UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Facultad De Humanidades y Artes
Carrera De Pedagogía y Ciencias de la Educación
Asignatura:
Andragogía
Licenciado:
Marlon Evelio Cruz Varela
Alumna:
Mirian Daniela Ramos C. 20221600047
Tema:
Desarrollo actual de la educación de adultos en Honduras
Tegucigalpa M.D.C. 02 de agosto 2024
Desarrollo actual de la educación de adultos
en Honduras
Introducción
La educación para adultos en Honduras a llegado orientada a desarrollar estrategias que
faciliten el proceso de aprendizaje en los adultos ya que nuestro país Honduras cuenta con una
educación muy baja. El panorama educativo en el país es cada vez más sombrío. Las
dificultades respecto a la deserción escolar es producto de los altos índices de inseguridad y de
pobreza no cuenta con el apoyo requerido Existen algunos rasgos de la educación de adultos
que es necesario conservar. Entre ellos está su orientación prioritaria a los sectores en pobreza
del país, y la flexibilidad que permite que las personas estudien a su propio ritmo. quienes
completaron o abandonaron la educación formal. Aunque la educación de adultos se encuentra
en espacios informales y no formales, Se fundamenta en un criterio aplicable a otros terrenos
educativos: el de la formación permanente y continuada, a través de la cual cualquier persona
se inserta en un proceso de aprendizaje y reciclaje de los conocimientos a lo largo de su vida.
En el caso concreto de las Escuelas de Adultos institucionales, el objetivo principal es superar
las desigualdades sociales y favorecer la inclusión integral de las personas sin títulos
académicos o sin formación en campos recientes (como la ofimática), por tal que estas
carencias no impidan su desarrollo laboral y de relaciones sociales. Ante la necesidad de la
conformación de las sociedades del conocimiento, la educación de adultos aspira a ofrecer otro
tipo de herramientas al adulto para toda su vida; lo cual conlleva a no limitar la educación de
adultos a un tipo de educación en especial. Ante esta exigencia se requiere de un cambio de
aprendizaje tanto en la enseñanza como en el aprendizaje del adulto. Los ambientes de
aprendizaje, por ejemplo, deben ser más atractivos. “Así, el aprendizaje y la educación de
adultos se sitúan en el centro de un cambio necesario de paradigma hacia el aprendizaje a lo
largo de toda la vida para todos como marco coherente y significativo para la provisión y
práctica de la educación y la formación. En el caso concreto de las Escuelas de Adultos
institucionales, el objetivo principal es superar las desigualdades sociales y favorecer la
inclusión integral de las personas sin títulos académicos o sin formación en campos recientes
(como la ofimática), por tal que estas carencias no impidan su desarrollo laboral y de
relaciones sociales. Ante la necesidad de la conformación de las sociedades del conocimiento,
la educación de adultos aspira a ofrecer otro tipo de herramientas al adulto para toda su vida;
lo cual conlleva a no limitar la educación de adultos a un tipo de educación en especial. Ante
esta exigencia se requiere de un cambio de aprendizaje tanto en la enseñanza como en el
aprendizaje del adulto.
Las acciones primordiales, Honduras requiere de inversiones en la alfabetización y la
infraestructura digital, sobre todo en el área rural, para evitar que docentes y alumnos queden
al margen del sistema educativo por falta de conexión a internet y acceso y conocimiento de
herramientas digitales que permitan continuar con la educación pese a limitantes físicas.
Además, para asegurar el funcionamiento continuo del sistema educativo y la participación de
estudiantes y docentes en él, se debe iniciar por reconocer y entender las situaciones de
discriminación, salud mental, violencia y otras, que se viven en las comunidades y centros
educativos. Esto permitirá producir soluciones que contribuyan a erradicarlas y así ofrecer
espacios seguros para estudiantes y docentes. Ambientes de aprendizaje, por ejemplo, deben
ser más atractivos. “Así, el aprendizaje y la educación de adultos se sitúan en el centro de un
cambio necesario de paradigma hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos como
marco coherente y significativo para la provisión y práctica de la educación y la formación.
Honduras requiere de inversiones en la alfabetización y la infraestructura digital, sobre todo en
el área rural, para evitar que docentes y alumnos queden al margen del sistema educativo por
falta de conexión a internet y acceso y conocimiento de herramientas digitales que permitan
continuar con la educación pese a limitantes físicas. Además, para asegurar el funcionamiento
continuo del sistema educativo y la participación de estudiantes y docentes en él, se debe
iniciar por reconocer y entender las situaciones. Honduras tiene, según los últimos datos
publicados por la UNESCO, una tasa de alfabetización del 88,51%. Si lo comparamos con el
resto de los países vemos que es el 94º país del ranking de tasa de alfabetización. Tal como
podemos ver en la tabla, la tasa de alfabetización ha aumentado en los últimos años. Ofrecer a
la población adulta una educación acorde con las características y necesidades del desarrollo
nacional y local. Coordinar las acciones de los diferentes organismos e instituciones que
ofrecen educación de adultos, para su mejor aprovechamiento y para evitar la dispersión y
duplicidad de esfuerzos. Articular la labor de educación de adultos con las acciones que
realizan los otros sectores sociales comprometidos con el bienestar general, con el fin de
proporcionar una educación integral El aprendizaje y la educación de adultos es un
componente básico del derecho a la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Comprende “todas las formas de educación y aprendizaje cuya finalidad es lograr que todos
los adultos participen en sus sociedades y en el mundo del trabajo. Designa el conjunto de
todos los procesos educativos, formales, no formales e informales, gracias a los cuales
personas consideradas adultas por la sociedad a la que pertenecen desarrollan y enriquecen sus
capacidades para la vida y el trabajo, tanto en provecho propio como en el de sus
comunidades, organizaciones y sociedades.” Actualmente, la educación de adultos,
particularmente la educación no formal, incluidos los programas de alfabetización, suele ser el
nivel de educación que más déficit acusa en su financiamiento. Son muy pocos los países que
gastan el tres por ciento recomendado de su presupuesto nacional de educación en los
programas de alfabetización y educación de adultos. Con respecto a las características
puntuales Castro señala que los adultos poseen dos dimensiones específicas, la madurez y
motivación. Por medio de la educación, que debe ser un proceso continuo, el adulto logra
pleno desarrollo y plenitud de sus capacidades. La madurez de un individuo se constata a
través de un conjunto de signos visibles, tales como su capacidad de autonomía, de
interrelación, compromiso y auto aceptación entre otros. Por su parte, la motivación según
Melagan (1978), C.P. (Castro, 2017), resulta en factor energético que impulsa el proceso de
aprendizaje. Esta energía que mueve al adulto se fundamenta en sus necesidades e intereses
más profundos que son propios de esta etapa de la vida. Los adultos presentan factores
psicosociales que determinan sus procesos intrapersonales mentales y emotivos. Estos son
procesos que permite la defensa del yo interior del individuo. Además integran los aspectos
perceptuales, resolutivos, innovadores y el comportamiento del ser adulto. Los adultos tienen
características particulares en situaciones de aprendizaje. Es relevante que la civilización
actual cimienta su existencia un mayor cúmulo de información y conocimientos que le abre un
abanico de posibilidades. Esta época de acelerados cambios en todos los ámbitos afectan
también a la educación, que ha pasado de un aprendizaje centrado en el profesor, pensado
como un ser sujeto de acumulación de conocimiento, a una que se fundamenta en la
construcción personal con significado. Un modelo en el cual el docente es un facilitador o
mediador que propicia el proceso de aprendizaje constructivo, significativo y coherente con la
realidad que existe en el entorno. Se construye nuevos conocimientos, más que transmitir de
forma mecánica los ya existentes. Aquí el participante adulto a partir de su experiencia agrega
saberes con el uso de su creatividad y esfuerzo. Es un tipo de educación centrado en la
formación de adultos, andrológica en su concepto. El adulto como educando se encuentra
inmerso en un proceso de motivación que es la energía que promueve su conducta y que le
permite guiar su camino para el logro de sus metas. Esta genera un sentido de dirección al
individuo. Es un factor energizante que moldea el comportamiento del estudiante. Resulta en
una situación interna que impulsa los esfuerzos para alcanzar los objetivos y satisfacer las
necesidades. Los impulsos o motivos pueden ser de naturaleza innata o producto de un
aprendizaje. La posibilidad de aprender de los adultos dependen en gran medida del
entrenamiento, de la motivación y de situaciones que son propicias en función con la
naturaleza del sujeto. La motivación es un estado interno que permite mantener la conducta del
adulto en una determinada dirección. Ella orienta, dirige y marca el rumbo a seguir. Es una
energía que impulsa la ruta a las metas relacionadas con motivos específicos. Motivación de
hacer cosas nuevas, de pensar en algo hasta que lo logra entender. Sin embargo, todo esto le
hace comprender de su vulnerabilidad ante nuevos conocimientos que no domina. Un buen
aprendiz acepta ser vulnerable a los fracasos iniciales por carecer de destrezas necesarias en
determinadas situaciones. Es substancial resalta que cuando se requiere adquirir un nuevo
aprendizaje se debe enfocar en lo positivo y lo que se ganará con el aprendizaje. La sociedad
se encuentra inmersa en un continuo cambio. Ello exige que sus miembros se encuentren
preparados para adaptares, ser productivos, capaces y felices. Surge entonces la necesidad de
contar con procesos educativos continuos que tomen en cuenta a todos aquellos que pueden
estar al margen de estas transformaciones. Un grupo de especial interés son los adultos,
quienes deben recibir un tipo de educación que se ajusten a sus características particulares.
Siendo así, como disciplina educativa muestra un papel relevante en el entorno
actual. Entender a los adultos como participante del proceso educativo en cuanto a sus
características personales, psicológicas y sociales es una tarea de suma importancia.
Comprender al docente como un facilitador, un gestor y protagonista es una visión que se debe
tener presenta al diseñar cualquier intento de enseñanza de los participante que desean adquirir
conocimientos. No podemos dejar a nadie atrás en la educación. La necesidad de re imaginar
la educación es compartida en el mundo y requiere de la movilización de compromisos
políticos y públicos para lograrlo. En línea con este pensamiento, el secretario general de
Naciones Unidas, Antonio Guerras, convocó a la Cumbre para la Transformación de la
Educación que se llevará a cabo en septiembre de este año con el fin de movilizar la acción, la
ambición, la solidaridad y las soluciones con vistas a transformar la educación de aquí al
2030.Para lograr este objetivo se requiere un proceso intensivo e inclusivo que permita la
participación de las poblaciones, que se construya de la mano de los Gobiernos y que responda
a las prioridades particulares de cada país y región. Es por ello que el Gobierno de Honduras,
con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas está realizando un proceso de consultas que
involucra al conjunto de partes interesadas en la educación – asociaciones de padres, con
profesores, escuelas y universidades privadas, grupos de niñas y jóvenes mujeres, personas
discapacitadas, migrantes retornados, personas desplazadas, grupos indígenas y
afrodescendientes - con el fin de identificar las vías más poderosas para lograr el sistema
educativo que sueñan, de manera que sea más fuerte y equitativo, impulsando, en última
instancia, el progreso en todos los ODS de la Agenda 2030.Aunque los reportes de la
Secretaría de Educación dicen que 100 de los 298 municipios del país ya están libres de
analfabetismo, hay quienes cuestionan que son cifras que solo maneja Educación por lo que se
tendrían que revisar. Valiéndonos de la información y de lo que ellos promocionan a nivel de
100 municipios con respecto al tema de analfabetismo, hay cuestionamientos de que esas
cifras no son reales y que si se hace una investigación profunda a nivel de cada uno de los
municipios, nos daremos cuenta que en realidad todavía hay muchos analfabetas dentro del
sistema por diferentes factores”, explicó Johnny Varela, experto en temas educativos. Afirmó
que para nombrar estos 100 municipios libres de analfabetismo probablemente buscaron
puntos geográficos donde la tasa de analfabetismo era baja, pero “en aquellos lugares donde
los índices de analfabetismo sean más altos, la población sea un poco más reacia y que no
hayan condiciones en las cuales pudieron haber aplicado la estrategia, probablemente no van a
dar datos”. Un elemento fundamental del derecho a la educación es que debe ser accesible a
todos, razón por la cual la enseñanza primaria y secundaria inferior son generalmente gratuitas.
El mismo principio se aplica a la educación de adultos. Sin embargo, para los adultos es
diferente porque, además del Estado, existen proveedores privados (que ofrecen desde clases
de yoga y cocina hasta clases de computación), las compañías capacitan y entrenan a su
personal, las organizaciones comunitarias crean oportunidades de aprendizaje para sus
miembros y la Red ofrece toda una gama de programas de aprendizaje gratuitos (COMA) y
pagados. Una responsabilidad clave de los Estados es establecer un marco legal y regulador
que garantice el acceso a oportunidades de aprendizaje y educación de adultos, especialmente
para personas de grupos marginados. Además, los Estados tienen obligaciones bajo el derecho
internacional de los derechos humanos en lo que concierne a ciertas formas de aprendizaje y
educación de adultos.
Esta página examina las distintas formas de educación de adultos y aprendizaje a lo largo de
toda la vida respecto a las que el Estado tiene obligaciones legales específicas, según el
derecho internacional de los derechos humanos. Entre estas formas, cabe mencionar la
educación fundamental, la enseñanza básica, los programas de alfabetización de adultos, la
formación técnica y profesional y la educación superior. Asimismo, estudia el derecho a la
educación de las personas mayores y a la educación de adultos, según lo expresado en la
Agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible. Un sinnúmero de personas han sido y siguen
siendo privadas de su derecho a la educación primaria obligatoria y gratuita a nivel mundial.
Actualmente, se estima que hay 61 millones de niños no escolarizados en la educación
primaria. El derecho a la educación primaria obligatoria y gratuita es una “obligación básica
mínima” del derecho a la educación. En vista de su importancia para el individuo, la educación
primaria es una prioridad. La obligación de hacer que la educación primaria sea una realidad
va más allá de los niños en edad de cursarla. Según el derecho internacional, los Estados
deberán impartir educación a todos aquellos que no recibieron parte o toda su educación
primaria. El artículo 4© de la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la
Esfera de la Enseñanza (1960) de la UNESCO, obliga a los Estados Partes a: “Fomentar e
intensificar, por métodos adecuados, la educación de las personas que no hayan recibido
instrucción primaria o que no la hayan recibido en su totalidad, y permitirles que continúen sus
estudios en función de sus aptitudes”.
Objetivos generales
La Educación en Honduras Objetivo General Académico El principal objetivo de la educación
es preparar a las personas para la vida, ayudándolos a desarrollar los recursos mentales,
emocionales, sociales y estratégicos que les permitirán disfrutar de los desafíos, además de hacer
frente a la incertidumbre y a la complejidad de la existencia Ofrecer a la población adulta la
oportunidad de lograr un mayor desarrollo de sus potencialidades, a través de un aumento en su
nivel educativo y cultural, de manera que pueda mejorar sus condiciones de vida y su grado de
autorrealización.
Objetivos específicos
Fomentar de manera integral al hondureño y a la hondureña, para que puedan realizar por
decisión propia su proyecto de vida y contribuir a la formación de un proyecto de país, que
permita la superación de las condiciones socioeconómicas y culturales, personales, regionales y
nacionales.
Contribuir y apoyar la educación para los adultos para fortalecimiento de la democracia, al
desarrollo sostenible del país y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Fomentar una cultura de responsabilidad, tolerancia, solidaridad, justicia, libertad y equidad
social y de género, en torno a la comprensión de la diversidad de la cultura humana, y el respeto
por la convivencia pacífica de los pueblos y entre los pueblos. Comentar, enaltecer y conservar
los valores de los Hondureños preparar al Hondureño para convertirse en personas e
independientes.
Conclusiones
1) finalizar este trabajo podemos concluir que la educación en todas sus
modalidades se orienta hacia el mejoramiento sustantivo de la calidad de la enseñanza y de los
procedimientos de elaboración de planes y programas de estudio. La aplicación de esto supone,
por una parte, respetar los elementos que son comunes o característicos de la cultura
nacional y la pluralidad de opciones de vida que se expresan en nuestra sociedad y, por otra
parte, abrir la oportunidad a cada entidad de impartir una enseñanza que sea más
significativa para el estudiante en lo personal y de una mayor relevancia y pertinencia social
y cultural. El reconocimiento de la libertad, igualdad y dignidad de las personas impone el deber
de garantizar
2) En conclusión, consideramos que para una mejor educación en Honduras se debe orientar el
nuevo modelo educativo de acuerdo al principio de una educación de calidad para todos. La
calidad de la educación será el eje de todo el proceso educativo en Honduras, el elemento
integrador de las diferentes acciones y criterio fundamental dela evaluación de los resultados. En
relación a lo expuesto se analizó sobre la situación que Honduras enfrenta uno de los escenarios
más pésimos que afronta la sociedad hondureña se hace notorio en el sistema educativo.
Escenario pésimo en la reducción de escolaridad en Honduras es uno de los más bajos encentro
américa, a pesar de los demás países Centro Americanos mantienen todavía la calidad educativa.
3)La sociedad se encuentra inmersa en un continuo cambio. Ello exige que sus miembros se
encuentren preparados para adaptares, ser productivos, capaces y felices. Surge entonces la
necesidad de contar con procesos educativos continuos que tomen en cuenta a todos aquellos
que pueden estar al margen de estas transformaciones. Un grupo de especial interés son los
adultos, quienes deben recibir un tipo de educación que se ajusten a sus características
particulares. Siendo así, la andrología como disciplina educativa muestra un papel relevante en
el entorno actual.
Bibliografías
“Educación de adultos – , https://es.m.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_de_adultos
“Cap 2 Breve Evolución Histórica Del Sistema Educativo de Adultos en Honduras | PDF |
https://es.scribd.com/doc/269090015/48751688-Cap-2-Breve-Evolucion-Historica-del-Sistema-
Educativo-de-Adultos-en-Honduras-docx
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-autonoma-de-honduras/sociologia/la-
educacion-en-honduras/66691839
https://es.scribd.com/document/448833356/INVESTIGACION-EDUCACION-DE-ADULTOS-EN-
HONDURAS