01 - 08 I Grupo Docente Perú I Solucionario Comprensión Lectora
01 - 08 I Grupo Docente Perú I Solucionario Comprensión Lectora
01 - 08 I Grupo Docente Perú I Solucionario Comprensión Lectora
1
PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO N.º 01
Japón se sitúa en los primeros puestos en PISA, junto a países como Hong Kong o Singapur. Realizando
una revisión general del sistema educativo japonés, no parece que haya demasiadas diferencias en
cuanto a la distribución de las etapas mirando a esos países ya comentados. Hay un periodo preescolar
(con jardines de infancia, yochien, y guarderías, hoikuen), una etapa de primaria (el 99% son públicas y
mixtas), una de secundaria (elemental y superior, también con más de un 90% públicas y mixtas) y la
etapa universitaria.
La etapa de primaria cuenta con un profesor que imparte casi todas las asignaturas, excepto música y
arte, y en secundaria el núcleo de asignaturas incluye Matemáticas, Lengua Japonesa, Geografía e
Historia, Ciencias, Educación Física y para la salud, Arte, Lengua Extranjera, Economía Doméstica,
Informática y Educación Cívica. Quizás en esta selección ya se puedan vislumbrar ciertas diferencias
con otras culturas.
Las universidades pueden ser de ciclo corto, dos años, o largo, de cuatro. La práctica prima sobre la
teoría en una proporción de más del 75%, con conexión directa con las empresas, en las que intentan
aplicar sus investigaciones. También encontramos escuelas para extranjeros, con idiomas como chino,
inglés o coreano, y centros de educación especial.
Las escuelas pueden ser nacionales, municipales o privadas. En el nivel de secundaria
superior, hay otras posibilidades, como escuelas profesionales, vocacionales, de oficios o de
especialidades. El currículum, al igual que los libros de texto, son evaluados y aprobados por el Ministerio
de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, y las directrices del sistema educativo son
revisadas cada diez años, por lo que se puede considerar una legislación estable y duradera.
El calendario también es distinto al que solemos estar acostumbrados. Se compone de tres trimestres,
comenzando en abril: de abril a julio, con unos cuarenta días de vacaciones de verano, de septiembre a
diciembre y de enero a marzo, con dos semanas de vacaciones tanto en invierno como en primavera.
En la elección de las asignaturas se sustenta uno de los puntos básicos de la educación japonesa.
La tradición, la poesía antigua y su caligrafía se encuentran presentes desde la primera infancia. Estas
materias forman parte de los tres pilares fundamentales de su educación: conocimiento,
moral (respeto por la familia, por las tradiciones, por los animales y la naturaleza) y cuerpo (el deporte
se considera fundamental, junto con unos buenos hábitos alimenticios). Los niños dedican el tiempo a
desarrollar su personalidad y a interiorizar principios morales, aprendiendo códigos para la convivencia.
La formación en valores es muy importante. Para ello no solo se tienen en cuenta las materias. Son
los propios alumnos los que limpian los colegios, comen en el aula con su profesor, con un menú
estandarizado, revisado por especialistas, y visten con uniforme. Disciplina y sentimiento de grupo forman
parte de la mentalidad japonesa. Exigirse a uno mismo y respetar a los demás es fundamental en su
cultura.
Los docentes tienen un papel fundamental en el entramado educativo. Son respetados socialmente y
parecen estar muy bien remunerados. Se encuentran en constante formación. Sus horarios suelen
extenderse desde las ocho y media de la mañana a las cinco de la tarde, pero ellos mismos indican que
es muy frecuente llegar sobre las siete y media y marcharse alrededor de las diez de la noche, debido a
actividades extra escolares y clubs de alumnos en los que participan para supervisarlos y dirigirlos. Se
consideran servidores públicos y ven su trabajo como una misión. En su mente no cabe manifestarse o
ir a la huelga, tanto por su consideración de servicio público como por la prohibición por parte de la propia
legislación. Las profesoras cuentan con tres meses de permiso por maternidad y la posibilidad de salir
una hora o dos antes para atender a sus hijos. Uno de los temores actuales de los docentes es la
influencia de internet, aunque creen que no conseguirá diluir la tradición y valores japoneses.
Los padres tienen el deber social de educar a sus hijos. El fracaso escolar se considera una vergüenza
para la familia. Por ello la mayoría de los niños acuden a escuelas de tutoría (para mejorar de forma
Pág. 2
general y recibir ayuda ante la cantidad de deberes) o de preparación de exámenes, con la finalidad de
poder superar la prueba a la que tienen que enfrentarse al terminar secundaria y que marcará sus
posibilidades de acceso a la universidad. El 76% de los alumnos superan esa prueba. También hay
centros que preparan para la admisión en determinadas escuelas, incluido el jardín de infancia.
Hay contrapartidas, otros puntos de vista acerca de este sistema educativo. El psicólogo social Masao
Miyamoto denuncia el estrés y el acoso en las escuelas, para los que no se prepara a los docentes.
Los niños no pueden desarrollar su personalidad en un entorno que promueve la uniformidad y la
subordinación: la armonía del grupo es el resultado más deseado. Los niños, dicen, son como bonsáis
que deben ser podados y no crecer libremente, clavos en una tabla, que deben ser totalmente uniformes
y no sobresalir.
En la línea de las denuncias de Miyamoto: uno de los libros más vendidos en Japón es Cómo educar a
un genio. Algunas mujeres embarazadas de tres meses ya se prestan a que profesionales hablen a su
bebé, enseñándoles las letras y otros conocimientos. Como decíamos anteriormente, hay academias
para preparar a los niños en las pruebas de admisión… ¡a jardines de infancia!
https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/charlas-para-la-reflexion-educativa-japon/
01. Según el autor, ¿Por qué los docentes tienen un papel fundamental en el entramado educativo?
A. Porque son agentes socialmente respetados, bien remunerados, en constante formación y
participan en actividades extraacadémicas.
B. Porque son los pilares de la educación y junto con los padres de familia y estudiantes planifican
las actividades formativas.
C. Porque son profesionales que, en la actualidad, con la masificación de internet temen a ser
reemplazados por la inteligencia artificial.
02. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se puede concluir a partir de lo sostenido por el autor?
A. La formación en valores, la exigencia y la disciplina son muy importante en el sistema educativo
japonés.
B. Los padres tienen el deber social de educar a sus hijos; por lo tanto, el fracaso escolar de los
hijos es fracaso para los padres.
C. La tradición, la poesía antigua y su caligrafía se desarrollan en los últimos años y son
consideradas pilares prescindibles.
03. Camila Salvatierra leyó el texto y realizó el siguiente comentario:
Me parece que es muy importante que algunas mujeres embarazadas de tres meses ya se presten
a que profesionales hablen a su bebé, enseñándoles las letras y otros conocimientos.
¿Qué información del texto se relaciona con el comentario que hace Camila?
A. En Japón se aplican metodologías y formas para educar a un genio.
B. En Japón existen academias que forman a los niños a la par que los jardines de infancia.
C. En Japón desarrollan la personalidad de los niños teniendo en cuenta la libertad.
04. Según el texto, se infiere que la educación en Japón es, mayormente, de carácter:
A. Privada.
B. Pública.
C. Municipal
05. En relación al currículum y los libros textos, estos son evaluados y aprobados; así también, el
sistema educativo japonés es revisado cada diez años para garantizar la estabilidad y duración,
¿qué institución se encarga de realizar estos procesos?
A. El Ministerio de Educación, Cultura, Arte, Ciencia y Tecnología.
B. El Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología.
C. El Ministerio de Educación, Cultura, Valores, Ciencia y Tecnología.
Pág. 3
TEXTO N.º 02
Los modelos educativos que recorren las sociedades contemporáneas se encuentran impulsados por
instituciones y agentes políticamente orientados. Hace unas décadas el modelo democrático tenía mayor
apoyo de instituciones, pero en la actualidad está siendo lamentablemente relegado y tanto el modelo
aristocrático como el neoliberal están volviéndose cada vez más dominantes. Pero el hecho de que estos
modelos hayan devenido en dominantes no tiene relación con la calidad de sus proyectos educativos,
sino porque las instituciones y personas que los impulsan han adquirido poder político, simbólico y
económico, además por el auge que tiene el pensamiento político antidemocrático a lo largo del planeta.
La reflexión crítica permitirá discernir entre el poder de un modelo dominante y su corrección. De otra
parte, dichos modelos pueden confluir en la consecución de ciertos objetivos, y las instituciones y los
agentes que se encuentran motivados por ellos pueden llegar a alianzas estratégicas, dependiendo del
poder que tales instituciones y personas tengan en las sociedades.
El modelo aristocrático: los grupos más conservadores de las sociedades modernas fomentan el
modelo aristocrático en la educación. Los representantes más influyentes de estos grupos son de
carácter religioso y presentan una educación que se enfrenta a enemigos muy concretos: el materialismo
y el ateísmo. De esa manera, los defensores de este modelo afirman la supremacía de una educación
espiritualista. Dicho carácter espiritualista se encuentra acompañado de una perspectiva axiomática y
exclusivista de lo que ellos denominan "valores". El slogan principal de este modelo es el de la "educación
en valores". Dicha educación supone la existencia de un listado único, universal e invariable de valores
que una persona debe incorporar en su vida para tener una formación sólida. Pero la idea de este elenco
viene acompañada de la creencia de que tales valores tienen una naturaleza axiomática, es decir, los
valores son axiomas que no se pueden demostrar, sino que sólo se deben aceptar como puntos de
partida de nuestras acciones y orientaciones en la vida.
En este contexto, educar en valores significa obligar a los estudiantes a que abandonen sus propias listas
de valores para que acepten la lista que las instituciones educativas quieren imponer corno dominantes.
De este modo, "educar" es una versión sofisticada de la antigua práctica católica de extirpar idolatrías y
extinguir herejías. Pero, además, consiste en perpetuar el poder de la élite aristocrática dominante. El
objetivo de esta élite es crear en las personas una identidad singularista (Ser: Identidad y violencia). Una
identidad singularista es aquella que una persona constituye cuando piensa que su identidad se
encuentra iluminada por uno solo de los múltiples focos identitarios. Élites aristocráticas o líderes
fundamentalistas pueden apagar sistemáticamente los focos que con forman la identidad compleja de
las personas y hacerlas creer que sólo son una cosa, aquella cosa que la lista de valores especifica (por
ejemplo, le inculcan la idea que antes de todo son creyentes católicos, dejando de lado el hecho de ser
hombres o mujeres que se dedican a tal o cual profesión o estudio, y que tiene tales o cuales aficiones).
De hecho, esta estrategia es sumamente efectiva ya que goza de la complicidad silenciosa de los
educandos por el hecho de que asumir una identidad compleja es más difícil que aceptar una eliminación
de aquella complejidad. Podemos afirmar que educar a personas para que asuman la complejidad y
riqueza de su identidad, con sus múltiples pertenencias, es análogo a lo que Nelson Mandela quiso hacer
de Sudáfrica, una sociedad del arcoíris, de muchos colores y razas conviviendo en un proyecto de mutuo
respeto, colaboración y tolerancia, mientras que forjar una identidad singularista es análogo a la
construcción de la sociedad sudafricana marcada por el racismo.
Pág. 4
de las humanidades, como la literatura y las artes son relegadas. Además, el aspecto de las ciencias
valorado es el que concierne al aprendizaje ele teorías científicas, y no se incentiva la creatividad, que
constituye un elemento importante para el desarrollo científico.
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1445/1396
06. De acuerdo al texto, ¿cuáles son los modelos educativos de las sociedades contemporáneas?
A. Democrático, dominante y singularista.
B. Democrático, aristocrático y neoliberal
C. Aristocrático, dominante y neoliberal.
09. De acuerdo al texto, ¿Cuáles son las características del modelo educativo aristocrático?
A. Normativa, espiritualista, materialista y ateísta.
B. Valorativa, axiomática, idólatra y violentista.
C. Religiosa, espiritualista, axiomática y exclusivista
Pág. 5
de los conocimientos. Se establece la dicotomía entre procesamiento superficial y procesamiento
profundo de la información, un ejemplo lo tenemos en la distinción que establece Ausubel entre el
aprendizaje arbitrario, mecánico, o memorístico y aprendizaje significativo para identificar dos culturas
generales del aprendizaje: la mecanicista – memorística y la constructivista, en la que aprende por
reorganización de las estructuras del conocimiento.
Para llevar a la práctica este nuevo enfoque, surgen las técnicas cognitivas, cuya idea central consiste
en potenciar el proceso de pensamiento mediante la relación entre los conceptos y los hechos. El
procesamiento de la información tiene como eje central la comprensión del significado de los conceptos
para elaborar estructuras de conocimiento. Se busca la asimilación comprensiva de los conocimientos,
como medio para retenerlos mejor y para potenciar el pensamiento propio.
De la preocupación por el significado de los conceptos surgieron las redes semánticas, definidas como
estructuras en las que los fragmentos de información pertinentes están enlazados de modo apropiado.
Las redes semánticas proporcionan un modo de representar las relaciones entre los conceptos y los
acontecimientos de un sistema de memoria y constituyen una descripción adecuada de nuestro proceso
de razonamiento. Se adoptó la frase o proposición como punto de partida para la representación gráfica
del conocimiento y cada una (llamada “nodo”) estaba dentro de una elipse, indicándose la relación entre
sí por medio de flechas (“eslabón”).
Al planteamiento inicial de las redes semánticas se incorporó una idea básica en este enfoque del
aprendizaje: la conexión entre las ideas o conocimientos previos del individuo, que se convirtió
posteriormente en una matriz del aprendizaje en el aula.
Las redes semánticas han servido como punto de partida de gran parte de los esquemas. Estos
representan un nivel más avanzado de conocimiento que las simples estructuras de las redes semánticas
y dan un poder considerable a la teoría representacional. Los esquemas forman bloques individuales de
conocimiento consistentes en estructuras de conocimiento muy interrelacionadas.
Para facilitar la comprensión del significado de esquemas son útiles las siguientes definiciones:
• Los esquemas son estructuras abstractas que representan lo que uno piensa acerca del mundo.
• Los esquemas son estructuras de datos para representar conceptos genéricos almacenados en la
memoria. Los esquemas se utilizan para reflejar conceptos generalizados subyacentes a los objetos,
situaciones, sucesos, secuencias de sucesos, acciones y secuencias de acciones.
• Un esquema es la unidad de significado y procesamiento del sistema cognitivo humano. Son
estructuras activas e interrelacionadas de conocimientos comprometidas en la comprensión de la
información que nos llega, y que guían la ejecución de operaciones de procesamiento. En general, es
una red de interrelaciones entre sus partes constituyentes, las cuales sin en sí mismas otros
esquemas.
En síntesis, se podría definir el esquema como un sistema de representación constituido por un conjunto
de conocimientos interrelacionados.
11. ¿Cuándo se considera que el procesamiento de la información es profundo en educación?
A. Cuando se usan las técnicas de estudio mnemotécnico en forma adecuada.
B. Cuando se aprende procedimientos que requieren práctica de las redes semánticas.
C. Cuando se aprende por reorganización de las estructuras de conocimiento.
12. Según la tipología, ¿qué clase de texto es?
A. Descriptivo.
B. Expositivo.
C. Literario
Pág. 6
13. En el penúltimo párrafo se ha considerado la siguiente información:
Los esquemas son estructuras de datos para representar conceptos genéricos almacenados en
la memoria. Los esquemas se utilizan para reflejar conceptos generalizados subyacentes a los
objetos, situaciones, sucesos, secuencias de sucesos, acciones y secuencias de acciones”.
15. ¿A partir de cuál de las siguientes situaciones surgieron las redes semánticas?
A. Búsqueda de métodos para enseñar técnicas de estudio.
B. Preocupación por el significado de los conceptos.
C. Necesidad de establecer jerarquía de ideas
Pág. 7
Pág. 8