RESUMEN y CUESTIONARIO NOTARIADO JULIO 2024
RESUMEN y CUESTIONARIO NOTARIADO JULIO 2024
RESUMEN y CUESTIONARIO NOTARIADO JULIO 2024
DEFINICIÓN:
Para el autor Oscar Salas: “El derecho Notarial puede ser definido como el conjunto de doctrinas y normas
jurídicas que regulan la organización del notariado, la función notarial y la teoría formal del instrumento
público.”
OBJETO Y CONTENIDO:
El objeto y contenido del DN se basan en la creación del instrumento público, dota de procedimientos
formales al Notario en el ejercicio de su profesión, (EVITANDO LA INFORMALIDAD)
CARACTERÍSTICAS.
1. El derecho notarial actúa dentro de la fase normal del derecho en donde no existen derechos
subjetivos en conflicto. La fase normal del derecho establece que el notario no tiene más que hacer lo
que las partes le solicitan.
2. Confiere certeza y seguridad jurídica a todos los hechos y actos solemnizados en su presencia.
Deviene de la fe pública del notario. Art. 186 C.P.C.M.
3. La aplicación del derecho objetivo se encuentra condicionado a las declaraciones de voluntad y a la
ocurrencia de ciertos hechos de manera que se robustezcan o se creen los derechos subjetivos. Art.
78. C.C.
4. El derecho notarial no puede encasillarse en la tradicional división de derecho público y derecho
privado. Está en ambos, públicos y privados.
El autor Nery Muñoz, sostiene que el campo de actuación del notario es la jurisdicción voluntaria y que la
certeza y la seguridad jurídica que el notario confiere a los hechos y actos que la autoriza a derivada de la
fe pública que ostenta.
El derecho notarial se relaciona con todas las ramas del derecho, pero principalmente con: a) El Derecho
Civil b) El Derecho Mercantil c) El Derecho Procesal Civil d) El Derecho Administrativo e) El Derecho
Registral
DERECHO CIVIL Entre las muchas instituciones que regula el Derecho Civil, encontramos a los Contratos
y, estos son el contenido del instrumento público, por regla general.
DERECHO MERCANTIL El Derecho Mercantil regula contratos como las Sociedades Mercantiles, que por
ser solemnes necesariamente deben constituirse o modificarse en escritura pública y actos como el protesto de
títulos-valores, que salvo disposición expresa en contrario, sólo se pueden hacer constar en acta notarial.
(Artículos 16, 339, 472 y 480 del Código de Comercio).
DERECHO PROCESAL CIVIL La relación del derecho notarial con el derecho procesal la encontramos, en
que ambos están formados por normas que nos dan requisitos formales, con la diferencia, de que en el
derecho procesal civil lo aplicamos cuando existe litis, en cambio el derecho notarial no.
DERECHO ADMINISTRATIVO El Notario tiene muchas obligaciones ante la administración pública y a
esto se debe la relación entre ambas ramas. Las obligaciones del Notario no se contraen solamente a avisos,
sino que en algunos casos resulta siendo un recaudador del físico, el caso típico lo encontramos, cuando paga
el impuesto sobre compra venta y permuta de bienes inmuebles, habiendo recibido previamente el dinero de
su cliente, que es un caso muy usual en Guatemala.
DERECHO REGISTRAL porque ambos persiguen la seguridad Jurídica, razón por la cual no deben estar
separados, ya que entre ellos existen vínculos y dependencias recíprocas.
La relación del Derecho Notarial con el Derecho Registral, estriba en que la mayoría de actos y contratos que
el Notario autoriza en el instrumento público, llegan en definitiva a los distintos registros públicos para que
sean operados. En Guatemala el derecho registral forma parte del derecho civil, estando contempladas sus
normas en el Código Civil, Decreto Ley 106.
PRINCIPIOS
1. Fe Pública: Todos los actos y contratos que el notario autoriza, ya sea por disposición de la ley o a
requerimiento de las partes, tiene la característica especial de que todo lo plasmado en ellos se toma por cierto
por toda la sociedad.
2. Forma jurídica: Todos los actos y contratos que el notario, autoriza deben estar sujetos a lo establecido en
la ley para su forma, son una especie de requisitos que el documento debe cumplir para tener validez y
carecer de defectos.
3. Autenticación: Todos los actos y contratos que el notario autoriza, la sociedad debe tener por cierto el
contenido de los mismos.
4. Inmediación: En todos los actos y contratos que el notario autoriza, deben estar presentes los interesados
juntamente con el notario.
5. Rogación: El notario es requisito en su actividad profesional, consiste en que deben ser las partes las que
acudan a solicitar su servicio y no viceversa.
6. Consentimiento: Para que los actos y contratos autorizados por notario tengan plena validez, las partes
deben estar de acuerdo en cuanto al contenido del mismo, de lo contrario podría haber vicio del
consentimiento y el documento no nacería a la vida jurídica. Por esta razón es que el notario al final de los
documentos que redacta coloca: “Leo lo escrito a los interesados, quienes enterados de su contenido, objeto,
validez y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman.
7. Seguridad Jurídica: El contenido de los documentos elaborados por notario se tiene por cierto, este
principio se relaciona mucho con la fe pública.
8. Unidad del Acto: Los instrumentos públicos deben ser elaborados sin interrupciones, un ejemplo de este
principio es en el caso del testamento.
9. Protocolo: De conformidad con el artículo 8 del Código de Notariado: “El protocolo es la colección
ordenada de las escrituras matrices, de las actas de protocolación, razones de legalización de firmas y
documentos que el Notario registra de conformidad con esta ley”.
10. Publicidad: Los actos y contratos que elabora el notario son públicos, ya que interesan a la colectividad.
EL NOTARIO:
Es el profesional del derecho investido por el Estado de fe pública para hacer constar y autorizar actos y
contratos en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte y tramitando la jurisdicción
voluntaria. Art. 1 C.N.
REQUISITOS HABILITANTES:
El Artículo 2 del Código de Notariado establece: Artículo 2º -Para ejercer el Notariado se requiere: 1º Ser
guatemalteco natural, mayor de edad, del estado seglar, y domiciliado en la República, salvo lo dispuesto en
el inciso 2o. del artículo 6º; 2º Haber obtenido el título facultativo en la República o la incorporación con
arreglo a la ley; 3º Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo o de incorporación, y
la firma y sello que usará con el nombre y apellidos usuales; y 4º Ser de notoria honradez.
Así mismo se debe cumplir con el Artículo 90 de la Constitución Política de la República de Guatemala, con
respecto a la Colegiación profesional.
INCOMPATIBILIDADES
Estas causas se encuentran establecidas en el Artículo 4 del Código de Notariado, y por ellas el notario se ve
imposibilitado de manera temporal a desempeñar su actividad profesional en tal calidad.
INHABILITACIÓN:
civilmente incapaces;
3º Los ciegos, sordos o mudos, y los que adolezcan de cualquier otro defecto físico o mental que les impida el
correcto desempeño de su cometido; y
4º Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos siguientes: falsedad, robo, hurto, estafa,
quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho e infidelidad en la custodia de documentos, y en los casos de
prevaricato y malversación que señalan los artículos 240, 241, 242, 243, 244 y 288 del Código Penal.
PROHIBICIONES:
El artículo 77 del CN establece: -Al Notario le es prohibido: 1º Autorizar actos o contratos en favor suyo o de
sus parientes. Sin embargo, podrá autorizar con la antefirma: “Por mí y ante mí”, los instrumentos siguientes:
a) Su testamento o donación por causa de muerte y las modificaciones y revocaciones de los mismos; b) Los
poderes que confiera y sus prórrogas, modificaciones y revocaciones; c)La substitución total o parcial de
poderes que le hayan sido conferidos, cuando estuviere autorizado para ello; d) Los actos en que le resulten
sólo obligaciones y no derecho alguno; y e) Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto
único, enmendar errores u omisiones de forma en que hubiere incurrido, siempre que no sean de los
contemplados en el artículo 96; 2º Si fuere juez de Primera Instancia facultado para cartular, Secretario de los
Tribunales de Justicia o Procurador, autorizar actos o contratos relativos a asuntos en que esté interviniendo;
3º Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en ellos por razón de oficio,
solicitud de parte o requerimiento de autoridad competente; 4º Autorizar o compulsar los instrumentos
públicos o sus testimonios antes de que aquéllos hubieren sido firmados por los otorgantes y demás personas
que intervinieren; y 5º Usar firma o sello que no estén previamente registrados en la Corte Suprema de
Justicia.
FUNCIÓN NOTARIAL
El ejercicio del notariado es una función noble que se realiza con estricto apego a los postulados éticos y a las
normas legales, ya que los notarios con su actuar contribuyen a la paz y al desarrollo económico y social de
los países, y a fortalecer la seguridad jurídica en las sociedades.
La función notarial en Guatemala se fundamenta en una serie de principios éticos que aluden a criterios de
imparcialidad, independencia, a la formación y capacitación permanente profesional, a las relaciones
recíprocamente respetuosas con los colegas y con las organizaciones profesionales, a la lealtad con la
competencia, a la indelegable intervención personal del notario en los actos que autoriza, al secreto
profesional, al deber de asesoramiento y, por supuesto, a la diligencia y responsabilidad del notario.
• Los notarios desempeñan una función pública, pero no dependen directamente de autoridad
administrativa;
• Los notarios guatemaltecos ostentan los títulos académicos de Abogado y Notario, pueden
ejercer simultáneamente las funciones de abogado y notario, sin que exista ninguna incompatibilidad;
• Dentro de sus funciones, los notarios pueden tramitar asuntos de jurisdicción voluntaria, como
procesos sucesorios, identificaciones de personas, cambios de nombre, rectificaciones de partidas de
nacimiento, etcétera.
Definición. Es el que hacer del Notario, es todo lo que el notario realiza para crear el instrumento público.
Teorías:
Funcionalista: “Que el Notario actúa en nombre del Estado, que algunas leyes lo definen como funcionario
público investido de fe para autenticar y legitimar los actos que requieren su intervención y que el origen
mismo de la institución… sugiere que se trata de una función pública desempeñada primeramente por
funcionarios estatales y que el Estado delegó después a los Notarios.”
Profesionalista: Argumenta esta teoría que recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes,
lejos de ser una función pública es un qué hacer eminentemente profesional y técnico.
Ecléctica: Esta teoría reúne las dos anteriores y sostiene que el Notario es el profesional del derecho
encargado de una función pública, en donde se ejerce como una profesión liberal.
Autonomista: La cual presupone para la figura del Notario una situación nueva, independiente de ambos
extremos estudiados, en suma, una situación autónoma. Exige que el Notariado se ejerza como profesión
independiente. El Notario resulta siendo un oficial público, no funcionario, que ejerce en las normas y según
los principios de la profesión libre, esto lo hace autónomo.
Consiste en el qué hacer del Notario, la cual es recibir interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes,
redactando los instrumentos adecuados a ese fin, confiriéndoles autenticidad, conservando los originales de
éstos y expidiendo copias que den fe de su contenido.
Función Receptora
Se da cuando el Notario recibe de sus clientes en términos sencillos la petición para que les autorice un
instrumento. Los clientes del notario, no conocen de derecho, y le expresan, con sus propias palabras qué es
lo que desean.
Asesora
El Notario es una persona versada en Derecho, es así como él puede interpretar la voluntad de las partes.
Después de recibir la solicitud de sus clientes, él las interpreta, las dirige, las asesora sobre el negocio que
pretenden celebrar, aconsejando sobre el particular, a esto se le conoce como función directiva o asesora.
Modeladora:
Esta se da cuando el notario está adecuando mentalmente la voluntad de las partes, a las normas que regulan
el negocio que se pretende celebrar, antes de plasmarlo en el instrumento. El notario modela la voluntad de
las partes cuando facciona o elabora en el protocolo el instrumento público. Al desarrollar esta actividad o
función modeladora le está dando forma legal a la voluntad de las partes, encuadrándola a las normas que
regulan el negocio y lo hace, como al redactarlo en el protocolo.
Calificadora
Esta función tiene relación con el derecho registral ya que en la mayoría de casos se emplea la misma para
verificación de cumplimiento de los requisitos y normas esenciales que regula el derecho notarial con las
cuales debe de cumplir el notario al momento que se presenta un documento autorizado por él en un Registro
Público.
Legitimadora
La desarrolla el notario cuando, legitima a las partes que requieren sus servicios; por un lado que sean las
personas que efectivamente dicen ser, por medio de su documento de identificación, sino fueren de su
conocimiento, después que efectivamente sean los titulares de los derechos sobre los que se pretenda negociar.
Si actúan en nombre de otro, deben acreditar la representación, la cual, a juicio del notario, como experto,
como perito, y de conformidad con la ley que él conoce y maneja, debe ser suficiente. (art. 29, numeral 5º.
Código de Notariado).
Preventiva
La desarrolla el Notario cuando previene problemas, cuando se adelanta a ellos, cuando previene cualquier
posible dificultad que pueda sobrevenir, debe evitar el conflicto posterior. Siempre se contrata de buena fe,
esperando que todo salga tal como se planteó, pero si se da un incumplimiento de una de las partes, debe
prevenirse qué sucederá en tal situación. El notario previene problemas.
Autenticadora:
Por tener fe pública, al estampar su firma y sello, el notario le está dando autenticidad al instrumento
elaborado, lo autoriza, se convierte en el autor del documento. Al realizar esta función, se le da autenticidad
al acto o contrato contenido en el instrumento, por lo tanto, estos se tendrán como ciertos y auténticos y
tendrán este carácter, mientras no se pruebe lo contrario. Producen fe y hacen plena prueba. (art. 186 del
Código Procesal Civil y Mercantil)
Seguridad: Es la calidad de firmeza, que otros llaman certeza, que se da al documento notarial.
Valor: es la utilidad, aptitud, fuerza, eficacia para producir efectos. La actuación del notario da valor
jurídico. Este valor jurídico es amplio, ya que es también ante terceros, es la eficacia y fuerza que otorga la
intervención del notario entre las partes y frente a terceros. Persigue darle utilidad, aptitud y fuerza a la
función notarial.
Permanencia: Esta se relaciona con el factor tiempo. El documento notarial nace para proyectarse hacia el
futuro. El documento privado es perecedero, se deteriora fácilmente, se extravía, se destruye con más
facilidad, y por lo tanto es inseguro. En cambio, el documento notarial es permanente e indeleble, o sea que
tiende a no sufrir mudanza alguna. Muere el notario, muren las partes, pero el documento perdura.
FE PÚBLICA
El autor Nery Roberto Muñoz con relación a la Fe Publica considera que: Es la presunción de veracidad en
los actos autorizados, por un Notario, los cuales tienen un respaldo total, salvo que prospere la impugnación
por nulidad o falsedad.
Esta definición hace referencia a que la Fe Publica es una presunción de veracidad, esto quiere decir que todo
acto que autorice un Notario se entiende que está realizándose dentro de los lineamientos legales y que es
verídico.
En la fe pública, se ubican la fe pública judicial, administrativa y notarial. El notario con su firma y sello
robustecerá con presunción de verdad todo hecho y acto sometido a su amparo, y el documento valdrá por sí
mismo, por lo anterior se afirma que, la función notarial constituye una de las actividades más importantes que
engrandecen la seguridad y garantía de los negocios jurídicos, transformando algún hecho en derecho.
CLASES:
Judicial:
Es la que tienen los documentos autenticados por los tribunales de justicia, o sea las resoluciones y
certificaciones que expiden. La fe pública judicial compete esencialmente al Secretario de los Tribunales,
cuya función autenticadora es muy parecida a la del Notario y se diferencia únicamente en los modos de
intervención. Legalmente así lo establecen la Ley del Organismo Judicial en los artículos 171 y 173
Legislativa
Es la que posee el organismo legislativo y en donde se cree en las disposiciones emanadas del mismo, las
cuales pasan a ser generalmente leyes de la república. Esta es de tipo corporativa ya que la tiene el Congreso
como órgano, y no sus representantes en lo individual.
Administrativa
Es la que tiene por objeto dar notoriedad y valor de hechos auténticos a los actos realizados por el Estado o
las personas de derecho público dotadas de soberanía de autonomía o de jurisdicción. Esta fe pública
administrativa se ejerce a través de los documentos expedidos por las propias autoridades que ejercen la
gestión administrativa en los que se consignan órdenes, comunicaciones y resoluciones de la administración.
De ahí la necesidad de la intervención notarial en la contratación administrativa en la que el Notario, aun es
funcionario, actúa con plena y total independencia y constituye eficaz garantía de los derechos de los
administrados.
Registral
Es la que poseen los registradores, para certificar la inscripción de un acto que consta en un registro público,
el cual tiene autenticidad y fuerza probatoria desde que fue inscrito. El documento auténtico se hace público
por medio de otro que lo copia para desplegar la autenticidad, su fuerza probante del acto a favor o en contra
de cualquier interesado, desde la fecha de su inscripción.
Notarial
Es la facultad del estado otorgada por la ley al Notario. La fe del Notario es pública porque proviene del
Estado y porque tiene consecuencias que repercuten en la sociedad.
Según lo expone el doctor Marco Tulio Melini Minera, en su obra titulada “Obligación del notario de remitir
testimonios especiales y la inseguridad jurídica que provoca su omisión” es conveniente que el notario esté
capacitado, intelectual y moralmente, para lograr eficazmente su función, sin generar resultados, dañosos,
tanto para los particulares como para él mismo, de allí donde descansa lo que se conoce como
responsabilidad notarial, que no se circunscribe a una sola, sino a un conjunto de responsabilidades que darán
como resultado, su buena observancia, a un instrumento público pleno y perfecto evitando resultados
negativos para la vida de éste.
En el libro titulado “Teoría general del Instrumento” de Ronaldo Porta España encontramos que la actuación
notarial tiene como único objetivo la producción del instrumento público, pero para lograr tal fin, el notario
no se concreta simplemente a asegurar la veracidad de los negocios jurídicos dando fe de que son ciertos, sino
que su intervención va más allá; con su habilidad, modela, para que su manifestación externa, el instrumento
público, quede palpable la voluntad verdadera y consciente de los que en ellos intervinieron.
Clases de Responsabilidad:
Siguiendo los lineamientos de la doctrina notarial moderna, el notario guatemalteco está sujeto a cuatro clases
de responsabilidades, siendo estas las siguientes:
A. Responsabilidad civil del Notario: Tiene por finalidad reparar las consecuencias injustas de una
conducta contraria al derecho (responsabilidad culposa, en su más amplio sentido) o bien reparar un
daño causado sin culpa, pero que la ley, pone a cargo del autor material de este daño. La
responsabilidad civil es una de las más importantes y de amplio contenido, pues debido a la función
pública encomendada por el Estado al notario, éste adquiere una mayor responsabilidad ante los
particulares.
Tres elementos deben concurrir para que exista la responsabilidad civil: 1. Que haya violación de un
deber legal, por acción u omisión del notario, 2. Que haya culpa o negligencia de parte de éste, 3.
Que se cause un perjuicio.
En Guatemala, el notario es responsable por los daños y perjuicios que pueda causar la nulidad de un
instrumento por él autorizado; el artículo 35 del Código de Notariado establece que para que proceda
la responsabilidad civil de daños y perjuicios con el notario por nulidad del instrumento, es necesario
que haya sido citado y oído en el juicio respectivo, en lo concerniente a la causa de nulidad. El arto.
1668 del Código Civil establece: El profesional es responsable por los daños o perjuicios que cause
por ignorancia o negligencia inexcusable, o por divulgación de los secretos que conoce con motivo de
su profesión. Así mismo el artículo 2033 del CC, indica que los facultativos están obligados a prestar
sus servicios con toda dedicación y diligencia y con arreglo a las prescripciones de la ciencia o arte de
que se trate, siendo responsables de los daños y perjuicios que causen por dolo, culpa o ignorancia, o
por la divulgación de los secretos de su cliente.
C. Responsabilidad administrativa del Notario: Ésta se refiere a que la actuación del notario o
función notarial no solo debe limitarse a dar fe de la declaración de los comparecientes, moldear la
voluntad de los otorgantes, o contraer responsabilidades civiles o penales por el ejercicio errado de su
ministerio, o asesorar a los comparecientes en cuanto a las cargas fiscales que recae sobre ellos, al
celebrar determinado negocio o declaración de voluntad, sino que al concluir su misión asesora,
modeladora, legitimadora, también contrae obligaciones posteriores al otorgamiento del acto.
La función notarial en nuestro país, como en muchos otros, tiene amplias repercusiones en los
diversos órganos administrativos, pero, en forma muy particular, en aquellos encargados del control
de contribuyentes, de la recaudación de impuestos y arbitrios, del registro de testamentos y
donaciones por causa de muerte, del estado civil de las personas y, del control de los documentos
protocolizados provenientes del exterior, entre otros.
D. Responsabilidad disciplinaria del notario Algunos tratadistas opinan con cierta razón que esta
responsabilidad está inmersa en la administrativa y que se le debe estudiar como una fase de esta
última y no como algo autónomo. Yo he querido, sin embargo, separarlas, porque considero que en el
derecho positivo son diferenciables si se toma como punto de partida el órgano sobre el que incide el
incumplimiento del notario y la naturaleza del que impone la sanción. Claro está que nunca puede
obtenerse una diferencia químicamente pura y que en más de una oportunidad puede presentarse
algún traslape, pero ello, aunque suceda, no es razón suficiente para refundir en una sola las dos
responsabilidades.
EL INSTRUMENTO PÚBLICO:
Para Guillermo Cabanellas: “Instrumento, escritura, escrito con que se prueba, confirma o justifica alguna
cosa, o al menos, que se aduce con tal propósito. Estos a su vez se clasifican en documentos públicos y
privados. Los primeros elaborados y firmados por un funcionario, en el ejercicio de su cargo o por un notario
aunque este último es más conocido como instrumento público.
Los privados son elaborados y firmados por las partes a quienes puede obligar o no.
De conformidad con lo expresado por el Doctor Nery Muñoy: todos los documentos autorizados por
funcionarios con fe pública son documentos públicos, los autorizados por el Notario son documentos públicos
que reciben la categoría de instrumentos públicos, que es una categoría superior.
Clases:
Documento privado
• Sin legalización de firmas:
Es el documento privado celebrado entre las partes, o interesados, suscrito entre ellos o las personas que
intervengan en el acto o contrato. Esto se aplica en los negocios jurídicos los cuales el C Civil en su artículo
1574 numeral 2 establece que es válido el negocio jurídico celebrado entre particulares sin intervención de
funcionario público. (en la práctica un documento privado sin firma autenticada no tiene validez, hay
que aconsejar esto) se pide Una escritura de declaración jurada de derechos de posesión de bien inmueble
la cual ira a los atestados art 17 CN
dd
Con legalización de firmas:
Es el documento privado suscrito o celebrado entre las partes interesadas, el cual es llevado ante notario para
que legalice las firmas, es decir para que el Notario de fe, que las firmas fueron puestas en su presencia, esta
legalización de firmas es conocida como: acta de legalización de firmas, y es por medio de la cual, el Notario
da fe que una firma ha sido puesta o reconocida en su presencia es auténtica, y que él conoce al signatario o
bien que lo identificó por los medios legales, siendo responsable el profesional de la firma y fecha de la
legalización.
Documento público:
Es el expedido o autorizado por un Funcionario Público o por Notario competente y que da fe de su contenido
por sí mismo.
• Por Notario.
Enrique Giménez-Arnau lo define como “Documento público, autorizado por Notario, producido para probar
hechos, solemnizar o dar forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos.”
En todo documento autorizado por Notario a requerimiento de parte interesada, se hacen constar
declaraciones que tienen validez entre los participantes y ante tercero, el cual por la intervención del Notario
se tienen como ciertos y sirven de prueba en juicio y fuera de él.
En Guatemala, según lo regulado en el artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil, los documentos
autorizados por Notario producen fe y hacen plena prueba. Esto confirma que el instrumento público es una
prueba pre constituida, y si se necesita, se utiliza.
Del latín instruere, que quiere decir instruir. En sentido general, escritura, documento. Partiendo de su
etimología, instruir como sinónimo de enseñar, aleccionar, adoctrinar e informar, aporta muy poco. Sin
embargo en sentido general, se refiere a la escritura o al documento.
Definiciones:
Miguel Fernández Casado: “Es el documento notarial autorizado a instancia de parte, en el que consta un
hecho jurídico o una relación de derecho.”
Gonzalo de las Casas: “Es el escrito auténtico en que se consigna y perpetúa un título o un derecho.”.
Enrique Giménez-Arnau define al instrumento público como el “Documento público, autorizado por Notario,
producido para probar hechos, solemnizar o dar forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus
efectos jurídicos.”
Entre sus fines encontramos el de dar forma legal, en vista de que el contrato inicia verbalmente, es decir
después de ponerse de acuerdo con las condiciones, el trato queda hecho, y con el instrumento público, con la
presencia y autorización del Notario se le da forma legal al mismo, en especial cuando la legislación pide una
determinada forma, tal es el caso de los contratos solemnes y los que deben inscribirse en el Registro de la
Propiedad, éstos requieren determinada forma como requisito.
La eficacia del negocio jurídico, completa los fines del Instrumento Público, además de la forma y de la
prueba, la eficacia se obtiene por la participación del Notario, por la fe pública, por la validez que la ley le
otorga al instrumento.
El doctor Nery Roberto Muñoz indica que el Instrumento Público tiene valor formal y valor probatorio.
Valor formal, cuando se refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas las formalidades esenciales y
no esenciales que el código de Notariado regula. (Artos. 29 y 31). Y valor probatorio en cuanto al negocio
que contiene internamente el instrumento.
Ambos deben complementarse. Ya que no sería correcto que en un caso determinado, la forma fuera buena y
el fondo estuviere viciado; o por el contrario la forma no fuera buena, por no haberse cumplido los requisitos
o formalidades esenciales del instrumento y el negocio o el fondo del asunto fuere lícito.
Para Guillermo Cabanellas, nulidad es carencia de valor, falta de eficacia, incapacidad, inexistencia,
ilegalidad absoluta de un acto. Dentro de la técnica jurídica nulidad constituye tanto el estado de un acto que
se considera no sucedido, como vicio que impide a ese acto la producción de sus efectos. La nulidad puede
resultar de la falta de condiciones necesarias y relativas, sea de cualidades personales de las partes; sea de la
esencia del acto.
La impugnación tiende a combatir la validez o eficacia de algo que pueda tener trascendencia en el campo de
lo jurídico. Del análisis de la cita anterior, se establece que la impugnación tiene como objetivo el combate de
la validez o eficacia del instrumento público; debido a la existencia de malas prácticas en el faccionamiento
del instrumento público.
Para el doctor Nery Roberto Muñoz por nulidad se entiende la ineficacia en un acto jurídico como
consecuencia de carecer de las condiciones necesarias para su validez sean ellas de fondo o de forma. Salas
expone con respecto a la nulidad desde el punto de vista notarial como la incapacidad de un instrumento
público para producir efectos jurídicos, por mediar algún vicio en su contenido o en su parte formal. Por lo
tanto, nulidad es el vicio de que adolece un acto jurídico si se ha realizado con violación u omisión de ciertas
formas o requisitos indispensables para considerarlos como válido.
- Nulidad de Fondo o negocial: Se da cuando el contenido del instrumento público está afectado por un vicio
del consentimiento. Esta especie de nulidad se rige por las normas referentes a la nulidad de los actos
jurídicos en Derecho Civil (Artos 1251 y del 1301 al 1318 Código Civil).
La nulidad de fondo absoluta no prescribe, la nulidad de fondo relativa prescribe a los dos años.
- Nulidad de Forma o instrumental: Se da cuando el instrumento público posee vicio en cuanto a su forma, o
sea, no cumple con las formalidades del caso. (Artos 29 y 33 CN).
Sujeto: es el titular de un derecho u obligación. El sujeto del derecho, es una persona determinada
susceptible de derechos y obligaciones; el maestro argentino Bernardo Pérez del Castillo, indica que sujeto es
la persona que se ve afectado en su patrimonio por el otorgamiento de una escritura ya que ese acto jurídico
puede producir menoscabo, incremento o alteración en su patrimonio, por lo tanto repercute en su esfera
jurídica.
Parte: Es la persona o personas que representan un mismo derecho. Frecuentemente utilizamos este término
para señalar a él o los sujetos del derecho, que están creando, modificando o extinguiendo una obligación.
La parte puede ser una sola persona o un grupo de personas que representan un mismo derecho. En la
compraventa, cuando son dos o más los vendedores, éstos son o representan una sola parte. Ver artículo 29
numeral 12 del Código de Notariado.
Compareciente: es cualquier persona, y no sólo quien requiere al Notario, es también quien comparece e
interviene en el instrumento público, entre ellos los testigos, traductores o intérpretes. Bernardo Pérez
Fernández del Castillo, les denomina concurrentes, ya que no se obligan dentro del instrumento notarial, sólo
asisten al otorgamiento.
Otorgante: En el diccionario Jurídico de Guillermo Cabanellas, encontramos: “Es quien otorga; la parte que
contrata en un documento público.”
Es quien da el consentimiento, quien directa y personalmente realiza el acto jurídico. El otorgante no siempre
actúa en nombre propio, sino también lo puede hacer en representación de una sociedad u otra persona. En
este caso, el apoderado o representante es el otorgante.
Testigos
En doctrina se reconocen varias clases de testigos, los que se utilizan en Guatemala son:
a. De conocimiento o de abono
Son los que colaboran con el Notario identificando al otorgante al cual conocen, cuando éste no puede
identificarse con el Documento Personal de Identificación o el pasaporte para el caso de extranjeros, y deben
además ser conocidos del Notario. (Art. 29 numeral 4º. CN).
Son testigos de conocimiento, pues, las personas que identifican al compareciente desconocido del notario y
su intervención está plenamente justificada, para que el documento notarial sea íntegro, acreditando, sin
posible duda la identidad de los otorgantes.
b. Instrumentales
Son aquellos de los cuales el Notario puede asociarse para cualquier acto o contrato, pero obligatoriamente al
autorizar testamentos o donaciones por causa de muerte. (Artos. 42 numeral 9º. y 44 numeral 2º CN).
La función que cumplen es establecer que el acto se celebró y que lo expuesto en el instrumento es la
voluntad del que lo otorgó.
En la práctica guatemalteca, aunque la ley faculta al Notario a asociarse de testigos instrumentales en todos
los actos y contratos (Arto. 51 CN), raras veces lo hace. Excepto en los casos señalados: testamentos y
donaciones mortis causa, en los cuales si es obligada su concurrencia, de lo contrario el mismo resultaría
nulo. (Art. 977 del Código Civil).
Los testigos instrumentales, tienen como misión coadyuvar a la dación de fe que realiza el notario, acerca de
un acto o negocio jurídico realizado en su presencia y el cual fue legalmente autorizado en el ejercicio de su
cargo, como depositarios de la pública.
Son los que firman a ruego de un otorgante que no sabe o que no puede firmar y por lo tanto sólo deja la
impresión digital. Si fueran varios los otorgantes que no supieren firmar, lo hará un testigo rogado, por cada
parte o grupo que represente un mismo derecho. (Arto. 29 numeral 12 CN).
Por regla general son solos los anteriores, pero existen otros:
1. Testigos sociales (Art. 99 segundo párrafo Código Civil): Firman al final del acta notarial de
matrimonio todos los presentes.
2. Testigo híbrido (Art. 42 numeral 9 del Código de Notariado): Este es el testigo que cumple una doble
calidad, ya que comparece como testigo instrumental en la comparecencia, y a la vez también como testigo a
ruego dentro de la misma escritura pública.
Intérpretes
En el caso que una de las partes ignore el idioma español, debe nombrarse un intérprete, el cual interviene
como compareciente en el instrumento, de preferencia debe ser traductor jurado. Y si se
diera el caso que el intérprete no supiera o no pudiera firmar, lo hará por él, un testigo. (Arto. 29 numera 6º).
En algunas legislaciones extranjeras se establece que si el notario supiera el idioma del otorgante, no es
necesario el intérprete, sin embargo en la legislación guatemalteca es una formalidad esencial del instrumento
público. (Art. 31 numeral 4º.).
El Notario debe hacer una calificación jurídica de la capacidad de las partes que intervienen en el Instrumento y
del contenido del mismo, el cual va a autorizar.
En cuanto a la capacidad de las partes que intervienen en el instrumento, el Notario al desempeñar la función
legitimadora, da fe de que los sujetos o contratantes son los titulares del derecho.
En el caso de que un otorgante actúe en nombre de otro, debe calificar la representación que se ejercita, la cual
conforme a la ley y a su juicio debe ser suficiente.
El Notario debe también calificar el acto jurídico que se va a realizar, dándole un nombre al acto o contrato,
el cual fue solicitado por las partes en sus propias palabras. Cuando el Notario lleva a cabo la calificación
jurídica, desempeña la función directiva o asesora.
EL ACTA NOTARIAL
Es el instrumento público autorizado por notario público a requerimiento de parte o por disposición de la ley
en la que se hará constar circunstancias que le constan o hechos que le son referidos.
Las actas notariales se componen de rogación, objeto de la rogación, narración del hecho y autorización.
Clasificación:
En el Código de Notariado, no encontramos una clasificación legal de las actas notariales, pero en la práctica
encontramos las siguientes:
a) Actas de Presencia: Acreditan la realidad o verdad del hecho que motiva su autorización. En ellas
puede recogerse cualquier hecho que el notario perciba con sus sentidos.
b) Actas de Referencia: Son para la recepción de la declaración de testigos.
c) Actas de Requerimiento: Sirven para hacer constar la solicitud del cumplimiento de una obligación, o
bien que se haga o deje de hacer algo. Es una forma de requerir el cumplimiento de una obligación.
d) Acta de Notificación: Es prueba autentica de haber puesto en conocimiento de otra persona
determinada noticia o resolución judicial.
e) Acta de Notoriedad: Su objeto es la comprobación de hechos notorios, sobre los cuales se
fundarán y declararán derechos y cualidades de trascendencia jurídica.
a) Diferencias Externas: Las actas notarias se redactan en papel bond y no en papel especial para
protocolo, las actas notariales no llevan numeración y las escrituras pública sí la llevan, del acta notarial no
pueden extenderse testimonios o copias y de la escritura pública sí, en la mayoría de los casos, las actas
notariales generalmente quedan en poder del interesado y no del notario, en algunas actas no es necesario
consignar los datos de identificación del requirente y en las escrituras públicas siempre es necesario, y en
algunas actas es suficiente la firma del notario para que el acta adquiera plena validez, mientras que en la
escritura pública es requisito esencial las
firmas de los otorgantes.
b) Diferencias Internas: En las actas notariales se han constar hechos y circunstancias por el notario,
mientras que en la escritura pública se hacen constar negocios jurídicos y declaraciones de voluntad.
Además, podemos indicar que entre una y otra existen tres diferencias que son: Con respecto a su estructura,
con respecto a su contenido y con respecto a sus efectos.
Estructura:
Las actas notariales se componen de rogación, objeto de la rogación, narración del hecho y autorización.
Requisitos y formalidades:
En los artículos 61 y 62 del Código de Notariado se establece que el Notario hará constar en las Actas
Notariales:
Lugar, fecha y hora de la diligencia; el nombre de la persona que lo ha requerido; los nombres de las personas
que además intervengan en el acto; la relación circunstanciada de la diligencia; y el valor y número de orden
del papel sellado en que estén extendidas las hojas anteriores a la última.
En los protestos inventarios y diligencias judiciales observará las disposiciones especiales determinadas por
la ley, para cada caso, Sin que sea obligatoria la concurrencia de testigos.
El notario numerara, sellara y firmara todas las hojas del acta notarial.
** Investigar y estudiar los requisitos de las actas consignadas en el programa, impuestos a cubrir,
características especiales, si las tuviere y las obligaciones posteriores.
** Investigar y estudiar lo relativo a las Actas de Legalización de firmas y fotocopias de documentos:
definición, fundamento legal, contenido y formalidades, impuestos a cubrir, obligaciones posteriores.
Es por medio de la cual, el notario, da fe que una firma que ha sido puesta o reconocida en su
presencia es auténtica, y que él conoce al signatario o bien que lo identificó por los medios legales,
siendo responsable el profesional de la firma y fecha de la legalización.
Esta razón es otro de los instrumentos públicos que van dentro del protocolo y que ocupan un espacio en
éste, que se encuentra a cargo del notario, constituyéndose así en una de las obligaciones que el profesional
no cumple o cumple escasamente. Artículo 59 del CN
NUMERO CATORCE (14). En la ciudad de Cobán, Alta Verapaz el día el día doce de febrero del año dos
mil veinticuatro, Yo RODRIGO FERRER GONZÁLEZ, Notario en ejercicio, tomo razón que el día de
hoy, legalicé la fotocopia del primer testimonio de la escritura pública número noventa cinco (95) autorizada
en la ciudad de Guatemala el uno de marzo de mil novecientos noventa y nueve por el Notario Mario
Leopodo Morales Melgar, contenido en tres hojas de papel especial para fotocopia. POR MI Y ANTE MI:
NUMERO QUINCE (15). En la ciudad de Cobán, Alta Verapaz el día el día doce de febrero del año dos mil
veinticuatro, Yo RODRIGO FERRER GONZÁLEZ, Notario en ejercicio, tomo razón que el día siete de
febrero del año en curso, legalicé la firma del señor Héctor Gonzalo Pérez Díaz, signada en mi presencia y
que calza memorial inicial de Diligencias de Titulación Supletoria, contenido en cuatro hojas de papel bond
ES TESTIMONIO ESPECIAL de la escritura pública número quince (15) que autoricé en esta ciudad el día
doce de febrero del año dos mil veintidós y que para entregar al ARCHIVO GENERAL DE
PROTOCOLOS, extiendo, numero, sello y firmo en dos hojas, siendo la primera de papel especial para
fotocopia impresa en su anverso únicamente y la segunda que es la presente. En la ciudad de Cobán, Alta
Verapaz el diecienueve de febrero del año dos mil veinticuatro.
EL PROTOCOLO NOTARIAL
Antecedentes: El protocolo surge en el derecho notarial, de la necesidad de dejar constancia de los actos
celebrados, con el fin de poder en cualquier momento que las partes lo necesiten, obtener una reproducción o
prueba escrita del mismo y a la vez dar mayor solemnidad, certeza y seguridad jurídica a los actos y contratos
autorizados por el notario en el protocolo.
La palabra protocolo aparece en la época de Justiniano, pero no con la significación actual sino como un
conjunto de requisitos que los tabeliones han de observar en su ministerio, entre los que
están: la obligación de conocer las leyes, ser de buen carácter, no llevar una vida disoluta, ser escogido entre
gente prudente, juiciosa e inteligente; así mismo la conservación y custodia personal de la minuta del acto o
contrato en que intervenía.
En época de aplicación del código de partidas, se trataba de un cuaderno borrador de bolsillo que llevaba
consigo el notario, donde, en el momento de requerir sus servicios redactaba un breve apunte de lo que
sucedía. De este apunte, el notario, más despaciosamente sacaba y manuscribía la carta, que entregaba al
interesado y la nota para el libro de notas, antecedente inmediato del protocolo.
El origen remoto del protocolo, se encuentra en el libro que el código de las partidas ordenó que llevaran los
escribanos para extender en él las notas con arreglo a las cuales debían redactar las escrituras o cartas que se
entregaban a los interesados.
El origen próximo del protocolo que reguló la Pragmática de Alcalá en 1503 para extender en él, la escritura
íntegra y que difiere del protocolo actual en que el libro se formaba anticipadamente para extender en el la
escritura, mientras en el sistema actual el libro se forma por la unión de las escrituras autorizadas.
En virtud de la Pragmática de Alcalá, dada por los reyes católicos, se dispuso que cada escribano tuviera un
libro de protocolo encuadernado, de pliegos de papel enteros, en los que había de escribir por extenso las
notas de las escrituras que ante él pasaran y se hubieran de otorgar, declarando las personas que las otorgan y
especificando todas las condiciones, cláusulas y renunciaciones establecidas por las partes.
Definiciones:
--Colección de hojas, folios o documentos adheridos unos a otros que, en su conjunto, forman un volumen o
libro.
-- En el Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales de Manuel Osorio, encontramos: “Libro registro
numerado, rubricado o sellado que lleva el notario o escribano, según la denominación oficial en cada país
del fedatario extrajudicial. Dícese también protocolo del ceremonial diplomático o palatino.”
-- Definición legal: En el artículo 8 del Código de Notariado, encontramos la definición de protocolo como:
La colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de protocolación, razones de legalización de
firmas y documentos que el notario registra de conformidad con esta ley.
Contenido:
2) y demás documentos que se anexan, esto último se lleva a cabo a través de la protocolización, cuando el
documento ha servido de base para protocolizar, es agregado materialmente al protocolo.
Estructura:
Es la organización de las partes por la que el todo resultante posee cohesión y permanencia, está determinada
por el Código de Notariado, en el cual no se regula taxativamente su estructura en un solo artículo, siendo la
siguiente:
Las escrituras matrices, actas de protocolación y razones de legalización de firmas. Artículo 63.
La razón de cierre. Artículo 12.
El índice del protocolo. Artículo 15.
Los atestados. Artículo 17.
En el orden como se citaron, así se compagina el protocolo notarial antes de ser empastado, aunque el Código
de Notariado no establece ninguna disposición específica.
Apertura:
En nuestro medio, existen precedentes que evidencian la utilización de la razón de apertura de protocolo,
según el Artículo 18 del Decreto Legislativo número 1154 del 21 de abril de 1936, Ley
de Notariado, que textualmente dice: El protocolo se abrirá cada año, el día en que el notario principie a
cartular, con una razón en la que se expresará el lugar y fecha de la apertura, sellándola y firmándola a
continuación; y se cerrará el 31 de diciembre del mismo año con otra razón que expresará el lugar y fecha de
cierre, el número de escrituras matrices, actas de protocolación que contiene, el número de folios de que se
compone y será firmada y sellada por el notario. Si el protocolo se cerrara antes del treinta y uno de
diciembre, la razón contendrá los mismos datos que se han expresado y la fecha en que se extienda.
Atestados:
El Artículo 17 del Código de Notariado, establece: El notario agregara al final del tomo respectivo del
protocolo, los atestados referentes a los instrumentos que autorice si no hubieren sido transcritos, y la
constancia del pago a que se refiere el Artículo 11.
Son los documentos que el notario agrega al final de su protocolo, la mayoría de ellos tienen relación con los
instrumentos autorizados, y entre ellos están: el recibo de pago de apertura, comprobantes de entrega de
testimonios especiales, copias de avisos, recibos, solvencias, entre otros. Los atestados son agregados al final
del tomo respectivo, de manera que los mismos son parte de la estructura del protocolo, formando así una
unidad, dándoles cumplimiento a los principios de seguridad jurídica y de conservación.
Razón de Cierre:
El artículo 12 del Código de Notariado establece: La razón de cierre contendrá la fecha, el número de
documentos públicos autorizados, razones de legalización de firmas y actas de protocolación, números de
folios de que se compone; observaciones si las hubiere; y la firma del notario. Así mismo debe hacerse
mención de las escrituras canceladas.
Índice:
Contiene un detalle resumido de todos los instrumentos públicos autorizados durante un año calendario, a fin
de facilitar su localización en el protocolo notarial y por otro lado ayuda a la reconstrucción del protocolo
cuando este sufre perdida o deterioro, ya que el notario tiene la obligación de enviar el testimonio del índice
del protocolo al Archivo General de Protocolos, de acuerdo a lo que establece el Artículo 92 del Código de
Notariado. El índice del protocolo se extenderá en papel sellado del mismo valor del empleado en él, (por
reforma a la ley especial ahora se usa papel bond) y contendrá en columnas separadas:
Depósito y Entrega:
De conformidad con lo establecido en el artículo 27 del Código de Notariado, el Notario no es propietario del
protocolo, solamente es depositario, según la ley.
Clases de depósito
1- Por ausencia del país por tiempo menor de 1 año.
2- Por ausencia del país por +1 año
3- Por inhabilitación.
4- Por entrega voluntaria
5- Por fallecimiento
Revisión
Uno de los más importantes precedentes de la inspección y revisión de protocolos, lo encontramos en los
tiempos de la colonia con las ordenanzas de 1796, dictadas en España para la real audiencia de Buenos
Aires, la cual reglamentaba el ejercicio funcional de los escribanos.
Establecieron que uno de los oidores visitase en cada año los registros de los escribanos de la audiencia y de
los escribanos de la ciudad donde residiere la audiencia, y los registros de escribanos de fuera de la ciudad los
visite el oidor que anduviere visitando.
En un principio las funciones de inspeccionar y revisar el protocolo, estaban destinadas al poder judicial,
ejercidas únicamente por los jueces de primera instancia, las que eran llamadas visitas y la ley sólo señalaba
que existían dos clases, una ordinaria que realizaban los jueces cada año y una extraordinaria que la hacían
cuando lo estimaran conveniente.
La inspección no es solo limitarse a verificar solamente el aspecto formal del instrumento matizado, sino
igualmente la de tender a comprobar el cumplimiento estricto de todas las obligaciones notariales, en
particular de todas aquellas que se vinculan con el decoro profesional, la eficacia de los servicios notariales y
el respeto a los principios de ética profesional.
En nuestra legislación la inspección y revisión del protocolo tiene por objeto comprobar si en el mismo se
han llenado los requisitos formales establecidos en la ley. La revisión puede ser de tres clases:
a. Ordinaria: se debe hacer cada año, para el efecto el notario esta obligado a presentar el protocolo y
sus comprobantes, debiéndose practicar la inspección y revisión en su presencia.
b. Extraordinaria: podrá hacerse en cualquier tiempo, cuando lo ordene la Corte Suprema de Justicia.
Reposición:
Circunstancia que se da cuando se pierde, destruye o deteriora el protocolo.
El artículo 90 del Código de Notariado establece que “El notario, al enterarse de la pérdida, destrucción o
deterioro del protocolo, dará aviso al juez de Primera Instancia de su domicilio para los efectos de la
reposición. Las personas que, según el Código de Procedimientos Penales, pueden denunciar un delito
público, tienen también derecho de poner en conocimiento del Juez, el hecho que haga necesaria la reposición
del protocolo.”
LA ESCRITURA PÚBLICA:
Es un instrumento público protocolar en el cual el Notario hace constar negocios jurídicos y
declaraciones de voluntad, obligándose los otorgantes en los términos pactados.
Clasificación:
Principales. Son aquellas que subsisten por sí mismas, es decir no dependen de ninguna otra escritura
para su existencia.
Complementarias. También denominadas accesorias, estas vienen a complementar una escritura anterior, que
por alguna circunstancia no se perfeccionó, entre ellas están las de aclaración, ampliación y aceptación.
---Se subdividen en: escrituras complementarias de adición, modificación, rescisión, aclaración y ampliación
(por motivo de forma y de fondo)
Canceladas. Son aquellas que no nacen a la vida jurídica, pero que ocupan un lugar y número en el protocolo,
por lo que deben de ser canceladas y dar el aviso respectivo al Archivo General del Protocolos.
Requisitos y formalidades. Son las reguladas en el artículo 29 del Código de Notariado. Formalidades
El CN también contiene formalidades esenciales para escrituras como testamento y donaciones por causa de
muerte:
Artículo 42 del Código de Notariado: La escritura pública de testamento, además de las formalidades
generales, contendrá las especiales siguientes:
Formalidades esenciales de los Testamentos y donaciones por causa de muerte Artículo 44 del
Código de Notariado:
En los testamentos y donaciones por causa de muerte son formalidades esenciales, además de las
consignadas en el artículo 31, las siguientes:
4º. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el Notario, por medio de la cédula de vecindad
o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el Notario, o por ambos medios cuando así lo estimare
conveniente;
8º. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda, según la naturaleza
del acto o contrato;
9º. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del Notario, sean pertinentes,
cuando el acto o contrato haya sido precedido de autorización u orden judicial o proceda de diligencias
judiciales o administrativas;
11º. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de que deben presentar
el testimonio a los registros respectivos; y
12º. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del Notario, precedida de las
palabras “ANTE MÍ”… Si el otorgante no supiere o no pudiera firmar, pondrá la impresión digital de su dedo
pulgar derecho y en su defecto, otro que especificará el Notario firmando por él un testigo, y si fueren varios
los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará UN TESTIGO, POR CADA PARTE o grupo que
represente un mismo derecho. Cuando el propio Notario fuere el otorgante, pondrá antes de firmar, la
expresión: "POR MÍ Y ANTE MÍ"
ACTAS DE PROTOCOLACIÓN;
Es un instrumento público protocolar consistente en la incorporación material y jurídica que hace el Notario
en el protocolo a su cargo de un documento, por mandato legal, a solicitud de parte interesada o por orden de
un tribunal competente. La doctrina la denomina en algunas ocasiones escritura-acta
En los casos previstos en el inciso 1, la protocolación la hará el notario por sí ante sí (por mí y ante mí)
En los casos del inciso 2 bastará la comparecencia de la persona a cuyo favor se suscribirá el documento y en
los casos del inciso 3 es indispensable la comparecencia de todos los signatarios del documento.
Cuando el mismo Notario es el otorgante, su firma debe ir precedida de las palabras POR MI Y ANTE MI y
si firmaren los otorgantes y el notario, únicamente las palabras ANTE MI.
Formas de protocolizar
Mediante acta de protocolización y mediante cláusula de protocolización, esta última se realiza cuando en
una escritura pública se convenga en la protocolización de documentos o diligencias relacionadas con ella.
Efectos jurídicos.
Si el documento protocolizado es ordenado por la ley o por tribunal competente sus efectos serán plenos. Sin
embargo, si se trata de un documento privado, el único efecto jurídico que produce es la fecha de cuando fue
protocolizado y la garantía de perdurabilidad y reproducción.
¿Cuáles considera que son las diferencias principales con el acta notarial?
En el sistema de notariado latino, el notario es depositario, en su protocolo, de las escrituras matrices, por lo
que expide a los interesados, testimonios de las mismas, que son copias fieles de las mismas.
Testimonios:
Es la copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolización o razón de legalización, que expide al
interesado, el notario que lo autorizó o quien este facultado por la ley para hacerlo, en el Testimonio se cubre
el impuesto a que está afecto el acto o negocio que contiene.
Testimonio Especial:
Es el que expide el notario al Archivo General del Protocolos, en el cual se cubre el impuesto del timbre
notarial, conforme al acto o contrato que contiene.
Testimonios parciales:
Actualmente no se encuentra regulada la expedición de testimonios parciales, aunque algunos notarios utilizan
la hijuela, cuando autorizan particiones. En doctrina se habla frecuentemente de testimonios o copias parciales
y totales.
La comparecencia contiene: los nombres completos de los otorgantes, edad, estado civil, nacionalidad,
profesión, ocupación u oficio y domicilio. La fe de conocimiento de las personas que intervienen o su
identificación. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la representación en
nombre de otro, si fuere el caso. La intervención de intérprete y testigos de ser necesario; la declaración de
los otorgantes de encontrarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y la nominación del acto o contrato.
Por su parte en la estipulación o parte dispositiva, se formula la declaración de voluntad de los otorgantes que
da vida al acto o negocio jurídico que desean celebrar, reconocer, modificar o extinguir.
Algunos autores a esta parte de la escritura (el cuerpo) le denominan de Reservas y Advertencias. Finaliza el
Conclusión: Es cuando se da el cierre del instrumento y no debe de aparecer en cláusulas, el notario debe de
dar fe de todo lo expuesto y de todos los documentos que se han mencionado, también se procede a advertir
de los efectos legales y de la obligación que tienen el sujeto activo de presentar el testimonio al respectivo
registro. En el otorgamiento, parte de la conclusión, debe de darse lectura de instrumento, en caso de tratarse
de donación por causa de muerte o testamento, esta debe de hacerla el testador o quien él designe, dentro de
los testigos y se concluye con la aceptación, ratificación y firma del instrumento. Las palabras ANTE MI,
luego la firma del notario.
TÉCNICA NOTARIAL:
Son los procedimientos y recursos a utilizar al redactar una escritura pública, entre los que tenemos:
a) La rogación: El notario no puede actuar de oficio;
b) La competencia: El notario puede actuar en cualquier lugar de la república y fuera de ella si el acto o
contrato que documenta va a surtir efectos en Guatemala;
c) La claridad: Se debe de usa el lenguaje que permita la mejor interpretación de lo escrito;
d) La observancia de la ley: La redacción de la escritura debe ajustarse en todo a la ley;
e) Los fines de la escritura: La escritura debe de ser fiel a los fines que la originaron;
f) Los impedimentos del notario: El notario debe de ser evitar actuar cuando tenga
impedimento;
g) Conservación y reproducción de la escritura: Es porque el notario guarda en su protocolo la escritura
matriz y procede a reproducirla por los medios adecuados; y,
h) El registro: Esto radica en la obligación que tiene el notario de informar a las partes de la necesidad
registrar en donde corresponde la escritura.
Las obligaciones notariales no provienen de un contrato en particular, sino surgen del ejercicio de la función
notarial y por consiguiente la autorización de los instrumentos públicos que le son solicitados al Notario.
Obligaciones previas: son las que el notario debe tomar en cuenta antes de la celebración de un acto o
contrato. Pero antes de estas, el notario debe escuchar, interpretar y aconsejar a las partes; preparar, redactar,
certificar, autorizar, conservar y reproducir el instrumento público y estas son consideradas también como
obligaciones previas.
Obligaciones concurrentes: son las que el notario debe observar durante el transcurso de la realización
de un acto o contrato,
Obligaciones posteriores: son las que el notario debe observar y cumplir luego de haber autorizado un
acto o contrato.
AVISOS NOTARIALES:
Testimonios especiales. Deben remitirse dentro de 25 días hábiles del otorgamiento (CN, art. 37
lit. a).
Avisos trimestrales. Deben remitirse dentro de 25 días hábiles del vencimiento de cada trimestre,
indicando número y fecha de último instrumento autorizado o cancelado, o que no se autorizó
ninguno, durante el trimestre (CN, art. 37 lit. c)).
Avisos de protocolización de documentos provenientes del extranjero. Deben remitirse dentro
de 10 días hábiles de la protocolización. (LOJ, art. 40).
Avisos de cancelación. Deben remitirse dentro de 25 días hábiles de la cancelación. De dichos
instrumentos no puede extenderse copia o testimonio. (CN, art. 37 lit. b)).
Avisos de ampliación, modificación, rectificación o aclaración. La ley no establece plazo, pero es
buena práctica hacerlo dentro de los 25 días hábiles, como los demás casos (CN, art. 81 num. 9).
Testimonio del índice del protocolo. Debe remitirse dentro de 25 días hábiles del cierre. (CN, arts. 12,
15, 37 lit. a), 92).
El Archivo General de Protocolos entrega comprobantes o recibos del cumplimiento de todas estas
obligaciones, las cuales deben agregarse a los atestados del protocolo.
DEFINICIONES:
Jurisdicción: facultad otorgada por el Estado a los órganos jurisdiccionales para impartir justicia, esta puede
ser jurisdicción ordinaria y voluntaria.
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA. Es la facultad otorgada por la ley a los jueces y Notarios en su caso, para
conocer, tramitar y resolver asuntos no litigiosos.
Esta última, puede definirse, como la facultad otorgada por el Estado a través de la ley a los Notarios para
conocer, tramitar y resolver determinados asuntos en los cuales no existe litis.
b. La fecha,
c. El lugar,
----Los avisos o publicaciones (edictos) deberán llevar la dirección de la oficina del Notario.
3- Colaboración de las autoridades. Los notarios por medio de oficio pueden pedir la
colaboración de las autoridades para obtener los datos e informes indispensables para la
tramitación de los expedientes…
Será obligatoria cuando la ley así lo disponga y debe ser evacuada en el plazo de 3 días. Será
6- Inscripción en los registros. Este principio se refiere a que, para la inscripción en los registros
públicos, es suficiente la certificación notarial de la resolución, o fotocopia o fotostática autentica de la
misma, la cual será enviada en duplicado.
7- Remisión al AGP. Se refiere a que todos los expedientes deben ser enviados al AGP al
finalizar el trámite del asunto respectivo.
De Fe Pública: Es un principio real de Derecho Notarial, pues viniendo a ser como una patente de crédito
que se necesita forzosamente para la instrumentalización pública sea respetada y tenida por cierta, se traduce
por una mera realidad evidente.
De la forma: Preceptúa la forma que debemos plasmar en el instrumento público el acto o negocio jurídico
que estamos documentando.
Autenticación: La forma de establecer que un hecho o acto ha sido comprobado y declarado por un notario,
es, porque aparece su firma y sello refrendándolo.
Inmediación: El notario debe estar en contacto con las partes, con los hechos y actos que se producen dando
fe de ello.
Rogación: La intervención del notario siempre es solicitada, no puede actuarse por sí mismo o de oficio.
Consentimiento: Es un requisito esencial debe estar libre de vicios, si no hay consentimiento, no hay
autorización notarial. La ratificación y aceptación, queda plasmada mediante la firma del o los otorgantes.
Unidad del acto: El instrumento público debe perfeccionarse en un solo acto llevando fecha determinada.
Protocolo: Es donde se plasman las escrituras matrices y originales y es necesario para la función notarial
debida a la perdurabilidad y seguridad en que quedan los instrumentos que el mismo contienen, así como la
facilidad de obtener copias de ellos.
Seguridad jurídica: Se basa en la fe pública que tiene el notario. El código Procesal Civil y Mercantil en el
artículo 186 establece que los instrumentos autorizados por el notario producen fe y hacen plena prueba.
Publicidad: Los actos que autoriza el notario son públicos, por medio de la autorización notarial se hace
pública la voluntad de la persona este principio, tiene una excepción, y se refiere a los actos de última
voluntad, testamentos y donaciones por causa de muerte, ya que mientras viva el otorgante solo a él podrá
extenderse testimonio o copia del instrumento.
Unidad de contexto: conocido también como de Especialidad, este principio indica que cualquier
disposición que se emita para crear suprimir o modificar los derechos y obligaciones de los notarios
contenidos en el código de Notariado deben hacerse como reforma expresa a la misma, a efecto de conservar
la unidad de contexto.
Función integral: Es la función total que debe llevar a cabo el notario, quien en principio es contratado
para un acto o contrato determinado, y él debe de cumplir con todas las obligaciones posteriores que del
mismo se deriven o se relacionen.
De imparcialidad: Se afirma que: “pretende asegurar la adecuada prestación del ejercicio profesional en
forma limpia inmaculada. Un notario comprometido con amarras y compromisos, sesgará la redacción de
documentos según su conveniencia o interés.”
7- Omisión en el acta,
8- Error en el acta,
9- Rectificación de partida,
14- Ausencia,
****Reposición de partida. A pesar de no estar facultados por la ley, los Notarios, en la práctica, tramitan la
reposición de partida. Es por tal razón que se dice que son 21 ASUNTOS de jurisdicción voluntaria que se
tramitan ante Notario.
LA REPRESENTACIÓN:
Es una situación en la que una persona realiza una actuación jurídica por cuebnta y en nombre de otra, de tal
forma que los efectos jurídicos de la operación realizada, recaen directamente en el representado, de igual
manera que si éste hubiera actuado personalmente. Comprende toda clase de actos jurídicos y es aplicable a
todas las disciplinas jurídicas.
La representación se ejercita a través de un documento, con el cual se designa a una persona para que pueda
representar a otra y realizar trámites administrativos y/o judiciales a nombre de otro; tales como comprar,
vender, escriturar o administrar propiedades, retirar dinero y manejar cuentas bancarias, entre otros.
¿Quién y con qué documentos se representa a un menor de edad, a un mandante? ¿Quién representa a una
sociedad anónima, al Estado, al municipio a un banco?
La ética profesional se define como un conjunto de normas y valores morales que los profesionales de un
determinado sector deben respetar durante el ejercicio de su profesión.
Se traduce en una serie de comportamientos y pautas de actuación encaminadas a fomentar las buenas
prácticas laborales y la armonía social. Entre estos principios éticos están la responsabilidad, el respeto, la
diligencia, la constancia, la puntualidad, la justicia o la honestidad.
Es habitual que los distintos sectores profesionales recojan estos principios en un código deontológico que
incluya los criterios que deben ser puestos en práctica en el ejercicio de su profesión. Por ejemplo, existe un
código deontológico para profesionales de la salud, para periodistas, para abogados, entre otros.
La ética profesional y deontología tiene como objetivo determinar los valores que han de ser puestos en
práctica en una determinada profesión. Se trata de valores que los profesionales han de aplicar de manera
individual, pero que tienen un beneficio colectivo, tanto para su profesión como en el ámbito social.
En algunas profesiones, como en la del Derecho, estas normas y pautas de conducta están reflejadas en el
Código de Ética Profesional, el cual contiene una serie de postulados que debe observar el Abogado y Notario
en el ejercicio de su profesión, entre los que tenemos los siguientes:
7. CONCEPTO DE NOTARIO:
R. Es el Profesional del Derecho encargado de una función pública, consistente en recibir, interpretar
y dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos adecuados a este fin y
confiriéndoles autenticidad; conservar los originales de éstos y expedir copias que den fe de su
contenido. En su función está comprendida la autenticación de hechos.
Encabezamiento
Comparecencia
2. Cuerpo
Antecedentes
Parte dispositiva
3. Cierre o Conclusión
Advertencias: advierto a los otorgantes de los efectos legales de registrar el título
Otorgamiento: firma de los otorgantes
Autorización: firma del Notario precedida de Ante Mi (no lleva sello)
76. CUALES SON LOS DOS DOCUMENTOS QUE NO SON NI ESCRITURAS PÚBLICAS, NI
ACTAS DE PROTOCOLACIÓN, NI RAZONES DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS, ¿PERO QUE
SIN EMBARGO VAN DENTRO DEL PROTOCOLO EN PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA
PROTOCOLO?
a. La Razón de Cierre del Protocolo: No tiene fundamento legal pero por
razonamiento lógico, si la apertura del protocolo la realizamos en hoja de
papel sellado especial para protocolo, el cierre por lo tanto lo tenemos que
realizar en igual forma.
b. La transcripción del acta de otorgamiento del testamento cerrado (la cual se
extiende sobre la cubierta cerrada que contiene el testamento. Fundamento
Legal: Art. 962 Código Civil.
78. ¿A QUIEN SE LE PUEDE VENDER LAS HOJAS DE PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA
PROTOCOLO Y DEMÁS ESPECIES FISCALES?
a. A los Notarios
b. A sus procuradores
c. O sus Empleados
89. AVISOS QUE TIENE QUE REALIZAR EL NOTARIO AL DIRECTOR DEL ARCHIVO
GENERAL DE PROTOCOLOS:
1. Por ausencia menor de un año (Art. 27 Cod. Not.)
2. Por Escrituras Públicas Canceladas (Art. 37, literal b) Código de Not.)
3. Avisos Trimestrales (4) (Art. 37 literal c) Código de Notariado)
4. Por Modificaciones de Escrituras (Art. 81 numeral 9 y Art. 36 Código de Notariado)
5. Aviso dentro del plazo de 10 días hábiles siguientes a la protocolización de un
documento proveniente del extranjero (Art. 40 LOJ)
113. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS QUE LA LEY EXIGE PARA LAS ACTAS DE
LEGALIZACIÓN DE FIRMAS?
a. Que sean puestas las firmas en presencia del Notario, ó
b. Que las mismas sean reconocidas por el signatario o firmante, si éstas se
hubieran estampado con anterioridad.
154. ¿CUALES SON LOS REQUISITOS PARA QUE SEAN ADMISIBLES LOS
DOCUMENTOS PROVENIENTES DEL EXTRANJERO?
a. Deben ser legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores
b. Si los documentos están redactados en idioma extranjero, deben ser vertidos
al español.
c. Proceder a la respectiva protocolización.
159. ¿CUALES SON LOS ACTOS PARA LOS QUE ESTÁ FACULTADA LA ACTUACIÓN
DEL NOTARIO GUATEMALTECO EN EL EXTRANJERO?
Para hacer constar hechos que presencien y circunstancias que les consten.
Para autorizar actos y contratos que hayan de surtir efectos en Guatemala.
179. ¿CUALES SON LOS ACTOS PROPIOS DEL NOTARIO QUE PUEDE AUTORIZAR
CON LA ANTEFIRMA “POR MI Y ANTE MI”?
1. Su testamento y donación por causa de muerte y sus modificaciones y renovaciones.
2. Los poderes que confiera y sus prórrogas con sus modificaciones y revocaciones
3. La sustitución total o parcial de poderes que le hayan sido conferidos cuando estuviere
autorizado para ello.
4. Los actos en que le resulten solo obligaciones y no derechos.
5. Las escrituras de aclaración o ampliación que tengan por objeto enmendar errores u
omisiones de forma.
188. ¿CUALES SON LOS DOCUMENTOS QUE ESTÁN AFECTOS A LA LEY DEL
IMPUESTO DE TIMBRES FISCALES Y DE PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA
PROTOCOLOS?
R. Los que contienen actos y contratos que no estén afectos al Impuesto al Valor
Agregado IVA