Bien Teoria Justicia
Bien Teoria Justicia
Bien Teoria Justicia
Introducción
)Cada persona ha de tener un derecho igual al más amplio sistema total de libertades
básicas, compatible con un sistema similar de libertades para todos". ("Each person is to have an
equal right to the most extensive total system of equal basic liberties compatible with a similar
system of liberty for all".)
"2°)Las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de manera que sean
para: a) mayor beneficio de los menos aventajados, de acuerdo con un principio de ahorro justo;
b) unido a que los cargos y las funciones scan asequibles a todos, bajo condiciones de una justa
igualdad de oportunidades". ("Social and economic inequalities are to be arranged so that they
are both: a) to the greatest benefit of the least advantaged, consistent with the just savings
principie, and b) attached to offices and positions open to al under conditions of fair equality of
opportunity".)
Estos dos principios son la concreción y el desarrollo de la concepción general (general
conception) de la justicia, concepción que los sintetiza y que se formula así: "Todos los bienes
sociales primarios —libertad, igualdad de oportunidades, renta, riqueza, y las bases de respeto
mutuo—, han de ser distribuidos os de un modo igual, a menos que una distribución desigual de
uno o de todos estos bienes redunde en beneficio de los menos aventajados". ("All social primary
goods —liberty and opportunity, income and wealth, and the bases of self-respect— are to be
distributed equally unless an unequal distribution of any or all of these goods is to the advantage
of the least favored") (Rawls, 1978: 301-303).
316 DAVID LORENZO IZQUIERDO
duos y asociaciones son libres de perseguir sus fines (Rawls, 1978: 566).
Acaso sean la indefinición o la poca importancia de pensar acerca de
dichos fines los que hagan considerar a Rawls la moralidad como una
simple preferencia (1978: 244), rasgo común en las tradiciones con las
que se relaciona (utilitarismo y contractualismo).
El concepto de bien se halla implícito en toda la teoría de la justicia
de Rawls y sus conceptos (sociedad, individuo, deber, etc.), y, por tanto,
en muchos debates que Rawls ha generado, aunque, a nuestro juicio, no
ha sido examinado con suficiente detenimiento. El análisis que se
propone discurre por tres temas distintos: el contexto del concepto de
bien, la teoría específica (del bien) y la teoría general (del bien), para
terminar con la conclusión.
Vemos que las reglas que rigen la cooperación social están destinadas
a promover el bien de sus miembros (que se encuentran en conflicto e
identidad de intereses a un tiempo) (Rawls, 1978: 4). Por ello, no hay
que olvidar la estrecha relación entre el bien, el interés y las reglas. Por
2 "...a society is a more or less sef-sufficient association of persons who in their relations to
one another recognize certain mies of conduct as binding and who for the most part act in
accordance with them. Suppose iurther that these rifles spectfy a system of cooperation designed
to advance the good of those ta ing part in it. Then, although a society is a cooperative venture
for mutual advantage, it is typicalTy marked by a conflict as well as by an ideas it of interests.
(...). A set of principies is required for choos-ing among the various social arrangements zvhich
determine this division of advantages and for underwriting and agrcement on the proper
distributive shares. These principies are the principies of social justice: they provide a way. of
assigning rights and duties in the basic institutions of society and they define the appropiate
distributton of the benefits and burdens of social cooperation".
EL BIEN EN UNA TEORÍA DE LA JUSTICIA DE J. RAWLS 317
la prioridad del derecho —la justicia y sus reglas— sobre el bien (1978:
560), Rawls distingue dos teorías del bien:
1)la primera es la teoría específica (thin theory)3: define la noción de
bondad implícita en los motivos personales (hipotéticos al menos) en la
situación original (posición hipotética de la teoría en la que los sujetos
eligen los principios de la justicia previamente a la formación de la so-
ciedad)4, y necesaria para establecer los principios de la justicia de modo
que la prioridad previa del derecho quede asegurada. Su propósito es
asegurar las premisas acerca de los bienes primarios requeridas para
alcanzar los principios de la justicia, por lo que se reduce a lo indispen-
sable (Rawls, 1978: 396). La teoría específica del bien, pues, es necesaria:
"Una vez que establecemos que un objeto tiene las propiedades que es racio-
nal que desee alguien que tenga un proyecto racional de vida, hemos demos-
trado que es bueno para él" (1978: 399)5.
Por tanto,
"La definición de 'bien' es puramente formal. Establece, simplemente, que el
bien de una persona está determinado por el proyecto racional de vida que
elegiría con la racionalidad deliberativa entre la clase de proyectos del máxi-
3
Vallespín Oña prefiere una nominación más precisa: en vez de teoría específica del bien,
propone llamarla teoría parcial ya que la idea es que las restricciones que afectan a los agentes
haced que el bien se les presente parcialmente (1985: 75).
En ella, por el velo de ignorancia (veil of ignorance), los agentes desconocen sobre sí y
sobre la sociedad todas aquellas características (economía, posición social, desarrollo material,
etc.) que puedan hacer que sea el interés personal o generacional el que guíe la elección. Tal velo
ha sido muy criticado.
5„
...to explain the rational preference for primary goods and to explicate the notion of
rationality underlying the choice of principies in the original position"
6 . .o n ce we establish that an object has the properties that it is rational for someone with
a rational plan of lije to want, then we have shown that it is good for him".
318 DAVID LORENZO IZQUIERDO
mo valor" (Rawls, 1978: 424)7. "El bien humano es heterogéneo, porque los
propósitos del yo son heterogéneos" (Rawls, 1978: 554)8.
"The definition of the good is purely formal. It simply states that a person's good is
determined by the rational plan of lije that he would choose with deliberative rationality from
the maximal class of plans".
8
9 "Human good is heterogeneous because the aims of the self are heterogeneous".
"...the rational plan for a person is the one (...) which he would choose with deliberative
rationfdity"
Precisamente la asunción de un pluralismo global fundamental es la premisa y, en cierto
modo, el problema cuya articulación y convivencia pretende explicar Political Liberalism
(Rawls, 1993: XVIII-XIX), segunda obra de Rawls.
EL BIEN EN UNA TEORÍA DE LA JUSTICIA DE J. RAWLS 319
tal vez los más importantes bienes primarios" (Rawls, 1978: 396)14 y
requieren una teoría del bien (la específica), no como los otros (rawls,
1978: 397)15. Tales bienes (los primeros) pueden servir de criterio o de
elementos para las comparaciones interpersonales de bienestar (Rawls,
1978: 213). Rawls supone que las personas, en la posición original, ele-
girían la concepción del bien que él propone y, por tanto, preferirían
todos esos bienes básicos (más libertad, más oportunidades, autorrespe-
to, etc.) para poder realizarla.
Esa seguridad en la preferencia de dichos bienes primarios, esconde,
según Lyons, una base utilitarista. Afirma que, si Rawls admite que las
partes contratantes de la posición original pueden saber, con la restrin-
gida información de que disponen, que quieren la máxima cantidad de
esos bienes, ello implica que lo que las partes conocen les permite cal-
cular, buscar la maximización de tales bienes para satisfacer sus deseos
(Lyons, 1972: 544-545), idea que introduce un fuerte elemento teleoló-
gico en la teoría (Schwartz, 1972: 299), y que, en último término, con-
duce al utilitarismo (Lyons, 1972: 544-545)16, puntos que Rawls quería
evitar.
Complementariamente, Schaefer critica esa preferencia por los bie-
nes primarios afirmando que entra en contradicción con la pretendida
indefinición y neutralidad con respecto a la definición de bien, es decir,
la definición del bien de cada individuo. Sostiene que los hechos de que
los bienes primarios sean ésos concretamente y de que sean queridos
por todas las personas primeramente, por una parte, responden más a la
arbitrariedad o preferencias de Rawls —como también sostiene
Schwartz (1972: 299)'7 —, y, por otra, manifiestan una clara toma de
posición nada neutral sobre cuál es el verdadero bien del hombre o, al
menos, sobre cuáles son los bienes más importantes que éste debe per-
seguir (Schaefer, 1974: 104) (Bloom, 1999: 423)13. Y es que, efectiva-
mente, es muy difícil establecer lo que es bueno o un índice universal
de bienes independientemente de los planes de vida de los individuos:
"Cualquier intento [de definir ese índice] tiene que hacer, inevitablemente,
una apelación sustantiva a un tipo de planes de vida (o, quizás, a una clase de
tipos de planes de vida), y, por consiguiente, elaborar unas preferencias nor-
mativas o culturales acerca de lo que se propone como procedimiento neutral
de valoración" (Wolff; 1981: 125).
16
De hecho, Mueller opina que, en dicho cálculo, se podrían substituir los índices de
bienebprimarios por índices de utilidad (1974: 361).
18 Según Schwartz, crítica inevitable aunque se distingan dos teorías del bien (1972: 299).
Sen critica cierto reduccionismo consistente en que Rawls está pensando sólo en bienes
objetivos y concretos, olvidando otras condiciones y circunstancias subjetivas que pueden
condicionar —favorecer o imposibilitar— el uso de esos bienes para el aumento de la libertad
que se busca (Gargarella, 1999: 76).
EL BIEN EN UNA TEORÍA DE LA JUSTICIA DE J. RAWLS 321
En esta misma línea, Pettit (1974: 321) afirma que la idea de autorres-
peto es, en esa lista de bienes, una idea afirmada sólo intuitivamente que
viene a sostener el individualismo de las democracias occidentales:
"Debemos admitir, pues, que la lista de los bienes primarios puede explicarse
mediante la concepción de la bondad como racionalidad, en conjunción con
los hechos generales acerca de las facultades y de los deseos humanos, sus
características fases y exigencias de nutrición, el principio aristotélico, y las
necesidades de interdependencia social" (Rawls, 1978: 434)1.
19 „,., , „. ,
"This definition of seg-respect is tied in one obvious res_pect to a non-universal pattern of
social experience , a pattern characteristically exemplified en Western democracies. It is
individualist. I suggest that for societies in which the categor7 of the individual received less
emphasis, for societies where social facts were not presumed in the norm to be the outcome of
free actions, this definition would not do" (traducción nuestra).
"We must assume, then, that the list of primary goods can be accounted for by the
conception of goodness as rationality in conjunction of the general facts about human wants and
abilities, their characteristic phases and requirements of nurture, the Aristotelian Principie, and
the zncessities of social interdependence".
El principio de racionalidad deliberativa es el segundo de los principios de elección
mencionados. El primero lo forman los principios simples (o contables —counting
principies—), que son los más comunes aunque no suficientes para ordenar todos los
proyectos. Estos principios son:
— de medios efectivos (effective means): elegir los medios menos costosos y
más eficaces para realizar el fin con la mayor seguridad y del mejor modo;
— de inclusividad (inclusiveness): elegir el proyecto que incluya y supere, si es
posible, los objetivos de otro proyecto;
— de mayor probabilidad (greater likelihood): elegir el proyecto que, en
igualdad de importancia y de objetivos, ofrezca mayor oportunidad de
realización de tales objetivos (Rawls, 1978: 411-413).
Estos principios operan, aunque de modo distinto, tanto en los proyectos de corto plazo
(short-term) como en los de largo plazo (long-term) (Rawls, 1978: 413). Los resultados que
probablemente se produzcan son un criterio fundamental para juzgar los proyectos, sobre
todo los de largo plazo (Rawis, 1978: 413).
322 DAVID LORENZO IZQUIERDO
22 „...
other things equal, human beings enjoy the exercise of their realized capacities (their
innato o trained abilities), and this enjoyment mercases the more the capacity is realized, or the
greaw its complexity".
Bloom señala que Rawls tergiversa a Aristóteles porque estas palabras de la Ética a
Nicómaco (VII, 11-14, y X, 1-5) se encuentran en unos pasajes en los que Aristóteles está
mostrando que existe una actividad suprema acorde con la naturaleza humana y que produce la
felicidid (1999: 439).
" Ya hemos visto las críticas de Schaefer, Wolff y Pettit acerca de los bienes primarios y
de su relación con los planes de vida.
EL BIEN EN UNA TEORÍA DE LA JUSTICIA DE J. RAWLS 323
"[Rawls] ni siquiera demuestra que es bueno ser racional. Esto queda final-
mente librado a la decisión de cada individuo. Lo que cree que muestra es
que la razón puede ser útil para establecer un `plan de vida', si uno desea
tener un plan de vida racional. Además, un plan de vida racional no es
racional en el sentido de que las metas últimas están establecidas por la
razón, sino sólo en el sentido de que la razón ha tenido alguna parte en la
formulación del plan. Los deseos, los gustos, las preferencias, cualquier cosa,
son los factores determinantes últimos de un plan de vida y Rawls no nos dice
de dónde proceden esos factores. Aparentemente cree que, sin determinar los
deseos por la razón, puede desarrollar reglas que limiten la indeterminación
del deseo lo suficiente para hacer posible una comunidad. El señuelo que
inducirá a los hombres a aceptar estas reglas es la promesa de que serán más
felices si las siguen" (Bloom, 1999: 434). Por ello, "no tiene importancia que
persigamos fines contradictorios; esto no es sino la prueba de nuestra liber-
tad" (Bloom, 1999: 437).
"Un hombre es feliz en la medida en que tiene mayor o menor éxito en llevar
a cabo este [su] plan" (y, además, si lo ve realizable —por él y por las cir-
cunstancias— y la fortuna lo acompaña -1978: 408-409-),
25
"A man is happy when he is more or less successfully in the way of carrying out this plan.
(...) til6e good is the satisfaction of rational desire".
De modo que el verdadero criterio para juzgar un plan de vida no es la razón sino el
éxito, un éxito que, por otra parte, provoca, más que felicidad, un "contentamiento puramente
subjetivo" (Bloom, 1999: 435).
324 DAVID LORENZO IZQUIERDO
"Tiene los rasgos de carácter moral (virtudes morales y valores naturales) que
es racional que los miembros de una sociedad bien ordenada [o sea, regida
por la justicia y sus principios] deseen de sus compañeros" (o que es racional
que unas personas deseen de otras en la situación original, cuando no se han
decidido los principios de la justicia ni el consenso es total) (Rawls, 1978:
437)25.
27
La cual, además, va de la mano de la igualdad (en la distribución de bienes primarios),
otro rasgo de protección contra el utilitarismo (González, 1985: 490). Sin embargo, no hay que
olvidty que tanto el utilitarismo como la teoría de Rawls buscan el bien (González, 1985: 491).
"..has the features of moral character that it is rational for members of a well-ordered
society to want in their associates".
EL BIEN EN UNA TEORÍA DE LA JUSTICIA DE J. RAWLS 325
"El bien común creo que consiste en unas condiciones generales que produ-
cen el mismo beneficio para todos" (1978: 246)2',
"En efecto, la idea de 'un fin de la sociedad' sólo puede concebirse a partir de
una visión unitaria de ésta (...)". por ello, "se entiende que la elección colecti-
va es siempre un resultado de elecciones individuales, según unas u otras
reglas de decisión, y que la idea misma de una 'preferencia social' no es más
que una metáfora y una imprudente extensión del concepto de preferencia
más allá de la esfera individual en la que tiene un sentido real..." (Colomer,
1987: 143).
¿Qué relación hay entre el bien individual y el bien social? Hay que
partir de que el fin de los individuos está regulado, definido por sus
intereses, de modo que un fin es compartido cuando los intereses indi-
viduales llevan a eso, cuando los intereses individuales confluyen
(Rawls, 1978: 526), como ya se ha visto. Como base común de fondo, se
supone que los miembros de una sociedad bien ordenada tienen el deseo
29
"The common good I think of as certain general conditions that are in an appropiate
sense equally to everyone's advantage".
326 DAVID LORENZO IZQUIERDO
la) la primera indica'. dada la justicia de las instituciones familiares y que los
padres aman al niño y se lo han manifestado preocupándose por su bien, el
niño, reconociendo tal amor, llega a amarlos (Rawls, 1978: 490).
2') la segunda ley dice: dada la capacidad de simpatía de una persona ya com-
probada por la adquisición de afectos de acuerdo con la primera ley, y dado
que un ordenamiento social es justo y se reconoce públicamente como tal,
una persona desarrolla lazos de sentimientos amistosos y de confianza hacia
aquéllos con quien está asociada, si éstos cumplen sus deberes y obligaciones
y viven de acuerdo con los ideales de su posición (Rawls, 1978: 490).
EL BIEN EN UNA TEORÍA DE LA JUSTICIA DE J. RAWLS 327
3') la tercera ley afirma que: dada la capacidad de simpatía de una persona
comprobada por la adquisición de afectos según las dos primeras leyes, y
dado que las instituciones sociales son justas y se reconocen públicamente
como tales, una persona adquiere el correspondiente sentido de la justicia si
ve que ella misma y aquéllos a los que estima se benefician de tales disposi-
ciones (Rawls, 1978: 491); de modo que el argumento —si puede ser llamado
así— se cierra: los principios se instauran en una sociedad y despiertan en
sus miembros un sentido de la justicia, sentido que, a la vez, es necesario
para que esos principios se instauren realmente.
"Lo que mueve a los hombres son diferentes tipos de intereses: los deseos de
poder, prestigio y riqueza" (1978: 386)3',
30 ,„,
"w n at mover men are varioiis interests, the decires for power, prestige, wealth, and the
like".
328 DAVID LORENZO IZQUIERDO
IV. Conclusión
A la luz de la noción de bien vista, se entiende, pues, que, para rawls,
las cuestiones morales o éticas devengan, como ya se ha comentado,
meras preferencias personales (Rawls, 1978: 243):
"El 'individualismo ético' concibe la moralidad como algo esencialmente
individual" (Lukes, 1975: 125),
ffi