Ficha Antiguo Regimen Absolutismo
Ficha Antiguo Regimen Absolutismo
Ficha Antiguo Regimen Absolutismo
En muchos sectores de la sociedad se observa que en términos de convivencia nos falta mucho que superar, conductas como la
discriminación y la xenofobia se observa a menudo, sumado a ello la violencia delincuencial que azota a nuestra ciudad; esto repercute
sin duda en nuestro entorno familiar y también en el escolar, ya que estas inconductas son a veces adoptadas por algunos
estudiantes. Factores como el entorno de violencia social y familiar, la poca orientación de los padres de familia, la falta de
compromiso de algunos y docentes, etc.; hacen que el problema se agudice. Es en este sentido, resulta importante abordar
competencias relacionadas con la convivencia sana y armoniosa. Frente a esta situación nos preguntamos: ¿Cómo estaba compuesta
la pirámide social durante el medievo? ¿En aquel tiempo todos los estamentos sociales gozaban de los mismos derechos?
Introducción
Entre los siglos XVI y XVIII, Europa se rigió por un sistema social, económico y político jerarquizado, conocido como el Antiguo
Régimen.
Estaban formados por la gran mayoría de la población. Según el sistema estamental, la función de estos grupos era la de
mantener la sociedad a través del pago de impuestos y el trabajo en actividades productivas. Se distinguían dos grandes
grupos:
La burguesía. Constituía el grupo social que manejaba la economía de las ciudades. En su nivel más alto, estaban los
funcionarios estatales, profesionales, comerciantes prósperos y banqueros. En el nivel inferior, estaban los pequeños
comerciantes y los artesanos. Aunque tenían poder económico, carecían de prestigio social y poder político. Por ello, muchos
burgueses trataban de acceder a la nobleza comprando títulos nobiliarios o casándose con nobles con problemas
económicos.
El pueblo. Estaba compuesto por el resto de los estratos sociales no privilegiados y conformaba la mayoría de la población.
Dentro de este estamento había grandes diferencias sociales y económicas. Los campesinos formaban el grupo más
numeroso (más del 80 % de la población). Este sector era el más expuesto a las grandes hambrunas y epidemias, y sufría
la explotación de los señores y del Estado por la imposición de cargas tributarias cada vez más elevadas.
La propiedad de la tierra
La tierra estaba básicamente en poder de los estamentos privilegiados, que poseían cerca del
40 % de la superficie cultivable. El resto de las propiedades estaba en manos de la burguesía
o eran tierras comunales de los ayuntamientos; había pocas tierras a la venta y los pequeños
propietarios eran una minoría. Los campesinos que no poseían tierras estaban sometidos al
régimen señorial, es decir, eran siervos de un señor que les permitía trabajar una parte de
sus tierras para su sustento a cambio de su trabajo gratuito ciertos días de la semana y al
pago de una renta. Además, los campesinos debían pagar numerosos impuestos tanto a la
Iglesia como a la monarquía, lo que acabó generando un gran descontento en el campo.
Inglaterra y Holanda fueron los países que lograron mayores avances en la agricultura en el siglo XVIII: se abandonó la técnica del barbecho con la
consiguiente intensificación de la producción gracias al uso generalizado de fertilizantes; se cultivaron nuevos productos y se cercaron las grandes
propiedades, en las que se empezó a utilizar máquinas. A fines de siglo, en Inglaterra se desarrollaron nuevas mejoras técnicas que configuraron
una auténtica “revolución agrícola”: introducción de arados de acero, uso de abonos químicos, cultivo de plantas forrajeras, mejora de la calidad del
ganado, etc.
La industria y el comercio
La industria del Antiguo Régimen fue impulsada principalmente por los monarcas, quienes
intentaron renovar el sistema productivo a través de las reales fábricas. Pero estas
instalaciones eran grandes talleres artesanales antes que industrias modernas, debido a
que estaban destinadas a la producción de armas o artículos de lujo y no empleaban
maquinaria ni formas modernas de producción. Por otro lado, el comercio estaba limitado
por la lentitud, aunque diversos factores contribuyeron a su progreso: la creación de
sociedades mercantiles, el avance de las técnicas (la letra de cambio, la banca y la mejora
de los transportes navales), el final de la escasez monetaria y la ampliación de los
mercados.
Durante el Antiguo Régimen existían dos modalidades de comercio:
El comercio exterior había tenido un gran crecimiento gracias al desarrollo de los intercambios existentes entre Europa y América. La monarquía
concedía el monopolio del comercio a una determinada compañía comercial.
El comercio interior atravesaba por dificultades debido al control gremial, la pervivencia de diferentes pesos y medidas regionales y la
existencia de aduanas interiores, lo que dificultaba el intercambio comercial entre las regiones de un mismo país. Sin embargo, esta actividad
consolidó el poder económico de la burguesía.
Para afianzar su autoridad, las monarquías absolutas contaban con un gran aparato administrativo constituido por funcionarios pagados por el poder
central. Ellos se hacían cargo del cobro de impuestos, con los que se financiaban los gastos de la burocracia, la corte y las guerras externas.
La época de Richelieu
En los primeros años de su gobierno, Luis XIII tuvo que enfrentar un periodo de inestabilidad política. Esta
situación fue aprovechada por la nobleza, que exigió la convocatoria de los Estados Generales en 1614. Ante ello,
Luis XIII recurrió a la asesoría del cardenal Armand-Jean du Plessis, cardenal-duque de Richelieu, un hábil
político a quien hizo nombrar primer ministro, cargo que mantuvo hasta su muerte. Richelieu tuvo como objetivos
fundamentales afianzar la autoridad real y consolidar el poder de Francia en Europa. Para ello, sometió a la
nobleza, neutralizó a los protestantes y fortaleció el poderío militar del país.
En 1642 murió Richelieu y fue sucedido por el cardenal Mazarino. Al año siguiente también murió Luis XIII y lo
sucedió su hijo Luis XIV. Mazarino mantuvo la política de Richelieu y bajo su mando culminó la guerra de los
Cardenal Richelieu Treinta Años.
Cuando murió Mazarino, en 1661, Luis XIV asumió directamente el poder y decidió no elegir primer ministro.
Bajo su gobierno, el Estado francés se convirtió en el modelo que seguirían los monarcas absolutos
posteriores. Asimismo, Luis XIV ejerció el gobierno más largo de Francia, con el apoyo de ministros muy
eficaces, pero sin mucho poder. Sus principales políticas de gobierno se desarrollaron en tres áreas:
Economía. Estuvo dirigida por Jean-Baptiste Colbert. Como partidario del mercantilismo, Colbert
estimuló las exportaciones, redujo las importaciones, fomentó la industria nacional y mejoró el régimen
tributario.
Política interna. Luis XIV centralizó totalmente la administración del reino. La nobleza, que aún mantenía
rasgos feudales, se convirtió en cortesana, totalmente dependiente del monarca. En la corte de
Versalles, los nobles vivían solamente para realzar la majestad del rey. En lo religioso, se revocó el Edicto
de Nantes.
Política internacional. El rey basó su política externa en el principio de fronteras naturales de Francia:
los Pirineos en el sur y el Rin en el este. Esto lo llevó a iniciar varias guerras. La última se realizó a inicios
del siglo XVIII y se denominó guerra de Sucesión española, que culminó con el Tratado de Utrecht
(1713). A través de este acuerdo, la casa real francesa de los Borbones renunció a la unificación de las
coronas de Francia y España, y Felipe V fue reconocido solo como rey español.
Entre los legados de Luis XIV se encuentra el Palacio de Versalles, que mandó construir en 1668 para que fuese el símbolo de la monarquía más
poderosa de Europa. Además, estimuló el desarrollo de la investigación científica al fundar en 1666 la Academia de Ciencias de Francia. El monarca
francés murió en 1715 dejando un país con un territorio engrandecido y respetado internacionalmente, aunque con una economía debilitada luego
de tantos años de guerra.
Así, un conflicto inicialmente religioso se convirtió en una conflagración internacional por la supremacía política en el continente. Por ejemplo,
Francia, un país católico, se alió con el bando protestante porque su objetivo era debilitar a la monarquía hispánica. La Paz de Westfalia (1648)
puso fin a la guerra y significó el fin de la supremacía española en Europa y el ascenso de Francia como potencia hegemónica
La decadencia española
En el siglo XVII, España entró en una fase de decadencia. Los monarcas Felipe III, Felipe IV y Carlos
II entregaron el gobierno a nobles conocidos como validos o favoritos, quienes no evitaron el declive
del poderío español. La derrota en la guerra de los Treinta Años y la independencia de Portugal (1640)
revelaron la debilidad española. En 1700 la situación se agravó con la muerte de Carlos II, último rey
de la dinastía Habsburgo, quien no dejó descendencia. Entonces, se nombró como sucesor a Felipe de
Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisión originó la oposición de Inglaterra, Holanda y
Austria, ya que significaba un aumento del poder francés. Comenzó así la guerra de Sucesión española
(1701-1713) y el inicio en España del gobierno de la dinastía de los Borbones con Felipe V. Se impuso
de esta manera el principio de equilibrio continental, que implicaba que todas las potencias europeas Recuperación de Bahía de Todos los Santos por
mantuvieran niveladas sus fuerzas para evitar que alguna se impusiera sobre las demás. Maíno (1632).
España también sufrió una crisis demográfica a causa de las guerras, la peste, el hambre, las emigraciones a América y la expulsión de los moriscos.
Esto último, que se sumaba a la expulsión de los judíos en el siglo XVI y al declive de la producción de plata americana, contribuyó a privar a España
de una base social capitalista que le permitiera el desarrollo económico.
Las revoluciones inglesas
A inicios del siglo XVII, el rey Jacobo I, de la dinastía Estuardo, trató de imponer un régimen
absolutista en Inglaterra. Esta decisión causó una gran oposición política y religiosa,
especialmente de los protestantes no conformistas, es decir, aquellos que no aceptaban
algunos rituales establecidos por la Iglesia anglicana. En 1625, tras la muerte de Jacobo,
ascendió al trono su hijo Carlos I, quien continuó con el proceso de centralización del poder
Batalla de Naseby el 14 de junio de 1645 iniciado por su padre.
Sin embargo, en 1628 se vio forzado a convocar al Parlamento para aplicar nuevos impuestos, ocasión que aprovecharon los parlamentarios para
presionar al monarca a firmar la Petición de Derechos, que era un documento que limitaba el poder real. Frente a esta situación, el rey decidió
suprimir el Parlamento, lo cual marcó el comienzo de una guerra civil y una revolución política. En 1646, el ejército parlamentario, bajo el mando de
Oliver Cromwell, un protestante puritano, derrotó al rey.
En 1649 el monarca fue ejecutado. Luego, el Parlamento abolió la monarquía y estableció el sistema republicano,
que adquirió el nombre de Mancomunidad de Inglaterra. Cromwell fue nombrado Lord protector del nuevo régimen,
aunque después asumió poderes dictatoriales y disolvió el Parlamento. Para centralizar el poder en sí mismo,
Cromwell dividió Inglaterra en distritos militares, gobernados por generales que respondían directamente a él.
En 1658, después de la muerte de Cromwell, los Estuardo recuperaron el trono y trataron de imponer nuevamente
el absolutismo. La situación se complicó en 1685, cuando el católico Jacobo II asumió el trono. Entonces, el
Parlamento lo destituyó y ofreció el trono a Guillermo de Orange, príncipe protestante holandés, y a su esposa
María, hija de Jacobo II. Esta fue la llamada Revolución Gloriosa (1688). En 1689, el nuevo rey juró la Declaración
de Derechos (Bill of Rights), que reconocía las libertades de los individuos y establecía las limitaciones del poder
real y las atribuciones del Parlamento. Oliver Cromwell
¿Cuáles fueron las principales características de la sociedad estamental? ¿En qué consistía el principio de legalidad del privilegio?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________
Completa el esquema de pirámide sobre los estamentos sociales en el Antiguo Régimen.