Arnoux y Bonnin - Política y Discurso
Arnoux y Bonnin - Política y Discurso
Arnoux y Bonnin - Política y Discurso
POLÍTICA Y DISCURSO
Elvira B. N. de Arnoux
Juan Eduardo Bonnin
Publicación del Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES)
Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH)
UNSAM – CONICET
POLÍTICA Y DISCURSO
Elvira B. N. de Arnoux
Juan Eduardo Bonnin
1. Introducción
Articular política y discurso implica, por un lado, considerar una esfera de la
actividad social (en la que a la vez que se regula el ejercicio de la palabra pública
definiendo lugares, temas, estilos y sujetos legítimos se confrontan variadas
estrategias de poder) y los discursos que en ella se producen así como los modos y
espacios de su circulación con las restricciones que les son propias. Por otro lado,
nos lleva a atender, en discursos asociados con diferentes prácticas sociales, a la
orientación ideológica que se expone en las opciones lingüísticas que los entraman
y que remiten a posicionamientos dentro de cada campo.
Abordamos el tema, entonces, desde esas dos perspectivas. La primera
contempla específicamente el análisis de los discursos políticos, reconocidos estos
últimos por la conjunción de diversos aspectos: las circunstancias en que son
producidos (procesos electorales, manifestaciones populares, asunción de
funcionarios, reuniones de representantes electos, negociaciones, homenajes a
hombres públicos); los entornos institucionales (partidos políticos, parlamentos,
instancias gubernamentales, organismos internacionales); sus géneros (programas,
afiches, panfletos, mociones, discursos en el Congreso, consignas, tratados,
propagandas políticas televisivas o radiales, cartas abiertas, conferencias de
prensa, informes ante el parlamento, discursos de barricada, debates de
candidatos, entrevistas a políticos, solicitadas, discursos ante los partidarios o ante
organismos internacionales, evaluación ante las poblaciones de la gestión de
gobierno); sus temas (que se integran en agendas variables propuestas desde
diferentes sectores, particularmente el gobierno o los medios, y pueden referirse
entre otros a vivienda, salud, relaciones internacionales, educación, medios de
transporte, corrupción, reforma jurídica, empleo, proyectos sociales); o sus
locutores (jefes de Estado, ministros, diputados, senadores, integrantes de partidos
o movimientos, líderes políticos, asambleístas, constituyentes). El segundo enfoque
1
Versión castellana de: Arnoux, E. B. N. de y J. E. Bonnin (2015) Politics and Discourse. En M.
Lacorte (Ed.) The Routledge Handbook of Applied Hispanic Linguistics (pp. 551-568). Londres:
Routledge.
Arnoux y Bonnin | Política y discurso
2. Perspectivas históricas
La discursividad política, tanto en sus formas deliberativas como
demostrativas (epidícticas), fue tempranamente objeto de la Retórica. En el mundo
antiguo, junto con la elocuencia del foro, constituyó un espacio importante de
descripciones y regulaciones normativas ya que estaba asociada con las prácticas
sociales públicas valoradas: debates acerca de la situación y de la toma de
decisiones en relación con el “bien común” y ceremonias, conmemoraciones u
homenajes que afirmaban las identidades sociales. En el marco del cristianismo, las
artes de predicar —como también debían formar oradores— abrevaron en la
tradición retórica y, aunque sus temas tendieran centralmente a la salvación del
alma, la necesidad y el imperativo de actualizar el mensaje bíblico permitieron
desplazamientos hacia el discurso político. La formación retórica en esa doble
|2|
Papeles de Trabajo del CELES – Vol. 2
|3|
Arnoux y Bonnin | Política y discurso
|4|
Papeles de Trabajo del CELES – Vol. 2
|5|
Arnoux y Bonnin | Política y discurso
|6|
Papeles de Trabajo del CELES – Vol. 2
Edicial, Cátedra, Gedisa, Siglo XXI, Ariel), que incluyeron traducciones y trabajos
originales sobre los aspectos ideológicos de la discursividad y tuvieron una
incidencia marcada en el desarrollo del área. En ello la importancia de España, a
partir de su inclusión en la Unión Europea, no fue menor: logró un
autoabastecimiento teórico a través de la edición de manuales y libros de texto
universitarios que llegaron a reemplazar, en muchos ámbitos, a los autores que
originalmente formularon las teorías reseñadas. A mediados de los años noventa,
se institucionalizarían algunas publicaciones periódicas de alcance regional2, la
más importante de las cuales fue Discurso y Sociedad. Esta revista fue sostenida
económicamente por la editorial Gedisa, la cual aprovechaba no sólo su
experiencia en la producción de textos vinculados al campo de la comunicación
sino también un aparato de distribución que unía ambas orillas del Atlántico.
Aunque de corta vida, sentó un importante precedente en dos aspectos: por una
parte, cristalizó un conjunto de colaboraciones científicas en el área del análisis del
discurso que se definía por la unidad idiomática, incluso antes que por las
coincidencias de carácter conceptual. En segundo lugar, fue el punto de partida
para la creación de las dos revistas que, en este momento, reúnen el grueso de la
producción de análisis discursivo en lengua castellana: Discurso y sociedad (revista
sólo electrónica, que no debe confundirse con la anterior, que se editaba sólo en
papel) y la Revista de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso
(ALED).
2 Aunque había numerosas revistas, con diversas trayectorias y continuidades, de alcance nacional
(Signo y Seña en Argentina, Revista Signos en Chile, Lenguaje en Colombia, etc.), que incluían
artículos sobre políticas y discurso, sufrieron siempre del problema de la distribución y la falta de
suscriptores para conseguir un impacto que superase las fronteras nacionales. La chilena se adaptó
tempranamente al mundo virtual a través de su participación en el portal SciELO.
|7|
Arnoux y Bonnin | Política y discurso
|8|
Papeles de Trabajo del CELES – Vol. 2
|9|
Arnoux y Bonnin | Política y discurso
|10|
Papeles de Trabajo del CELES – Vol. 2
|11|
Arnoux y Bonnin | Política y discurso
|12|
Papeles de Trabajo del CELES – Vol. 2
actores políticos —en el gobierno o fuera de él— (Pardo Abril 2011, Fernández
Molero de Cabeza 2007, Vitale 2009). En tal sentido, un lugar especial ha merecido
el estudio multimodal del humor gráfico de tema político en diarios españoles y
latinoamericanos (Martín Rojo 2007, Vieira 2003). El funcionamiento del medio
como actor político es explícitamente reconocido por Bolívar (2011) al analizar las
emisiones de disculpas referidas por diarios latinoamericanos en el marco de lo
que denomina “macro-diálogo político”, de donde se abren caminos para la
investigación del impacto nacional e internacional el discurso mediático y el rol
político del periodista.
|13|
Arnoux y Bonnin | Política y discurso
corresponderse más con una estrategia discursiva dictada por la coyuntura que
con grupos parlamentarios concretos (Férriz Núñez y Ridao Rodrigo 2008: 742),
en particular en la ocupación de posiciones “proactivas” o “reactivas” sobre el tema
(Zapata Barrero 2007). Desde una mirada diferente, algunos estudios muestran la
persistencia de prejuicios racistas subyacentes a discursos que se declaran
favorables a la ampliación de derechos para migrantes.
En América Latina, en cambio, el discurso parlamentario no ha sido tan
estudiado como en España (cfr. supra). Aunque el temprano trabajo de Carbó
(1996) mostraba los prejuicios discriminatorios hacia los indígenas en México,
incluso antes de que los trabajos de Van Dijk fueran leídos en el Nuevo mundo, se
trata de una línea que actualmente no parece tener continuadores. Sí aparece esta
perspectiva en el ámbito de la prensa escrita, comprendida como un discurso
privilegiado para la reproducción del orden social. Como señaláramos, el discurso
racista plantea una frontera dentro de los estados nacionales entre blancos e
indígenas en Venezuela (Verdugo 2007), Guatemala (Casaús 2009) y otros países.
Una excepción, notoria, es la mostrada por Rodríguez Alfano y Koike (2004) sobre
el caso de la frontera entre Estados Unidos y México. El análisis de mensajes de
radioescuchas y locutores les permite cuestionar concepciones idealistas de las
“identidades híbridas de frontera” a partir de la evidencia de discursos racistas
basados en rasgos étnicos y territoriales propios de la construcción del Estado-
nación moderno. En el mismo sentido, Internet, emergente en el último lustro en el
campo del análisis discursivo, es espacio de discursos racistas. En este caso, es
notable la reproducción en el espacio virtual de prejuicios basados en el
antagonismo entre espacios territoriales de los estados-nación modernos, tanto
sobre migrantes latinoamericanos en Europa (del-Teso-Craviotto 2009) como
entre ciudadanos de diverso origen en Latinoamérica (Aedo y Farías 2009),
mostrando de este modo la persistencia de prejuicios de larga data.
Un campo compartido entre los investigadores españoles y
latinoamericanos es el de los manuales escolares (cfr. infra), abordados desde
diversas perspectivas. En América Latina, el campo de la pedagogía ha sido
históricamente relevante, sobre todo a partir de los tempranos trabajos de Paulo
Freire sobre pedagogía y política, como el clásico Pedagogía del oprimido (1968).
|14|
Papeles de Trabajo del CELES – Vol. 2
|15|
Arnoux y Bonnin | Política y discurso
Discurso y pobreza
Un planteo original del mundo hispanohablante, sobre todo
latinoamericano, es el del análisis discursivo en el campo de la pobreza extrema,
tanto en el discurso de personas pobres como en el de los discursos sobre ellas.
Aquí se destaca el trabajo de Vasilachis de Gialdino (2002), que compara las
representaciones discursivas discriminatorias de la prensa gráfica sobre personas
que viven en la calle con las autorrepresentaciones que esas mismas personas
hacen de sí mismas. En la misma dirección, Pardo Abril (2008, 2012) examina
críticamente las representaciones sociales de la pobreza en medios audiovisuales
como la televisión y YouTube.
|16|
Papeles de Trabajo del CELES – Vol. 2
|17|
Arnoux y Bonnin | Política y discurso
|18|
Papeles de Trabajo del CELES – Vol. 2
|19|
Arnoux y Bonnin | Política y discurso
|20|
Papeles de Trabajo del CELES – Vol. 2
|21|
Arnoux y Bonnin | Política y discurso
5. Palabras finales
La relación entre política y discurso puede ser considerada, como
señalamos, tanto a partir de los discursos específicamente políticos como de otros
discursos sociales que intervienen en la conformación, dinámica o transformación
de las sociedades. En el campo de las reflexiones sobre el lenguaje ocupa un lugar
importante desde la antigüedad y encuentra en el Análisis del discurso
contemporáneo un espacio de notable desarrollo. Este ámbito académico es
particularmente propicio para esas indagaciones porque desde los aportes
|22|
Papeles de Trabajo del CELES – Vol. 2
Referencias bibliográficas
Achugar, M. (2008) What we Remember: The Construction of Memory in Military
Discourse. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Achugar, M., Fernández, A. and Morales, N. (2011) ‘(Re)presentando el pasado
reciente: la última dictadura uruguaya en los manuales de historia’, Discurso
y Sociedad 5(2): 196-229.
|23|
Arnoux y Bonnin | Política y discurso
|24|
Papeles de Trabajo del CELES – Vol. 2
|25|
Arnoux y Bonnin | Política y discurso
|26|
Papeles de Trabajo del CELES – Vol. 2
|27|
Arnoux y Bonnin | Política y discurso
|28|
Papeles de Trabajo del CELES – Vol. 2
|29|
Arnoux y Bonnin | Política y discurso
|30|