2 Desarrollo Del Sistema Nervioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

DESARROLLO

DEL SISTEMA
NERVIOSO
EVOLUCIÓN
ONTOGÉNICA
• Procesos de
cambios adaptativos
que se verifican en
un individuo de una
especie cualquiera.

• El proceso se inicia
en la fecundación
Herencia
cromosómica
• 100.000 genes aprox. en los 46
cromosomas.
• 23 pares de cromosomas
homólogos que forman el número
diploide de 46.
• Encontramos 22 autosomas y 1
sexual.
proceso mediante el cual las células

Gametogenia germinales experimentan cambios


cromosómicos y morfológicos en
preparación para la fecundación.

Gametos masculino y femenino – células


especializadas haploides
Reducción del número de cromosomas durante
meiosis = espermatogenia y ovogenia
Diferente en hombres y mujeres en tiempo igual en
procesos
MEIOSIS: división celular que conlleva dos divisiones
celulares meióticas. Se da en células germinales
diploides y tienen como productos celular haploides
Meiosis
Permite 2 divisiones celulares meióticas de células
germinativas
Células diploides en células haploides

Primer división meiótica: reduce el número de


cromosomas (46) formando pares de cromosomas
homólogos (haploides). Se intercambia ADN.

Segunda división meiótica: parecida a una mitosis.


Se mantiene el número de cromosomas (23).
Importancia de la meiosis
Asegura la constancia del número de cromosomas de
generación en generación. Células diploides a haploides
= gametos haploides.
Permite la distribución aleatoria de cromosomas
maternos y paterno en los gametos

Recoloca segmentos de cromosomas maternos y


paternos a través de entrecruzamiento de segmentos
cromosómicos. Mezcla genes y produce recombinación
del material genético.
• Espermatogenia:
secuencia de
acontecimientos por los
cuales las espermatogonias
se transforman en
espermatozoides maduros,
iniciando en la pubertad (13
a 16 años) y continua a
edades avanzadas
• Ovogenia: ovogonias
transformados en ovocitos
maduros. Se inicia antes del
nacimiento, finaliza después
de la pubertad (12 a 15
años), continua hasta la
menopausia.
PERIODO
EMBRIONARIO
• Período en el que se desencadena
una serie de transformaciones .
• Inicia en la fecundación y dura de
53 a 56 días.
• Formación paulatina y rudimentaria
de tejidos, órganos y sistemas.
• Se divide en seis etapas.
• https://www.youtube.com/watch?v
=KdXtoJ8pJwc
Fecundación
Cigoto
Segmentación
Mórula
Blastocisto
Gástrula
Embrión
PRIMERA SEMANA
Mayor probabilidad
Fenómeno que Restauración célula
entre el día 9 y 16 de
fusiona los gametos haploide en diploide=
cada periodo
femenino y masculino cigoto
menstrual
1. Fecundación
Genera variación en la
especie por la mezcla Determina el sexo del Produce la activación
de cromosomas embrión para la segmentación
maternos y paternos
• 200-300 millones solo 300 – 500 llegan al sitio de la fecundación.
1. Paso del espermatozoide a través de la corona radiada
fecundación
Fases de la
2. Penetración de la zona pelúcida
3. Fusión de las membranas plasmáticas del ovocito y el
espermatozoide
4. Conclusión de la segunda división meiótica del ovocito y formación
del pronúcleo
5. Formación del pronúcleo masculino
6. Al fusionarse los pronúcleos en una agregación diploide sencilla de
cromosomas, la ovótida se convierte en un cigoto.
2. Cigoto
3. Segmentación

• El cigoto llega al periodo bicelular experimenta divisiones


mitóticas.
• Las blastómeras se agrupan en forma poco compacta hasta las 8
células.
• En la 3era segmentación se agrupan al máximo (compactación).
• Entre 32 blastómeras se conoce como mórula.
• La mórula contiene dos capas: interna (embrioblasto) y externa
4. Mórula

• Entre 32 blastómeras se conoce como mórula.


• La mórula contiene dos capas: interna
(embrioblasto) y externa
• La mórula ingresa en la cavidad del útero se
introduce líquido por la zona pelúcida hacia los
espacios intercelulares de la masa celular
5. BLASTOCISTO interna.
• Alrededor del 4to día
• La zona pelúcida desaparece para la
implantación.
• Al 6to día las células trofoblásticas se
introducen entre las células epiteliales de la
mucosa uterina.
• Los tejidos maternos permiten al blastocisto
introducirse en el endometrio.
Implantación
• A los 7 día en la superficie del embrioblasto
aparece una capa de células (hipoblasto)
Resumen de la primera semana
SEGUNDA SEMANA
Formación del disco
embrionario
bilaminar
La implantación del blastocisto
finaliza durante la 2da semana

El blastocisto se introduce
profundamente en el endometrio

Aparecen cambios morfológicos = a


disco embrionario bilaminar

Aparecen capas germminales que


forman todos los tejidos y órganos
del embrión
Estructuras extraembrionarias:
cavidad amniótica, amnios, saco
vitelino, tallo de conexión y saco
coriónico
11vo y 12vo día
El blastocisto se incluye
completamente en el
endometrio.
Se forma un sistema lacunar y la
sangre materna penetra.

La sangre fluye en el sistema


trofoblástico (circulación
uteroplacentaría)
Aparece el mesodermo
extraembrionario.
13vo día
• Inicio de la gástrula
• La solución de
continuidad en el
endometrio se cicatriza.
• En ocasiones
hemorragia en el sitio
de implantación.
TERCERA SEMANA
Disco Germinativo Trilaminar
6. Gastrulación
• Día 13 a 15
• Proceso por el cual se establecen 3
capas germinativas.
• Se inicia con la formación de la línea
primitiva en el epiblasto.
• Las células del epiblasto migran hacia
la línea primitiva.
• Se forma una capa entre el extremo de
la notocorda y la membrana
bucofaringea. Es la inducción del
cerebro anterior.
• Inicio de la morfogénia
• La placa adquiere forma piriforme
FORMACIÓN CEREBRAL DE LAS PLACAS
En la formación del embrión se diferencian células en la
gástrula que formaran los sistemas orgánicos.
Endodermo Tracto gastrointestinal, pulmones e hígado

Tejidos muscular, conjuntivo y sistemas vascular


Mesodermo

Sistema nervioso: SNC - SNP

Ectodermo Epitelio sensorial del oído, nariz, ojo.


Epidermis, pelo, uñas. +glándulas subcutáneas,
mamarias, hipófisis y esmalte
• Inicialmente: aplanado y casi redondo
DISCO
• Se transforma en un extremo cefálico ancho y un
GERMINATIVO - extremo caudal angosto.
Características • El alargamiento depende de la migración
ininterrumpida de células desde la zona de la línea
primitiva en dirección cefálica.
• La formación prosigue en los segmentos caudales
mientras las estructuras craneales están en proceso de
diferenciación, haciendo que el embrión se desarrolle
en sentido céfalo caudal
Formación
de la neurula
a embrión
• Al finalizar la 4° semana los bordes laterales de
la placa neural se elevan y forman los pliegues
neurales y el surco neural.
• Este se cierra y se representa el sistema
nervioso central.
• https://www.youtube.com/watch?v=jc0JhgP6g
NM
Neurulación

26 días

28 días
Desarrollo del sistema
nervioso central

• El desarrollo va desde la formación del embrión hasta


los 25 años.
• Deriva del ectodermo de la gástrula.
• 3era semana de gestación
• Después del cierre del neurotubo aparecen 3 vesículas
primitivas.
• Posteriormente la 1º y 3º vesícula se dividen. (5
vesículas)
Estructuras Derivados
formadas
Telencéfalo Corteza cerebral, Ganglios basales,
Sistema límbico.
Diencéfalo Tálamo e hipotálamo.
Mesencéfalo Tectum (lámina cuadrigémina);
Pedúnculos cerebrales
Metencéfalo Cerebelo; Puente (protuberancia).

Mielencéfalo Médula oblonga (bulbo raquídeo)

Médula Médula Espinal


Espinal
• Constituye la mayor parte del periodo
embrionario.
• Se establecen las principales
estructuras externas e internas.
4ta a 8va semana • Al finalizar el embrión tendrá un
EMBRIONARIO

aspecto humano.
PERIODO
• El SN se desarrolla por la interacción del
ambiente con los eventos genéticos
programados.

DESARROLLO
MORFOLÓGICO Neurogénesis
DEL SISTEMA
NERVIOSO (SN) Momentos del Maduración
desarrollo cerebral

Conectividad
interneuronal
• Formación del SN
• Inicia: los 18 días después
de la fecundación
• Finaliza: 20 semanas
gestacionales
1. NEUROGENESIS • Inicia por partes más
caudales y más primitivas
(médula espinal y tallo
cerebral) y termina en
estructuras más complejas
y evolucionadas (córtex).
Embriología del sistema nervioso central
Edad Estructura cerebral
18 días Aparición de la placa y los pliegues (crestas) neurales
en la línea media y dorsal del embrión.
24 días Formación del tubo neural.
28 días Aparecen: prosencéfalo, mesencéfalo, romboencéfalo.

DESARROLLO 36 días El prosencéfalo = telencéfalo y diencéfalo;


Romboencéfalo = anterior (protuberancia y cerebelo)
DEL SN – y posterior (bulbo raquídeo)
Morfología 45 días Del telencéfalo se forman los hemisferios cerebrales.

(embriología 49 días Los hemisferios cerebrales crecen y se inicia la


del sistema formación de los surcos y las circunvoluciones
nervioso Los hemisferios cerebrales están claramente
3 meses diferenciados, se aprecia el mesencéfalo, surgen el
central) rinencéfalo (bulbo olfatorio hipocampo y sistema
límbico), ganglios basales y la corteza cerebral.
• Va desde la finalización de la etapa embrionaria hasta el parto.
• Proceso gradual donde el embrión se ha desarrollado en un ser
humano reconocible.
• Crecimiento rápido del cuerpo y de la diferenciación de tejidos,
Novena Semana al
órganos y sistemas.
• Crecimiento de la cabeza en comparación con el cuerpo.
PERIODO FETAL

• El feto es un vertebrado vivíparo en desarrollo.


• No se forman órganos ni tejidos nuevos, se produce la
Nacimiento

maduración de los ya existentes.


MES SUCESOS
Los párpados se cierran y no se El hígado produce glóbulos rojos.
3ero abren hasta el 6to mes Puede empuñar los dedos.
La cara está bien formada Aparecen los brotes dentarios.
Los genitales aparecen bien
diferenciados.

La piel fetal es casi transparente Comienza a hacer movimientos activos.


4to Se desarrolla lanugo en la El hígado y el páncreas segregan
cabeza líquidos.
El meconio se produce en el Hace movimientos de succión con la
tracto intestinal. boca.

Puede oír El lanugo cubre todo el cuerpo.


5to Efectúa más movimientos Aparecen las cejas y las pestañas.
Los movimientos pueden ser Aparecen las uñas en pies y manos.
sentidos por la madre.
MES SUCESOS
El feto es viable Los párpados se abren y se cierran.
Todas las partes del ojo están desarrolladas El sistema respiratorio, aunque
6to Presenta el reflejo prensil y de sobresalto inmaduro, puede permitir el
Se forman los alvéolos pulmonares. intercambio gaseoso.

Presenta aumento rápido en la cantidad de El cuerpo comienza a almacenar


grasa corporal hierro, calcio y fósforo.
7mo Los huesos están desarrollados, pero son El sistema nervioso controla todas
blandos y flexibles. las funciones vitales.
8vo Se presenta un aumento en la grasa corporal El lanugo comienza a desaparecer.

El lanugo desaparece excepto en la parte El cabello de la cabeza ahora es más


9no superior de los brazos y en los hombros grueso y áspero.
Se presentan pequeñas yemas o brotes Gana peso y talla. Pesa 3,5 kg. y
mamarios en ambos sexos. mide alrededor de 50 cms.
• 20va semana intrauterina a adultez (25
años más o menos): crecimiento neuronal
y maduración a maduración de las
2. MADURACIÓN
regiones corticales más anteriores ( áreas
prefrontales).
CEREBRAL

• Al igual que neurogénesis la maduración


depende de influencias genéticas,
nutrición y ambientales.
• 150 días de gestación: primeros surcos de
la corteza cerebral.
• 180 días: surcos secundarios y primera
mielinización.
Mecanismos celulares de maduración cerebral

MECANISMO MESES DESCRIPCIÓN


Proliferación 2-4 Producción de células. Origen ectodérmico de tubo
neural. Dan paso a neuroblastos. 250 mil por minuto.

Migración 3-5 Neuroblastos viajan por la glía radial. Se altera por:


causa genéticas, infecciones, toxinas, radiación.
Se produce la heterotopía = agenesia del cuerpo calloso
o patologías = epilepsia y autismo.
Diferenciación 5 meses en Ya en su lugar adquiere su apariencia definitiva
adelante (motoras, sensitivas, asociativas, etc.)
Las células gliales se proliferan después del nacimiento
(astrocitos, Shawnn, oligodendrocitos)
Muerte celular 7–8 Mecanismo de apoptosis. Se da el proceso de poda.
Evita conexiones aberrantes.
MECANISMO DESCRIPCIÓN
Crecimiento axonal Los axones reconocen la dirección de su
crecimiento por la afinidad química
entre ellos y la neurona diana.
Es rápido, es observable en el periodo de
3. CONECTIVIDAD
INTERNEURONAL
migración .

Crecimiento Inicia al 5to mes cuando las neuronas


dendrítico alcanzan la ubicación final. Continua en
etapa postnatal y depende de la
estimulación .
Sinaptogénesis Formación de sinapsis. Desde el 5to mes.
Abarca el 7mo mes gestacional hasta los
dos años de edad.

Mielinización Proceso lento. Las glías se recubren a los


axones con la mielina. Es una capa de
proteínas y lípidos. Inicia en el 3er mes
de gestación, ocurre en diversos
momentos.
Funciones nerviosas en el periodo prenatal
EDAD REACCIÓN
Funciones motoras: GESTACIONAL
Movimientos fetales : tipo
reflejo, reacciones motoras 6° Actividad refleja cuando al tocar la piel que
a los estímulos, de forma rodea la boca se produce una flexión del cuello
involuntaria e inconsciente. en dirección al estímulo dado (conexión del
Movimiento – reacción cuerpo estriado).
local o global. 6° y 8° Cara, las palmas de las manos y la región
Avances de reacciones superior del tórax.
motoras 12° Sensibilidad corporal excepto la espalda y la
coronilla. Modificación de la respuesta refleja
(movimientos generalizados - respuestas más
específicas).
En SN aparecen elementos medulares del arco
reflejo; por mielinización de raíces de los
nervios raquídeos. 1° anteriores y 2°
posteriores. Se conecta el cerebelo
Edad Reacción
gestacional
4to y 5to Reflejos de prensión, de Babinski y de defecación. El feto se
mes toca las manos y a llevarlas hacia la cara.
5to mes Toca la pared del útero, su propio cuerpo, las cosas que están
más próximas a él.
6to mes Reflejo de succión y de respiración. Conexión del bulbo y el
mesencéfalo.
6 y 9 meses Activación de estructuras subcorticales (ganglios basales,
tálamo), tallo cerebral.
Logros: reflejos más precisos y coordinados. Feto con amplio
repertorio motriz: patear, girar, flexionar el cuerpo, cerrar los
puños, hipo, succión del dedo. Responde a las vibraciones,
incomodidad de posición, presión física y a sonidos
demostrando que pueden oír y sentir.
Funciones sensitivo-sensoriales:
FUNCIÓN MES EVENTO
Tacto 4to 1ero en desarrollarse. Reacciones al dolor.
Desde el inicio del embarazo: tendencia a alejarse de
paredes del útero si casualmente las toca.
Reacción de doblado de dedos y subir rodillas al rozar
con plantas de los pies.
6to Al tocar la cara con las manos acercará la cabeza hacia
o 7mo ellas, abrirá la boca y se chupará el dedo.
Los receptores cutáneos detectan leves variaciones de
temperatura del útero y vibraciones
Nota diferencias entre las texturas de las paredes de la
bolsa amniótica, del cordón umbilical y de su propia
piel.
Sensibilidad táctil.
FUNCIÓN MES EVENTO

Oído 5to Alcanza un mayor desarrollo intrauterino.


Oye la voz y el latido del corazón de la madre, sonidos
exteriores fuertes.
La voz materna llega distorsionada, pero capta su tono y
eso será suficiente para reconocerla cuando nazca.
Respuesta a los estímulos musicales y Desarrollo del
sentido del ritmo
Al parece es capaz de reconocer posteriormente una
melodía que ha ido escuchando a lo largo del embarazo.
Prefiere música suave y melódica, rechaza la música con
estridencias y a volumen elevado.

Gusto 4to y Traga líquido amniótico (información de los nutrientes


el materno ingeridos).
7mo Percibe sabores dulces: aceleramiento de movimientos
de deglución.
Sabor amargo: deja de tragar en el acto.
FUNCIÓN MES EVENTO
Vista 6to Últimos sentidos en completar su desarrollo.
El útero no es el medio más propicio para ver.
Captación de luz : reaccionan de protección cuando un foco
intenso ilumina el vientre de la madre.

Olfato En el útero el feto se familiariza con olores procedentes de


los alimentos y las sustancias que consume la madre.
Estos olores también impregnarán la leche materna.

Propioceptores 1½ Comienza la noción corporal. Sabe en qué postura está, y


(cinestesia y aunque sus movimientos son aún muy bruscos, como
equilibrio) espasmos, puede cambiarla.
Le gusta una postura más que otra (en parte por la situación
de la placenta y, en consecuencia, por cómo le llega el riego
sanguíneo) y buscará su preferida.
5to Se configura el equilibrio
VALORACIÓN PRENATAL

Procedimiento Descripción Indicación Utilidad

Líquido amniótico ➢ 35 años y primerizas Detecta: sexo del feto;


(orina y células ➢ 14 a 16s de gestación. defectos genéticos; daños
fetales) . ➢ En Anemia de células en el sistema nervioso;
Material genético. falciformes; síndrome de Down.
Amniocentesis
No compatibilidad de Rh
Espina bífida o distrofia
muscular

Tejido de vellos de la Detecta: presencia de


Muestra de vello
membrana alrededor ➢ 8 a 13s. del embarazo defectos y desórdenes en
coriónico
del embrión (corión) la formación

Índices de feto ➢ < 35 años en 16 a 18s Detecta: Anencefalia,


Prueba de sangre
proteína alfa (FPA) del embarazo espina bífida y síndrome
materna
de Down
Procedimiento Descripción Indicación Utilidad
Obtención de imágenes ➢ Rutinario Detecta: crecimiento fetal y
Ecografía por por emisión ondas de edad gestacional.
ultrasonido ultrasonido Embarazo múltiple,
anormalidades uterinas o
fetales, muerte del feto.
Muestra de Obtención de sangre fetal ➢ En sangrado del cordón Detecta: infecciones, anemia,
sangre del cordón de las bolsas de sangre o trabajo de parto desórdenes metabólicos,
umbilical para un recuento de temprano funcionamiento hepático,
glóbulos rojos y blancos. inmuno-deficiencias, fallas
cardíacas.

Uso de laparoscópico en ➢ Cualquier tiempo de Diagnóstico y tratamiento de


el útero materno por l a embarazo patologías intrauterinas y
Embrioscopía pared abdominal y fetales.
visualizar al feto. Apoyo a intervenciones
quirúrgicas del feto o del útero.

Diagnóstico de Análisis genético de las Descartar mórulas defectuosas


preimplantación células de la mórula. Fecundación in vitro para el implante uterino.
genética
FACTORES QUE INCIDEN EN
EL DESARROLLO FETAL

• CRECIMIENTO FETAL:
proceso complejo que
combina e integra
modificaciones a nivel
celular para permitir el
desarrollo del
organismo. Sensible a
factores teratogénicos.
• Se genera "Crecimiento
intrauterino restringido”
.
1. Factor fetal de crecimiento
2. Factores placentarios.
Tipos de 3. Factores maternos de
crecimientos fetal
Factores 4. Otros factores de
crecimiento.
5. Salud de la madre
Actividad en clase
Investigar en que consiste los siguientes factores de
riesgo prenatal y cuáles son los efectos en el
desarrollo del niño en especial el impacto al SN
(síntomas, signos, efectos en el niño)
• Diabetes gestacional
• Preeclampsia
• Eclampsia
• Tabaquismo
• Alcoholismo
• Drogadicción
1. Factor fetal de crecimiento
Capacidad para utilizar los
nutrientes

HORMONAS: GENES FETALES


Insulina actúa al 6to mes. Responsables apróx del 15% de
Estimula la captación de variaciones de peso al nacer.
aminoácidos, síntesis de El crecimiento del niño y el tamaño
proteína, depósitos de grasa,
de adulto se determinados por los
glucógeno en hígado,
corazón, musculo, tejido genes paternos.
subcutáneo. Se relaciona Desarrollo intrauterino, los genes
con los niveles de la madre. maternos de mayor importancia.
• Presencia de glucemia alta (diabetes)
CAUSAS
• Las hormonas bloquean el trabajo de
la insulina, se incrementa los niveles
de glucosa.
• Mujeres mayores de 25 años y
Diabetes antecedentes familiares de diabetes.
Gestacional • Bebé que pesó más de 4 kg (9 lb) o
con anomalía congénita.
• Hipertensión arterial.
• Demasiado líquido amniótico.
• Aborto espontáneo previo.
• Sobrepeso antes del embarazo.
SINTOMAS
Infecciones
frecuentes, entre
Visión borrosa Fatiga
ellas las de vejiga,
vagina y piel

Incremento de la
Aumento de la sed Náuseas y vómitos
micción

Pérdida de peso a
pesar de un
aumento del
apetito
PRUEBAS Y EXÁMENES

Inicia en la mitad del embarazo.

Prueba oral de tolerancia a la glucosa entre las semanas 24 y 28 del embarazo .

Toma de sangre.

TRATAMIENTO
• Objetivo: Mantener los niveles de azúcar (glucosa) .
• Vigilancia del bebé: peso y tamaño.
• Cardiotocografía (latidos cardíacos del bebé)
• Dieta y ejercicio
2.- FACTORES PLACENTARIOS

PLACENTA: órgano que transporta


el alimento y oxígeno al feto.
Determina el grado de desarrollo
fetal

Regula la difusión en Actúa como órgano


Aporta nutrientes endocrino (hormonas
la circulación materna
y oxígeno lactógeno placentario),
de los productos del
metabolismo fetal factores de crecimiento
y neuropéptidos.
3.- FACTORES MATERNOS DE CRECIMIENTO FETAL

Madre centro natural y fuente


de las sustancias nutritivas y
oxígeno.

Tabaquismo: -Enfermedades maternas:


nefropatías, hipertensión,
-Disminución del riego
El estado cardiopatía, drogas, alcohol,
sanguíneo de la infecciones, etc.
nutricional de
placenta
la madre -A nivel fetal: anomalías
-Inhalación de cromosómicas e infecciones
monóxido de carbono =
-A nivel de placenta:
el feto reciba un - 40% envejecimiento, infartos e
oxígeno. insuficiencia placentaria.
4.- OTROS FACTORES

Infección Embarazo múltiple: Preeclampsia:


congénita: > Hipertensión Toxemia del embarazo
Responsables del >Exigencias Asociada a hipertensión
5% de los retrasos nutricionales y elevados niveles de
del desarrollo generadas por la proteína en la orina
gestación múltiple. (proteinuria), edemas
en las extremidades
Preclamsia • Causas: componente en la placenta causan
disfunción endotelial en vasos sanguíneos
maternos = elevada presión arterial. Posible
eclampsia con daño en endotelio materno,
riñones e hígado.
• Tratamiento: inducción del parto o cesárea,
puede aparecer hasta 6s luego del parto.
• Mortalidad materna: disfunción terminal de
un órgano, hemorragia cerebral y eclampsia.
• Mortalidad RN: la restricción del crecimiento
intrauterino y el bajo peso por prematuridad
TIPOS DE PRECLAMSIA

Preeclampsia Proteinuria Presión arterial


leve: mayor o igual a de 140/90mmHg
300 mg/24h.

Alteración de la Presencia de
Edema de cara y
función hepática proteínas en la
manos
y visual orina
2. Preeclampsia severa:

P. Arterial mayor o igual


Oliguria (disminución
a 160/110 mmHg +
de la orina) menor de Trastornos neurológicos
proteinuria mayor o
400 ml/24 h
igual a 5 g/24h.

Aumento de peso
Dolor epigástrico (tipo Edema pulmonar o
mayor a 2 kg en una
punzada) cianosis
semana

Alteraciones en la
visión: visión borrosa,
Cefalea intensa y
doble, destellos
persistente.
luminosos, intolerancia
a la luz.
Convulsiones o coma durante el
embarazo después de la semana 20 de
gestación, el parto o en las primeras
horas del puerperio sin tener relación
con afecciones neurológicas.
ECLAMPSIA:

Estado más grave de la enfermedad


hipertensiva del embarazo.
• Culminación del embarazo
• Periodo de salida del niño del útero
materno.
• Inicia con la aparición de
contracciones uterinas regulares,
El nacimiento

intensas y frecuencias.
• Se acompaña de cambios fisiológicos
en el cuello uterino.
• A partir del 4° meses el útero se
contrae ocasionalmente.
(Contracciones de Braxton Hicks)
MECANISMOS DEL PARTO
180 – 270 / 266 días

Secreción de HLC (h. liberadora de cortico tropina)


HIPOFISIS
Liberación de varias hormonas (oxitocina) Inducción
del Parto
Contracciones
periódicas
FETO

Exageración de
MADRE
movimiento porque
Acción hipotalámica
el espacio uterino
es insuficiente Contracción del útero y canal
de parto
Signos de parto inminente
Signos Características

Ligereza y mejor respiración, la cabeza del feto “baja” hasta la


Aligera- pelvis. Los pulmones se liberan de la presión pero hay mayor
miento presión en la vejiga.

Secreciones Secreciones sanguinolentas o flujo vaginal de color café por


con dilatación del cuello uterino y expulsión el tapón mucoso.
sangre Buena señal, pero aun faltan días para la labor de parto

El feto se Sensación de que el feto está menos activo el día antes de la labor
mueve de parto.
menos No se sabe el porqué, teoría del feto ahorrando energía.
Signos de parto inminente
Signos Características
Expulsión de líquido amniótico (amniorresis), goteando o a
Ruptura chorros.
del saco Las contracciones:
amniótico - Comienzan poco tiempo después. 1 c/10min
- Si no inician en un lapso de 24 horas es necesario la inducción
del parto.
Posibles infección por la ruptura de la burbuja estéril (saco
amniótico).
En ocasiones el saco amniótico se rompe en la labor de parto

Diarrea Urgencia de evacuar frecuentemente, deposiciones más blandas


materna de lo normal.
Necesidad de “anidar”—arreglan toda la casa a las 3:00 a.m. o le
Anida- dan los toques finales al cuarto del bebé –
miento
FASES DEL PARTO
Fase Características
➢ La más larga.
➢ 1eras contracciones cada 8 o 10 minutos y duran alrededor
de 30 segundos.
1era ➢ Conforme avanza el parto, las contracciones suceden con
más frecuencia y su duración es mayor.
➢ Al final: contracciones cada 2 minutos y duran igual
➢ Al terminar la 1era etapa del parto las contracciones
aumentan hasta alcanzar su mayor intensidad (periodo de
transición)
➢ El cuello del útero se abre por completo (alrededor de 10
cm) para permitir el paso de la cabeza del bebé (la parte más
ancha del cuerpo).
FASES DEL PARTO
Fase Características
➢ Dura 90 minutos.
2da ➢ Comienzo: la cabeza del bebé asoma a través de la
(etapa de cerviz y del canal vaginal.
pujo) ➢ Cada contracción (presión de 25 kg sobre la cabeza
fetal), empuja más la cabeza del bebé, aumentando
el tamaño de la apertura vaginal.
➢ El área entre la vagina y el recto tiene que estirarse,
posible incisión (episiotomía).
➢ Termina cuando el bebé ha salido por completo del
cuerpo de la madre.
FASES DEL PARTO
Fase Características
➢ Tarda entre 5 y 30 minutos.
➢ Inicia cuando el cordón umbilical (adherido al
3era neonato) y la placenta son expulsados.
➢ Esta etapa es la más rápida y sencilla.

4ta ➢ Un par de horas después la madre descansa


➢ Se controla la recuperación del trabajo de parto
verificando que no hayan desgarres o exceso de
sangrado y signos vitales de la madre.
• Debe haber transcurrido el tiempo
necesario para la maduración fetal
intra-útero (38 a 41 semanas).
• El canal vaginal y la pelvis deben ser lo
INDICADORES suficientemente amplias para permitir
DE PARTO el paso del feto.
NORMAL • La presentación del feto a la salida del
canal vaginal deberá ser cefálica,
siendo la región occipital la que
primero aparezca.
ITEM CARACTERISTICAS
Desarrollo del feto Completo.
Peso 7 libras promedio (entre 5,5 y 8,8 libras);
7 libras para varones y 6,8 libras para
mujeres
Talla 45 cms a 55 cms (lo normal medio es 50
cms).
CARACTERISTICAS
DEL RN NORMAL Perímetro craneal 34 cms (+- 1,5cms)
Perímetro torácico 31 cms (+- 2,5 cms).
Perímetro 28 cms (+- 3 cms)
abdominal
APGAR 10 a 7 puntos
Reflejos básicos Pupilar, de succión, de prensión, de
irritabilidad, etc.
Color de piel rosada
Llanto inmediato
Cráneo del recién
nacido
• Los huesos son blandos y numerosos
45 por 22 de un adulto. Se altera por
raquitismo o craneosinostosis
• Se cierran a los 3 años.

Fontanelas Localización Características


Anterior o Entre frontales y parietales Más ancha en la parte superior y
bregmática anterior del cráneo

Posterior o 5cms. Más atrás de las bregmática. Posterior. Sobre la parte superior
lamboidea Entre el parietal y el occipital del cráneo

Ptéricas o Bajo el frontal y el parietal. Sobre el Son dos, conservan una posición
esfenoidales temporal (escama) y el esfenoides. antero-lateral del cráneo.

Astéricas o Por debajo del parietal, delante del Son dos, postero – laterales a
mastoidales occipital y por detrás del temporal ambos labros del cráneo
(peñasco)
POSIBLES DAÑOS DURANTE EL PARTO
CAUSAS DAÑO

Cabeza fetal mal encajada en el canal vaginal Daños en la cabeza fetal.


asociado a las contracciones uterinas. Prematuros: mayor riesgo porque la cabeza es muy
frágil y pueden sufrir una hemorragia cerebral.

Maniobras de versión o uso de fórceps debido Fracturas y laceraciones de los miembros.


a que el feto está atrapado en el canal vaginal. Daño cerebral.

Torción del cordón umbilical o cordón circular.


Disminución o supresión temporal del aporte
sanguíneo al feto con la consiguiente disminución
Hemorragia en el sistema respiratorio. del oxígeno y peligro de lesión cerebral (hipoxia o
anoxia)
Disminución del ritmo respiratorio por efecto
de la anestesia.

Obstrucción de las vías respiratorias por


mucosidades.
POSIBLES DAÑOS DURANTE EL PARTO
CAUSAS DAÑO
La placenta no bombea suficiente Asfixia lívida (amoratamiento).
sangre al feto. Peligro de lesión cerebral
Los latidos del corazón del feto Asfixia pálida. Peligro de lesión
disminuyen. cerebral
Acumulación de productos
tóxicos en la sangre placentaria Sufrimiento fetal. Peligro de lesión
debido a la fatiga creciente de la cerebral.
parturienta como resultado de
sus esfuerzos musculares y de sus
dolores
PREMATUREZ
• El desarrollo fetal es de 38s o de 266 d.
• Tiempos muy cortos o largos son considerados atípicos.
• Solo el 5% termina en fechas exactas.
• La prematurez es muy común e implica bajo peso (por debajo de 2,5kg o 5,5
libras).
• Un niño es prematuro cuando el su nacimiento se ha producido entre el inicio
de la semana 28 (6to mes) y el final de la semana 37 (8vo.mes) de gestación.
• Un parto antes del 6to implica riesgos solo el 20% sobrevive.
Los niños que pesan menos SECUELAS
PREMATUREZ de 1Kg. al nacer presentan
un 80% de riesgo de morir , • Ritmo de desarrollo
generando: lento.
• Desarrollo mental • Problemas de
pobre aprendizaje.
• Lesión cerebral (por • Trastornos de conducta
hemorragia) • Puntuaciones de Cl
• Problemas oculares inferiores al promedio.
(ceguera) • Dificultades con la
• Problemas intestinales coordinación física.
• Problemas respiratorios. • EL 60% no presenta
problemas.
La prematuridad es en países o sociedades más
pobres.

Dificultades relacionadas con el sistema reproductivo


de la madre.

Gestación múltiple

Madres menores de 15 años


CAUSAS DE LA
PREMATURIDAD
Embarazo a 6 meses de un alumbramiento previo.

Desnutrición materna

Altos grados de estrés materno


• Se produce en un 7% de los embarazos.
• Nacimiento a partir de la semana 42 de gestación.
CARACTERISTICAS:
1. Grandes y delgados, siguen creciendo dentro del útero
pero han tenido un suministro de sangre insuficiente
POSMADUREZ

hacia el final de la gestación.


2. Envejecimiento de la placenta: el suministro de
oxígeno decae y el > tamaño del niño complica la labor
de parto.
CAUSAS:
• Madre con uno o más embarazos prolongados previos.
• Errores en el cálculo de la fecha
CONSECUENCIAS:
1. Daño cerebral
2. Muerte.
VALORACIÓN DEL RN
• APGAR: evaluación del estado de salud general y neurológica.
• El nombre proviene de su inventora, la doctora Virginia Apgar
(1953).
• En este test se asigna una puntuación de 0, 1 ó 2, a cinco
parámetros clínicos.
• El test se lo realiza al primer y al quinto minuto del nacimiento.
SIGNO PUNTUAR PUNTUAR PUNTUAR
0 1 2
ASPECTO Azul, muy Cuerpo rosado, Completamente
(color) pálido. extremidades rosado.
azules.
PULSO Ausente Bajo (inferior a Rápido (superior a
(frecuencia 100) 100).
cardiaca)
GESTO No responde Hace el gesto Tos, estornudo,
(reflejo de llanto.
irritabilidad)
ACTIVIDAD Fláccido Débil, inactivo Activo, se mueve.
(tono muscular)

RESPIRACION Ausente Irregular, lento Buen ritmo, llanto.


(capacidad
pulmonar)
EQUIVALENCIAS DEL APGAR
Puntuación de 10: RN en condiciones favorables

Puntuación menor a 7 : aplicación de técnicas para iniciar la respiración.

Puntuación inferior a 4: necesidad de un tratamiento inmediato para salvar la


vida.

Si el procedimiento de resucitación tiene éxito y el puntaje mejora de 4 hacia


arriba (5 min.) es probable que no se produzca ningún daño a largo plazo.

Los puntajes de 0 a 3 durante 10 a 20 minutos después de nacer, indican


peligro de parálisis cerebral o problemas del SNC.

También podría gustarte