Resumen Antropología Médica 2016. Gabo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

I.

Introducción general

1. Desarrollo histórico de la AM

Si bien puede entenderse el nacimiento de la AM como fruto de un proceso, la AM


surge en el año 1928 cuando aparecen en Alemania los primeros trabajos en los que
aparece la expresión (de AM). Sin embargo, es una ciencia antigua: casi tan antigua como
la medicina.

Tradición hipocrática

La tradición hipocrática funciona como un hilo conductor a través de las distintas


etapas de la historia de la medicina: orígenes (S. V en Grecia- Hipócrates de Cos),
cristianismo, Edad media, Edad moderna y Edad contemporánea. En todas estas etapas,
la presencia de la tradición hipocrática no se extingue sino que alcanza diferentes niveles
de oscurecimiento.

Elementos fundamentales de la Escuela Hipocrática:

1. Physis. Sustantivo griego que deriva del verbo phyo (nacer). Es el conjunto
de todo aquello que es visible y que el hombre accede por los sentidos. Es
todo aquello que tiene movimiento, es principio de acción. Plano universal
(principio de todas las cosas visibles como un gran organismo que hace
todas las cosas) se proyecta en los entes particulares (plano particular).
Respeto por la naturaleza.

2. Hombre como microcosmos (microphysis). El hombre es una


recapitulación de la physis: es la comunicación entre la physis universal y la
physis particular más estrecha porque recapitula toda la naturaleza visible
(todo el universo). El universo está sintetizado y unificado en el hombre.
Respeto del hombre.

3. Relación hombre-physis. La filosofía griega se adueña de la idea del


hombre como microcosmos estableciendo una relación entre el hombre y la
physis: la naturaleza humana en perfecta armonía con la totalidad entitativa
del universo; hombre concebido en relación directa con la naturaleza. Esto
constituye el primer núcleo o primer esbozo de la AM.

4. Salud como armonía. La armonía intrínseca de la physis es capaz de


generar armonía, produciendo así un equilibrio. La salud es el primero de
los bienes. Lo justo, lo bueno, lo proporcionado y lo bello. Es una expresión
en el mundo particular de la armonía universal de la physis. Es el principio
de la salud y en ella reside el principio de la curación  el principio de
curación está en la misma naturaleza.
La physis tiene un logos, una inteligibilidad accesible al logos humano, por
lo cual es posible una fisiología. Por ello, los principios activos de la physis
tienen su correlato en el organismo físico del hombre.

5. Enfermedad como proceso (supone a la salud como armonía). La


enfermedad es un desequilibrio anterior, una diskrasía o mala mezcla de
humores que se opone al concepto de eukrasia.

6. Arte médico. Hombre como microcosmos es objeto de la téchne iatriké.


Una praxis que, lejos de estar escindida de la especulación teorética, se
halla envuelta en un plexo de saber filosófico. Amor al arte y al hombre.
Arte arquetípico al servicio del hombre. Implica prestigio y valor
sociocultural.

Medicina Medieval

Galeno es el nexo, el paso entre la edad antigua y la medicina medieval. Sus


puntos de vista dominaron la medicina europea. Se basa en la tradición hipocrática a lo
que une elementos del pensamiento de platón y Aristóteles. En realidad, enriquece la
tradición hipocrática con la filosofía de la naturaleza.

Santa Hildegarda reivindica una fuerte medicina hipocrática analizando múltiples


temas médicos a partir del estudio de los elementos de la naturaleza y del funcionamiento
del cuerpo humano.

Escuelas médicas de Salerno (S. X) y Montepellier (S.XII). Conjunción de aporte


médico griego + medicina árabe.

Medicina Moderna (S. XVI y XVII) Apogeo en el S. XVIII y crisis en el S. XX

Aspectos a tener en cuenta

 Ciencia y filosofía nuevas. No se puede conocer la realidad. Sesgo


matemático y utilitario.

 Cambia la noción de physis. Physis como gran mecanismo, aplicando leyes


de la matemática. La physis se estructura en términos mecánicos.

 Cambia la noción del hombre: dualismo. Es el problema que surge al


entender a la physis como mecanismo. El hombre no es más un
microcosmos.

 Cambia la noción de enfermedad. La enfermedad no es una diarmonía sino


una alteración en un mecanismo.

 Cambia la noción de arte.

Aparecen tres modelos médicos:


Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 1
 Anatomopatológico de Morgagni. La enfermedad tiene su sede en una
alteración de los órganos o lesión. Enfermedad estática.

 Fisiopatológico de Claude Bernard. S. XIX. Enfermedad como alteración de


la homeostasis.

 Etiopatogénico de Pasteur y Koch. Descubrimiento de microorganismos. La


enfermerdad no es sólo una alteración morfológica ni una alteración de la
homeostasis.

Paso de la medicina moderna a la medicina contemporánea

Crisis del positivismo (considera que el único conocimiento científico válido es


aquel que se deduce de lo experimental y mensurable) y crisis del mecanicismo  la
medicina se pregunta qué es el hombre y la respuesta está en manos del positivismo. Sin
embargo, surge la conciencia que este modelo es insuficiente.

Aparición del modelo médico antropológico (AM)

La pregunta acerca de qué es el hombre se abre a nuevos horizontes. Ocurre en el


marco general de reformulación de la filosofía.

Surge en el S. XX en Alemania y Austria junto con la declaración de la


independencia de la clínica frente al laboratorio. Según Laín Entralgo hay cuatro grandes
tendencias de la época contemporánea que se extienden desde 1928 hasta la actualidad

 Extrema tecnificación de los instrumentos médicos.

 Colectivización del cuidado médico en casi todo el mundo.

 Medicina preventiva.

 Incursión del personalismo en la patología (MUY IMPORTANTE!).

La AM surge en 1920. La bibliografía alemana muestra clara oposición a la


impersonalidad del positivismo dominante en la segunda mitad del siglo XIX.

Principales autores de la AM en el inicio:

 Schwarz (1929). Urólogo austríaco. Su libro titulado Antropología Médica es


el libro fundacional de la AM. Rescata la dimensión espiritular del hombre.

 Freud. Fundador del psicoanálisis afirma que la histeria no se puede


encontrar en lesiones anatomopatológicas sino que se debe a algo de
origen psicológico.

 Von Krehl y discípulos. Von Krehl avanza aún más en el concepto de


personalismo médico.

Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 2


 La AM se mantiene hasta hoy por autores como Pedro Laín Entralgo
(médico español. Libros: AM para clínicos y la historia clínica), Viktor Von
Gebsatel (Imago Hominis) y Viktor Frankl (reinvindica la naturaleza
espiritual del hombre).

Desafíos de la Medicina, hoy

 Tecnológico

o Tecnociencia. Absorción progresiva de la ciencia por parte de la técnica.


Formación de un compacto inseparable. Criterio eminentemente operativo.
Naturaleza como reservorio. Técnica como provocación de la naturaleza.

o Triple rasgo de la tecnociencia  no es ontológico, no es ético y no es


dialógico.

 Ético: ¿todo lo que puede ser hecho debe ser hecho? Aparición de la bioética.
Moral médica. Redefinir la RME.

 Antropológico. Desafío fundamental que incluye a los otros dos desafíos. Constituir
una AM con estatuto epistemológico, método y contenido temático propios de base
realista.

2. Antropología Médica como ciencia

Preguntas epistemiológicas iniciales

a) ¿Qué antropología, de entre las múltiples disciplinas que hoy se reúnen bajo
esa denominación común, debe ser considerada como la ciencia rectora a
partir de cuyos principios puede deducirse una AM?

b) ¿De qué manera y bajo qué condiciones esa antropología puede iluminar y
regir la teoría y la praxis de la medicina a fin de constituir una ciencia médica
antropológica?

Antropología General y antropologías particulares. Relación y subalternación.

Antropología General (AG) parte de la experiencia (fenómeno humano), sigue con la


problematización (problema humano) y concluye con la resolución (ciencia del hombre).
Esta AG es la Antropología Filosófica: filosofía segunda (ciencia teórica) cuyo objeto
material es el fenómeno humano y cuyo objeto formal es dicho fenómeno humano a la luz
de la específica naturaleza humana y de sus propiedades humanas más inmediatas y
evidentes.

Antropologías particulares. Toman en consideración algún aspecto particular del


hombre: como ser físico (antropología física), como ser cultural (antropología cultural).

Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 3


Relación entre AG (AF) y las AP. La relación entre ellas consiste en una comunicación
en el objeto y participación en el objeto:

o Comunicación en el objeto: el hombre es el objeto en común.

o Participación en el objeto: cada antropología toma del objeto lo que le es propio

Estos conceptos permiten establecer un principio de unidad, distinción y


jerarquización de las distintas ciencias entre sí y de todas respecto de la metafísica o
filosofía primera (consideración del ente en cuanto ente). Toda ciencia es parte y
participación de una unidad. Si bien las ciencias particulares dependen de la filosofía en
cuanto cada ciencia particular resuelve sus principios propios en los principios superiores
de la filosofía primera, cada ciencia tiene su propio campo de conocimiento y es
independiente en dicho campo y por eso procede por métodos y principios propios.

Subalternación de las ciencias. Aquellos casos en que se dan ciencias que dependen
de otras en cuanto a sus principios. Es una especificación de la relación de las ciencias.
STA en la primera parte de Suma Teológica plantea la existencia de un grupo de ciencias
que deducen sus conclusiones a partir de principios evidentes, por la luz de una ciencia
superior. Es decir, una ciencia subalternada es aquella que le pide principios a una ciencia
superior. Existe una doble subalternación:

o Específica. El objeto de la ciencia inferior no sale del género del objeto


de la superior. Ej. Zoología se subalterna a la biología.

o Formal. En el objeto de la ciencia subalternada se introduce una


perfección que se realiza en un género distinto. Son las ciencias
medias. Ej. Física matemática.

Por ello, es posible concluir que las AP se subalternan formalmente a la AG (AF). La AG


(AF) es ciencia subalternante de las ciencias particulares del hombre (ética y medicina:
AM, por ejemplo), es decir, le otorga a estas ciencias los principios resolutivos. Su objeto
material es el hombre en cuanto es conocido primariamente a través de los fenómenos
humanos y su objeto formal es el hombre en cuanto hombre, abarca todo lo
específicamente humano de los fenómenos naturales.

Respuesta a preguntas iniciales

a. La antropología que debe ser considerada como la ciencia rectora a partir de


cuyos principios pueda deducirse una AM es la AG o AF.

b. La Antropología puede iluminar y regir la teoría y la praxis de la medicina a fin


de constituir una ciencia médica antropológica por vía de una subalternación
formal de la medicina a la AG o AF  Como resultado de la subalternación
de los problemas médicos a la luz universal de la AF surge la AM como
ciencia, una ciencia que es materialmente médica y formalmente
filosófica.
Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 4
Constitución de la AM

Datos de la experiencia

o La salud es una cualidad de un sujeto humano. A este sujeto le corresponde ser o


estar sano.

o La enfermedad es algo que acaece en el sujeto, el sujeto humano. Es el Hombre


el que enferma.

o Salud y enfermedad aparecen como fenómenos primarios.

o La experiencia muestra que hay un modo particularmente humano de estar sano y


estar enfermo. Esta cuestión anticipa el problema acerca de los datos de la
experiencia.

Problematización de los datos de la experiencia

o Qué es en esencia estar sano y qué es en esencia la enfermedad?

o Por qué hay un modo humano de estar sano y de estar enfermo? De qué depende
ese modo?

 Estos problemas no pueden ser respondidos por la medicina ya que aporta


los principios particulares mientras que la AF aporta los principios
universales acerca de la salud y enfermedad.

Definición de la AM. Consideración de la salud y de la enfermedad humanas (y de todas


las cuestiones a ellas vinculadas) como también de las acciones médicas ejercidas sobre
el hombre hecha a la luz de la naturaleza específica del hombre y sus propiedades
generales más inmediatas y evidentes. ). Es una ciencia media: materialmente médica
(objeto material: salud, enfermedad y acción médica) y formalmente filosófica (objeto
formal: naturaleza humana y sus propiedades. La AM considera los siguientes aspectos:

o Examinar los principios de la salud y de la enfermedad.

o Resolver en dichos principios los problemas planteados por la salud y la


enfermedad en tanto son realidades que se dan en el hombre.

o El hombre sano.

o Modo humano de enfermar. Dolor, sufrimiento y muerte.

o Operación médica en cuanto operación técnica sobre el hombre.

o Proveer los principios a la ética médica.

Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 5


II. Saber antropológico y saber médico

1. El hombre en su unidad corpóreo-anímica

Modos fundamentales del ser.

Sustancia. Es en sí misma, existe en sí misma, subsistente, sujeto permanente


estable. Ser en sentido primordial.

Accidentes. Perfecciones múltiples que inhieren en un sujeto permanente, son en


otro, dependen de la sustancia. Según su origen pueden ser propios de la especie
(capacidad de reir), inseparables de cada individuo (ser alto), separables de modo
transeúnte (caminar y dormir) y procedentes de agente externo (enfermedad).

Hilemorfismo

Principios intrínsecos de toda sustancia física. Primer nivel de composición.


Existen dos coprincipios:

 Materia. Aquello a partir de lo cual y en lo cual se hace algo. Principio potencial


pasivo. Recibe al principio formal. Permanente en el efecto indeterminado.

o Materia prima: sujeto que permanece a través de cambios sustanciales.

o Materia segunda: la sustancia en cuanto puede recibir formas accidentales.

 Forma. Aquello por lo cual una cosa es lo que es. Hace a la materia ser en acto.
Acto o perfección intrínseca. .

o Forma sustancial: Hacer ser a la sustancia lo que es. Acto I.

o Forma accidental. Hace ser a la materia de tal o cual modo (cualidad),


tener determinada magnitud (cantidad), etc.

Unidad hilemórfica de todo ser vivo

La unidad hilemórfica de todo ser vivo explica la unidad psicosomática.

El alma (psijé) es la forma sustancial, es el acto primero de un cuerpo natural


organizado que tiene la vida en potencia.

La materia prima es el soma: cuerpo natural organizado que tiene la vida en


potencia. Es un principio indeterminado. Debe tener una adecuada disposición para recibir
a la forma conveniente. La materia prima, soma, recibe a la forma, alma, constituyéndose
así el ser vivo en la generación.

Unidad hilemórfica del hombre

Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 6


Cuerpo humano  materia organizada y ya informada por el alma. Organicidad: conjunto
de partes conjugadas por el alma, es decir, con finalidad.

o Corporeidad humana. El cuerpo humano es materia ya informada por el


alma espiritual.

Afirmar “soy un cuerpo” no excluye al alma porque es un cuerpo


ya informado por el alma.

Es principio de individuación (modo diferente de realizar la


forma)

Cuerpo más apto para recibir una forma espiritual debe ser el
más perfecto.

Debe tener una complexión (estructura) adecuada al espíritu:


plasticidad, unidad, organicidad, finalidad, intencionalidad
(cuerpo referido a otro) y mediación (intimidación frente a
aquello que viene de afuera y exteriorización de lo íntimo).

Límites que impone la corporalidad al espíritu humano

 Alma está limitada por un cuerpo que tiene una finalidad.

 Alma sólo unida a la materia logra el estatuto de


sustancia completa, a pesar que es subsistente.

 Por su función de forma tiene que hacerse proporcionada


y afín a la materia.

Defectibilidad

 En todos los hombres: debilidades humanas.

 Deficiencias particulares: personas que desarrollan


enfermedad, complexidad material incompleta.

 Por el pecado original.

Alma  principio formal sustancial y acto primero. Forma más eminente porque es
de orden espiritual.

o Espiritualidad.

“Soy un alma”. El alma racional es inmaterial, simple y


subsistente. La forma más digna y eminente. Trascendente.
Creada e inmortal.

Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 7


2. La actividad humana

“La operación sigue al ser” (uno opera según lo qué es). El hombre es uno en su
ser y es uno en su operar.

Las grandes áreas de la actividad humana son: conocimiento, afectividad y las


pasiones. Todas ellas responden a una unidad entitativa que se manifiesta en la unidad
operativa: unidad en el conocimiento, unidad en el acto voluntario y unidad pasional.

Principios de la actividad humana: alma (forma del cuerpo) es principio primero e


inmediato del ser. Puesto que el alma no siempre está ejerciendo siempre en acto sus
operaciones sino a veces sí y a veces no, es necesario deducir que hay en el alma unas
capacidades o facultades o potencias mediante las cuales ejerce las operaciones. El alma
es principio inmediato del hombre pero no de sus operaciones, el principio
inmediato de las operaciones son dichas potencias o facultades. En relación a las
operaciones, el alma es principio remoto.

Distinción de las potencias del alma

Primer criterio. Grado de perfección vital (potencias vegetativas – potencias


sensitivas – potencias racionales o intelectuales).

Segundo criterio. Operaciones (potencias vegetativas: vivifican y sostienen el


cuerpo: nutrición, crecimiento y reproducción, potencias cognitivas: aprehensión no sólo
de la propia forma sino de la forma de los otros seres: posesión intencional y potencias
apetitivas: posesión real de otros seres a los que se tiende como fines: se consuma en
una consumación real de aquello que se apetece).

Combinación de ambos criterios: cuadro de las potencias

Cuadro general de las potencias del alma

Potencias Potencias Potencias Potencias


vegetativas cognitivas apetitivas locomotoras
1. Potencias 1. Apetitivas
1.Nutrición cognitivas sensitivas. sensitivas Mueven localmente al
a) Sentidos a) Apetito viviente
2. Crecimiento externos: concupiscible: bien
- Tacto deleitable.
3. Reproducción
- Olfato b) Apetito
- Gusto irascible: bien arduo
- Oído
- Vista 2. Potencia
b) Sentidos apetitiva intelectual o
internos racional
Formales: - Voluntad:
- Sentido común bien mismo en tanto
-Imaginación bien, esto es, el bien
Intencionales universal.
- Memoria
- Cogitativa

2.Potencias
cognitivas
intelectuales

a) Intelecto agente
b) Intelecto posible

Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 8


Síntesis funcionales

Consideración dinámica de las potencias. Es el “área de operaciones que resultan


de la acción simultánea y conjunta de las operaciones”. “Conjunto de potencias que
actúan conjunta y simultáneamente en orden de ejecutar una operación”. Todas las
síntesis se relacionan e imbrincan entre sí constituyendo una verdadera arquitectura
unitaria trasunto en el plano operativo de la unidad sustancial en el plano entitativo.

Síntesis funcional vital Acción conjunta y Unidad de análisis es la


primaria simultanea de las potencias VIDA VEGETATIVA.
vegetativas

Síntesis funcional cognitiva Conocimiento. Se ponen en Unidad de análisis es la


acto todas las potencias PERCEPCIÓN.

Síntesis funcional apetitiva Acción conjunta y Unidad de análisis es el


simultánea de las potencias ACTO VOLUNTARIO.
apetitivas

Fenómenos vinculados con Las pasiones


las funciones apetitivas

A. Síntesis funcional cognoscitiva

Integración de potencias sensitivas e intelectuales que actúan de manera conjunta,


unitaria, simultánea e integrada.

La unidad de análisis es la percepción “síntesis viva de sensación (primer estrato


cognitivo) y pensamiento, estrato cognitivo superior”. Es un complejo unficado,
configurado y cualificado. Es un fenómeno integrativo.

Conocer significa poseer inmaterialmente e intencionalmente otras realidades.


Aquello que yo poseo es la forma que está en mí de una manera intencional.

Conocimiento sensible

Sentidos externos
Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 9
o Complejidad del conocimiento sensible: Inmediato, contacto físico del
órgano. Sin embargo, no es sólo actividad física.

o Proceso de la sensibilidad externa: comprender la unidad órgano-


facultad. La primera fase es la estimulación física y la segunda es la
interpretación por parte de la facultad cognoscitiva. Conocer es recibir
en la propia actividad la forma de lo conocido.

o La información sensorial: lo sentido. La información (aquello recibido y


asimilado) es el contenido de la sensación que requiere interacciones
neurobiológicas para la recepción y transmisión e integración del
estímulo sensorial que es distinto obviamente de la información. La
sensación es un proceso:

Pasivo, el órgano es inmutado y recibe la materia la forma del


sensible pero sin la materia.

Activo, al recibir la forma, ésta se hace uno con el sentido.

o Distinción de los sensibles

Por sí mismos. Inmutan directamente sobre el órgano sensorial.


Se distinguen en sensibles propios, un sentido externo, y
sensibles comunes, más de un sentido externo.

Por accidente. Inmutan los sentidos de modo indirecto. Ejemplo.


la vida.

Sentidos internos

Existe un estrato superior que elabora los datos de los sentidos externos para
adquirir una información que permita que una conducta compleja, estratégica y sostenible.
Los sentidos internos cumplen una función asociativa e integradora. Son un puente entre
el conocimiento y la tendencia. Son un total de cuatro: sentido común, memoria,
imaginación y cogitativa.

En los sentidos internos se percibe una síntesis que aporta información de tipo:

 Formal o representativo-descriptivo.

o Captador  sentido común.

o Conservador  imaginación.

 Intencional o valorativo-práctico.

o Captador  cogitativa.

Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 10


o Conservador memoria.

Para conservar primero hay que captar. Para reaccionar de manera práctica
primero hay que representarla.

Correlación neurobiológica general de los sentidos internos formales: cortezas sensoriales


primarias y correlación neurobiológica general de los sentidos internos intencionales: sistema
límbico.

Sentido interno Descripción Correlación


neurobiológica

Sentido común Primer nivel de integración Cortezas sensoriales


sensorial. primarias y cortezas
asociativas unimodales
Brinda conciencia actual de adyacentes a ésta.
sensación y percibe la
actividad de los demás
sentidos.

Discrimina las cualidades


sensibles de los diversos
sentidos externos.

Objeto. Mismos sensibles


aprehendidos de manera
más universal

Memoria Condición de pretérito de Hipocampo


las situaciones percibidas.

Es el más complejo porque


implica representación de
los contenidos y valoración
de lo representado

Imaginación Conserva las percepciones Redes corticales que se


de un modo estable. establecen en áreas
asociativas unimodales y
No es un mero depósito de multimodales.
percepciones ya que las
reelabora de algún modo.

Se hace evidente la
permanencia de las cosas
mediante un conocimiento
por generalización.
Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 11
Primera integración del
espacio y tiempo

Añade experiencia temporal

Cogitativa Es intencional, valorativa. Asociación de lóbulos


Realiza valoraciones corticales parietales,
prácticas de conveniencia o occipitotemporales con el
no conveniencia, de utilidad frontal (asiento de la corteza
o no utilidad, de agradable o motora primaria).
desagradable, de peligro o
seguridad.

Cima de la sensibilidad

Doble función puente


a) Plano sensoperceptivo,
puente entre lo cognitivo y
apetitivo
b) Plano de la conducta,
puente entre lo sensitivo y
racional.

A diferencia de la estimativa
animal, la cogitativa es:
plástica, progresiva, percibe
lo singular en cuanto éste
es parte de una naturaleza
común, es contigua al
intelecto, compara,
condiciona en la decisión de
la voluntad, su carácter es
mucho más que práctico-
afectivo y regula la
afectividad.

Conclusiones acerca de la síntesis funcional cognoscitiva

Todos estos sentidos actúan de modo unitario y sintético en el complejo perceptivo.

En la percepción se realiza un conocimiento integrado de contenidos formales y


contenidos intencionales

Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 12


Estos contenidos se ofrecen a las potencias intelectuales que actúan sin órgano corpóreo
pero que sí necesitan los datos perceptivos señalando una perfecta contigüidad entre lo
sensitivo y lo racional.

Todo esto se articula con la vida apetitiva realizando así un puente entre la síntesis
funcional cognitiva y la síntesis funcional apetitiva, cuya unidad de análisis es el acto
voluntario.

B. Síntesis funcional apetitiva

La síntesis funcional apetitiva representa la puesta en marcha de potencias


apetitivas tanto sensitivas (apetitos concupiscible e irascible) como racional (voluntad). Al
igual que en el conocimiento, también en el apetito se da una continuidad integradora de
apetito sensible y racional. Esto se observa en la unidad de análisis de la síntesis
funcional apetitiva: ACTO VOLUNTARIO (aquel que procede del principio intrínseco,
voluntad, con conocimiento del fin. Sin embargo, la voluntad se encuentra bajo la
influencia de los apetitos sensitivos los que, a su vez, son movidos por la voluntad en una
reciprocidad circular. A su vez, la voluntad está iluminada por el intelecto). Analizando su
carácter dinámico aparece la integración de las potencias apetitivas y la integración de lo
apetitivo con lo cognitivo.

La cogitativa en el acto voluntario cumple un papel central ya que en este


proceso tiene lugar una deliberación, una suerte de proceso volitivo cognitivo, en el que
se distinguen tres momentos:

o Consejo (valoración). Hay un verdadero razonamiento, la cogitativa actúa por


doble vía

Certifica la naturaleza deleitable o nociva del acto que se va a


ejecutar.

Condiciona el juicio de la razón que formula en universal el juicio


particular de la cogitativa.

o Juicio acerca del obrar. La cogitativa interviene en la determinación del sujeto


por vía de la afectividad.

o Imperio. El imperio racional sobre las pasiones y las facultades motrices se


ejerce por medio de la cogitativa. La voluntad mueve directamente a las
facultades sensitivas en orden a la ejecución. La cogitativa es nexo entre lo
sensitivo y racional.

c. Las pasiones

Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 13


Genéricamente, se puede definir a la pasión como “el movimiento vehemente y
transitorio del apetito sensitivo acompañado de alguna mutación corporal”. Son estados
transitorios y fugaces. La pasión en este sentido es lo opuesto al hábito. Las pasiones
acompañan a los apetitos sensitivos y se ordenan a la razón por medio, especialmente,
de la cogitativa.

En su sentido más propio, se entiende por pasión a “la recepción de algo con
substracción de otra cosa”. Esto puede ocurrir de dos modos,

o Cuando se substrae una cosa a la que no le es conveniente y por lo


tanto, si alguien es sanado se dice que padece porque se le quita la
enfermedad –que no le es conveniente- y recibe la salud.

o O el sentido contrario, cuando se recibe la enfermedad y se quita la


salud. Este es el sentido más propio de pasión.

La pasión no es posible sin ninguna transmutación corporal de donde se deduce


que la pasión sólo se observa en los seres compuestos de alma y cuerpo. La pasión
pertenece al compuesto y se trata de un hecho psicosomático. La pasión posee una
naturaleza psicosomática.

Clasificación de las pasiones:

o Del apetito concupiscible: amor, odio, deseo, aversión, gozo,


tristeza.

o Del apetito irascible: esperanza, desesperación, audacia, temor e


ira.

Participación de las pasiones en la libertad humana

o La cogitativa es el puente entre la vida sensitiva apetitiva y el mundo


espiritual de la libertad.

o Las elecciones voluntarios son ejecutadas a través del juicio


sintético de la cogitativa.

o La voluntad encuentra su primer servidor o su primer obstáculo en


este juicio sintético de la cogitativa, el cual si bien está sujeto al libre
albedrío puede oponerse al dictado de la razón y resistirse. Razón y
libertad tienen preeminencia sobre la cogitativa.

o Carácter dramático de nuestras decisiones libres.

Movimiento circular de la pasión

Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 14


o Pasión corpórea: movimiento va de la alteración somática, ej
angina de pecho, al apetito sensitivo. La aprehensión
cognoscitiva estaría relacionada con la cogitativa y memoria
sensitiva.

o Pasión anímica. movimiento va del apetito sensitivo al cuerpo, el


ánimo mueve al cuerpo. La aprehensión cognoscitiva estaría
mediada por la imaginación o cogitativa. Mutación corporal es
consecutiva. Patologías neuróticas son el ejemplo más claro.

Lesión corpórea Aprehensión cognoscitiva sensible Mov. Ap. sensible

3. Persona humana

“Sustancia individual de naturaleza individual” (Boecio).

“Subsistente distinto en naturaleza racional” // “La persona designa una cierta naturaleza con un
modo de existir. Su naturaleza es la más digna de todas. Es algo que existe por sí” (STA)

Persona, ser en su perfección más alta

Determinado tipo de supuesto Sujeto que existe en sí como algo completo


y acabado, hipóstasis que subyace a los
accidentes.

Individuo en cuanto soporta una naturaleza


y accidentes que sólo pueden atribuírsele a
él.

Todo concreto, singular, subsistente.

Sustancia primera, una.

Que posee una naturaleza espiritual Modo de ser más noble, digno y
participación en el ser.

Dimensión que trasciende lo corporal

Facultades inmateriales

Semejanza con el Ser divino

La racionalidad universal (o personal) muestra trascendencia de la persona que


se ve en el ámbito del conocimiento y de la voluntad:

o La racionalidad no se limita a situaciones prácticas significativas.

Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 15


o Universalidad absoluta, abstracción: lo universal desde lo particular

o Actitud contemplativa

o Iluminación según razones universales de lo concreto.

o Creación de nuevas normas.

o Captación de estructuras ontológicas como tal (ser en cuanto ser y conocimiento


por analogía)

La voluntad humana no se limita a apetecer en un ámbito intencional


determinado, ama a un bien por sí mismo y elige libremente.

Instrumentos necesarios: cerebro como órganos, lenguaje y cultura, estímulos y


motivaciones provenientes de relaciones sociales y hábitos.

Notas constitutivas de la persona humana

Totalidad Un todo singular, existente, real, individual,


sujeto completo, único e irrepetible, yo.

Subsistencia Verdaderamente real, no dependiente en el


ser, en sí, el acto de ser que le es dado le
pertenece de modo inseparable.

Clausura ontológica (incomunicabilidad, fin


en sí mismo, ser indiviso).

Respecto a otros: alteridad.

Espiritualidad Modo de ser más digno, noble y excelso.

Substancia primera, concreta e individual: persona (sustancia primera soporte de


naturaleza racional). Categoría dada por su naturaleza racional. Sostiene los accidentes.
Persona es totalidad, integridad y dignidad.

Substancia segunda, universal: hombre

III. Temas fundamentales de AM

1. Salud en perspectiva hilemórfica

Sentido primero de la salud y sentidos derivados. La salud se refiere a una


cualidad corporal que se define como una adecuada y recíproca relación de las partes del
Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 16
cuerpo entre sí como una armonía y equilibrio de diversos órganos y sistemas. Sin
embargo, la noción de salud es analógica, es decir, tiene un sentido primordial que se
aplica a una realidad pero puede aplicarse a otras realidades análogas. De esta forma
puede hablarse de salud social, salud psíquica y salud espiritual, entre otras. Estos
significados análogos atraviesan aspectos o esferas diversas del hombre y sus relaciones.

Salud, fenómeno integral. La salud hace referencia a la integridad y totalidad


del hombre. Este es el punto de partida para elaborar una visión antropológica de la salud
ya que esta visión debe fundarse en la unidad plural del hombre a lo que corresponde una
unidad plural de la salud.

Definición de la OMS. Estado de completo bienestar físico, mental, social y no


sólo la ausencia de enfermedades.

o Es una definición redundante ya que habla de un ”estado de estar bien”.

o Es una definición válida ya que considera al hombre integralmente pero es


insuficiente porque la definición es descriptiva. Por lo tanto, se necesita una
definición acerca de qué es la salud.

Cualidad y hábito. De las 10 categorías aristotélicas, es decir, los modos en que


se da el ser, la cualidad es una de ellas y se define como el modo de ser accidental que
se predica en la sustancia de cuatro maneras o especies de cualidad.

 Respecto de la naturaleza misma de la sustancia

o Hábito, difícilmente movible. Se dan hábitos:

En el cuerpo como disposiciones habituales para la


mejor conservación y recepción del alma. Éstas son la
salud, el vigor y la belleza. Son cualidades entitativas,
inestables por su naturaleza como sujetas a la
mutabilidad de las causas orgánicas como enfermedad.
Son cualidades orgánicas que se ordenan al alma.

En el alma, hábitos operativos que pueden darse en


facultades sensibles y facultades intelectuales.

o Disposición, fácilmente movible.

 Respecto de la operación que es acción

o Potencia, fuerte.

o Impotencia, débil.

 Respecto de la operación por alteración sensible o como pasión

Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 17


o Pasión, cualidad sensible permanente.

o Cualidad pasible, cualidad sensible transitoria.

 Respecto de la cantidad

o Forma, en las cosas naturales.

o Figura, en las cosas artificiales.

Salud como hábito. Hábito, cualidad, disposición entitativa del cuerpo que se
ordena al alma, esto eso, al hombre como compuesto hilemórfico.

Salud como estado de estabilidad OMS. La salud implica cierto estado,


mientras permanece, reducible a una cierta estabilidad. Triple significación de la
estabilidad:

o Locus y tempus –no tiene nada que ver con la salud-

o Consistencia entitativa –hábitos ordenados al alma-

o Firmeza en la decisión –el que está sano puede decidir- Toda patología
es patología de la libertad.

Conclusiones

o La salud es una noción analógica cuyo significado principal se refiere al


cuerpo pero que se extiende a todas las dimensiones del hombre.

o Es una cualidad del compuesto.

o Es un hábito entitativo que reside en el cuerpo pero se ordena a la


unidad y totalidad del compuesto.

o Implica cierta estabilidad

2. Enfermedad

Enfermabilidad: propiedad defectiva que tienen las personas de enfermarse por


el sólo hecho de ser personas.

Las personas tienen un modo humano de enfermarse: conciencia de estar


enfermos y apropiación de su enfermedad, la persona se reconoce a sí misma como
enferma. Por ello, es posible afirmar que la enfermedad se resuelve en la conciencia.
Implica un modo humano de tratar la enfermedad.

Las enfermedades agudas tienen la propiedad de la autorreparación.


Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 18
Doble dimensión de la enfermedad

o Realidad objetiva. Patología.

o Realidad subjetiva. Vivencia personal y autobiográfica. Conciencia de


enfermedad. La persona recurre al médico, quien es una persona que
también posee la propiedad de enfermabilidad y posee un modo
humano de enfermar.

Concepto de enfermedad según Pedro Laín Entralgo. ”Modo aflictivo y


anómalo del vivir personal reactivo a una alteración del cuerpo psicoorganicamente
determinado, alteración por obra de la cual padecen las funciones vitales del individuo
afectado y reacción en cuya virtud el enfermo vuelve a su estado de salud, muere o queda
en deficiencia vital permanente”.

o Es un modo aflictivo y anómalo del vivir personal ya que le ocurre a la


propia persona y cada persona tiene una vivencia particular.

o Es reactiva a una alteración del cuerpo psicoorganicamente


determinado ya que es la respuesta de todo el organismo frente a una
noxa.

o Que el enfermo vuelva a su estado de salud refleja que la misma


enfermedad posee la propiedad de autorreparación.

¿Qué es lo más importante en una persona que padece una enfermedad? Su


realización, es decir, ser feliz. El respeto a la vida y a la dignidad del paciente llevan al
Bien integral de él.

3. Dolor y sufrimiento

 Realidades personales. El dolor refiere a lo físico mientras que el sufrimiento es


espiritual. Existe un modo de sufrir humano.

 Experiencias vivenciales

 Importantes para el médico tratante, quien debe ver con una sensibilidad especial,
porque debe saber cómo acompañar.

 Existencia de miedo y temor al dolor y sufrimiento.

 Son propios de cada persona y deben ser aceptados por el médico y el paciente.

 La sociedad los rechaza porque no les encuentra sentido. Por ello, se debe
plantear objetivos.

 ¿Cómo acercarse a la dimensión espiritual?

Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 19


o Tratar al paciente como persona.

o Escuchar

o Acompañar.

o Consolar.

o Tener compasión.

 Sentido del sufrimiento. En el sufrimiento, la enfermedad queda en segundo


plano ya que reafirma en la condición de persona y con ello nos reafirma los
límites, la finitud de la persona y la importancia de la empatía y compasión. El
médico debe aceptar no sólo el sufrimiento del paciente sino también su propio
sufrimiento. Si uno acepta el sufrimiento hay salud porque al aceptar la
enfermedad como una nueva parte de mí se puede encontrar sentido a ese
padecimiento y, de esta manera, ser mejor persona, elevarse y llevar a cabo un
proceso de purificación en el que se le da, en última instancia, sentido a la vida.

 Actitud del médico frente al sufrimiento humano. El médico debe aceptar el


sufrimiento y después, acompañar al enfermo para que el paciente descubra el
sentido de su enfermedad, el para qué. El médico debe ser sostén en la vida
espiritual del paciente, conociéndolo y rodeándolo de sus seres queridos, quienes
generan un vínculo y le otorgan sentido a la vida.

4. Muerte

Biológica: anatómica, PCR o cerebral. Se puede constatar (EEG, midriasis


bilateral arreactiva y no hay respuesta espontánea)

Antropológica: separación de cuerpo y alma. No se puede constatar. La muerte


es un hecho que transciende la acción del médico y es propio de la persona humana. La
antropología necesita de una reflexión acerca de la experiencia de la muerte por parte de
la medicina.

En la enfermedad y en la muerte no se pierde la dignidad intrínseca de la


persona, sino que existe una percepción de su dignidad atribuible vulnerada.

Pedro Laín Entralgo sostiene dos tipos de muerte:

 Parcial, pérdida de una función.

 Total, muerte propiamente dicha. Cese de funciones del organismo y


pérdida total de la unidad. Atributos de la muerte total:

Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 20


o Hecho objetivo. Momento biológico (causa de muerte, último
órgano alterado, constatación de muerte, hecho legal) y momento
antropológico no constatable.

o Hecho clínico. Conocimiento de la historia del paciente y su


evolución según el cual el médico puede decir que le pasó o
preparar a la familia para futuras complicaciones.

o Hecho social. La persona que muere es miembro de una familia.

La muerte es un acto humano ya que nos hace plenamente humanos. Viene


impuesta y es signo de debilidad y ”atropello a la libertad”.

Fases psicológicas del enfermo terminal. Negación – enojo – renegociación –


depresión – aceptación. La aceptación es la etapa a la que deben llegar el paciente y
médico juntos.

Rol del médico. El médico debe tener una disposición interior del médico para
acompañar a alguien a bien morir. Para ello, el médico debe aceptar la muerte del
paciente lo que le permite aceptar su propia muerte. Debe acompañar y respetar. Debe
entender a la muerte como un hecho natural que forma parte de la vida.

IV. Hombre y praxis médica

RME

Es una relación personal y ética que implica igualdad y respeto de la


conciencia del paciente. El paciente, por su parte, debe aceptar la conciencia del
médico acerca de la enfermedad que padece y actuar responsablemente. El fin de la
RME es el bien integral del paciente, es decir, el fin es el paciente. Es una relación de
ayuda por parte del médico. Es causal y terapéutica. Implica historicidad.

Factores que afectan la RME: centrarse en la tecnología, escaso tiempo, falta


de contacto físico, sistematización, pérdida de intimidad del paciente y
superespecialización.

Concepto de empatía: mirar el mundo desde el corazón del otro. Sentir lo que el
otro siente aunque sea por un instante. Sentir por el paciente. Exige predisposición.

Modelos de RME

Paternalista Valorado por pacientes que buscan


contención en el médico, que están solos y
que no quieren asumir responsabilidad en
cuanto a su salud - Asegura beneficiencia-
Médico informa lo que es mejor para el
paciente de modo autoritario - La decisión

Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 21


es del médico porque tiene la autoridad.-
Paciente no participa - Médico es tutor
obligado a buscar el bien del paciente- Hay
RME

Informativo En EE.UU de la mano de la corriente


principalista americana y la autonomía del
paciente- Proporcionar información
relevante para que el paciente decida lo
que es mejor para él - Médico es facilitador
de datos y de experiencia técnica - No se
reconocen los valores del médico -
Paciente controla la situación - Médico
debe dar información veraz y mantener la
competencia técnica con educación médica
continua - Sólo se deben cumplir los
deseos del paciente - Autonomía del
paciente que controla la situación -No hay
RME.

Interpretativo Busca establecer una mejor RME porque el


paciente expresa pensamientos, valores y
el médico los interpreta, es decir, busca
sentido: adecua los valores del paciente la
situación real, pese que a que los valores
suelen no estar definidos. Paciente toma la
decisión junto con la guía del médico.
Médico como consejero. Autonomía del
paciente es autocomprensión.

Deliberativo Prima la RME y el fin de la misma,


buscando el restablecimiento de la salud –
Ayudar al paciente a elegir los mejores
valores para su salud y bienestar buscando
los valores más aptos para ese momento
del paciente – Médico y paciente se
comprometen en la búsqueda conjunta de
los mejor para la salud del paciente – Evitar
coaccionar al paciente que el elija – Se
trata de una deliberación moral (relación
ética que implica respeto por la dignidad de
la otra persona) que compromete la salud
del paciente – Médico es maestro o amigo
en dialogo con el paciente – Autonomía del

Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 22


paciente es autodesarrollo – Mi conciencia
está por encima de los deseos del paciente
– Requisito del modelo deliberativo:
paciente debe ser consciente de su
enfermedad.

Gabriel S. Vargas Martínez – Resumen de Antropología Médica – 2016 23

También podría gustarte