Varias Pantallas Sem 2
Varias Pantallas Sem 2
Varias Pantallas Sem 2
Introducción
Esta es la segunda semana de nuestro curso, durante ella, terminaremos de revisar los
temas correspondientes a la unidad I, y comenzaremos con los primeros cuatro temas de
la unidad II. Por ello, trabajaremos con metodologías de aprendizaje cooperativo y por
descubrimiento, además de los proyectos escolares. Finalmente, estudiaremos la
transversalidad y el trabajo colegiado, para concluir con la tercera parte del PEC.
Desafíos
Desafío 2, unidad 1. Ejemplificación de actividad mediante el uso de las listas de
cotejo (10 puntos, 70% de la unidad)
Desafío 1, unidad II. Ejemplificación de actividad mediante el uso de las listas de cotejo
(10 puntos, 60% de la unidad)
Rúbrica
Dicho esto, ¿cómo podemos diseñar situaciones didácticas colaborativas?, ¿por dónde empezamos?
Estas cuestiones las podemos resumir en tres pasos:
Profundicemos en cada una de estas fases que construyen un proceso pedagógico en el marco de la
colaboración.
La colaboración puede formar parte de cualquiera de estas fases. Es posible también que esté
presente en todas o solo una, esto variará según el contenido y la dinámica de la clase. Así que, la
flexibilidad es importante.
Establecer el nivel de ayuda
Ahora bien, ya que se tiene elegido el momento didáctico y la actividad a cooperativizar, es
momento de identificar cuál es el nivel de ayuda, de andamiaje que requieren las y los
estudiantes para llevarla a cabo. Reconocer el nivel de ayuda llevará a establecer el patrón
de cooperación más adecuado según la dificultad de la tarea y el nivel de desempeño del
alumnado.
El aprendizaje por descubrimiento guiado estimula el pensamiento inductivo, pero para ello
requiere que se planteen preguntas clave o detonadoras que orienten dicha reflexión. Bruner
considera que este tipo de aprendizaje es más apropiado para niveles educativos como
educación media superior, ya que esto garantiza en cierta medida la productividad del
tiempo dedicado. Las preguntas guía van acompañadas de materiales apropiados e invita a
las y los estudiantes a hacer observaciones y formular hipótesis para llegar a la resolución
del problema (Woolfolk, 2010). Mientras tanto, la o el profesor se enfoca en dar
retroalimentación oportuna, en el momento óptimo, cuando las y los estudiantes pueden
retomarla para revisar su abordaje o como un estímulo para continuar en la dirección que
han escogido. Esta retroalimentación se dirige tanto en temas vinculados directamente con
el contenido, como en lo que respecta a la metodología de trabajo seguida por los
estudiantes.
En la siguiente figura se describe una secuencia de pasos para implementar este tipo de
aprendizaje dentro de una experiencia educativa.
Los 3 pasos de aprendizaje en el currículum en espiral de Bruner
https://www.youtube.com/watch?v=f40xS7bsItY
En el desarrollo del PEC la transversalidad tiene un rol estratégico que promueve una
perspectiva multi, inter y transdisciplinar más allá de los límites demarcados por las
diferentes UAC; esto debido a que justamente, las problemáticas reales son complejas, y
solo es posible abordarlos a partir de enfrentar subproblemas, y que aun así pueden ser
muy complejos. Por lo cual, surge la necesidad de enfrentarlos a través de la
conformación de grupos de trabajo multidisciplinarios que permitan tener una visión
más amplia.
Gráficos:
Son agrupamientos que presentan de manera visual lo que está ocurriendo. Es
decir, de forma geométrica y cuantitativa se puede apreciar y entender el
conjunto de datos obtenidos:
Histogramas: Representación frecuencial.
Polígonos de frecuencia: Marcas de clase de una distribución de frecuencias.
Gráficas de barras: Presentación de la recolección de datos de una investigación.
A continuación se describen un par de herramientas estadísticas: la media aritmética
(promedio) y la mediana. Es necesario mencionar que en términos generales un análisis
adecuado de los datos debe cumplir que:
Para el caso cualitativo usted deberá reunir las evidencias más significativas respecto a las
preguntas que realizó en la entrevista, y dividir en dos partes sus datos para llevar a cabo
los correspondientes análisis.
Unidad dos
Para el MCCEMS, resulta relevante entender los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una
perspectiva integradora, donde la experiencia se prioriza para superar un aprendizaje fragmentado y
memorístico; en ese sentido, los contenidos curriculares deben ser presentados de una manera más
abierta e interdisciplinar.
Aunado a esto, la transversalidad permite que se logren las metas de aprendizaje, los aprendizajes
de trayectoria y las progresiones que el MCCEMS plantea. Respecto a estas últimas, el documento
base hace referencia a las progresiones de aprendizaje, que para CNEyT II se entienden como la
descripción secuencial de aprendizajes de conceptos centrales y transversales que llevarán a las y
los estudiantes a desarrollar conocimientos y habilidades de forma gradual, en las que se desarrollan
relaciones que van de lo más simple lo más complejo, construidas desde la multidisciplina y
contemplando cuando sea posible la transversalidad.
La transversalidad en el MCCEMS es un reto tanto para docentes como para la formación del
estudiantado, ya que requiere otra forma de acceder y articular el conocimiento. Para lograrla, se
propone abordar los contenidos curriculares desde la perspectiva intra, inter y multidisciplinar e
integradora, vinculando las actividades académicas con la cotidianidad del entorno y de las y los
jóvenes. En la siguiente tabla se puede ejemplificar como a través de estas tres perspectivas se
pueden abordar los elementos de CNEyT II desde un enfoque transversal.
Otro ejemplo, visto ahora desde la interdisciplinariedad puede ser al intentar entender cómo
se genera un huracán. Aquí por ejemplo se puede involucrar al profesor de CNEyT III, ya
que se articulan las progresiones de esa UAC referente a interacciones, ecosistemas y
energía desde una perspectiva dinámica. La articulación con CNEyT II se plantea desde la
progresión 8 “La energía se transfiere de sistemas u objetos más calientes a otros más
fríos”, ya que justamente el primer factor que interviene en la generación de los huracanes
es el factor térmico que de acuerdo a la progresión 8 provoca movimientos intensos de
energía (y materia) de un lugar a otro en acorde con el gradiente de temperatura. En ambas
UAC’s se busca entender el fenómeno de los huracanes pero vista desde su perspectiva
particular.
Todas estas respuestas se analizan y complementan con el PAEC, estrategia para articular
elementos en la construcción de los aprendizajes significativos con base en las necesidades
o problemáticas de la comunidad. A través del desarrollo de los PEC’s es que se verá
reflejada la participación de las y los involucrados, a través de la autonomía en la didáctica
para el abordaje transversal de los elementos de las UAC. Para lograrlo, es importante el
trabajo colaborativo, de forma colegiada, mediante el cual, las y los docentes lograrán
alcanzar las trayectorias de aprendizaje a través de las progresiones de aprendizaje, en
articulación con las metodologías de aprendizaje activo.
La transversalidad está presente en cuatro ámbitos, que se pueden apreciar en el siguiente diagrama,
a continuación describiremos los primeros tres.
Dicha organización promueve la articulación, necesaria para abordar de manera óptima los
fenómenos complejos. Esto da lugar a escenarios que cruzan el currículum en diversas direcciones.
Planificación didáctica
El trabajo intra, inter y multidisciplinar es la estrategia para vincular las categorías y
subcategorías de ambas áreas del MCCEMS. A partir de ellas, se puede estructurar la
planeación de actividades, así como al desarrollo de proyectos contextualizados que se
pueden discutir en el plan de clase a través del trabajo en tres dimensiones: aula-escuela-
comunidad.
Es un reto integrar el análisis de problemáticas sociales en las estrategias de enseñanza, sin
embargo, hay que reconocer que no se puede acceder a las ciencias mediante un solo
enfoque. De ahí la trascendencia del trabajo colaborativo que realizan docentes y directivos.
Los proyectos integradores son las propuestas pedagógicas que ofrece la transversalidad,
lugar donde se permite articular los conocimientos de las UAC a la solución de las
problemáticas contextualizadas. Para incorporar la transversalidad es necesario considerar
la temática general y específica.
http://cneytll.com:8040/pluginfile.php/20080/mod_lesson/page_contents/358/
Orientaciones.pdf
Trabajo en los espacios de aprendizaje
El trabajo en los espacios de aprendizaje se enfoca en la mediación didáctica que integra las
características del contexto y el estudiantado. Destacando la relevancia de que las y los
estudiantes sean protagonistas de su proceso de aprendizaje. En ese sentido, el profesorado
debe poner énfasis en la articulación del currículum de manera clara, fomentando el
pensamiento crítico a través de metodologías activas. Se promueve la colaboración para
trabajar de forma multidisciplinaria y participativa.
La transversalidad implica una estrategia que va más allá del aula, conectando los
elementos del currículo de manera significativa para lograr aprendizajes integrales. Se
busca favorecer el desarrollo de los estudiantes en diversos ámbitos, promoviendo una
visión integral del conocimiento. Esta aproximación permite enriquecer el aprendizaje y
abordar problemáticas de manera integrada. En resumen, la colaboración entre docentes, la
autonomía curricular y la realización de proyectos multidisciplinares son clave para
alcanzar los objetivos de aprendizaje.
A lo largo de los referentes que describen las CNEyT se destaca la importancia de trabajar
colectivamente en la construcción del conocimiento, impulsado desde el trabajo colegiado.
A continuación, se resaltan:
PLANEACIÓN COLABORATIVA
Planear actividades, proyectos y evaluaciones conjuntas, garantizando
la coherencia en la enseñanza, y remarcando las fortalezas
individuales. Esta planeación, ayuda a la identificación de posibles
obstáculos y soluciones.
COMPARTIR EXPERIENCIAS
El intercambio de recursos educativos, estrategias de enseñanza y
experiencias. Es posible usar plataformas o realizar reuniones
presenciales. Esta colaboración promueve la innovación pedagógica.
RETROALIMENTACIÓN
Realizar observaciones propositivas en las aulas de sus pares,
dar comentarios constructivos y promover la reflexión conjunta. Se
fomenta la auto y coevaluación.
COMUNIDADES DE ARENDIZAJES
Creación de grupos de estudio, redes de intercambio o equipos de
investigación. Sirve para compartir intereses y preocupaciones comunes.
Ahora bien, para fortalecer el trabajo colegiado se sugieren las siguientes estrategias.
1. Planificación y organización
Establecer objetivos claros: Definir metas específicas, medibles,
alcanzables, relevantes y con un plazo determinado para el trabajo
colegiado.
Elaborar un plan de trabajo: Incluir actividades, tiempos y
recursos para lograr los objetivos establecidos.
Organizar reuniones periódicas: Definir una frecuencia adecuada
para las reuniones.
2. Comunicación efectiva
Promover la participación activa de todos los miembros: Fomentar
un ambiente de confianza y respeto.
Utilizar canales de comunicación: Implementar estrategias de
comunicación asincrónica y sincrónica para facilitar el
intercambio de información y la colaboración.
Establecer acuerdos: Documentar las decisiones tomadas en las
reuniones.
3. Colaboración y aprendizaje
Compartir experiencias: Fomentar la colaboración para
intercambiar estrategias de enseñanza y recursos didácticos.
Organizar talleres y sesiones de formación: Implementar espacios
de aprendizaje para desarrollar nuevas habilidades y
conocimientos.
Realizar proyectos de investigación: Colaborar en la elaboración
de proyectos que respondan a las necesidades del contexto y del
estudiantado.
Estas metodologías (ABP, modelo de las 3E, 5E, 7E, aprendizaje basado en retos, aula
invertida, método de proyectos, pedagogía de la comprensión, análisis de casos, etc.) se
organizan en fases o etapas, mismas que también se han abordado en secciones
anteriores.
Para que la enseñanza hacia los estudiantes sea el de aprender más y de mejor manera, los
docentes del área de CNEYT desarrollan su pedagogía, a partir del proceso didáctico que
permite favorecer el aprendizaje significativo.
MODELO 5 E
http://cneytll.com:8040/pluginfile.php/20080/mod_lesson/page_contents/364/Modelo%205E.pdf
Vinculación de aspectos socioemocionales en el trabajo
transversal en CNEyT II
El MCCEMS está conformado por el currículo fundamental y el currículo ampliado. El área
de conocimiento de CNEYT forma parte del fundamental, mientras que los aspectos
socioemocionales son parte del ampliado. Si requieres repasar este tema, te sugerimos este
video.
https://www.youtube.com/watch?v=WZtEojQ_dpU
Al tener una relación entre los recursos y ámbitos de la formación socioemocional con los
conceptos centrales y transversales de CNEyT II, se está teniendo una articulación entre
estas dos UAC’s.
En base a esto, a continuación se muestran propuestas de ideas que permitirán realizar una
correlación de ciertos contenidos UAC’s de CNEyT II con estos Ámbitos
socioemocionales, permitiendo que se efectúen algunos de los recursos socioemocionales.
Al revisar estas ideas, es de gran significancia el que identifiques qué progresiones de tu UAC se
pueden asociar a qué conceptos transversales, en donde se pueden unir con las categorías de los
ámbitos de la formación socioemocional.
Colaboración ciudadana
1. Desarrollar proyectos tecnológicos que aborden problemas sociales locales, como
aplicaciones móviles para la gestión de residuos o la monitorización de la calidad del
aire.
2. Análisis de la composición de productos de limpieza ecológicos y su impacto en el
medio ambiente.
3. Organizar proyectos colaborativos donde los estudiantes utilicen la tecnología para
resolver problemas comunitarios.
4. Proyectos de reforestación o limpieza de un espacio natural en la comunidad.
5. Campañas de concienciación sobre el uso responsable de los productos químicos.
6. Diseño de soluciones tecnológicas para mejorar la accesibilidad en la comunidad.
7. Diseño de proyectos de energía renovable para la escuela o la comunidad.
8. Proyectos de investigación sobre la huella de carbono y el impacto ambiental de
diferentes productos o actividades
A continuación se muestran algunas ideas para integrar aspectos socioemocionales con CNEyT II.
La idea central es promover la transversalidad y la educación integral que consideren los conceptos
que son el desarrollo cognitivo y el socioemocional de los estudiantes.
Los docentes del área de conocimientos de Ciencias naturales, experimentales y tecnología juegan
un rol muy importante en los procesos de trabajo, construcción y desarrollo de estrategias que
permitan llevar a cabo el trabajo transversal a través de los proyectos escolares comunitarios, como
agentes de cambio que deben transformar la enseñanza no solo en el aula, sino en el plantel y en la
comunidad. Proporcionan un ingrediente fundamental en el trabajo colaborativo y transversal, el de
desarrollar los procesos indagatorios
El diseño del PEC incluirá los semestres que durará, así como las etapas que se realizarán
en cada uno y las actividades generales de cada etapa. Además, se mencionan las UACs
asociadas y el número de las progresiónes vinculadas. Por su parte, el plan operativo retoma
esta información y detalla la didáctica para el trabajo de esa progresión y su vinculación
con el PEC (este elemento se desarrolla en la planeación didáctica del docente). El
documento que ofrece la SEMS incluye tres ejemplos precisos de PECs que incluyen estos
apartados.
Es importante mencionar que todo este trabajo colaborativo será liderado por el Comité del
plantel, sin embargo, es el profesorado en conjunto quien será el responsable ya que es un
trabajo prioritariamente de decisión académica.
Un ejemplo que podemos discutir sobre el trabajo colaborativo y transversal entre las y los
docentes de CNEyT II y otras unidades de aprendizaje curricular lo podemos encontrar en
el trabajo transversal se encuentra en el análisis de datos; ya que este proporciona el
contexto y la información necesaria para obtener conclusiones e información útil que
permita llevar a cabo una toma correcta de decisiones que nos lleva a plantear proyectos
para atender problemáticas dentro de nuestras comunidades de aprendizaje en sus diversos
niveles (aula, plantel y comunidad), plantear y estudiar las posibles estrategias que permitan
enfocar de forma correcta los esfuerzos llevados a cabo en su solución/mitigación.
El análisis de datos tiene una gran aplicación en diferentes áreas como las ciencias
naturales, los fenómenos económicos y las ciencias sociales por fuerza debemos de
concentrarnos en el aspecto humanista y no únicamente en datos duros, por lo que se vuelve
necesario no solo identificar los componentes que intervienen en una problemática, sino a
su vez estudiar la interrelación entre estos componentes, es decir, las relaciones dinámicas
que existen entre ellos. Es decir, un análisis de datos en el contexto de las ciencias sociales
es una herramienta fundamental para producir un conocimiento de la realidad social que
incluya un análisis tanto cualitativo como cuantitativo, que no son mutuamente
excluyentes, sino que por el contrario son complementarios. Esto quiere decir, que el
análisis de datos cualitativo y cuantitativo nos permite explorar de manera detallada el
estado de una comunidad humana, las diferentes interrelaciones dinámicas existentes entre
los miembros que la componen, como estas relaciones pueden afectarles (tanto en
dimensiones positivas como negativas), estudiar tendencias a las que se dirigen las
comunidades humanas, así como ayudar en la generación de diferentes estrategias y en la
toma de decisiones para la solución de problemáticas del tipo social.
Primeramente, podemos decir que, si queremos tener una idea clara acerca de algún aspecto
de la realidad social de una comunidad humana, es necesario llevar a cabo un análisis de
datos, que nos permita dimensionar dichos aspectos. Segundo, que naturalmente existe
transversalidad entre las ciencias sociales y Ciencias naturales, experimentales y la
tecnología, así como el pensamiento matemático, que permiten entender diferentes aspectos
relacionados alguna problemática inter, multi y transdisciplinar.
Para cerrar este tema, ponemos a su disposición el siguiente ejemplo de cómo integrar la
transversalidad desde la UAC de CNEyT II: Conservación de la energía y sus interacciones
con la materia.
Ejemplo de cómo integrar la transversalidad desde
la UAC de CNEyT II: Conservación de la energía y
sus interacciones con la materia
Ejemplo de cómo integrar la transversalidad desde la UAC de
CNEyT II: Conservación de la energía y sus interacciones con la
materia
Referentes bibliográficos
aidafloseMx. (2024). Elaboración de instrumentos de evaluación [Vídeo]. YouTube
[https://youtu.be/nnutAZJX48s?si=yfH2U3VSGgF2GTSy].
aidafloseMx. (2024). Elaboración de instrumentos de evaluación. Asignación de puntajes
[Vídeo]. YouTube [https://youtu.be/i66kgoqiv9w].
Agencia andaluza de Evaluación Educativa (2012). Guía de buenas prácticas docentes.
[https://www.dipucadiz.es/export/sites/default/ipfernandoquinones/.galeria_de_ficheros/
DEFEI/Guia-de-buenas-practicas-docentes-I.pdf].
Apple (2011). Challenge based learning: A classroom guide.
[http://www.apple.com/br/education/docs/CBL_Classroom_Guide_Jan_2011.pdf]
Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, T. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista
cognoscitivo (2° Ed.). México: Trillas.
Barrón, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas.
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. Vol. 11 (1), 3-
11. [https://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/view/39770].
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategia Docentes para un aprendizaje
significativo. McGraw Hill. México.
Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada, vínculo entre la escuela y la vida. McGraw
Hill. México.
Fernández, Pita; Díaz, Pértegas (2020). Investigación cuantitativa y cualitativa.
Formainfancia (2022). 10 instrumentos de evaluación de alumnos. European School
[https://formainfancia.com/mejores-instrumentos-evaluacion-alumnos/].
Gaskins, W. B., Johnson, J., Maltbie, C., y Kukreti, A. (2015). Changing the Learning
Environment in the College of Engineering and Applied Science Using Challenge Based
Learning. International Journal of Engineering Pedagogy (iJEP).
[https://doi.org/10.3991/ijep.v5i1.4138].
Gibert, R. P., Hernández, M. R., Morales, J. G., y Mendoza, H. (2018, 31 julio).
Aprendizaje basado en retos. Revista Electrónica ANFEI Digital.
[https://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view%20/465].
Judd, Charles; McCleland, Gary (1989). Data Analysis. Harcourt Brace Jovanovich. ISBN
0-15-516765-0.
Ministerio de educación (2017). Manual de Buenas Prácticas Pedagógicas para el
Aprendizaje en el Aula. Nicaragua.
[https://www.mined.gob.ni/biblioteca/wp-content/uploads/2022/06/Manual-Buenas-Pr
%C3%A1cticas-en-el-aula-260319.pdf].
Observatorio de Innovación educativa del Tecnológico de Monterrey (2015). EduTrends:
Aprendizaje basado en retos. Año 2. Vol. 6. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey.
[https://observatorio.tec.mx/wp-content/uploads/
2023/03/06.EduTrendsAprendizajeBasadoenRetos.pdf].
SEMS (2022). La Nueva Escuela Mexicana (documento de trabajo inédito), México.
SEMS (2022b). Rediseño del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior
2019-2022, México.
[https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/
images/Documento%20base%20MCCEMS.pdf].
SEMS (2023). Orientaciones Pedagógicas.
[https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS].
SEMS (2024). Evaluación formativa en el MCCEMS.
[https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/
images/Evaluacion_formativa%20en%20el%20MCCEMS.pdf].
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa (11ª ed.) México: Pearson Educación.
Zariquiey, F. (2019). Cooperar para aprender. Transformar el aula en una red de
aprendizaje cooperativo. SM: Biblioteca de Innovación Educativa.
[email protected]
Caso A
A) La maestra Rebeca está iniciando como docente de EMS en tu plantel, así que le
pregunta a la academia de CNEYT cuáles son las especificaciones que debe seguir para
integrar su plan de clase de acuerdo con el MCCEMS. ¿Qué tips o recomendaciones le
darías?
Instrucciones