Conducto Inguinal - Bianca Luzardo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

FORMACIONES DEPENDIENTES DE LOS MÚSCULOS, LAS FASCIAS Y LAS

APONEUROSIS DEL ABDOMEN


Se describen aquí las formaciones siguientes: la línea alba, el ligamento inguinal y sus
dependencias: los ligamentos lacunar y pectíneo, el arco ilio-pectíneo, el tracto ilio-púbico, el
ombligo y, por último, el conducto inguinal.

Conducto (canal) inguinal


Es un conducto situado entre las inserciones inferiores de los músculos anchos del abdomen,
por el que pasan el cordón espermático en el sexo masculino y el ligamento redondo del útero
en el femenino.

 Ocupa la parte medial de la región inguinal entre la espina púbica y la parte media del
ligamento inguinal.
 No es completamente paralelo al ligamento inguinal, sino que forma con este un
ángulo abierto lateralmente, puesto que su extremidad medial llega, como el
ligamento, a la espina púbica, mientras que su extremidad lateral está situada entre 18
y 20 mm por encima de la parte media del ligamento inguinal.
 Su travesía entre los músculos abdominales es oblicua en el adulto; de hecho,
transcurre de lateral a medial, de arriba hacia abajo y de la profundidad a la superficie
entre estos músculos. Así, su anillo lateral es profundo, mientras que el anillo medial
es superficial. Sobre la piel se proyecta este trayecto según una línea ficticia que se
extiende en sentido medial desde la espina ilíaca anterior superior hasta la espina del
pubis.
 El conducto inguinal comunica el interior de la cavidad abdominal con los planos
superficiales de la región urogenital: con el escroto en el sexo masculino y con los
labios mayores en el sexo femenino.
 En el sexo masculino, el conducto inguinal es utilizado por el testículo en el curso de su
migración fetal desde la cavidad abdominal hasta el escroto.
 El conducto peritoneo-vaginal, divertículo del peritoneo, que lo acompaña en esta
migración, puede persistir después del nacimiento y encontrarse en el origen de las
hernias inguinales congénitas.
 En el sexo femenino, el conducto inguinal embrionario es también ocupado por un
divertículo del peritoneo, el conducto de Nuck, que se oblitera rápidamente. Pero su
persistencia explica por qué existen también hernias inguinales congénitas en este
sexo.

Los límites del conducto inguinal están formados por diferentes estructuras. A continuación, se
describen sus paredes, anillos, contenidos y relaciones:

PAREDES BORDES ORIFICIOS EN LOS EXTREMOS

ANTERIOR POSTERIOR SUPERIOR INFERIOR ANILLO ANILLO


INGUINAL INGUINAL
SUPERFICIAL PROFUNDO
(AIP)
-Aponeurosis - Fascia - Fibras - Ligamento - Pilar lateral - Fascia
del m. transversalis - arqueadas inguinal (dependencia transversalis
oblicuo Ligamento del borde (dependencia de de la en la fosa
externo del interfoveolar inferior del la aponeurosis aponeurosis inguinal
abdomen - (engrosamiento m. oblicuo del m. oblicuo del m. oblicuo lateral (desde
M. oblicuo de la fascia interno del externo del externo del donde se
interno del transversalis, abdomen - abdomen) - abdomen) - continúa
abdomen (en medial al AIP) - Fibras Tracto ilio-púbico Pilar medial como fascia
el tercio Hoz inguinal (en arqueadas (engrosamiento (dependencia espermática
lateral de la el extremo del borde de la fascia de la interna).
pared medial de la inferior del transversalis en aponeurosis
anterior) pared posterior m. su unión con el del m. oblicuo
dependencia de transverso borde posterior externo del
la aponeurosis del del lig. inguinal) abdomen) -
del m. transverso abdomen Fibras
del abdomen, en intercrurales
ocasiones se (fibras
forma el tendón arciformes
conjunto) entre los
pilares) -
Ligamento
reflejo
(dependencia
de la inserción
medial del lig.
Inguinal.

Paredes

Pared anterior: Debido a la oblicuidad de su trayecto, la pared anterior está constituida


lateralmente por la superposición de la aponeurosis del músculo oblicuo externo y fibras
carnosas de los músculos oblicuo interno y transverso, mientras que en su parte media y
medial está formada solo por la aponeurosis del músculo oblicuo externo. En el extremo
medial de esta pared anterior se encuentra el anillo superficial del conducto inguinal.

Pared posterior: La pared posterior del conducto inguinal tiene un espesor creciente, es más
delgada lateralmente y más gruesa medialmente (recuérdese la oblicuidad del conducto en su
trayecto parietal). Está constituida, en su parte medial, por la superposición de cuatro planos:

A. Fibras reflejas provenientes del ligamento inguinal: estas fibras forman una cinta
aplanada que se curva hacia arriba, partiendo desde la inserción medial del
ligamento inguinal. Tiene forma triangular, su borde medial se confunde con la
capa anterior de la vaina del músculo recto del abdomen. Aparece entre los pilares
del anillo superficial del conducto, constituyendo su límite posterior. Se denomina
ligamento reflejo [de Colles].
B. Hoz inguinal [tendón conjunto]: está formada por las fibras descendentes de la
aponeurosis del músculo transverso. En ocasiones, las aponeurosis de inserción de
los músculos oblicuo interno y transverso pueden llegar a fusionarse, y en esos
casos reciben el nombre de tendón conjunto. Del borde inferior del tendón
conjunto se desprenden fibras de concavidad lateral, que se fijan en la parte
superior del pubis, sobre toda la longitud de la cresta pectínea y sobre la espina
púbica por detrás del ligamento reflejo. Estos planos se encuentran íntimamente
aplicados los unos contra los otros. Algunas de sus fibras pueden llegar al
ligamento inguinal.
C. Lateralmente y por detrás de la hoz inguinal: se encuentra la expansión de la
vaina del músculo recto del abdomen. Su borde lateral puede estar individualizado
o confundirse con la fascia transversalis. Su desarrollo es variado [ligamento de
Henle].
D. Fascia transversalis: está situada en forma superficial con respecto al peritoneo y
al tejido extraperitoneal; se continúa lateralmente hacia el anillo profundo del
conducto inguinal, por donde pasa el contenido de este. Las fibras de la fascia
transversalis constituyen un ligero espesamiento arciforme, de concavidad lateral
y superior, el ligamento interfoveolar. La parte más lateral, a nivel del anillo
profundo, se denomina: ligamento de Lytle. La fascia transversalis, a la altura del
ligamento interfoveolar, presenta:
– Una rama ascendente, paralela a la arteria y a las venas epigástricas inferiores
ubicadas atrás, adelante o en un desdoblamiento de esta, según el desarrollo del
ligamento. Arriba, el ligamento se confunde en parte con fibras de la línea
arqueada. Algunas fibras, atravesando la línea alba, se confunden con la
aponeurosis posterior del músculo transverso del lado opuesto.
– Una rama horizontal que pasa por debajo de los elementos que atraviesan el
anillo inguinal profundo y siguen el borde superior del tracto iliopúbico, en algunos
casos llegan a la espina ilíaca anterior superior. Entre la hoz inguinal y el ligamento
interfoveolar, la fascia transversalis está reducida a una tela fibrosa delgada; es la
zona débil de la pared posterior del conducto inguinal.

Pared inferior

Está constituida por el ligamento inguinal en la parte medial de su trayecto (figs. 106-17 y 106-
18). Lateralmente, los elementos del cordón espermático no reposan sobre el ligamento
inguinal, sino que están separados de él por las inserciones inferiores del músculo oblicuo
interno y del músculo transverso del abdomen. Recordemos que el ligamento inguinal forma
un canal cóncavo hacia arriba, pues las fibras del músculo oblicuo externo se insertan hacia la
cresta pectínea y la superficie pectínea que se encuentra pordelantede la cresta, y sedirigen
hacia atrás, abajo y lateralmente para formar el ligamento lacunar. A nivel del músculo
iliopsoas, el ligamento inguinal es másresistente, pues sus fibrasse agrupan. En su parte media
se relaciona con el pasaje de los vasos femorales y se ensancha aquí, formando una
concavidad. El liga

También podría gustarte