la segunda mejor votacién en la entidad federativa. Es por ello que debe rechazarse la alegada interpretacién gramatical de las fracciones IV y V del articulo 54 constitucional para considerar que dichas fracciones aplican solamente a cada uno de los partidos politicos que conformaron la coalicién ganadora (Morena, PT y PVEM) y no al conjunto de ellos. Tal interpretacién literal resulta asistemética, pues pretende la interpretacién aislada de una norma, sin tomar en cuenta todas las reglas del sistema, como los articulos 54 fraccién | y 56 de la Constitucién; asi como disfuncional, pues no atiende al objeto y fin de las reglas y principios constitucionales aplicables, como los articulos 19, 35, 40, 51,52 y 60 de la Constitucién, y se abstiene de hacer efectivos los derechos humanos involucrados. En su lugar, debe optarse por una interpretacién sistematica y funcional de todas las normas constitucionales y legales aplicables, que sea plenamente respetuosa de los principios constitucionales pro persona, proporcionalidad, pluralidad y Republica representativa y democrética, asi como de estandares intemacionales de derechos humanos y precedentes de Ia Sala Superior del TEPJF y la Suprema Corte de Justicia de la Nacién. Alrespecto, se transcribe la tesis de la SCJN en que se establece que la interpretacién que se realice de una norma deberd ser la més favorable ala persona Reaistro digital: 2014204 Instancia: Suprema Corte de Justicia de la Nacién Décima Epoca Materia(s}: Constitucional Tesis:P. 1/2017 (10a.) 18 SEPNA Observatorio Ciudadano 2023-2024 Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federacién Tipo: Tesis Aislada “INTERPRETACION CONFORME. SUS ALCANCES EN RELACION CON EL PRINCIPIO DE INTERPRETACION MAS FAVORABLE A LA PERSONA. El principio de interpretacién conforme se fundamenia en el diverso de conservacién legal, lo que supone que dicha interpretacién esta limitada por dos aspectos: uno subjetivo y otro objetivo; por un lado, aquél encuentra su limite en la voluntad del legislador, es decir, se relaciona con la funcionalidad y el alcance que el legislacor imprimié a la norma y, por offo, el criterio objetivo es el resultado final 0 el propio texto de la norma en cuestién. En el caso de Ia voluntad objetiva del legislador, Ia interpretacién conforme puede realizarse siempre y cuando el sentido normative resullante de la ley no conlleve una distorsion, sino una atemperacién o adecuacién frente al texto original de la disposicién normativa impugnada; asimismo, el principio de inlerpretacion conforme se fundamenta en una presuncién general de validez de las normas que tiene como propésito la conservacién de las leyes; por ello, se trata de un método que opera antes de estimar inconstitucional o inconvencional un precepto legal. En ese sentido, sdlo cuando exista une clara incompatibildad © contradiccién que se tome insalvable entre una norma ordinatia y la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos o algun instrumento intemacional, se realizaré una declaracién de inconstitucionalidad 0, en su caso, de inconvencionalidad; por tanto, el operador juridice, al utilizar el principio de interpretacién conforme, debera agotar todas las posibilidades de encontrar en la disposicién normativa impugnada un significado que la haga compatible con la Constitucién 0 con algin instumento internacional. Al respecto, dicha técnica inlerpretativa esta infimamente vinculada con el principio de interpretacién més favorable ala persona, el cual obliga a maximizar la interpretacién conforme de todas las normas expedidas por el legislador al texto constitucional y a los instrumentos internacionales, en aquellos escenarios en los que permila Ia efectividad de los derechos humanos de las personas frente al vacio legislative que previsiblemente pudiera ocasionar la declaracién de inconstitucionalidad de la disposicién de observancia general. Por tanto, mientras la inlerpretacién conforme supone armonizar su contenido con el texto constitucional, el principio de interpretacion mas favorable a la persona lo potencia significativamente, al obligar al operader juridico a optar por la disposicisn que mds beneficie a Ia persona y en todo caso a la sociedad.” 19 & Observatorio Ciudadano 2023-2024 A mayor abundamiento, a continuacién, se enlistan las razones por las que, en el tema que nos ocupa, debe aplicarse una interpretacién conforme el principio pro persona. 1 De acuerdo con el principio pro persona previsto en el arficulo 1° constitucional -seguin lo establece Ia jurisprudencia de la Suprema Corte, el Tribunal Electoral y la Corte Interamericana de Derechos Humanos-, de observancia obligatoria para las autoridades electorales, la interpretacién que debe darse a Ia regla que permite una sobre/subrepresentacién del 8% debe ser la mds favorable a la persona humana. Por tanto, se debe optar por la interpretacion que restrinja en menor medida los derechos en juego, como son el derecho humano de la ciudadania a la igualdad del voto y a elegir representantes legislativos y acceder @ los cargos correspondientes en condiciones de igualdad y no disctiminacién (previstos en los articulos 1°, 35, 52 y 54 constitucionales, asi como 23 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanes) En este sentido, se debe optar por una interpretacién que solo permita que la ciudadania que constituya la minora pueda estar subrepresentada hasta en un 8%, respecto de otra que conduzca a que pueda estarlo en 20% 0 més, como ocurre con la alegada Interpretacién gramatical. Debe tenerse presente que la posibilidad constitucional de que la fuerza electoral que constifuya la mayoria esté sobre- representada hasta un 8% también implica que las fuerzas electorales que constituyan la minoria no estén subrepresentadas en més de un 8%. Efectivamente, esa posibilidad de sobre/subrepresentacién es una resiriccién a los derechos humanos (i) @ Ia iguaidad del voto y [i) a elegir representantes legislativos, pero para que esa resiticcién sea constitucional y legitima debe acotarse al 8%. De alli que, de acuerdo con el principio pro persona, se debe optar por la interpretacién que restrinja en menor medida los derechos humanos involucrades, como es aquella que acota la sobre-subrepresentacién al 8% y no la. que permite ampliaria hasta 20% o més. 20 & Observatorio Ciudadano 2023-2024 2. La viabilidad de Ia citada interpretacién sistemética y funcional ms favorable a la persona humana se evidencia con lo sostenido porla primera integracién de la Sala Superior del TEPJF que, desde el afio 2000, establecid que el limite del 8% a la sobre- Tepresentacién previsto en el articulo 54 constitucional debia aplicarse a toda fuerza electoral partidaria y, por tanto, opera tonto para los partides politicos como para las coaliciones (Tesis UII/2002); esto es, se aplica tanto a los partides politicos que compiten en forma individual como al conjunto de partides que deciden hacerlo de manera coaligada, como una unidad para efectos de la ciudadania. 3. En esa ocasién, la Sala Superior avalé no solo Ia interpretacién realzada por el Consejo General del entonces IFE sino la “interpretacién auténtica” realizada por las propias legislaturas de las cémaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Unién en 1996 que, previamente, hablan aprobado la reforma al articulo 54 constitucional y, al reglamentario, a través del articulo 59 del entonces COFIPE, establecieron que “A la coalicién le seran asignados el nimero de diputados por el principio de representacién proporcional que le coresponda, como si se tratara de un solo partido politico”. De alll que la interpretacién constitucional originaria del referido articulo 54 condujera a sostener, facilmente, que el limite del 8% de sobrerepresentacién era aplicable también a cada coalicién, es decir, al conjunto de partidos que conformaban dicha coalicién. 4, No es obst&culo para lo anterior que, con motivo de las reformas legales de 2008 y 2014, las autoridades electorales hayan optado por una interpretacién gramatical del articulo 54 constitucional y considerado que el limite se aplica a cada uno de los partidos politicos en lo individual, aunque participen coaligados y en su Conjunto lo rebasen. Debe advertise que dicha interpretacién ha generado, en la practica, como lo reconocié el propio CG del INE en el invocado acuerdo de 2021, diversas distorsiones a la representacién politica -en un inicio, ligeras (2012 y 2015), pero cada vez mas graves (como en 2018, y se pretende ahora en 2 & Observatorio Ciudadano 2023-2024 2024), ante el abuso y estrategias electorales de los partidos politicos, lo cual debe corregirse, pues implicaria Ia inobservancia de los invocades principios y reglas constitucionales aplicables y devenatia en un fraude ala Constitucién. . En efecto, debe tenerse en cuenta que el articulo 54 constitucional s6lo_ha tenido la reforma sefialada en materia de porcentaje de votecién de su fraccién Il y, por tanto, deben Tespetarse los limites establecidos en sus fracciones IV y V, tanto para partidos politico como para coaliciones, como se establecié por a interpretacién auténtica del legislador originario en 1996, la puntualiz6 la SCJN en 1998 y la avalé en el 2000 el Tribunal Electoral, pues son las normas legales las que deben ojustarse a la Constitucién y no a la inversa. . Cabe sefialar también que la interpretacién sistematica y funcional propuesta por nuesiro Observatorio Ciudadano, a diferencia de la gramatical, no solo toma en cuenta todas las reglas constitucionales y legales aplicables sino que permite la mejor observancia, respeto y efectividad de los principios constitucionales, no solo el invocado pro-persona sino los de proporcionalidad y pluralidad -reiteradamente hechos valer por la jurisprudencia de la Suprema Corte y el Tribunal Electoral-, asf como el de representatividad, que deriva del principio fundacional de constituimos como una Reptblica representativa y democratica, por lo que debe preferise por la interpretacién gramatical . En efecto, dicha interpretacién sistematica y funcional permite que Ia representacién polifica en la Camara de Diputades sea mas representativa, proporcional y democratica, al acercarse més a la voluntad popular, la fuerza electoral real y Ia votacién obtenida por cada partido politico © coalicién, asi como plural, al tener acceso una mayor variedad de fuerzas politicas e ideologias a la propia Camara. . Toda vez que la fraccién IV del articule 54 constitucional también establece el limite constitucional de que ninguna fuerza electoral 22 SEPNA Observatorio Ciudadano 3023-2004 partidaria pueda tener més de 300 diputaciones por los principios de mayoria relativa y representacién proporcional, al proceder a la asignacién de curules de representacién proporcional, las autoridades electorales deben cuidar igualmente que el conjunto de partidos politicos que integraron la coalicién ganadora no tebase dicho limite. Es claro que este primer limite constitucional gorantiza Ia pluralidad de la Camara de Diputados, al asegurar que el 40% de sus integrantes provengan de partidos politicos distintos al de la fuerza electoral mayoritaria. Finalmente, de interpretar el articulo 54 conforme lo manifestado por la sectetaria de Gobernacién se generarian graves distorsiones, contrarias @ los objetivos del sistema de representacién proporcional sefialades por la SCJN, tales como los siguientes: - El partido politico (PVEM) que resulté quinto lugar en votacién seria el segundo en numero de curules -por ambos principios- en la préxima legislatura de la Camara de Diputados. - El partido politico que obtuvo el sexto lugar en votacién (PT) seria la cuarta fuerza en la Camara de Diputados. - En otras palabras, con la mitad de los votos del PAN, el PVEM tendria mds diputados. Y con menos de Ia mitad de los votos de MC, el PT tendiia més diputados que ese partido. Es cierto que en el pasado hemos tenido casos en donde se presentaron diferencias pequefias que permitieron a un partido con menos votos tener més curules, sin embargo, la distorsién generada era marginal, no de las proporciones que pueden llegarse a coneretar si se atiende la pretensién del gobiemo y su partido. Finalmente, queremos dejar planteado un tema también relevante: desde 2008 Ia ley electoral prohibe Ia transferencia de votos entre partidos. Pero a partir de 2015, via convenio de coalicién, se empezaron a transferir curules en distritos ganadores, lo que, por donde quiera que se le vea, es una forma fraudulenta de transferir votos, como ya lo habia identificado esta autoridad electoral en su dictamen del 2021. Ahora 23 & ceva Observatorio Chudadano 3023-2004 existe un doble fraude a Ia ley. En 2024 Morena transfiere al PVEM y al PT 90 distritos ganados, los que Morena compensa tomando 87 curules plurinominales. Sien la asignacién por partido de distritos ganadores el criterio es el voto y no el convenio, el voto popular otorgé a Morena mayoria de votos en 250 distritos ya que el PT no obtuvo un solo distrito con mayoria de votos por si mismo, mientras que el PVEM obtuvo sdlo 6 distritos. En conclusién, asi como se interpreta que la fraccién | del articulo 54 es aplicable a las coaliciones, de igual forma las fracciones IV y V del mismo articulo son aplicables a las coaliciones. En consecuencia, Morena, PT y PVEM no deben tener, en conjunto, mas de 300 diputados en la préxima legislatura de la Camara de Diputades. DMX, 2 DE AGOSTO DE 2024 Jorge Alcocer V. Rodrigo Alfonso Morales Manzanares Elba M. Arjona Ortiz Arturo Nofiez Jiménez Rosa Maria Cano José de Jess Orozco Henriquez Morelos Canseco Gomez Diego Valadés José Ramén Cossio Diaz Paula Sofia Vasquez Carlos A. Flores Vargas José Luis Vazquez Alfaro Maria Marvén Laborde 24

También podría gustarte