UNIVERSIDAD GALILEO
IDEA
CEI
Licenciatura en Tecnología y Administración de la Mercadotecnia
Gerencia Aplicada
Claudia María Hernandez
Tarea #7
Semana 8
Orellana Bravo, Alejandra Magaly
Carné 15004957
11 de Junio de 2022
Contenido
Introducción......................................................................................................................................3
Resumen.........................................................................................................................................4
Globalización..............................................................................................................................4
Características de la globalización............................................................................................4
Economía política y desarrollo económico........................................................................4
Teoría del comercio internacional.........................................................................................6
Política económica del comercio internacional.................................................................7
Integración Económica Regional y el mercado de divisas.............................................7
Preguntas........................................................................................................................................8
¿Qué es la globalización de mercados y de la producción?.................................................8
¿Cuál es el sistema político que ha tenido mejor existo en su desarrollo...........................9
económico?..................................................................................................................................9
¿Cuál es su criterio sobre la ética en los negocios?..............................................................9
¿Qué es el libre comercio y cuales son sus principales bases?...........................................9
¿Qué es la organización mundial del comercio y cuales son sus principales funciones?
.....................................................................................................................................................10
¿Cuáles son los niveles de una integración económica regional y citar cuatro................10
ejemplos?...................................................................................................................................10
Diagnostico Empresarial...........................................................................................................11
1. Globalización............................................................................................................................11
2. Economía Política.....................................................................................................................11
3. Ética en los negocios internacionales.......................................................................................12
4. Teoría del comercio internacional............................................................................................12
5. Política económica del comercio internacional........................................................................12
6. Integración Económica Regional y el mercado de divisas.........................................................13
Conclusiones...............................................................................................................................14
E-grafia...........................................................................................................................................15
Introducción
En este trabajo se habla sobre los impulsores de la globalización que reducen las
barreras al comercio y a las inversiones. Entre ellos tenemos los impulsores de
mercado, que depende del crecimiento de canales globales, y regionales:
movimiento para desarrollo de una publicidad global; incremento de
viajes, lo que crea consumidores globales, organizaciones que se comportan
como clientes globales y nivelación de estilos de vida y gustos.
También tenemos los impulsores de costos, los gubernamentales que
son determinados por las leyes que dicten los gobiernos de distintas
naciones, así podríamos hablar de la reducción de barreras arancelarias;
tenemos los competitivos, que dependen de los actos de los competidores.
Aquí podríamos mencionar el aumento continuo del volumen del comercio
mundial; la conversión en más países de campos de batalla competitivos claves; la
aparición de nuevos competidores resueltos a volverse globales; aumento de
compañías que se globalizan en vez de mantenerse centradas; el
aumento de la formación de estrategias
Resumen
Globalización
a globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos
económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo
en un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este
proceso ha hecho del mundo una aldea global.
La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha
generado una expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y
transacciones financieras globales orientadas a mercados distantes o emergentes,
en términos que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente costosos o
inviables.
El proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los países y
los sujetos. Ha generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral,
comercio internacional), políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto
de los derechos humanos), así como un mayor acceso a la educación y a la
tecnología, entre otros.
Características de la globalización
Las más importantes características de la globalización son las siguientes:
es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el mundo;
es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social;
es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy diferentes según
el nivel de desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder
mundial;
es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser anticipados;
depende de la conectividad y de las telecomunicaciones;
supone la reorganización espacial de la producción;
globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo;
conforma un modelo financiero mundial.
Economía política y desarrollo económico
La política económica comprende las acciones y decisiones que las
autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través
de su intervención se pretende controlar la economía del país para
proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las
directrices para su buen funcionamiento.
A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política
económica, se encarga del control de diferentes factores económicos
importantes en la vida del país, como los presupuestos del estado o el
mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía de su
territorio con las herramientas de la política económica.
Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia,
coordinación e integración de las medidas fiscales y monetarias con las que
se conforma, de cara a la consecución de los objetivos marcados y la
búsqueda del bienestar. Gracias a un buen empleo de la política económica
un país puede lidiar con importantes problemas sociales y coyunturales
como la inflación, la pobreza, además de intentar contribuir al crecimiento
económico del país.
La política económica es específica de cada país o región, ya que ésta se
elabora atendiendo a las características de cada territorio en el que se
aplica y generalmente no es posible obtener idénticos resultados
probándola por igual en dos países distintos. Esto sucede porque existen
factores sociales, geográficos o ideológicos que convierten a cada país en
único.
No obstante, dependiendo de las ideologías y de los planteamientos
económicos que existen en el mundo, pueden encontrarse distintas
posiciones respecto al nivel de intervención que tiene que adoptar un
gobierno en la vida económica de su país.
Existen organismos internacionales que influyen en la toma de decisiones a
la hora de plantear una política económica en específico, como el Fondo
Monetario Internacional (FMI), la Reserva Federal o el Banco Mundial. De
igual modo, la política económica está estrechamente relacionada con las
tendencias ideológicas y políticas existentes en el mundo y representadas
por los poderes políticos de cada país
Definimos la ética empresarial como el conjunto de valores, normas y
principios reflejados en la cultura de la empresa, cuyo objetivo es alcanzar
una mayor armonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación de los
trabajadores en el entorno laboral, respetando los derechos de los mismos
en su doble papel de empresarios y de personas.
Para el docente de ENyD, la ética en los negocios nace en el mismo
instante en el que surge la primera transacción comercial, el primer trueque.
Lo que ocurre es que en estos tiempos se está hablando mucho del tema;
por desgracia demasiado.
Cuando en el primer trueque, una de las dos partes de la transacción
intenta (y consigue) engañar a la otra, aparece la primera contravención del
principio moral de la ética y, en lugar de buscar la forma de aplicar
principios morales (éticos) para corregir la situación, el docente indica que
optaron por el refranero de «Arrieros somos y en el camino nos
encontraremos«, esperando el momento de la revancha, en vez de aplicar
aquello de: «Haz bien, y no mires a quién». Con la revancha (o venganza)
no se solucionan los problemas morales
Teoría del comercio internacional
La nueva teoría del comercio es un conjunto de modelos económicos de
comercio internacional desarrollados entre finales de la década de 1970 y
principios de 1980, centrado en el papel que juegan los rendimientos a
escala crecientes y en los efectos de red.
Según lo que habla la teoría neoclásica del comercio internacional, explica
todos aquellos aspectos de ventajas comparativos. Por tanto los países
gozarán de una ventaja relativa y mediante el intercambio de los distintos
países se complementaran para sacar lo mejor posibles de las diferencias
que existen entre ellas.
Sus teóricos suavizaron el supuesto de rendimientos a escala constantes, y
algunos de ellos presentan argumentos en torno al uso de medidas
proteccionistas para construir una fuerte base industrial en ciertos sectores
económicos.
Asimismo expone formas menos cuantitativas del argumento de la industria
naciente como contraposición al comercio libre irrestricto
Política económica del comercio internacional
En ese sentido, la nueva “Política Integrada de Comercio Exterior,
Competitividad e Inversiones”, busca superar los retos actuales del país en
torno a la atracción de inversiones productivas, incremento y diversificación
del comercio; aumento de la participación de las pequeñas y medianas
empresas (PYMES) en el comercio exterior, a través de su
internacionalización; optimización de los acuerdos comerciales y de
inversión negociados, a través de su correcta aplicación y administración;
promoción de la oferta exportable del país, para diversificar y ampliar el
comercio; así como para adaptarla a las nuevas tendencias internacionales
de los mercados.
Su principal fundamento establece que el incremento del comercio exterior
del país es producto de la competitividad, la diversificación y promoción de
la oferta exportable de mercancías y servicios y la creación de un clima de
negocios favorable a la inversión.
Como objetivo, la Política Integrada de Comercio Exterior, Competitividad e
Inversiones busca contribuir al desarrollo económico sostenido, la
generación de empleos y el bienestar de la población; mediante la
participación exitosa de la producción nacional de bienes y servicios, tanto
en el mercado nacional como extranjero, así como la promoción y la
atracción de inversiones al país.
Presenta cuatro grandes áreas estratégicas: Mejora de la competitividad;
ampliación y diversificación de la oferta exportable; consolidación del
acceso a los mercados; y promoción del comercio exterior y de la inversión
extranjera directa (IED).
Integración Económica Regional y el mercado de divisas
La integración económica es el proceso de eliminación de trabas al
comercio entre dos o más países.
El objetivo de la integración económica es formar espacios económicos
más amplios en los que se puedan aprovechar las ventajas del comercio
internacional, como la creciente especialización o el incremento de la
productividad.
Resulta importante destacar que la integración económica no es lo mismo
que el libre comercio, ya que solo se eliminan las trabas entre los países
que se integran, manteniendo las trabas con terceros países. A pesar de
ello, las ventajas y desventajas de la integración económicas son similares
a las del libre comercio.
Fases de la integración económica
Según el grado de integración entre los distintos estados se puede hablar
de distintas modalidades o fases de integración económica:
Acuerdo de comercio preferencial: Consiste en una reducción arancelaria
a las importaciones procedentes de los países miembros, pero las políticas
comerciales con terceros países son fijadas por cada país miembro de
manera independiente.
Área de libre comercio: Los países miembros eliminan totalmente
los aranceles. Asimismo, la independencia en la fijación de la política
comercial con terceros países se mantiene.
Unión aduanera: Se trata de un área de libre comercio en la que la política
comercial exterior es común.
Mercado común: A las características de la unión aduanera se unen el
libre tránsito de capitales y mano de obra.
Unión económica: Son mercados comunes en los que
las políticas macroeconómicas y sectoriales se armonizan.
Unión monetaria: Es una unión económica con una moneda común, por lo
que también se armoniza la política monetaria.
Preguntas
¿Qué es la globalización de mercados y de la producción?
La globalización de los mercados es el proceso que posibilita la conexión e
interacción empresarial entre diversos países.
El crecimiento a gran escala del comercio internacional hoy es una gran realidad.
La globalización de los mercados presenta muchas posibilidades y oportunidades
de crecimiento y posicionamiento para negocios y empresas. Es importante
conocer algunos de los aspectos que contribuyen a este proceso.
Liberación de los mercados
Introducción de nuevos espacios económicos
Integración de mercados financieros internacionales
Libre circulación de personas y de información
Mercados de la producción: Aquella que se vende o cede de otra manera en el
mercado o que está destinada a estos fines. Por convenio se considera que toda
la producción de las empresas no constituidas en sociedad propiedad de hogares
que se vende a otras unidades institucionales se vende a precios económicamente
significativos, es decir, constituye producción de mercado. La producción de otras
unidades institucionales únicamente se vende a precios económicamente
significativos si las ventas cubren como mínimo el 50 % de los costes de
producción.
¿Cuál es el sistema político que ha tenido mejor existo en su desarrollo
económico?
En el comercio y las finanzas, el período posterior a la Segunda Guerra Mundial se
definió con la creación y el funcionamiento del Orden Económico Internacional
Liberal, que hoy parece adentrarse en un período de gran incertidumbre. Este
artículo, centrado en el comercio internacional, pretende identificar las fuentes de
los cambios fundamentales que tienen lugar en las principales economías
alineadas con este orden (la transición de una economía industrial a una
postindustrial y la globalización de las estructuras de producción), así como de las
transformaciones en sus fundamentos políticos: en el ámbito nacional, el
surgimiento del populismo antiglobalización y, en el ámbito internacional, el
surgimiento de China como superpotencia mundial.
¿Cuál es su criterio sobre la ética en los negocios?
Un negocio que promueve la ética en su gestión crea un ambiente favorable a la
inversión. Es la clave para mejorar la productividad. El personal trabajará mejor si
cree que lo que está haciendo es lo correcto y estarán motivados pues sentirán
que están contribuyendo a un mundo mejor.
¿Qué es el libre comercio y cuales son sus principales bases?
Un tratado de libre comercio es un acuerdo entre dos o mas países cuyo objetivo
principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre
ellos. Un TLC busca crear una zona de libre comercio entre los países que son
parte del mismo. Los TLC´s son instrumentos bilaterales o multilaterales de politica
exterior que los países utilizan para consolidar y ampliar el acceso de sus
productos y eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, así como establecer
mecanismos de cooperación entre las partes contratantes. El objetivo principal de
este tipo de acuerdos es liberalizar la totalidad de productos y servicios que se
comercian entre las partes contratantes.
¿Qué es la organización mundial del comercio y cuales son sus principales
funciones?
la Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización
internacional que se ocupa de las normas globales que rigen el comercio entre los
países. Su principal función es garantizar que las corrientes comerciales circulen
con la máxima fluidez, previsibilidad y libertad posibles.
La Misión tiene a su cargo la defensa de los intereses comerciales de
Guatemala en los diversos frentes de negociación y administración de
acuerdos comerciales en la OMC. La participación activa y propositiva en
las discusiones y negociaciones multilaterales es esencial para asegurar los
beneficios que nuestro país puede percibir de los acuerdos multilaterales
suscritos.
Busca la obtención de resultados concretos en materia de acceso a
mercados, protección de la competitividad de los sectores productivos de
Guatemala, el incremento de la participación del país en el comercio
mundial y el desarrollo de políticas de asistencia técnica.
La presencia de Guatemala en la OMC afianza la defensa de nuestro
comercio frente a otros países, por medio del sistema de solución de
diferencias. Éste constituye un mecanismo que ha demostrado su eficacia
para dirimir disputas comerciales entre los países miembros a nivel
multilateral.
Busca la creación constante de capacidades en los organismos
internacionales de comercio ante los que tiene representación.
Apoya a dinamizar la coordinación y los procesos de elaboración de
políticas sobre comercio multilateral en Guatemala. Fomenta la difusión
efectiva de las actividades realizadas, así como el conocimiento de los
derechos y compromisos de nuestro país ante estos organismos
internacionales.
Favorece la preparación del recurso humano y ayuda a fortalecer de esta
forma, la capacidad de negociación y administración de los acuerdos
comerciales bilaterales y multilaterales. De igual forma, facilita la
información y participación en cursos, seminarios y talleres ofrecidos por la
OMC y organizaciones afines, de técnicos de los distintos Ministerios e
instancias del Gobierno vinculadas con la administración y negociación de
los Acuerdos
¿Cuáles son los niveles de una integración económica regional y citar cuatro
ejemplos?
Fenómeno dinámico que consiste en un acercamiento gradual y progresivo de dos
economías, con el objetivo último de una completa unión económica, entendiendo
por economía el conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de un
conjunto de personas o un individuo. Los distintos grados de la integración
económica son: zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común y unión
económica. Una zona de libre comercio es un territorio en el que, como
consecuencia de un acuerdo entre los países que lo integran, existe libertad de
comercio respecto de los productos industriales y agrícolas. Algunas de las
barreras comerciales, como aranceles y cuotas, se eliminan y se reducen los
trámites burocráticos con la esperanza de atraer nuevos negocios e inversiones
extranjeras. Su objetivo es promover el comercio internacional entre estos países
y con ello contribuir al crecimiento de la actividad económica, la creación de
empleo, la mejora de la productividad, la estabilidad financiera y la mejora de las
condiciones de vida en los países contratantes. Un ejemplo de zona de libre
comercio es la NAFTA, creada por Estados Unidos, Canadá y México tras la firma
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Por otro lado, la unión
aduanera es un acuerdo por el que dos o más países suprimen sus fronteras a
efectos del comercio entre ellos y adoptan una postura común frente a terceros
países. El aumento del mercado supone la aparición de economías de escala por
un efecto de polarización. La economía de escala es el aumento de productividad
causado por el aumento de los recursos invertidos en la producción de bienes y
del que se deriva una reducción del coste medio por cada producto.
Diagnostico Empresarial
1. Globalización
¿Cuáles son las dos organizaciones internacionales que mas apoyo le han dado a la
globalización?
La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue creada en 1995. Incluye a 145 países y
su sede está en Ginebra, Suiza. La OMC ha sido usada para impulsar e imponer un
conjunto cada vez más amplio de políticas en materia de comercio, inversiones y
desregulación, que exacerban las desigualdades entre el Norte y el Sur y entre ricos y
pobres en cada país. La OMC administra y ejecuta cerca de veinte acuerdos comerciales
distintos, entre ellos el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS, mejor
conocido como GATS por su sigla en inglés), el Acuerdo sobre la Agricultura (AoA) y el
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con
el Comercio (ADPIC, mejor conocido como TRIPS por su sigla en ingles). Los países
industrializados poderosos y las empresas transnacionales están presionando por una
expansión mayor de la OMC, para que ésta incluya aún más esferas de nuestra vida
cotidiana y la actividad gubernamental
2. Economía Política
¿Cuál era la teoría de Adam Smith sobre la economía política?
Según Smith, cada uno trata de obtener para sí, egoístamente, el máximo beneficio de
ese intercambio. Tratará para ello de producir los mejores bienes y de hacerlo lo más
barato posible, para ganarle a sus competidores
3. Ética en los negocios internacionales
¿Cuáles son las tres disyuntivas de la ética de negocios en los países subdesarrollados?
1. Hay una tendencia humana a la solidaridad. Los seres humanos estamos hechos
para vivir en sociedad, y eso nos lleva a sentirnos solidarios con las cosas que les
pasan a nuestros prójimos. En un mundo globalizado como el nuestro, el prójimo
puede estar muy lejos. La solidaridad nos lleva a compartir las penas y las alegrías
de los demás. Esta tendencia natural responde a un principio ético que existe en
todas las culturas, que se conoce como la regla de oro de la ética, y que puede
formularse así: “trata a los demás como te gustaría ser tratado”.
2. Las cosas más importantes en la vida no son susceptibles de un precio de compra
y venta. Cuando les ponemos un precio, las mercantilizamos, las
instrumentalizamos, dejan de ser valiosas por sí mismas. Sin embargo, es cierto
que a veces tenemos que valorar las cosas, aun las más valiosas. La vida no se
puede valorar, pero suscribimos un seguro de vida y nos ponen un precio a
nuestra vida; tenemos un accidente y cada uno de nuestros miembros tiene un
valor distinto.
3. Es también una tendencia natural del ser humano la de pensar mal. Basta con que
alguien haga algo bueno para que inmediatamente pensemos que debe haber
alguna “intención oculta” que le lleva a portarse así. Lo cierto es que en la vida se
da un mix de intenciones por las que hacemos las cosas, y esto no está mal.
4. Teoría del comercio internacional
¿Cuáles son las nuevas teorías del comercio internacional?
La nueva teoría del comercio internacional es un enfoque teórico que aborda elementos
no estudiados por las escuelas precedentes del comercio: economías de escala, eco-
nomías de aglomeración, externalidades, competencia imperfecta, etc. ALFRED,
MARSHALL 1920
5. Política económica del comercio internacional
¿Cuáles son las principales políticas en el comercio internacional?
El principal reto de esta política consiste en aumentar el comercio exterior a través de
mejorar la competitividad del país, la ampliación de los mercados, la atracción de
inversiones, el aumento de la productividad y la calidad de los bienes y servicios
nacionales y, aprovechar los tratados de libre comercio para que Guatemala participe
exitosamente en los mercados internacionales, a la vez que compite en el mercado local.
Para ello, es necesario:
Contar con una agenda nacional de competitividad que aborde las áreas del país que
requieren mejorar sus niveles de eficiencia.
Contar con una oferta de bienes y servicios de calidad y alto valor agregado, que
compitan en el mercado interno y externo.
Aumentar la participación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el
comercio exterior, a través de su internacionalización.
Optimizar los acuerdos comerciales y de inversión, a través de su correcta
implementación y administración.
Promover al país como un centro de atracción de inversiones.
Promover la oferta exportable del país en el exterior.
Fortalecer la institucionalidad del comercio exterior encargada de llevar a cabo las
tareas, a través de las alianzas público-privadas.
6. Integración Económica Regional y el mercado de divisas
¿Qué es un acuerdo comercial?
Un tratado comercial o de comercio es un acuerdo que establecen dos o más países bajo
el amparo del derecho internacional y con el objetivo de mejorar sus relaciones en
términos económicos y de intercambio comercia
¿Qué es Forex?
En el trading en Forex, cuando una orden de compra se coloca, por ejemplo, en el par
EUR/USD, una porción de los fondos de la cuenta del trader se utiliza para comprar la
divisa base del par, en este caso el EUR, y vender la divisa cotizada del par, el USD. Se
espera que el precio aumente y así obtener ganancias
Conclusiones
En el presente trabajo se analizó como algunos impulsores de la
globalización contribuyen a reducir las barreras arancelarias, como por ejemplo los
impulsores de mercado, que en su mayoría dependen de la conducta del cliente, de la
estructura de los canales de distribución, y de la naturaleza del marketing de la empresa.
Por ejemplo, el crecimiento de canales globales, y regionales.
Otro impulsor importante es el de costos, Dependen de la economía del negocio, por
ejemplo, la innovación tecnológica acelerada; el esfuerzo continuo por lograr
economías de escala; el surgimiento de países industrializados con capacidad
productiva y bajos costos de mano de obra; el costo creciente de desarrollo de producto;
con respecto a la vida de mercado.
También las políticas económicas en cada país por ejemplo en Corea del Norte no
publica estadísticas oficiales sobre su economía. Pero el Banco de Corea, con sedeen
Seúl, realiza una estimación desde el año 1990 teniendo en cuenta información que
proporciona el servicio de inteligencia o el Ministerio de Unificación.
También recoge las cifras de aduanas de sus socios comerciales. El cálculo, según
reconocen sus responsables, tiene ciertos límites ante la incapacidad de conocer
exactamente los precios de ciertas materias primas en el norte, unos datos que se
sustituyen por referencias tomadas en el Sur, y por último vemos como los estratos
sociales que existen en nuestro país si afectan la inversión extranjera directa
E-grafia
https://www.youtube.com/watch?v=-y-qu8ekEe8
https://www.youtube.com/watch?v=xPP4j34uoPY
https://www.youtube.com/watch?v=fVgQ0xMcCMI
https://www.youtube.com/watch?v=YVLkeWgdAyU
https://www.youtube.com/watch?v=sQEuLBsEFVI
https://www.youtube.com/watch?v=aHiq2ass1-w
https://www.youtube.com/watch?v=crgqDhv56nQ