SUCESION INTESTADA Monografia 3
SUCESION INTESTADA Monografia 3
SUCESION INTESTADA Monografia 3
1.-ETIMOLOGÍA
2.- CONCEPTO
Es mortis causa, es decir que es un acto jurídico que se produce a causa de un hecho
jurídico natural: La muerte
Para otros:” El Derecho Sucesorio es aquel conjunto de normas de orden público que regula
las transmisiones patrimoniales de derechos y obligaciones jurídicas transmisibles de una
persona fallecida a favor de otro que vive, sea por disposición de la ley o por voluntad del
difunto”.
1. Introducción
Dada la existencia de un derecho, es posible que el mismo se extinga o que, por el contrario,
si continúa existiendo, cambie de titular. En este último caso se habla en sentido lato de
sucesión. Pero ésta es de dos especies, porque una sustituye a otra en un determinado
derecho o relación y se tiene la llamada sucesión particular o a título particular. O bien una
persona sustituye a otra en la totalidad de sus relaciones patrimoniales consideradas como
una entidad compleja y se tiene la llamada sucesión universal o a título universal. Ahora, en el
derecho vigente esta segunda especie de sucesión no se verifica nunca por acto entre vivos
sino solamente mortis causa. Se evidencia que el concepto de sucesión universal responde a
pautas romanísticas. Sólo que en el derecho romano existieron
prácticamente sucesiones universales entre vivos, como lo demuestran los institutos de la
adrogación y el matrimonio cum manus, como dejamos establecido, pero cayeron en desuso
dentro de la misma Roma. Asimismo, la sucesión universal mortis causa puede ser o bien a
título particular o universal, pero sea cual fuere opera por causa de muerte.
La sucesión legítima es la que se defiere de acuerdo la ley, cuando no existe testamento;
cuando habiendo testamento el testador no ha dispuesto de todos sus bienes, entonces la
parte no dispuesta se defiere conforme a las normas del Código Civil. En la sucesión legítima
o intestada existen dos formas de suceder: por derecho propio o representación. El primero,
cuando el sucesor recibe llamado directo o inmediato de la ley. Por ejemplo, cuando existe un
solo heredero, siempre que se encuentre dentro del grado máximo exigido por la ley. Cuando
hay varios herederos, todos suceden por derecho propio cuando son descendientes
inmediatos de un mismo tronco común. El segundo, la representación, consiste en un llamado
indirecto al sucesor, a objeto de que tome el lugar de un heredero por derecho propio, por no
ocurrir éste a la herencia. La sucesión intestada acoge los principios y directrices del derecho
justinianeo, como ha podido evidenciarse. El que desee conocer las instituciones de hoy, debe
sumergirse en esa ciencia milenaria que marcó como ninguna otra, la regulación de las
conductas humanas al compás de los cambios y transformaciones que inciden en la sociedad.
Los diversos ordenamientos jurídicos recogen las ideas de la doctrina sobre el testamento. En
efecto, la susodicha doctrina refiere que la sucesión testamentaria tiene su basamento en la
voluntad individual del causante, o sea, en la autonomía de la voluntad que debe respetarse,
aun cuando el autor de misma hubiere fallecido. En lo que atañe a la clasificación de los
testamentos, éstos pueden ser ordinarios y especiales extraordinarios.
3.- Historia
La sucesión intestada o legitima (como también decimos hoy) tiene lugar cuando el causante
no otorgó testamento, o el otorgado no es válido o ninguno de los instituidos llegan a ser
herederos. Es lo que expresan las instituciones de Justiniano (III, I , pr.). Muere intestado
aquel que no ha sido roto o inútil, o no ha producido ningún heredero. También el Ulp. D. 28,
26, 1: Paulo: 4, 8, 1.
En Roma esta sucesión estaba ordenada teniendo como base los vínculos de parentesco que
unían a los miembros del grupo familiar.
Este principio basado en el parentesco sufrió profundos cambios y son una manifestación de
los principios dominantes en la sociedad y época en que fueron adoptados ya que las XII
Tablas se refieren a un pueblo cuya base social es la familia agnaticia.
Sabemos que la agnación abarca al "Pater Familias" con todos aquellos integrantes que se
encontraban bajo su potestad, como en el caso de los adoptados, adrogados, lo mujer casada
cum-manu y lógicamente los descendientes: hijos, nietos, bisnietos, etc.
Es decir que es una modalidad de la sociedad patriarcal, y fue mérito del derecho pretoriano la
enta modificación, y finalmente el viejo sistema romano de la agnación fue modificado, y
finalmente el imperial y el de Justiniano que corresponden a una sociedad y época en que la
familia cognaticia fundada ya no es en las relaciones de potestad, sino en los vínculos de la
sangre constituye la célula del organismo social, viéndose en las Novelas 118 y 127, un
sistema totalmente nuevo.
Esta enta transformación operada en el derecho sucesorio, hace que las fuentes nos señalen
que con posterioridad al Edicto del Pretor, en época de los emperadores Adriano y Marco
Aurelio, de los Antoninos; se permitió que la madre heredara a sus hijos y viceversa por
disposición de los "senadoconsultos Tertuliano y Orficiano" (Inst. III, 3, 3, 2 y III, 4, pr. Y 1 D.
38, 17, 2, pr.)
La evolución va a continuar en el año 389 con la Constitución Valentiniana, por la que se les
reconoció el carácter de herederos a las nietas con respecto a su abuelo materno. Más tarde
va a ser en el 498 (Cod. 50, 30, 4) cuando la Constitución Anastasiana otorga la investidura
de heredero a la hermana y hermano del causante emancipados en pie de igualdad con los
hermanos agnados con prioridad a los más lejanos (Cod. VI, 55, 9 y Cod. VI, 58, 1)
Finalmente va a ser Justiniano como ya lo dije en las Novelas 118 y 127 el que va a fijar la
plena vigencia del vínculo consanguíneo o de sangre con un total desconocimiento de la
desaparecida familia agnaticia.
Este va a ser a grandes rasgos todo el orden que va a figurar en los ordenamientos
legislativos occidentales hasta nuestros días.
Realizada esta breve reseña de la evolución histórica del vinculo de sangre, nos referimos al
sistema sucesorio imperante durante la vigencia de la Ley de las XII Tablas que por ser el
más primitivo se basaba en el vínculo agnaticio o civil.
Correspondió al pretor en primer término, verdadero creador y modificador del derecho civil
romano; el papel primero y preponderante en este cambio.
El derecho pretoriano reconoció la sucesión por órdenes y grados. Este nuevo orden
establecido tuvo en cuenta los dos tipos de parentesco: el consanguíneo y el agnaticio. Los
herederos eran agrupados en varios órdenes que eran llamados sucesivamente; cada uno de
ellos tenía un plazo determinado para solicitar la "bonorum possesio" que era de 100 días,
aunque podía extenderse hasta un año cuando se trataba de padres e hijos del causante.
(Inst. 3, 9, 8)
Este sistema introdujo reformas al sistema del Derecho Civil sin suprimirlo nos dice Gayo en
Inst. III, 18, 38.
Liberi: Eran los libres sometidos al inmediato poder del pater. Fue introducida hacia fines de la
República.
Cognati: Caducado el segundo orden sucesorio, el pretor llamaba a los cognados o parientes
de sangre más próximos. Podía llegar hasta el sexto grado (hijos de primos hermanos entre
sí) y en la herencia de un sobrino, que está en séptimo grado.
El llamado se hacia al cognado de grado más próximo y con exclusión de los otros, como en
la categoría de los legitimi, pero con la importantísima diferencia de que el pretor admitía la
sucesión en grado o sea que si no se presentaban los de primer grado, la Bonorum Possesio
pasaba al grado siguiente y así sucesivamente; y si había varios cognados de un mismo
grado se otorgaba per capita, es decir en partes iguales. (Ulp. D, 38, 8, 1, 5)
Vir et uxor: Este era el cuarto llamado del pretor, donde establece un llamado reciproco de
sucesión entre marido y mujer, siempre que se trate de "matrimonium iustum". (Digesto 38,
11, 1)
Los descendientes del causante por vía materna o paterna, emancipados o no.
Los ascendientes maternos y paternos, y los hermanos y hermanas (del mismo padre y madre
o como los llama nuestro Código hermanos enteros) y los hijos de estos últimos si sus padres
ya han premuerto.
LA LEGITIMA
El pater familias que en la época primitiva poseía un poder absoluto y que podía desheredar
expresamente a los "sui" va a ir modificándose y perdiendo su ilimitada libertad, ya que a fines
de la República el testamento romano deja de ser un medio de transmisión de la soberanía
del grupo y adquiere un contenido esencialmente patrimonial y va a aparecer una reacción
contra el testador, que de manera injustificada haciendo mal uso de la libertad que le otorgaba
el derecho civil de testar o desheredar, excluye sin causa justificada o instituye por una
escasa porción a sus herederos familiares cercanos.
En el derecho civil primitivo se fijo el principio de que el testador no podía dejar mencionar en
el testamento a los herederos suyos, ya sea instituyéndolos herederos o desheredándolos
puesto que por una simple omisión de los mismos no se los podía considerar excluidos de la
herencia (Ulp. Reglas 22-24 y Pomponio Dio. 50, 16, 120)
En la misma condición se encontraban los póstumi o sea los hijos nacidos con posterioridad a
la muerte del causante y su omisión producía la caducidad del testamento y la apertura de la
sucesión ab-intestato (nos dice Ulp. En las Reglas 22,18).
El sistema adoptado por el derecho civil dejaba fuera a los hijos emancipados quienes
quedaban excluidos del testamento ante la simple omisión de los mismos. El pretor acudió en
su protección con la finalidad de dar prevalencia a la familia cognaticia y de esa manera va a
equiparar a los heredes sui con los hijos emancipados. (Gayo Inst. II, 195)
Dice Bonfante: "La limitación de la legitima es un instituto bien distinto del sistema germánico
de la reserva familiar, con lo cual la legitima se ha fundado en el Derecho Moderno. La
legitima romana no es de origen primitivo : surge en tiempos históricos muy tardíos. No ha
nacido del derecho primordial de la familia sobre los bienes, sino de consideraciones de
piedad, de las que la sociedad y el Estado se hicieron intérpretes , no tiene por objeto
mantener la unidad de la familia, sino asegurar a los parientes más próximos del difunto una
equitativa participación en sus bienes y un modesto sustento".
CONCLUSIONES DE LA LEGITIMA
Justiniano mas tarde la eleva a un tercio de la herencia si los herederos son menos de cuatro
y a la mitad si son más, de esta manera ordena el tema de la legitima. Por ello, podemos decir
que es evidente la notoria influencia del Derecho Romano en las disposiciones de Vélez y a
las esclarecedoras reformas de la ley 17711 donde con referencia a la legitima vemos un
marcado rasgo romanista.
4.-CONCEPTOS GENERALES
SUCESIÓN
Sucesión deriva del latín succesio y significa "entrar una persona o cosa en lugar de otra" otros autores dicen
que el termino sucesión deriva de succesio "acción de suceder". Es la transmisión de los bienes, derechos y
obligaciones que constituye la herencia, los cuales son heredados a los sucesores desde el momento de la
muerte de una persona. Para Savigny sucesión es "el cambio subjetivo en una relación de derecho "en
este concepto se comprende tanto a la sucesión mortis causa como también a toda aquella en que una
persona sustituye a otra en un derecho.
SUCESIÓN EN LA PERSONA Y EN LOS BIENES
SUCESIÓN EN LA PERSONA
En la sucesión en la persona hay confusión de patrimonios del causante y del sucesor, porque se basa en
la teoría patrimonio-personalidad, generando la responsabilidad ultra vires hereditatis (el heredero sucesor
debe pagar las deudas del causante con su patrimonio) en el sucesor.
En la sucesión en los bienes no hay confusión de patrimonios, es decir el sucesor paga las
deudas del causante con los bienes dejados y hasta donde alcance, jamás pagara con el
sucesor no subentra por lo tanto el continuador de la personalidad en la relación jurídica del
causante. Permanece ajeno a ella, una vez liquidadas las cargas, recibe los bienes relictos
(sobrantes).
Son los sucesores o herederos, que pueden ser llamados por ley (herederos forzosos) o
aquellos que el causante ha designado antes de su muerte, a estos herederos se llama
causa-habientes, eje: hijos o conviviente.
CLASES DE SUCESIÓN:
POR LA FUENTE DE SU LLAMAMIENTO
SUCESIÓN LEGAL
Llamada también intestada. Transmisión de todos los derechos y obligaciones del causante a
favor de parientes, por el solo mandato de la ley sin que para ello medie la voluntad del
difundo.
SUCESIÓN TESTAMENTARIA
SUCESIÓN CONTRACTUAL
Acuerdo de voluntades por el cual una persona se obliga a transmitir a otra, a su fallecimiento,
parte de su patrimonio o la totalidad de este, si no tiene herederos forzosos.
MODOS DE SUCEDER
Reales o de atribución troncal. - Tiene en cuenta el parentesco como la raíz familiar de los
bienes. Ejemplo: Los de los López vuelve a los lopes y los de gamarra a los de gamarra.
Por Derecho Propio. - O por cabezas, cuando una persona sucede a otra de manera
inmediata y directa
Por Representación. - Los hijos y descendientes representan al modo a recoger la herencia
cuando éstos han fallecido con anterioridad al causante, o han renunciado o han sido
excluidos de ella por estar incursos en alguna de las causales de indignidad o desheredación.
Impedimento natural Impedimento Jurídico.
MOMENTO DE LA APERTURA
Así el artículo 3282 dice que "la sucesión o el derecho hereditario se abren tanto en las
sucesiones legitimas como en las testamentarias, desde la muerte del autor de la sucesión o
por la presunción de muerte en los casos prescriptos por la ley". Por la nota del art.3282 tanto
la muerte como la apertura y la transmisión de la herencia se producen en el mismo instante.
No hay entre ellas el menor intervalo de tiempo; son indivisibles. El fallecimiento de una
persona es fundamental, porque constituye el evento principal de esta etapa; la muerte puede
ser:
EFECTOS DE LA APERTURA. -
1) El heredero es propietario de la herencia desde la muerte del causante, aun cuando fuese
incapaz o ignorase que se ha deferido la herencia. 2) El heredero que sobrevive sólo un
instante al difunto, transmite la herencia a sus propios herederos, que gozan como él la
facultad de aceptarla o repudiarla. 3) Si hay pluralidad de herederos, desde el mismo instante
de la muerte se forma la masa hereditaria o acervo sucesorio, que implica un estado de
indivisión hereditaria, y cada una de ellos tiene, en cuanto a la propiedad y posesión, los
mismos derechos que el causante. Estos derechos cesan con la partición. 4) Los herederos
responden las demandas interpuestas contra el causante, siempre y cuando se hubiese dado
la posesión judicial de la herencia, ya que, en caso contrario, por el art. 3414 se dispone que
«Mientras no esté dada la posesión judicial de la herencia, los herederos que deben pedirla no
pueden ejercer ninguna de las acciones que dependen de la sucesión, ni demandar a los
deudores, ni a los detentadores de los bienes hereditarios. No pueden ser demandados por
los acreedores hereditarios u otros interesados en las sucesión».
CONMORENCIA
El juez competente para conocer los juicios sucesorios del lugar del último domicilio el autor
de la herencia, constituyendo el lugar de apertura de la sucesión sin tomar en cuenta
la nacionalidad de los derechos, en caso de que el causante fallezca en el extranjero, se tendría
como su domicilio el ultimo domicilio que el causante tenia dentro de la república.
TRANSMISIÓN SUCESORIA
Desde el momento de la muerte de una persona los bienes, derechos obligaciones que
constituyen la herencia se transmiten a sus sucesores.
VOCACIÓN HEREDITARIA. -
* Directa:
Cuando supone el llamamiento actual y con delación al primer grado del sucesor.
* Indirecta:
Supone un llamamiento virtual y que se concretará con la delación así que no hayan podido
heredar los sucesores de primer o preferente grado. Se da cuando el primer llamado no ha
podido o no ha querido heredar, de tal modo que le sucede otro, la figura es conocida con el
nombre de sustitución hereditaria o testamentaria. Es una cláusula de previsión. Además de
dicha figura, la vocación indirecta también se consigue por el derecho de representación, se
regula en las normas de sucesión intestada, art. 924: "llamase derecho de representación el
que tienen los parientes de una persona para sucederle en todos los derechos que tendría si
viviera o hubiera podido heredar". Supone, por tanto, una excepción a la forma de suceder
intestada, en el sentido de que el pariente más próximo en grado excluye al más remoto.
* Solidaria:
Como ya se ha expuesto, la vocación solidaria se da cuando se hace un llamamiento conjunto
a una pluralidad de sucesores del mismo grado, en forma tal que todos resultan llamados
potencialmente al todo la falta de alguno/s de los designados provoca la expansión de la
participación de los restantes en el as hereditario o en la parte de éste que había sido objeto
del llamamiento conjunto. A dicho efecto se le denomina acrecimiento o derecho de acrecer
DELACIÓN DE LA HERENCIA
De acuerdo con el art.1006, por muerte del heredero sin aceptar ni repudiar la herencia,
pasará a los suyos el mismo derecho que él tenía. El derecho que corresponde a un llamado
al que se ha hecho el ofrecimiento y puede aceptar (o repudiar), pero aún no lo ha hecho, no
es un derecho sobre la herencia adquirida (la adquisición presupone precisamente la
aceptación), sino el derecho a adquirirla . Éste se encuentra en el patrimonio del heredero,
que, en consecuencia, tiene el derecho de transmitirlo. Si el heredero/s lo ejercita, adquiere la
herencia a que estaba llamado el causante.
6.- EXISTENCIA
Esta normada en el artículo 664, que de acuerdo a la redacción modificada por el vigente
Código Procesal Civil, prescribe que el derecho de petición de herencia corresponde al
heredero que no posee los bienes que considera que le pertenecen, y se dirige contra quien
los posea en todo o en parte a titulo sucesorio, para excluirlo o para concurrir con él.
Agrega que dicha pretensión puede acumularse la de declarar heredero al peticionante si,
habiéndose pronunciado declaración judicial de herederos, considera que con ella se han
preterido sus derechos; así como la imprescriptibilidad de la acción y su tramitación
como proceso de conocimiento.
Es aquella acción que el heredero dirige contra otro heredero para concurrir con él, en este
supuesto, el demandado podría tratarse de un coheredero; o para excluirlo, si tuviese mejor
derecho, aquí se trataría de un heredero aparente.
La acción petitoria es una acción que se dirige contra los herederos aunque haya una
resolución judicial de declaratoria de herederos que no comprenda al peticionante, y está
referida a todo el patrimonio hereditario. Por lo tanto, tanto el demandante como el
demandado deben ser herederos.
Para que la acción de petición de herencia pueda tener como fin la exclusión del heredero
poseedor de los bienes de la herencia, el peticionante debe tener mejor título para heredar
que el demandado. Entonces, en este caso no habría una situación de copropiedad ya que las
partes no serían coherederos, sino mas bien el demandante sería el verdadero sucesor, y el
demandado el sucesor aparente.
Por otro lado cabe resaltar que a la acción de petición de herencia es aplicable también lo
dispuesto por el artículo 666º del Código Civil, referida a la enajenación de un bien hereditario,
que expresa: "El poseedor de buena fe que hubiere enajenado un bien hereditario está
obligado a restituir su precio al heredero y si se le adeudara, se transmitirá a este último el
derecho de cobrarlo.
En todos los casos, el poseedor de mala fe está obligado a resarcir al heredero el valor del
bien y de sus frutos y a indemnizarle el perjuicio que le hubiere ocasionado".
Naturaleza jurídica
Esencialmente es una acción real basada en los derechos de propiedad y posesión de bienes,
los cuales constituyen su objeto. Es inherente a la condición de heredero y se tramita como
proceso de conocimiento, siendo imprescriptible
Existe una petición de herencia, a diferencia de la acción reivindicatoria que es res singula, la
petitoria se refiere a todos los bienes de la herencia. Por ello, es una acción sui generis que
no encaja propiamente dentro del concepto estricto de la acción real, dado que no tiene como
sustrato un bien corporal determinado. Es una acción universal que persigue el
reconocimiento de la condición de heredero y, como consecuencia de ello, reivindicar los
derechos hereditarios.
Corresponde al heredero que no posee los bienes que considera que le pertenecen, contra
quien los posea en todo o en parte a título sucesorio, esta última expresión difiere de la
del texto original del Código Civil, que se refería al título de heredero. La actual es mas propia
pues incluye a los legatarios, pudiendo darse el caso, como se ha señalado, de una persona
que disponga de sus bienes en legados, afectando a sus herederos forzosos. Ambas partes
deben ser sucesores del causante: demandante y demandado. Esta es la nota distintiva
fundamental con la acción reivindicatoria.
Es aquella acción que ejercita el heredero contra el tercero que, sin buena fe, adquiere los
bienes hereditarios por efecto de contratos a título particular oneroso celebrados por el
heredero aparente que entró en posesión de ellos.
Está referida a la acción reivindicatoria de bienes hereditarios, que es tratada en el artículo
665º del Código, que señala: " La acción reivindicatoria procede contra el tercero que, sin
buena fe, adquiere los bienes hereditarios por efecto de contratos a título oneroso celebrados
por el heredero aparente que entró en posesión de ellos. Si se trata de bienes registrados, la
buena fe del adquirente se presume si, antes de la celebración del contrato, hubiera estado
debidamente inscrito, en el registro respectivo, el título que amparaba al heredero aparente y
la transmisión de dominio a su favor, y no hubiera anotada demanda ni medida precautoria
que afecte los derechos inscritos.
En los demás casos, el heredero verdadero tiene el derecho de reivindicar el bien heredado
contra quien lo posea a título gratuito o sin título".
La acción de reivindicación de herencia puede referirse a todo el patrimonio dejado por el
causante, o sólo a una cuota del mismo. en la acción reivindicatoria el actor alega y deberá
probar su derecho de propiedad y que, por tanto, le corresponde la posesión del
bien materia de la reivindicación; posesión que la tiene indebidamente el demandado,
partiendo de lo dispuesto en el artículo 880º del Código Civil que señala que a todo propietario
le corresponde poseer.
Esta acción reivindicatoria se refiere a los terceros adquirentes del sucesor aparente o del
coheredero o de un tercero. En este caso se norma el supuesto del adquirente de mala fe y a
título oneroso y, el del adquirente a título gratuito, con buena o mala fe. El caso del adquiriente
de buena fe, no se encuentra normado, ya que no procede contra él la acción, que en realidad
debería dirigirse contra el vendedor. Entonces vemos que lo dispuesto por el artículo 665º
concuerda con lo expresado en el artículo 666º y observamos los siguientes presupuestos:
El adquiriente a título oneroso de mala fe queda obligado a entregar al heredero verdadero el
bien y los frutos percibidos, así como a indemnizarlo.
El adquiriente a título gratuito de buena fe queda obligado sólo a restituir el bien.
El adquiriente a título gratuito de mala fe queda obligado a la restitución del bien, a la
devolución de los frutos percibidos y a pagar una indemnización.
El adquiriente a título oneroso de buena fe mantiene sus derechos, quedando obligado sólo a
pagar el saldo del precio, si hubiere, al heredero verdadero.
a. La Teoría de la Unidad
Consiste en que genéricamente existe una acción de reivindicación sucesoria, por la cual el
heredero pide lo que le corresponde. Ésta es la tesis que fue recogida por nuestro Código
Civil anterior, ya derogado.
b. La Teoría de la Dualidad
Teoría reconocida por la doctrina nacional y los tratadistas modernos, que fue adoptada por
los legisladores de 1984 para la elaboración de nuestro actual Código Civil.
Esta teoría se refiere a la recuperación del patrimonio hereditario, en razón al vínculo,
conexión con la sucesión que tienen los sujetos que participan en la acción petitoria y el
carácter ajeno a la misma por parte de una de las partes que participa en el proceso de acción
reivindicatoria.
Se podría decir que se tratan de dos acciones distintas, pero con afinidades en ciertos
aspectos.
EL TESTAMENTO
En el testamento si dispone a quién debe pasar su patrimonio, éste pasa al tercero a quien el
causante designó como sucesor, al que instituyó por testamento, a diferencia de caso en que
no hay testamento en que inevitablemente la mayor parte de la herencia pasa a los herederos
forzosos y sólo la parte de libre disposición puede ser deferida a la persona designada por el
testador.
La ley defiende pues, la parte que pasa a los herederos forzosos., el causante tiene libre
disposición sobre el total de los bienes, lo que indica que el Código concilia el principio de la
libre disposición con el de la herencia deferida por ley, la herencia de libre disposición limitada
en la primera hipótesis con la disposición total en la segunda, que se defiere únicamente por
actos de voluntad, sucesión testamentaria, que es lo que vamos a estudiar.
No hay otras formas de deferir la herencia sino por ley o por testamento; no se le puede
deferir por otro acto jurídico como el contrato.
1.- Que estén reunidos en un solo acto, desde el principio hasta el fin, el testador, el notario y
dos testigos hábiles.
2.- Que el testador exprese por si mismo su voluntad, dictando su testamento al notario o
dándole personalmente por escrito las disposiciones que debe contener.
3.- Que el notario escriba el testamento de su puño y letra, en su registro de escrituras
públicas.
4.- Que cada una de las páginas del testamento sea firmada por el testador, los testigos y el
notario.
5.- Que el testamento sea leído clara y distintamente por el notario, el testador o el testigo
testamentario que este elija.
6.- Que, durante la lectura, al fin de cada clausula, se verifique, viendo y oyendo al testador, si
lo contenido en ella es la expresión de su voluntad.
7.- Que el notario deje constancia de las indicaciones que, luego de la lectura, pueda hacer el
testador, y salve cualquier error en que se hubiera incurrido.
8.- Que el testador, los testigos y el notario firmen el testamento en el mismo acto.
TESTAMENTO CERRADO
El sordo puede otorgar testamento cerrado. El ciego, siempre y cuando lea y se redacte en
escritura Braile. En cuanto a los mudos, el art. 3668 dispone: "El que sepa escribir aunque no
pueda hablar, puede otorgar testamento cerrado".
El testamento cerrado puede quedar en poder del escribano o del testador, ya que no se
establece en ninguna norma. En el caso de que el testador dejase en depósito o custodia el
testamento en poder del escribano, éste está obligado cuando muera el testador, a ponerlo
en noticias de las personas interesadas, siendo responsable de los daños y perjuicios que su
omisión les ocasione (art. 3671).
4.- Los herederos y los legatarios en el testamento en que son instituidos y sus conyuges,
ascendientes, descendientes y hermanos.
5.- Los que tienen con el testador los vinculos de relacion familiar indicados en el inciso
anterior.
6.- Los acreedores del testador, cuando no pueden justificar su credito sino con la declaracion
testamentaria.
7.- El conyuge y los parientes del notario, dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, y los dependientes del notario o de otros notarios.
TESTAMENTO OLÓGRAFO
Art. 3639: "el testamento ológrafo para ser válido en cuanto a sus formas, debe ser escrito
todo entero, fechado y firmado por la mano misma del testador.
La falta de alguna de estas formalidades lo anula en todo su sentido". Constituye la forma más
simple de testar, ya que el otorgante puede redactarlo en el momento más conveniente, y sus
previsiones permanecen en secreto. Puede ser redactado en cualquier idioma. De acuerdo a
los artículos 3639 y 3640, no debe haber intervención de extraños en el acto. El testamento
ológrafo debe ser un acto separado de otros escritos y en que el testador acostumbra escribir
por expresas que sean con respecto a la disposición de los bienes, no pueden formar un
testamento ológrafo (art. 3648).
TESTAMENTO MILITAR
En el derecho romano, los milites gozaban de un fuero particular que les permitía testar bajo
determinadas formas. En el derecho moderno, el testamento militar no conserva ese carácter,
y sólo se autoriza esa forma testamentaria en caso de guerra (art. 3672).Se requiere que el
militar integre una expedición militar, o en una plaza sitiada, o en un cuartel o guarnición fuera
del territorio de la República, y asimismo, los voluntarios, rehenes o prisioneros, los cirujanos
militares, el cuerpo de intendencia, los capellanes,
los vivanderos, los hombres de cienciaagregados a la expedición, y los demás individuos que
van acompañando o sirviendo a dichas personas, podrán testar ante un oficial que tenga a lo
menos el grado de capitán, o ante un intendente del ejército, o ante el auditor general y dos
testigos.
Si el testador estuviese enfermo o herido, podrá testar ante el capellán o médico o cirujano
que lo asista, y, hallándose en un destacamento, ante el oficial del que depende, aunque sea
de grado inferior al de capitán. El testamento debe designar lugar y fecha en que se hace.
Contempla las hostilidades con el extranjero y guerra civil.
Los prisioneros que se encuentren en poder del enemigo tienen el mismo derecho, conforme
a las Convenciones Internacionales.
TESTAMENTO MARÍTIMO
Es el que se permite otorgar a bordo de un barco, sea de guerra o mercante bajo la bandera
Argentina, navegue por mar o fluvialmente, y sin que el embarcado deba pertenecer a su
dotación. Debe otorgarse durante la navegación, ya que no se reputará hecho en el mar, si en
la época que se otorgó se hallaba el buque en puerto en donde hubiese cónsul de la
República (art. 3685).
El art. 3681 dispone: "Si el buque, antes de volver a la República, arribare a un puerto
extranjero en que haya un agente diplomático o un cónsul argentino, el comandante entregará
a este agente un ejemplar del testamento, y el agente lo remitirá al Ministerio de Marina, para
los efectos que se ha dispuesto respecto al testamento militar. Si el buque volviese a la
República, lo entregará al capitán del puerto, para que lo remita a iguales efectos al Ministerio
de Marina.".
Tendrá validez sólo cuando el testador hubiese fallecido antes de desembarcar o dentro de
los noventa días siguientes al desembarco, el cual no se considerará el bajar a tierra por corto
tiempopara reembarcarse en el mismo buque.
Los peruanos que residen o se hallen en el extranjero pueden otorgar testamento ante el
agente consular del Perú, por escritura pública o cerrado, según lo dispuesto en los artículos
696 a 703 respectivamente. En estos casos aquel cumplirá la función de notario público.
Puede también otorgar testamento ológrafo, que será válido en el Perú, aunque la ley del
respectivo país no admite esta clase de testamento.
En el Código Civil de 1936, aquí el cónyuge sobreviviente fue considerado como un heredero
legitimario; sin embargo presentaba un grave problema: confundía injustificablemente los
derechos de legítima con los derechos de gananciales haciendo depender el uno del otro para
su obtención, no correspondiendo de esta manera a una verdadera asignación hereditaria
forzosa que debe ser autónoma e intangible, perjudicando de ésta manera al cónyuge
supérstite. En este código el cónyuge sobreviviente era considerado un heredero de cuarto
orden, después de los ascendientes y hermanos del cónyuge premuerto (artículo 760).
El actual código de 1984 tratando de superar los problemas advertidos en los códigos
anteriores, legisló en lo referente a la legítima y a la sociedad de gananciales, estableciendo
específicamente que son dos derechos independientes (Art. 730). Asimismo el artículo 822 de
nuestro Código Civil precisa que el cónyuge supérstite que concurre con hijos o con otros
descendientes del causante, hereda una parte igual a la de un hijo, artículo que para nosotros
no representa controversia alguna.
12.- DESHEREDACIÓN
Las únicas causales aptas para desheredar son las que indica ley; otras causales -por mas
graves que sean- no permiten desheredar (ver el art. 3744).
Las causas o motivos por el cual un ascendiente puede desheredar a un descendiente son los
siguientes (conforme al art. 3647):
1) El padre puede desheredar a su hijo, cuando éste pone las manos sobre su ascendiente.
Talel caso de la persona que le pega a su pagre o a sus abuelos.
La tentativa debe haber sido dolosa; se incluye al cómplice y al instigador. El perdón otorgado
al ofendido en sede penal no justifica la liberación de desheredación.
3) Acusación de delito que pueda infligir al causante una pena de reclusión o prisión mayor de
5 años. La causal se refiere al caso de que el descendiente acuse al ascendiente por un delito
que lleve 5 años de prisión o más, o de trabajos forzados. Se requiere acusación, no bastando
una simple denuncia.
El Código establece que pueden ser desheredados los herederos forzosos (art. 3744). No se
hace mención a si puede ser desheredado el cónyuge. Parte de la doctrina dice que ello se
debe a un olvido de Vélez; otros dicen que no fue un olvido ya que el cónyuge pierde la
vocación sucesoria por causales propias. De cualquier manera, los autores se enrolan en
alguna de estas soluciones:
a) el cónyuge puede ser desheredado, y las causas son aquellas por las que un ascendiente
puede desheredar a un descendiente.
b) el cónyuge no puede ser desheredado, porque el Código Civil no lo enuncia como sujeto
pasivo de la causal de desheredación.
13.- LEGADOS
El testador puede disponer como acto de liberalidad y a titulo de legado, de uno o más de sus
bienes, o de una parte de ellos, dentro de su facultad de libre disposición.
El legado de un bien que pertenece al testador solo en parte o sobre el cual este tiene otro
derecho, es válido en cuanto a la parte o al derecho que corresponde al testador.
El legado de un crédito tiene efecto solo en cuanto a la parte del mismo que subsiste en el
momento de la muerte del testador.
Legado de predio
Si el bien legado es un predio, los terrenos y las nuevas construcciones que el testador haya
agregado despues del testamento no forman parte del legado, salvo las mejoras introducidas
en el inmueble, cualquiera que fuese su clase.
Legado en dinero
El legado en dinero debe ser pagado en esta especie, aunque no lo haya en la herencia.
Cuarta falcidia
Es el derecho que tiene el heredero de quedarse con la cuarta parte de la masa hereditaria,
por ejemplo, cuando una propiedad esta está desmedidamente gravada (hipoteca, prenda,
fianza).
Es decir que el causante que en vida hipoteco su propiedad por un valor superior al que
realmente vale, al sucederle su heredero, este ya no tendrá la posibilidad de tomar posesión
de la herencia para su uso ya que el acreedor del causante la tomara en pago de la deuda, la
cuarta falcidia le permite al heredero quedarse con la cuarta parte de la herencia que está
desmedidamente grabada.
3.- Si el testador enajena el bien legado o este perece sin culpa del heredero.
Derecho de acrecer entre colegatarios: Cuando un mismo bien es legado a varias personas,
sin determinacion de partes y alguna de ellas no quiera o no pueda recibir la que le
corresponde, esta acrecera las partes de los demas.
El derecho de acrecer no tiene lugar cuando del testamento resulta una voluntad diversa del
testador.
15.- ALBACEAS
Pluralidad de albaceas
Cuando hay varios albaceas testamentarios nombrados para que ejerzan el cargo
conjuntamente, vale lo que todos hagan o lo que haga uno de ellos autorizado por los demas.
En caso de desacuerdo vale lo que decide la mayoría.
Pueden ser albaceas las personas juridicas autorizadas por ley o por su estatuto.
2.- Ejercitar las acciones judiciales y extrajudiciales para la seguridad de los bienes
hereditarios.
3.- Hacer inventario judicial de los bienes que constituyen la herencia, con citación de los
herederos, legatarios y acreedores de quienes tenga conocimiento.
4.- Administrar los bienes de la herencia que no hayan sido adjudicados por el testador, hasta
que sean entregados a los herederos o legatarios, salvo disposición diversa del testador.
7.- Vender los bienes hereditarios con autorización expresa del testador, o de los herederos, o
del juez, en cuanto sea indispensable para pagar las deudas de la herencia y los legados.
Albacea dativo
Aunque el testador le hubiera eximido de este deber, dentro de los sesenta días de terminado
el albaceazgo, el albacea debe presentar a los sucesores un informe escrito de su gestión
También cumplirá este deber durante el ejercicio del cargo, con frecuencia no inferior a seis
meses, cuando lo ordene el Juez Civil a pedido de cualquier sucesor.
El informe y las cuentas se entienden aprobados si dentro del plazo de caducidad de sesenta
días de presentados no se solicita judicialmente su desaprobación, como proceso de
conocimiento.
Puede solicitarse, como proceso sumarísimo, la remoción del albacea que no ha empezado la
facción de inventarios dentro de los noventa días de la muerte del testador, o de protocolizado
el testamento, o de su nombramiento judicial, lo que corresponda, o dentro de los treinta días
de haber sido requerido notarialmente con tal objeto por los sucesores.
1.- Por haber transcurrido dos años desde su aceptación, salvo el mayor plazo que señale el
testador, o que conceda el juez con acuerdo de la mayoria de los herederos.
Forma de revocar
La revocación expresa del testamento, total o parcial, o de algunas de sus disposiciones, solo
puede ser hecha por otro testamento, cualquiera que sea su forma.
Si el testamento que revoca uno anterior es revocado a su vez por otro posterior, reviven las
disposiciones del primero, a menos que el testador exprese su voluntad contraria.
El testamento que no es revocado total y expresamente por otro posterior, subsiste en las
disposiciones compatibles con las de este último.
El testamento cerrado vale como ológrafa si se conserva el pliego interior y este reúne las
formalidades señaladas.
1.- Si el testador deja herederos forzosos que no tenía cuando otorgo el testamento y que
vivan; o que estén concebidos al momento de su muerte, a condición de que nazcan vivos.
2.- Si el heredero renuncia a la herencia o muere antes que el testador sin dejar
representación sucesoria, o cuando el heredero es el cónyuge y se declara la separación
judicial por culpa propia o el divorcio.
3.- Si el heredero pierde la herencia por declaración de indignidad o por desheredación, sin
dejar descendientes que puedan representarlo.
Luego de haber sido pagada esta, la porción disponible pertenece a quienes hubieren sido
instituidos indebidamente herederos, cuya condición legal es la de legatarios.
Es nulo el testamento otorgado por incapaces menores de edad y por los mayores enfermos
mentales cuya interdicción ha sido declarada.
Cuando un testamento ha sido otorgado expresando como causa la muerte del heredero
instituido en uno anterior, valdrá este y se tendrá por no otorgado aquel, si resulta falsa la
noticia de la muerte.
GENERALIDADES
Esta figura se manifiesta cuando una persona fallece sin dejar un testamento y los bienes,
derechos y obligaciones del causante son transferidos a sus sucesores.
Parentesco
Del cuarto, quinto y sexto orden respectivamente, los parientes colaterales del segundo,
tercero y cuarto grado de consanguinidad.
El cónyuge también es heredero en concurrencia con los herederos de los dos primeros
órdenes indicados anteriormente.
Casos de sucesión intestada
1.- El causante muere sin dejar testamento; el que otorgo ha sido declarado nulo total o
parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se declara invalida la
desheredación.
3.- El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la pierde por
indignidad o desheredación y no tiene descendientes.
4.- El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no haberse
cumplido la condición establecida por este; o por renuncia, o por haberse declarado indignos a
estos sucesores sin sustitutos designados.
Si el fallecido tiene hijos, su herencia se divide entre todos sus hijos por partes iguales. Si
alguno de los hijos ha muerto antes que el padre, hay que diferenciar:
* Si este hijo tenía a su vez hijos, les corresponde a estos por partes iguales la parte que le
tocaba a su padre o madre.
* Si el hijo muerto no tenía hijos, la herencia se divide sólo entre los hijos que viven a la
muerte del padre. Si el fallecido estaba casado: a su cónyuge le corresponde sólo el usufructo
de un tercio de la herencia, además, como es natural, de mitad de los bienes que sean
gananciales, porque esos bienes son por partes iguales del marido y de la mujer, ya en vida
de los dos.
Si no tiene hijos, el orden es el siguiente:
* A sus padres, por partes iguales si viven los dos, o si sólo vive uno, todo a él. Si no hay
padres, pero sí abuelos o ascendientes más lejanos, a éstos. En este caso al viudo le
corresponde el usufructo de la mitad de la herencia
* Si no viven sus padres ni tiene ascendientes de ningún tipo, el viudo o viuda será el único
heredero.
* Si ni viven sus padres ni tiene cónyuge al momento de su muerte: a sus hermanos e hijos de
sus hermanos, y a falta de éstos a sus tíos, y si no tiene hermanos ni tíos, a sus primos
carnales.
Sólo si no tiene ninguno de los parientes antes citados, en definitiva, si muere sin testamento
y sin parientes, hereda el Estado o las Comunidades Autónomas según tienen previsto
muchas de ellas.
20.- MASA HEREDITARIA
COLACION
Colación es el acto por el cual un heredero forzoso que concurre a la herencia con otros
legitimarios agrega a la masa hereditaria los bienes o el valor de ellos que ha recibido del
causante por titulo distinto a la herencia (donaciones o liberalidades) para establecer la parte
que a cada heredero le corresponde recibir como herencia.
Colación de bienes
Bienes no colacionables
No son colacionables los bienes que por causas no imputables al heredero, hubieren perecido
antes de la apertura de la sucesión.
Gastos no colacionables
No es colacionable lo que se hubiese gastado en alimentos del heredero, o en darle alguna
profesion, arte u oficio. Tampoco son colacionables los demas gastos hechos en favor de el,
mientras esten de acuerdo con la condicion de quien los hace y con la costumbre.
Copropiedad de herederos
Si hay varios herederos, cada uno de ellos es copropietario de los bienes de la herencia, en
proporción a la cuota que tenga derecho a heredar.
Los herederos pueden pactar la indivision total o parcial de la herencia por un plazo de cuatro
años y también renovarla.
El juez puede ordenar, a peticion de cualquiera de los herederos, la particion total o parcial de
los bienes hereditarios antes del vencimiento del plazo de la indivision, si sobrevienen
circunstancias graves que la justifiquen.
PARTICIÓN SUCESORIA
Partición testamentaria
Formalidad de la particion
Cuando todos los herederos son capaces y están de acuerdo en la particion, se hara
por escritura publica tratándose de bienes inscritos en registros públicos.
2.- Cuando hay heredero declarado ausente, a solicitud de las personas a quienes se haya
dado posesión temporal de sus bienes.
La particion que comprende los derechos de un heredero concebido, será suspendida hasta
su nacimiento. En el intervalo la madre disfruta de la correspondiente herencia en cuanto
tenga necesidad de alimentos.
Puede también diferirse o suspenderse la particion respecto de todos los bienes o de parte de
ellos,
por acuerdo de todos los herederos o por resolución judicial y por un plazo no mayor de dos
años, cuando la ejecución inmediata pueda ocasionar notable perjuicio
al patrimonio hereditario, o si es preciso para asegurar el pago de deudas o legados.
Si hay desacuerdo entre los herederos sobre los derechos de alguno de ellos, sobre la
obligación de colacionar o acerca del valor de los bienes colacionables, se hará la particion
prestando garantía para los resultados del juicio que se promoviere.
Si no hubiera el dinero necesario para el pago a cada uno de los herederos, se procederá a
la venta de los bienes hereditarios que sea menester, previo acuerdo mayoritario de los
herederos y con aprobación judicial.
Las porciones asignadas por el testador que reunidas exceden del total de la herencia se
reducirán, a prorrata, salvo lo dispuesto por aquel.
La omisión de algunos bienes en la particion no es motivo para que esta no continúe, para
dejarla sin efecto, ni para pedir la nulidad de la practicada.
Los bienes omitidos deben ser partidos complementariamente.
Saneamiento por evicción (privación total o parcial de una cosa) en la particion
Vencido el heredero en un juicio sobre los bienes que se le adjudicaron, sus coherederos le
indemnizaran, a prorrata (Distribución que de un todo se realiza entre varios), el valor que
ellos tenían al momento de la evicción. Si alguno resulta insolvente, la responsabilidad la
asumen los solventes y el que la pide.
No hay saneamiento por evicción cuando el juicio proviene de causa expresamente excluida
de la particion, es posterior a esta o se debe a culpa exclusiva del heredero.
CARGAS Y DEUDAS DE LA HERENCIA
*Cargas
Cargas de la masa hereditaria
1.- Los gastos del funeral, y en su caso, los de incineracion, que se pagan preferentemente.
Las personas que hayan vivido en la casa del causante o alimentado por cuenta de este,
pueden exigir al albacea o a los herederos que continúen la atención de estos beneficios con
cargo a la masa hereditaria, durante tres meses.
*Deudas
Mientras la herencia permanece indivisa, la obligación de pagar las deudas del causante
gravita sobre la masa hereditaria; pero hecha la particion, cada uno de los herederos
responde de esas deudas en proporción a su cuota hereditaria.
Los acreedores del causante tienen preferencia respecto a los acreedores de los herederos
para ser pagados con cargo a la masa hereditaria.
La pensión alimenticia a que se refiere el artículo 728 es deuda hereditaria que grava en lo
que fuere necesario la parte de libre disposicion de la herencia en favor del alimentista y se
pagara, según los casos:
1.- Asumiendo uno de los herederos la obligación alimentaria por disposición del testador o
por acuerdo entre ellos. Puede asegurarse su pago mediante hipoteca u otra garantía.
2.- Calculando el monto de la pensión alimenticia durante el tiempo que falta para su
extinción, y entregando al alimentista o a su representante legal, el capital representativo de la
renta.
La elección de las indicadas alternativas corresponde a los herederos; si hubiere desacuerdo
entre ellos, el juez decidirá su forma de pago.
El heredero que hubiere pagado una deuda de la herencia debidamente acreditada, o que
hubiere sido ejecutado por ella, tiene derecho a ser resarcido por sus coherederos en la parte
proporcional que a cada uno de ellos corresponda.
El legatario no está obligado a pagar las deudas de la herencia, salvo disposicion contraria del
testador. Si hubiera pagado alguna deuda debidamente acreditada y que grave
específicamente el bien legado, deberá resarcírsele por los herederos lo que hubiere pagado.
21.- EL HEREDERO
1.CONCEPTO. - Es la persona que recibe todo o una parte alícuota del patrimonio del de
cujus, por efecto de:
La Ley
Testamento o
Contrato
DIFERENCIAS:
HEREDERO LEGATARIO
22.- CAPACIDAD
CONCEPTO
23.- LA INDIGNIDAD
DEFINICION
Armando Villafuerte: “La Indignidad es una sanción que pareja la exclusión de un heredero.
No constituye una incapacidad sino mas bien, una irregularidad de la vocación sucesoria
emergente de faltas graves del indigno contra el de cujus, que le quita todo merito para recibir
la herencia de este.”
ANTECEDENTES. -
La Ereptorium, que era una Ley que facultaba a separar de la sucesión a los herederos
indignos de suceder. En este caso la ley suplía la voluntad del de Cujus que había guardado
silencio.
NATURALEZA JURIDICA
Marcel Planiol: “La Indignidad no es otra cosa que la desheredación pronunciada de oficio por
la ley.
Maffía establece que, de acuerdo a una postura, la indignidad sucesoria se considera como
causa de exclusión de la herencia; por tanto, no es causa de incapacidad para suceder, sino
causa de anulación de la delación hereditaria y de la consiguiente aceptación por parte del
indigno. Se afirma que éste no es un incapaz, adquiere la herencia, pero, en virtud de
sentencia judicial, esa adquisición puede variar
SUJETOS DE LA INDIGNIDAD
CAUSALES DE INDIGNIDAD
Nuestro Código Civil en el Titulo IV, CAPITULO III señala las siguientes causales
MOMENTO DE LA INDIGNIDAD
DECLARACION DE INDIGNIDAD
A excepción de la Indignidad Ipso Jure, la Indignidad debe ser declarada judicialmente. Esta
declaración debe realizársela a través de la denominada acción de impugnación que consiste
en denunciar cualquiera de las causales previstas y señaladas en el punto 5 de este trabajo, a
excepciona del primero.
- Características de la Acción
INDIVISIBILIDAD DE LA INDIGNIDAD
Los doctrinarios han desatado una polémica en relación a que, si la Indignidad es Divisible o
Indivisible, por ejemplo:
Guillermo Borda: Sostiene que la declaración de Indignidad solo beneficia al heredero que ha
demandado en la medida de su interés. Si es que hay otros herederos, estos deberán
ejercitarlo, aunque su trabajo es simple por la existencia de una sentencia anterior.
Mafia y Zannoni: Estos dos tratadistas señalan que la Indignidad es indivisible. Ellos sostienen
acertadamente que si fuera divisible se llegaría a la conclusión de que el heredero es digno
para unos y no para otros co-herederos.
EFECTOS DE LA INDIGNIDAD
Devolución de Bienes y Frutos: El Indigno deberá restituir los bienes en su posesión a los
herederos beneficiados con su exclusión. Asimismo, devolver los frutos percibidos.
La rehabilitación del Indigno consiste en el perdón que el de cujus conceda al sucesor que
incurrió en cualquier causa de indignidad.
Esta rehabilitación, de una interpretación del Art. 1015 del Código Civil puede ser de dos
maneras:
Tacita: Cuando el Indigno pese a que no a sido plenamente rehabilitado, a sido instituido
como heredero o legatario por el causante, conociendo este de cualesquiera de las causas
para la indignidad.
CADUCIDAD
23.- LA DESHEREDACIÓN
ANTECEDENTES HISTORICOS
Entre los pueblos hebreos la existencia de la desheredación, donde solo heredaban los
descendientes.
Los griegos conocieron la desheredación y como en Grecia solo heredaban los hijos, era
contra estos que se ejercitaba la acción, fundándola en graves injurias u olvido de los deberes
de ciudadano.
Todas las personas a quienes se les deba la porción legitima, hoy día han ser instituidas
por su nombre, de lo contrario es nulo
Toda desheredación debe hacerse por justa causa que se exprese en el mismo testamento.
En España se regulo la desheredación a partir del fuero juzgo y especialmente en las partidas
bajo la influencia del derecho romano justinianeo, imponiéndose el criterio de hacerla de la
siguiente manera nominal y no subordinada a condición, de toda la herencia y que el
desheredado fuera mayor de 10 años y medio y en virtud de justa causa.
El antiguo derecho francés aceptaba la exclusión de quienes no merecían ser herederos por
haber incurrido en justa causa. La desheredación era intuito persona. Se crearon nuevas
causas par desheredar como el matrimonio del menor de 25 o 30 años de edad sin el
consentimiento de los padres.
CONCEPTO DE DESHEREDACION
La desheredación es el acto por el cual se excluye de la herencia con justa causa a algún
heredero forzoso.
FUNDAMENTOS
Tanto para el Ministro Kenny Prieto Melgarejo, como para el Dr. Feliz Paz Espinosa, la
desheredación encuentra su fundamento en la naturaleza humana, en la propia condición del
ser humano, que en la interacción de relaciones familiares, estas presentan flaquezas y
debilidades que van relajando los vínculos morales y afectivos dentro el seno familiar,
provocando la indignidad reciproca la misma.
SUJETOS DE LA DESHEREDACION
De las definiciones dadas para la desheredación podemos concluir que esta solo alcanza a
los herederos forzoso.
CAUSAS DE DESHEREDACION
Las señalada por el Art. 1009 en sus numerales 1) y 3), que se refieren al intento o muerte
del causante y a la calumnia contra la esposa o cualquier pariente consanguíneo
Negar la asistencia familiar. Esta se justifica en razón a los deberes de solidaridad, socorro
y asistencia entre los miembros de una familia. (art. 14 Cod. Familia)
Injuriar al Padre o Madre o ponerles manos violentas. De una interpretación del Art. 1174-I
se concluye que este numeral alcanza a todos los descendientes.
Tener acceso carnal con la madrastra y con el padrastro. Este numeral se apoya en la
moral que debe sustentar la vida familiar.
Tener acceso carnal con la nuera o con el yerno. Con un fundamento de orden moral
CARACTERES DE LA DESHEREDACIÓN. -
EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN.
EXTINCION DE LA DESHEREDACION
La desheredación se extingue por las siguientes causas:
Tacita: cuando el ofendido sin mencionar que persona al ofensor simplemente deja sin efecto
la exheredación.
a) Similitudes:
b) Diferencias:
INDIGNIDAD DESHEREDACION
CONCEPTO
Beneficio de inventario
a) Expresa: Que la voluntad del heredero debe ser manifestada en forma escrita, pues lo
contrario sería difícil probar.
-En nuestra legislación se conoce esta tipo de aceptación en materia procesal en el proceso
voluntario de la declaratoria de herederos. De esta manera se conoce la voluntad de aquella
persona que quiere convertirse en heredo.
b) Tacita: Cuando una persona realiza actos que no tendría que realizar sino es en calidad de
heredero.
Actos que importan la aceptación tácita: La cesión de derechos que hace el llamado a la
herencia a favor de terceros.
Mazeud: Señala que toda renuncia no constituye aceptación. Sin embargo, puede darse el
caso de que un heredero renuncie a la herencia y señale a favor de quine va a renunciar.
Pues ha renunciado con que derecho transfiere y señala a los beneficiarios. Se opera una
aceptación tacita
REEMBOLSO DE GASTOS
Los gastos que realicen los herederos: entierro, cuidados médicos y otros que realizaron con
su propio peculio deberán ser reembolsados, una vez que se conozca quienes han aceptado
la herencia.
Se da confusión de patrimonios
10 años. Cuando existe intimación UN MES que empieza a correr desde el noveno día del
fallecimiento
PRESCRIPCION
ACCION PAULIANA
Es aquella facultad que tiene los acreedores de solicitar al Juez que el heredero se abstenga
de disponer de los bienes del causante por que causaría perjuicios en la acreencia.
Hay deudores de mala fe que por no pagar sus obligaciones empiezan a cambiar de nombre
sus bienes a favor de terceros. Ahí se acude al Juez para que todos estos actos queden sin
efecto
CAPACIDAD
Excepción: Cuando es menor de edad, su representante legal puede acudir ante el Juez de
Instrucción de Familia para pedir la autorización judicial, previa fundamentación.
CARACTERISTICAS
PLAZO
10 AÑOS
EFECTOS
28.- LA LEGITIMA
CONCEPTO
Es aquella porción no disponible del acervo hereditario que va a beneficiar a los herederos
forzosos, con los que tiene vínculos sanguíneos o parentesco civil (Adopción, arrogación)
Parentesco consanguíneo: Aquellas personas que descienden de un mismo tronco común o
raíz.
29.- EL TESTAMENTO
CONCEPTO
Este concepto fue criticado porque solamente se refería a la disposición del patrimonio.
DEFINICION
CARACTERISTICAS
Aptitud legal que tiene una persona para disponer de us patrimonio, obligaciones
transmisibles. Estas personas tienen que tener capacidad de discernimiento. En nuestra
legislación las personas mayores de 16 años pueden testar.
CLASES DE TESTAMENTO
Ordinario
Especiales
Testamento ordinario
a) Cerrado: Documento escrito por el testador por otra persona que se presenta cerrado y
sellado en presencia de testigos ante un Notario, quien extiende un acta de suscripción
autentica.
Se da lectura al mismo
FORMAS DE TESTAMENTO
En un principio, nos dice Gayo, hubo dos clases de testamento: el testamentum in comitiis
calatis y el testamentum in procinctu.
a. El testamentum in comitiis calatis. "El jefe de la familia declaraba ante los comicios a quien
instituía como heredero, aprobando aquéllos su decisión, y por eso el testamento era
prácticamente una ley. Se hacía en tiempos de paz.
b. Testamentum in procinctu. "Únicamente los soldados, al entrar en batalla, pueden testar
sin esa formalidad, manifestando sus últimas voluntades al oído del compañero
de armas más cercano". Se hacía ante el ejército y bajo las armas.
Se añadió después una tercera clase de testamento, que se hace por el cobre y la balanza –
quod per aes et libram agitar. El que no había otorgado testamento, si se encontraba en
peligro de muerte –si subita morte urguebatur-, mancipaba su patrimonio a un amigo,
rogándole que dispusiera del mismo en consonancia con las instrucciones que le señalaba. El
amigo, que recibía el patrimonio por el acto mancipatorio, convertía formalmente en dominus,
aún cuando la fe depositada en él le obligaba a cumplir la voluntad del mancipante. No era
heres, pero se le consideraba como heredero –heredis locum optinebat.
El testamento oral continúa subsistiendo: conserva su utilidad cuando no cabe disponer mortis
causa de otro modo. El testamento escrito ofrece la ventaja de mantener secretas las propias
disposiciones, a la vez que no se corre el riesgo de que la memoria o la buena fe de los
testigos puedan enflaquecer. El testamento escrito es envuelto y signado con los sellos de los
cinco testigos –obsignatio.
En la época posclásica el testamento puede ser escrito –per scripturam- y oral –per
nuncupationem. Teodosio II y Valentiniano III disponen que el testamento escrito haya de
otorgarse ante siete testigos. Extendido por el testador, de su propio puño, o por un escribano
en su nombre –testamentarius-, ha de presentarlo, abierto o cerrado, a los siete testigos, que
deben ser ciudadanos romanos púberos, y simultáneos rogados, esto es, llamados
expresamente.
Justiniano acoge las normas señaladas, si bien limita la exigencia –propia de la época clásica,
como consustancial al acto mancipatorio- de la unitas actus, esto es, del cumplimiento del
acto sin ninguna interrupción. En efecto, no perjudica a la validez del testamento una breve
interrupción, siempre que venga impuesta por evidente necesidad. De otra parte, si el testador
escribe de su propio puño, y tal hace constar especialmente en la escritura, no se exige, ni de
él, ni de otro por él, firma alguna. Deben manifestarse los nombres de los herederos, o de la
letra del testador, o dándolos a conocer de viva voz a los testigos, cuando no hubiere podido
hacer lo primero, pero de modo que éstos no dejen de indicar en sus firmas a las personas
llamadas a heredar. No pueden ser testigos los locos, salvo en los momentos de lucidez, los
mudos, los sordos, los pródigos, los impúberes, las mujeres, los improbi et intestabilis, los
esclavos y los extranjeros.
El testamento escrito es llamado por Justiniano tripertitum, en consideración a su triple origen:
la necesidad de los testigos y su presencia en un solo acto arranca del Derecho civil antiguo;
las subsriptiones del testador y de los testigos, de las constituciones imperiales, los sellos y el
número de testigos, del Edipto pretorio.
Teodosio II y Valentiniano III sancionan la validez del testamento escrito enteramente del puño
de puño del testador –holografa manu-, y sin la necesidad de testigos. En orden al testamento
oral –testamentum per nuncupationem-, se requiere la presencia de siete testigos, reunidos
juntamente y aun mismo tiempo –simul uno eodemque tempore collecti- para oír la voluntad
del testador, como de quien hacía testamento sine scriptura. En la última época del Derecho
romano aparecen formas públicas: el testamentum apud acta conditum, otorgado de palabra
ante la autoridad judicial o municipal, y el testamentum principi oblatum, que se entrega al
emperador o se deposita en el archivo público.
Hay casos en que la atenuación o simplificación de las normas comunes responde al dictado
de circunstancias extraordinarias: en tiempo de epidemia, y para evitar el contagio, no se
exige que los testigos concurran simultáneamente al acto de testar, ni que se ponga en
relación directa con el testador –testamentum pestis tempore conditum-; en el campo, basta la
presencia de cinco testigos, y si algunos no saben o no pueden escribir, cabe que firmen otros
por ellos –testamentum ruri conditum.
En el derecho justinianeo se hace mención a diversos tipos de testamentos especiales, entre
otros:
a. Testamento militar. "Consiste en la facultad conferida a los soldados en campaña, a fin de
que puedan testar válidamente, sin someterse al cumplimiento de los trámites referentes
al testamento ordinario". Julio César concedió esa prerrogativa solamente a los militares
ad tempos y no en forma perpetua, facilitándoles de esta manera la posibilidad de
confeccionar testamento.
…"Si nos referimos a aquellos, por enfermedades que les sobrevino, perdieron la facultad
de oír, no hay duda alguna en que puedan testar y hacer todo lo demás como otro
cualquiera". "Si alguno puede oír, pero fuese incapaz del todo para comunicarse con sus
semejante, aunque los autores antiguos opinaron de diversa manera en este caso, con
todo, si tiene conocimiento de letras, es claro que podrá escribir todo el testamento". En
cuanto al testamento sordomudo, se exigía una declaración escrita de puño y letra del
testador.
b. Testamento del ciego y sordomudo. "Que, si alguno adolece de ambas enfermedades a la
vez desde el tiempo de su nacimiento, no podrá testar ni llevar a efecto otros cualesquiera
actos jurídicos relacionados con la última voluntad; y esto se debe aplicar tanto a los
varones como a las mujeres. Pero, si dichas enfermedades no son naturales, y quien las
tiene sabe de letras, podrá otorgar testamento valido, siempre que lo escribiere desde el
principio hasta el fin de su puño y letra". Continúa, "pero si las enfermedades en referencia
no van juntas, como acontece no pocas veces, concedemos que los sordos, aun cuando
lo sean desde su nacimiento, puedan otorgar testamento y realizar otros cualesquiera
actos jurídicos mortis causa…".
c. Testamento rural. "El derecho justinianeo, refiriéndose l testamento que podía otorgarse
en los campos en que las gentes tiene poco conocimiento de las normas que regulan su
conducta, determinó que era suficiente para la validez del testamento en estos casos, que
su otorgamiento se hiciese con la presencia de cinco testigos y se exigía sólo que uno de
ellos supiere escribir y firmar, habida cuenta de que el testador debía manifestar su
voluntad antes todos ellos, quienes antes de fallecer, como juramento, debía manifestar lo
que oyeron y entendieron".
d. Testamento en tiempo de peste. "El testamento en tiempo de epidemia, y como
consecuencia del estado de necesidad surgido, no exigía la coetaneidad de la presencia
de los testigos en el momento de su redacción".
e. Testamento del analfabeto. "El testamento del analfabeto exigía la presencia de ocho
testigos".
30.- DELACIÓN
Definición. "Delación es el llamamiento hecho a una o varias personas para adquirir una
herencia determinada".
La herencia se defiere por testamento o por la ley. Podemos decir que la delación o llamada a
heredar puede ser de tres clases:
a. Testamentaria. "La designación del heredero la hace el causante en su testamento,
incluyendo en éste una cláusula en la que designa a una o varias personas con cualidad
de heredero para sucederlo".
b. Intestada. "Se provoca cuando la vocación hereditaria se determina por la ley, y la misma
se abrirá a falta de testamento o que existiendo éste, se encuentre afectado de nulidad
por estar incurso en causas que pudieren producirla".
c. Forzosa o "legítima". "En la que el heredero lo es en virtud de la ley, pero no a falta de
testamento, sino oponiéndose a lo que en él se ordena respecto a designación de
heredero. Es decir, la legítima es la porción del patrimonio hereditario que determinados
parientes deberán recibir del testador, pues de lo contrario el testamento se hace
inoficioso, o sea, queda como anulado por haber omisión por el testador de mencionar a
sus descendientes legítimos o naturales o adoptados, ascendientes, hermanos o
hermanas, instituyéndolos, desheredándolos o despojándolos de lo que por ley les
corresponde como legítima".
30.- ADQUISICIÓN
Heredes sui et necesarii. "Son los hijos sometidos a la patria potestad del causante en el
momento de su muerte".
Heredes necesarii. "Son los esclavos a los que el testador ha dado la libertad e instituido
herederos".
1. Heredes voluntarii. "A todas las demás personas se aplica el régimen de la delación y
adición de la herencia. A estas personas se les defiere la herencia y tienen la posibilidad
de aceptarla o no aceptarla. El acto adquisitivo se llama adición". Existen dos tipos de
adición:
La cretio. "Es una declaración formal que expresa la voluntad de aceptar la herencia". Lo
normal es que el testador la imponga fijando, además, un plazo. Esta declaración la suele
realizar el heredero ante testigos. La cretio, reconocida en la sucesión testamentaria, sirvió
para agilizar el trámite de lo que se conoció como usucapio pro herede, por la cual cualquier
tercero que adquiriera y conservara los bienes de la herencia durante un año, se convertía en
dueño absoluto de los bienes.
El heredero puede, empero, manifestar su voluntad de adir la herencia no de manera expresa,
sino tácitamente, por medio de una conducta, es decir, actuando simplemente como heredero.
31.- BENEFICIOS
La separatio bonorum, "separación de patrimonios", ha sido definida como "el beneficio que,
en caso de venta de los bienes del heredero-deudor, se concede a los acreedores del
causante a fin de que puedan separar y reservar para sí el patrimonio hereditario, evitando
que a la venta del mismo puedan concurrir los acreedores del heredero y manteniendo así
intacta la garantía patrimonial que aquél suponía".
Esta institución conocida como la separatio bonorum tenía su fundamento en la existencia de
una masa perteneciente al heredero y otra al causante que debían ser consideradas como
distintas, si bien pertenecientes a un solo titular. La finalidad de la misma era conceder
preferencia a unos acreedores del causante frente a otros. Con el transcurrir del tiempo se
extenderá su aplicación a la separación de los bienes del esclavo instituido como heres
necessarius. Algunas instituciones no son en realidad casos de separación como la bonorum
venditio o la separación del Heres necessarius.
Representa una separación entre el caudal hereditario y el patrimonio del heredero acordada
por el pretor en beneficio de los acreedores del causante. En efecto, podía suceder que a un
causante de clara solvencia le sucediese un heredero lleno de deudas y que no inspirase
confianza que la que mereciese el difunto, entonces el patrimonio del difunto suficiente para
satisfacer a sus acreedores podía resultar escaso para cubrir además los delitos propios del
heredero. La Separatio es una figura dirigida a evitar la concurrencia de los acreedores
personales con los del difunto y, en consecuencia, permitió a los acreedores del difunto la
satisfacción de sus créditos sobre los bienes de la herencia con preferencia a los acreedores
del heredero.