Intro I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Introducción al Derecho.

-
Unidad I.
El ordenamiento humano.-
Derechos y estructuras:
Siendo el ser humano un ser social por naturaleza, convive con otras
personas, de ahí que, para la convivencia normal y organizada, necesita el derecho dentro
de la estructura social. Donde está el ser humano, donde está la sociedad, está el derecho.-

Reglas de vida y reglas de derecho:


En la base son las mismas: las reglas de vida que rigen a las costumbres, siendo
que las reglas de vida per se no son coactivas, en cambio las de derecho si lo son. Las
reglas de vida son de índole particular al general, en cuanto las de derecho van de lo
general a lo particular.-

Derecho y reglas religiosas:


Las normas religiosas regulan el comportamiento del ser humano en sus relaciones
con la divinidad. La palabra religión deriva de la voz latina que significa religio que
significa vínculo de unión del hombre con Dios.-
La norma religiosa tiene como fin primordial el perfeccionamiento del individuo
ante Dios, por deber hacia Dios. La suprema valoración está referida a la Divinidad.
El derecho se nutre de las reglas religiosas en cuanto a los valores morales que
predica y dentro de la sociedad en que está inmerso. (Pág. 89, Libro de L.P. Frescura y
Candia).-

Derecho y reglas morales:


Las normas morales formulan imperativamente los deberes ordenados al bien
personal del hombre, considerado éste individualmente. Compete a estas normas, la
adecuación del hombre a un paradigma de virtud que inspira los móviles y la realización
de la conducta.-
Su fin es la perfección del hombre individualmente considerado. Por ejemplo:
debes honrar a tus padres, debes ser caritativo con tus semejantes, no hagas al otro, lo que
no quieres que te hicieran a ti, se tan puro en tus pensamientos como en tus acciones y
palabras.- (Pág. 92, Libro de L.P. Frescura y Candia).-
La ordenación moral no es coercible, esto es, no puede recurrir a la fuerza para
exigir su cumplimiento. La regulación jurídica presenta la nota de poder imponerse
coactivamente. Por coercibilidad entienden la generalidad de los autores, la posibilidad de
lograr, en contra de la voluntad del destinatario, el cumplimiento de los preceptos del
Derecho, sin que el comportamiento de aquél pierda su significación jurídica. (Pág. 94,
Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Determinación del Derecho. Etimología. Acepciones diversas:


Entre los romanos, el principio normativo de la conducta humana en la vida social,
tenía el nombre de jus. El derecho divino se llamaba fas.
Desde el punto de vista filológico, para unos Jus proviene de la voz sánscrita Ju
que significa unir, juntar. Hay quienes hacen derivar Jus de las voces latinas: Jussum
(mandamiento), juvare (ayudar), jubere (mandar).-
Históricamente, en la Edad Media comenzó el uso de la palabra Derecho que
sustituyó al hombre originario Jus. El término “Derecho” deriva de: directus participio
pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de rectus, lo que se
ajusta a la línea recta o sugiere la idea de rectitud. (Pág. 1, Libro de L.P. Frescura y
Candia).-

Definición del derecho:


El Derecho es un regulador de la vida social, constituido por diversos elementos.
Debemos, por tanto, considerar, aquellos que determinan los caracteres específicos del
Derecho y permiten distinguirlo de los demás preceptos de convivencia social: morales,
religiosas, buenas costumbres.- (Pág. 7, Libro de L.P. Frescura y Candia).-
El hombre como ser gregario desenvuelve su esfera de acción en la sociedad.
Siendo así el derecho constituye un factor indispensable para la convivencia humana. De
esta convivencia surge el derecho que regula las relaciones sociales, limitando las
libertades individuales. (Pág. 9, Libro de L.P. Frescura y Candia).-
La noción de libertad:
Es la libertad natural de todo ser humano. Es libre e inalienado, salvo cuando se
encuentra con las libertades de los demás. El derecho se ocupa de regular ésta “frontera”
de derechos, deberes y obligaciones.

La noción de la igualdad:
Ante la Ley (norma) todos somos iguales, sin distinción ni discriminación alguna. A
ninguna persona pueden serle aplicadas normas o reglas en exclusiva y que no sean las
mismas aplicadas al resto de las personas en situación análoga o igual.-

La noción de equidad:
Es la “humanización”, la flexibilidad de la norma, donde las normas genéricas son
“dulcificadas”, entendidas y aplicadas a cada caso en particular.

Fuentes reales del derecho:


Básicamente hay dos: Las formales, que son las mismas leyes, normas,
jurisprudencia, etc. Anteriores. Es decir, documentos de juristas y; las Informales que son
textos ajenos al derecho y/o a la justicia en particular, pero que por su importancia
infieren en el derecho como un todo.
1- En los orígenes, la mayor fuente del derecho la constituyeron las costumbres,
transmitidos usualmente por medios orales.
2- La tendencia idealista, es propia de los defensores del FAS, donde los derechos son
intrínsecos e inalienables, viniendo con el hombre incluso antes. Tomás de Aquino
separa el derecho, en Derecho Eterno, Derecho Divino y Derecho Humano. El
eterno es el que pervive y nunca muta: el divino se basa en el eterno y es igual de
inmutable, cambiando sin embargo nuestra percepción y conocimiento del mismo.
El humano es el que deriva del divino y se convierte en el derecho positivo y de la
sociedad. Hoy día, dada la enorme diversidad de religiones insertas en el mismo
bloque social, se cambia el vocablo Dios por el vocablo “natural”.
3- Tendencia positiva, es la defensora del IUS, negando toda la idea apriorística y
fundamentando que el derecho es creación exclusiva de los hombres, dentro de una
sociedad territorial y en un lapso de tiempo definido.-

Introducción al Derecho.-
Unidad II.-
Caracteres generales y contenido del Derecho.-
Universalidad del fenómeno jurídico:
Ahí donde hay hombres, hay sociedad y donde hay sociedad, hay derecho. De ahí
que el fenómeno jurídico sea universal. Dentro de una misma sociedad, en un determinado
terreno delimitado y durante un tiempo específico, el derecho y la justicia son universales,
son aplicables a todos los miembros de dicha sociedad.-

La fuerza obligatoria del derecho:


Dado que el derecho busca el ayudar en la convivencia y en evitar o solucionar
conflictos entre los miembros de un grupo humano (sociedad), las normas y reglas de
derecho son obligatorias para todos sus miembros.-

El rol del poder público:


El pueblo soberano, como sociedad, delega en el gobierno la facultad de
gobernarlos de acuerdo a Derecho. El poder público, en sus diferentes estamentos, es
responsable de sus actos frente al pueblo.-

Caracteres específicos de las diversas disciplinas del derecho:


Exterior- interioridad. Van de los general a lo particular, de lo externo a lo
interno. Las normas son dictadas por autoridad competente, dentro del territorio y tiempo.
Obligatoria: Todas las normas son obligatorias para todos los miembros de una
determinada sociedad, siempre dentro de un territorio y tiempo. El juez puede obligar al
cumplimiento de la norma valiéndose de su Imperium.-
Coactivas o coercitivas: Al ser obligatoria y dándose el caso que alguno de los
miembros de la sociedad no las cumplan o no las respeten, se establecen castigos y
sanciones que puedan ser aplicados en forma ordenada en forma regulada y proporcional.
El juez puede aplicar los castigos y sanciones valiéndose de su Imperium.-

Distinciones:
El Derecho considerado como objeto del conocimiento, constituye la materia de
estudio de varias disciplinas que se clasifican en dos grupos: a. fundamentales; b.
auxiliares.-
Las primeras estudian el fenómeno jurídico en su conjunto o unidad coherente, sin
detenerse al estudio de su manera de ser en un país o momento histórico. Comprenden las
denominadas: Jurisprudencia o Ciencia del Derecho, Introducción al Estudio de la
Ciencia Jurídica y la Filosofía del Derecho.- (Pág. 11, Libro de L.P. Frescura y Candia).-
Jurisprudencia o Ciencia del Derecho: La jurisprudencia, es la ciencia que enseña
el conocimiento, interpretación y aplicación de las leyes o el conocimiento teórico y
práctico de los preceptos cuyo conjunto y encadenamiento forma lo que se llama derecho.
(Pág. 12, Libro de L.P. Frescura y Candia).-
Introducción al Estudio de la Ciencia Jurídica: La Introducción el Derecho es una
disciplina que tiene por objeto dar una noción panorámica y sintética de las diversas
disciplinas jurídicas, al par que una noción elemental de los conceptos jurídicos
fundamentales por ellas estudiadas.- (Pág. 21, Libro de L.P. Frescura y Candia).-
La Filosofía del Derecho: La Filosofía Jurídica valora los sistemas para
determinar sus fundamentos, a través de la sola razón. Investiga aquello que debe o
debiera ser en el Derecho, frente a lo que es, contraponiendo una verdad ideal a una
realidad empírica.- (Pág. 23, Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Las disciplinas jurídicas llamadas auxiliares toman en consideración como objeto


de estudio aspectos particulares del derecho. Mencionaremos por ser más importantes las
siguientes: Historia del Derecho, Sociología Jurídica, Derecho Comparado y Lógica
Jurídica.- (Pág. 11, Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Las disciplinas particulares:


 Historia del Derecho: La Historia del Derecho estudia la evolución del fenómeno
jurídico en las diversas etapas de la vida humana, con el propósito de establecer el
origen, la transformación y caducidad de las instituciones.- (Pág. 25, Libro de L.P.
Frescura y Candia).-
 Derecho Comparado: El Derecho Comparado tiene por objeto describir el fondo
común de los conceptos e instituciones, mediante la confrontación de sistemas
jurídicos relacionados entre sí.- (Pág. 27, Libro de L.P. Frescura y Candia).-
 Sociología Jurídica: Ésta disciplina tiene por objeto la explicación del fenómeno
jurídico considerado como hecho social. Estudia los factores que intervienen en la
formación y desarrollo del Derecho y los efectos que produce en la vida social, un
ordenamiento jurídico determinado. (Pág. 28, Libro de L.P. Frescura y Candia).-
 Lógica Jurídica: Hemos dicho que la misión de la Ciencia Jurídica consiste en
interpretar, construir y sistematizar el contenido de un ordenamiento jurídico
determinado. Para llevar adelante dicha misión, tiene que someterse a las reglas
del pensar en general y de la elaboración de los conceptos puros del Derecho que
contribuyen la armazón lógico- formal de éste.- (Pág. 28, Libro de L.P. Frescura y
Candia).-

El derecho público:
Es el conjunto de normas que establecen la estructura y funciones del Estado como
ente soberano y regulan las relaciones jurídicas del mismo con los particulares u otros
Estados.- (Pág. 135, Libro de L.P. Frescura y Candia).-

El derecho privado:
El Derecho Privado es el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas
entre particulares o entre éstos y el Estado como persona jurídica.- (Pág. 135, Libro de
L.P. Frescura y Candia).-

El derecho penal:
El derecho penal es el conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado que
determinan los delitos, las penas y las medidas adecuadas para evitar la criminalidad.-

UNIDAD III.-
El Derecho Natural.-
El derecho y el orden moral:
El orden moral son las normas que va adquiriendo el ser humano durante toda su
vida, ya sea por educación, imposición de la sociedad o como ejemplo adquirido, “no
matarás”, “no robarás”, etc.-
El derecho se nutre de estas reglas morales, voluntarias, unilaterales, no escritas,
no obligatorias, no coactivas ni coercitivas y las convierte en reglas de derecho,
obligatorias, bilaterales, escritas, obligatorias, coactivas y coercitivas.

Derecho natural y derecho positivo:


Por definición son contrapuestos, por su uso, son simbióticos.
El derecho natural pregona reclama provenir en la antigüedad de Dios aunque
modernamente se ha tomado como regla determinar que proviene de la naturaleza. Es
inmutable, intrínseco e irrenunciable. El mejor ejemplo es el “derecho a la vida”. El
derecho natural, por los orígenes que determina para sí mismo, reclama la supremacía
sobre el derecho positivo.-
El derecho positivo determina fehacientemente provenir del ser humano reunido
socialmente y formando una sociedad de hecho que gobernada de derecho. De ahí los
“contratos sociales” donde el pueblo delega (y en algunos casos cede) el poder gobernar
al Estado. Es mutable de acuerdo con el tiempo y las necesidades donde se aplican el
conjunto de normas jurídicas.-

El AntiIusnaturalismo:
Es ley de la NATURALEZA, por tanto es sinónimo de facto de Derecho Natural. El
antiiusnaturalismo es el que se le opone, de ahí vendría a ser por analogía el Derecho
Positivo.

La verdad del derecho natural:


Conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de la propia naturaleza
y de la razón humana, que existen como principios inmutables y universales.
El Derecho natural actúa como base para la elaboración e interpretación de las normas
del Derecho positivo.

El derecho natural racionalista y el relativismo moderno:


Es un punto medio entre el derecho natural y el derecho positivo, donde usando la
razón, se reúnen los principales componentes y ventajas de ambas corrientes,
unificándolas bajo un mismo título.-

Las posibilidades del derecho natural cristiano:


Afirma que Dios ha revelado una ley perfecta, entendida por los hombres usando la
razón.
El hecho de que el cristiano pueda conocer con certeza el contenido de la ley
natural por medio de la fe, no quiere decir que esté eximido de esforzarse para
argumentarlo racionalmente. Por el contrario, «es necesario... que la razón del creyente
tenga un conocimiento natural, verdadero y coherente de las cosas creadas, del mundo y
del hombre, que son también objeto de la revelación divina; más todavía, debe ser capaz
de articular dicho conocimiento de forma conceptual y argumentativa»
UNIDAD IV.-
La Justicia.-
Teoría de la Justicia: La justicia, virtud de vida personal.-
Ulpiano, voluntad perpétua de dar a cada uno lo suyo, en justo derecho. Distinguir
lo lícito de lo ilícito.-
La justicia es una virtud de vida personal en cuanto a “vivir honestamente”, “no
hacer daño a nadie” y “dar a cada uno lo suyo”.-
La justicia es un valor social en cuanto regula el comportamiento de la sociedad y
de sus miembros.-

La Justicia Valor Social Fundamental:


La justicia como valor es el principio moral de cada individuo que decide vivir
dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece. La justicia forma parte de los
valores sociales, morales y democráticos, de allí deriva su importancia.
La justicia es una virtud que todos los individuos deben poner en práctica de
manera coherente y en busca tanto del bien propio como de la sociedad.

La Justicia Ideal y los ideales de Justicia:


Sentimiento de justicia, se denomina así a la facultad que tienen todos los hombres
de valorar el derecho vigente, distinguiendo la justicia o injusticia de un acto o norma
jurídica cualquiera. Como es obvio, esto es algo subjetivo, que puede variar de una
persona a otra, ya que no se trata, por ejemplo, de juzgar la justicia de una situación, de
acuerdo a un punto de referencia objetivo como son las normas jurídicas (tal lo que hacen
el juez y el científico del derecho en general); en efecto, la realidad es que en este caso
estamos frente a una valoración intuitiva (intuición emocional).

La Forma Lógica de la Justicia:


Alteridad o bilateralidad: Siempre hay dos partes que sopesar.-
Paridad e igualdad: Todos somos iguales ante la ley.-
Reciprocidad o relación: El obrar de cada cual sólo es considerado en relación al
grado de interferencia o correlación con el obrar de los demás.-
Contracambio o compensación: La valoración de los actos y su compensación
relativa.-
Remuneración: Todos merecemos una remuneración justa y conforme al trabajo
realizado.-

Relaciones entre la Justicia y el Derecho:


Positivista: La justicia es inferior al derecho. No se puede valorar al derecho desde
el punto de vista justo o injusto. Relativiza la justicia. Supremacía tácita del derecho.
Idealista: Equipara al derecho y a la justicia. “Absolutiza” al derecho porque
establece el derecho es correcto y justo si se basa en la historia y en el estado. No existe
supremacía, aunque se decanta a favor del derecho.-
Formalista crítico: Separa al derecho de la justicia como criterio de la valoración
del derecho, permitiendo la existencia del derecho justo y del derecho injusto. Establece
que el derecho es un sistema de ordenación de datos, normas y reglas. Supremacía fuerte y
tácita de la justicia.-
Iusnaturalista: Equipara al derecho y a la justicia, pero establece que el derecho
pierde su condición si se halla en oposición con la justicia. Supremacía ligera y tácita de
la justicia. Derecho justo es redundancia; derecho injusto un pleonasmo.

Teorías sobre esta Relación Derecho Justo y Derecho Injusto:


Cabe consignar la disidencia representada por la filosofía escolástica, para lo
cual, sólo es derecho, el derecho justo, como decía Santo Tomás de Aquino: el derecho
injusto, no es derecho (lex injusta non est lex). Por eso el filosofo Catrhrein expresa en ese
orden de ideas, que hablar de derecho injusto, es un contrasentido, y hablar de derecho
justo, un pleonasmo.-

La equidad:
La equidad es un criterio de justicia no recibido por el derecho escrito, que se
aplica para moderar el rigor legal y adaptar las normas generales a los casos particulares
y concretos, previa apreciación de las diversas circunstancias computables.-
Se funda en un sentimiento de de lo que es al mismo tiempo justo y bueno. Mediante
dicho sentimiento se decide cada caso sin sujetarse al rigor legal, considerando
circunstancias especiales, para no causar verdadero agravio.- Ejemplo: Un precepto de la
ley puede ser más equitativo que justo. Así cuando un acto ilícito ha causado daño a otro,
el juez puede, salvo el caso de falta grave, reducir equitativamente los daños y perjuicios
indemnizables, si la reparación íntegra de los mismos, expone al deudor a caer en la
miseria. La justicia exigiría una reparación total y no tomaría en cuenta la situación
económica del responsable. En opinión general de los filósofos del Derecho, la equidad
está considerada como un ser ideal, que forma parte del plexo presidido por la justicia. La
integran los elementos lógicos de la justicia y ambas ocupan la misma zona ontológica. La
diferencia existente es más funcional que conceptual. En efecto, la equidad tiene funciones
especiales que la caracterizan y distinguen de la justicia. (Pág. 40, Libro de L.P. Frescura
y Candia).-

La equidad en el derecho anglosajón y en el norteamericano:


El derecho norteamericano, como el derecho inglés, es un derecho
predominantemente jurisprudencial. En esencia, con ello que se asienta sobre un corpus de
innumerables precedentes jurisprudenciales, que en última instancia traen causa en los
principios de la Common Law y de la equidad (equity), pues éstos constituyen las beses del
derecho anglosajón.-

La equidad en el derecho paraguayo:


a) Constitución Nacional: Art. 238, numeral 10: La facultad del Presidente de la
República al efecto puntúa: “Indultar o conmutar las penas impuestas por los
jueces y tribunales de la República, de conformidad con la ley, y con informe de la
Corte Suprema de Justicia”. La Ley Nro. 1285/1998 reglamenta el indulto
presidencial. El Art. 499
b) Código Civil, Art. 1820: No procede la repetición de lo pagado espontáneamente
cumpliendo deberes morales o sociales, salvo caso de incapacidad del que pagó…
y los Arts. 794 y 795, refieren, vale decir de la improcedencia de la repetición
cuando la prestación cumplida sea con finalidad contraria a la ley o a las buenas
costumbres, caso contrario, el que paga lo que no debe tiene derecho a repetir lo
pagado.-
c) Código del Comercio: Art. 712 del Código Civil que reza: Las cláusulas
susceptibles de dos sentidos, de uno de los cuales resultaría la validez, y del otro la
nulidad del acto, deben entenderse en el primero. Si ambos dieren igualmente
validez al acto, deben tomarse en el sentido que más convenga a la naturaleza de
los contratos y a las reglas de la equidad.- (Pág. 42 y 43 Libro de L.P. Frescura y
Candia).-
d) Código del Trabajo, Código Penal, etc.-
Unidad V.-
Los Principios Generales del Derecho. -
Origen:
Los principios generales del Derecho son verdades jurídicas de validez universal
elaboradas por la Filosofía Jurídica que sirven de fundamento y límite a toda legislación
positiva. En un plano puramente filosófico- jurídico, tales principios expresan el elemento
constante y permanente del Derecho, y constituyen el presupuesto lógico- necesario de
igual validez para el Derecho Público y Privado.
El Origen de esa fórmula data de la primera mitad del siglo XIX. Fue usada por
primera vez en el Art. 15 del Código Civil sardo de 1837, llamado también Código
Albertino por el entonces Carlos Alberto, Rey de Cardeña. La redacción de dicho código
se hizo bajo influencia de la escuela clásica del Derecho Natural, que erigía la naturaleza
humana como fundamento de las instituciones jurídicas.- (Pág. 47 Libro de L.P. Frescura
y Candia).-

Métodos para determinarlos:


El estudio de los principios generales del Derecho puede hacerse desde dos puntos
de vista: 1. en su naturaleza; 2. como medio de integración de la ley. El primer aspecto es
abordado por éste capítulo; en cuanto al segundo, lo hacemos posteriormente en el
capítulo pertinente de la Técnica Jurídica. -
Los procedimientos intelectuales seguidos en la búsqueda de los principios
estudiados son dos: los filósofos racionalistas parten de la razón y por vía deductiva
elaboran los principios generales de que hacen derivar los principios particulares, ajenos
todos a la realidad a que habrá de aplicarse el sistema así constituido. -
Los filósofos positivistas parten de los principios particulares y llegan por
inducción a los principios generales. A tal efecto, estudian en las legislaciones conocidas
sus puntos de coincidencia.-
De los métodos indicados, ninguno es exclusivo. La elaboración de los principios
generales del derecho no puede hacerse por vía deductiva o inductiva únicamente. El
Derecho no es mera especulación, sino también realidad viviente. Es imposible, además
inferir de los principios particulares, ningún principio general sin la ayuda del raciocinio.-
Por consiguiente, en la indagación de los principios generales caben todos los
métodos idóneos para conocer la verdad jurídica: inducción, deducción e intuición.- (Pág.
48 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Sistema filosófico y legalista:


El Sistema legalista: Consiste en afirmar que los principios generales del derecho,
inspiran una determinada legislación positiva. Por tanto, no deben rebasar el marco del
derecho estructurado. Esta limitación impide que tales principios cumplan no sólo la
misión supletoria de la legislación positiva, sino también la de impulsar el progreso de la
Ciencia Jurídica. Además, el sistema legalista conspira contra la validez universal de la
fórmula, desnaturalizándola.- (Pág. 48 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

El sistema filosófico: Sostiene que los principios generales son los del Derecho
Natural, superior al legislado. Se trata de verdades jurídicas universales que expresan el
elemento constante y permanente del derecho, el fundamento de toda legislación positiva.
En conclusión, dichos principios generales están dentro y fuera del derecho positivo, en la
colindancia entre la Filosofía del Derecho y la Ciencia Jurídica, pero con mayor
intensidad en la primera disciplina. Esto es así por cuanto constituyen principios
filosóficos de validez universal, elaborados mediante estudios racionales y de la
experiencia o realidad jurídica que no es idéntica a la natural.- (Pág. 49 Libro de L.P.
Frescura y Candia).-

La codificación: sus problemas:


En el estado actual de Filosofía Jurídica, resulta difícil estructurar los principios
generales del derecho en un cuerpo orgánico. Por ello, es preferible reducir su
enumeración a los principales, por guardar paridad innegable con los derechos
fundamentales del hombre, y deducir de aquéllos corolarios de rigor.-
a. El respeto a la personalidad humana: El ser humano en cuanto tal y por el solo
hecho de existir, es una persona, con aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones. Esta aptitud constituye la nota esencial de la personalidad.-
b. La libertad: Este principio general comprende dos aspectos denominados: libertad
natural y libertad jurídica.- (Pág. 49 Libro de L.P. Frescura y Candia).-
La libertad natural como atributo de la voluntad del hombre, es el poder de
autodeterminación que tiene derivado de su misma naturaleza, para obrar por sí.
Dicho poder de autodeterminación reconoce como limitantes, las libertades de los
demás seres humanos que viven en sociedad.-
La libertad jurídica es la facultad que tiene el hombre derivada de una norma, para
hacer u omitir lo que no está ordenado ni prohibido. Dicha facultad hállase amparada
por la ley, y se refiere a los derechos subjetivos.

c. La igualdad: El principio general de la igualdad se diferencia de los ya estudiados,


en que propiamente no es de naturaleza sino de justicia. La vida crea situaciones
de evidente desigualdad entre los hombres. Naturalmente existe la desigualdad
empezando por los sexos. Aún dentro del mismo sexo, no hay dos seres humanos
exactamente iguales ni en lo físico ni en lo espiritual. El derecho no hace más que
reconocer esa desigualdad subjetiva.- (Pág. 50 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Los tres principios básicos ante la Constitución Nacional.-


Art. 25. Que garantiza a toda persona el derecho a la libre expresión de su
personalidad, a la creatividad y a la formación de su propia identidad e imagen.-
Art. 33. Que establece “La intimidad personal y familiar, así como el
respeto a la vida privada son inviolables. La conducta de las personas, en tanto no
afecte al orden público establecido en la ley o a los derechos de terceros, está exenta
de autoridad pública.-
Art. 9. Seg. Párrafo: Por la cual se afirma que “nadie está obligado a hacer
lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no prohíbe”.-
Art. 46. Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y
derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e
impedirá los factores que mantengan o propicien. Las protecciones que se establezcan
sobre desigualdades injustas no serán consideradas como factores discriminatorios
sino igualitarios.-
Art. 48. El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos,
sociales, económicos y culturales. El Estado promoverá las condiciones y creará los
mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva, allanando los
obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la participación de la
mujer en todos los ámbitos de la vida nacional.- (Pág. 51 Libro de L.P. Frescura y
Candia).-

Principios que derivan de la estructura de las instituciones:


Las medidas de seguridad relativas al ordenamiento jurídico paraguayo están
configuradas en la Constitución Nacional, códigos y leyes orgánicas. Enunciamos por
vía de ilustración algunas de ellas:
a. La cosa juzgada: Es un efecto de la sentencia que impide un nuevo
pronunciamiento entre las mismas partes y por la misma causa, sobre lo que ha
sido objeto de discusión judicial en un proceso ya finiquitado.
b. Irretroactividad de la ley: Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo las leyes
penales que sean más favorables al encausado o condenado (CN, CP). Las leyes
disponen para lo futuro, no tienen efecto retroactivo ni pueden alterar los derechos
ya adquiridos (CC). (Pág. 52 Libro de L.P. Frescura y Candia).-
c. La prescripción: Los derechos reales y personales, se adquieren y se pierden por la
prescripción.-
d. Inscripción de los Actos Jurídicos: En los registros públicos organizados por leyes
diversas, para que puedan surtir efectos contra terceros.-
e. División de los poderes del Estado: El gobierno de la República es ejercido por los
Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, dentro de un sistema de independencia,
equilibrio y recíproco control.- (Pág. 52 y 53 Libro de L.P. Frescura y Candia).-
Unidad VI.-
Los dos aspectos del derecho. Derecho objetivo y derecho subjetivo.-
La igualdad objetiva:
Es la igualdad por norma. Todos somos iguales ante la ley y no puede dictarse ley
o leyes específicas para una persona en particular, todos estamos sometidos a las
mismas leyes y normas para situaciones análogas o similares.-

Las normas: origen, etimología y uso:


Viene del latín CANON, que significa regla. Son las disposiciones que rigen para
todos los miembros de una sociedad específica, dentro de un territorio determinado y
durante un tiempo determinado.

Clasificación:
Normas religiosas:
Son las que imperan dentro del seno religioso y determinan el comportamiento de
la persona dentro de esa religión. Es el método dentro del cual, cada persona puede
trascender religiosamente y miden la conducta del individuo de acuerdo a sus cánones.
Son unilaterales, voluntarias, heteronimias (son impuestas por un ser superior),
interiores y no son coercitivas.

Normas morales:
Son las que imperan dentro del terreno personal. Son inculcadas por la familia y/o
la sociedad. Son aprendidas por medios formales (escolásticos) e informales (el
ejemplo), teniendo en particular fuerza éstos últimos. Son unilaterales, voluntarias, no
coercitivas.-

Normas de trato social o de costumbre:


Son las normas de comportamiento y protocolo social; imponen decoro y respeto
en las relaciones con los demás. Son las buenas costumbres, ejemplo; el saludo,
respeto a los mayores, etc.-

Normas jurídicas:
Son reglas de conducta expedidas por el poder público para regular la pacífica
convivencia de los seres humanos de una sociedad y cuya observancia no está sujeta a
la aceptación o no por parte del destinatario, ya que, si éste no cumple, puede verse
forzado a cumplirlas por medio de la coacción, haciendo uso de la fuerza que tiene el
Estado.
Unidad VII.
El derecho subjetivo:
Concepto:
Es efecto de la norma jurídica atribuir a un sujeto una pretensión o facultad
frente a otro sujeto a quien impone una obligación o deber jurídico. La pretensión
o exigencia atribuida por el derecho- norma se llama también en sentido subjetivo.-
Es la facultad de querer y exigir atribuida a una persona por el ordenamiento
jurídico, a la cual corresponde una obligación por parte de otro.-
Esa potestad o poder de obrar de que inviste el derecho norma se ejerce
siempre frente a otro sujeto. De aquí surge la obligación correlativa asumida por
éste de cumplir el acto o la omisión pretendidos, esto es, determinado
comportamiento que consiste en dar, hacer o no hacer algo. De este modo, el
derecho subjetivo se manifiesta en poderes, pretensiones o exigencias por lo que
concierne al sujeto activo de la relación jurídica comprendida en la norma, y en
obligaciones o deberes respecto del sujeto pasivo o supeditado.-
Ejemplos: 1. Juan, hijo menor de quince años de edad no emancipado, quiere
liberarse de la autoridad paterna, y su padre legítimo se opone a tal pretensión. En
consecuencia, el padre legítimo de Juan investido del poder que le otorga el
Código Civil, puede exigir a las autoridades públicas competentes, toda la
asistencia jurídica que fuese necesaria, para someter al hijo rebelde bajo su patria
potestad (conjunto de de los derechos y obligaciones que las leyes conceden a los
padres desde la concepción de los hijos legítimos, en la persona y bienes de dichos
hijos, mientras sean menores de edad y no estén emancipados.- 2. Pablo, deudor de
la suma de 1.500.000.- Gs. A Pedro, se niega a pagar su deuda líquida y exigible, a
pesar del vencimiento del plazo estipulado. En tal hipótesis, Pedro puede demandar
judicialmente a Pablo y pedir que éste sea condenado a cumplir la obligación civil
contraída. 3. Existe derecho subjetivo en el propietario, para emplear las medidas
legales que impidan la turbación del caso, goce y libre disposición de la cosa
propia, por parte de las demás personas, sobre quienes pesa una obligación
colectiva de respeto.- (Pág. 279 y 280 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

La desigualdad subjetiva del derecho:


Esta desigualdad surge de las relaciones jurídicas, constituidas por el
derecho- facultad y el deber jurídico. El titular del primero, denominado sujeto
activo o derecho habiente, tiene la facultad o poder de exigir al sujeto pasivo, la
obligación correlativa de cumplir el acto o la omisión pretendidos.-
En toda relación jurídica obvio es que la posición del sujeto activo es
siempre privilegiada, con respecto al sujeto pasivo u obligado. Al primero
corresponde la facultad o poder de exigir; al segundo el deber de cumplir lo
exigido. Se establece así un vínculo de subordinación o dependencia entre ambos
sujetos; frente a la facultad de uno existe la obligación del otro.- (Pág. 285 Libro
de L.P. Frescura y Candia).-

El deber jurídico. La libertad jurídica:


Según Kelsen, el deber jurídico es aquella conducta contraria al hecho
ilícito o antijurídico.- Suele definirse la libertad jurídica o normativa como la
facultad de hacer u omitir aquello que no está ordenado ni prohibido. En
consecuencia, los actos posibles de un sujeto en relación con las normas del
derecho objetivo, pertenecen necesariamente a una de estas categorías: actos
ordenados, actos prohibidos y actos permitidos.-
El derecho de libertad en el plano normativo depende directamente de la ley
que predetermina las limitaciones necesarias para establecer el ámbito de su
ejercicio lícito.-
La libertad jurídica es de contenido amplio, pues, abarca la vida plenaria
del ente humano como persona, ciudadano y miembro de la comunidad
internacional.-
Ella debe ser ejercida conforme a los requisitos de licitud, capacidad y
formas que las leyes establecen preceptivamente.- (Pág. 287 Libro de L.P.
Frescura y Candia).-

Limitaciones a la libertad jurídica y a su función social:


Es el axioma ontológico enunciado así: “Todo lo que no está prohibido,
está jurídicamente permitido”.-
El ámbito del ejercicio de esta libertad, abarca ambas esferas del Derecho
positivo: público y privado dentro de los requisitos de licitud, capacidad y formas
exigidos.-

En la esfera del Derecho público interno, los poderes o facultades que confiere el
derecho de libertad, deben estar expresamente reconocidos y regulados por las
normas constitucionales o legales. En consecuencia, solo pueden realizarse
lícitamente aquellos actos permitidos por la Constitución Nacional o una ley
reglamentaria, en razón de estar afectados más directamente los intereses
generales que en todo caso, deben prevalecer respecto de los intereses privados.-

La intervención del Estado:


El Estado moderno, como garante de los intereses generales que
representa, debe regular, mediante medidas legislativas, las actividades
económicas, políticas, sociales y culturales de todos los que habitan su territorio,
estableciendo la conciliación del interés general con el de particulares.-
En principio, el Estado no debe colocarse en el lugar del individuo, sino
establecer las condiciones necesarias para el desenvolvimiento de la personalidad
y el bienestar social.-
La intervención estatal no puede tener como resultado aniquilar las
libertades individuales, por cuanto ésta situación opresiva repugnaría al verdadero
Estado de Derecho.-
Unidad VIII.-
Los Derechos Subjetivos.-
Concepto:
Es efecto de la norma jurídica atribuir a un sujeto una pretensión o facultad
frente a otro sujeto a quien impone una obligación o deber jurídico. La pretensión
o exigencia atribuida por el derecho- norma se llama también en sentido subjetivo.-

Diferencias:
Derechos subjetivos públicos y privados.
Derechos Subjetivos Públicos, existe el derecho subjetivo público cuando el
Estado como poder soberano interviene en la relación jurídica, actuando en calidad de
sujeto activo o pretensor o en la de sujeto pasivo.
Por tanto, en los derechos subjetivos públicos, el Estado o un órgano del mismo
actuando en ejercicio de su autoridad, resultando facultado u obligado por la norma
jurídica.-
La personalidad jurídica del Estado es de Derecho Público, porque actúa como
poder soberano revestido de autoridad, en los ejemplos siguientes:
a.1. Para exigir el pago de impuestos, tasas, contribuciones a los habitantes de
la República. Las leyes de impuestos fiscales, contienen normas que establecen para
los destinatarios de las mismas obligaciones y derechos que son correlativos de
derechos y obligaciones que incumben al Estado u órganos fiscales recaudadores.-
a.2. En caso de expropiación de tierras del dominio privado, por causa de
utilidad de social o necesidad pública.-
a.3. En la prestación de los servicios públicos.-
a.4. Cuando los particulares demandan la intervención de los órganos
jurisdiccionales del Estado para la protección y garantía de sus derechos, aquél es
sujeto pasivo de una obligación procesal. La acción ejercida es un derecho subjetivo
público contra el Estado, para obtener la protección de un interés privado.

En elevada síntesis, el derecho subjetivo es de naturaleza pública, cuando


interviene el Estado como poder soberano, en la relación jurídica comprendida en la
norma, sea en calidad de sujeto activo para ejercer sus facultades, frente a los
súbditos y personas que le están sometidas de modo permanente o temporal, o bien en
calidad de sujeto a quien dichas personas pueden exigir el cumplimiento de
obligaciones que haya asumido.- (Pág. 415 y 416 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Derechos Subjetivos Privados, Existe derecho subjetivo privado, cuando ambos


sujetos (activo y pasivo) de la relación jurídica, son personas particulares o uno de
ellos es el Estado, actuando como persona jurídica en un plano de igualdad con los
particulares.-
Citemos como ejemplos ilustrativos los siguientes:
b.1. Juan y Pedro han celebrado un contrato de préstamo, en virtud del cual el
segundo recibió del primero, la suma de cincuenta mil guaraníes, obligándose a
devolverla en el plazo de treinta días. Al vencimiento del plazo estipulado, Pedro tiene
la obligación de devolver el dinero y Juan, el derecho de exigir su devolución.-
b.2. La Flota Mercante del Estado Paraguayo (Flomeres) contrató con la
sociedad mercantil importadora N.N. y compañía lo transporte de cincuenta chasis de
camiones, desde el puerto de Buenos Aires al de Asunción, conviniendo flete, plazo y
demás condiciones. Tanto la Flota Mercante y la sociedad N.N. y Cia., recíprocamente
adquieren derechos y contraen obligaciones de carácter contractual.-

El Estado como persona jurídica de Derecho Privado, puede ser propietario,


locatario, industrial, comerciante, acreedor, deudor, actor o demandado. En tales
conceptos es sujeto de derechos y obligaciones y actúan frente a los particulares en un
plano de igualdad, mediante relaciones de coordinación.-
Así, el Estado revestido de la personalidad predicha puede celebrar contratos,
comprar, vender, arrendar, transportar cargas y pasajeros. También puede demandar
y ser demandado ante la jurisdicción judicial.- (Pág. 416 Libro de L.P. Frescura y
Candia).-

Derechos inherentes a las personas:


Los derechos autopersonales o sobre la propia persona consisten en el conjunto de
poderes jurídicos que las leyes reconocen a los entes humanos, para defender su
integridad física y psíquica contra toda demasía ya provenga de sus semejantes o del
Estado como ente político.-
Se los denomina también derechos de la personalidad o inherentes a la persona,
derechos personalísimos, para distinguirlos de los meramente personales o derechos
creditorios.- (Pág. 418 y 419 Libro de L.P. Frescura y Candia).-
Nacen y mueren con su titular, cuyas condiciones personales han sido consideradas
para establecerlos; son incesibles, imprescriptibles e inembargables, no son
transmisibles por herencia; son derechos absolutos en el sentido de que existen contra
todos en general, quienes están obligados a respetarlos, y no contra una persona
determinada; tienden a consagrar al ser humano, como entre libre y digno en su
integridad psico- física.- (Pág. 419 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Derecho sobre la cosa propia:


Derecho real es la relación jurídica en virtud de la cual el sujeto activo ejerce
directamente poderes sobre las cosas, y puede oponerse a que éstas sean utilizadas por
otros sin su consentimiento. Ejemplos: 1. Juan es dueño de un terreno; 2. N.N. es
propietario de dos mil cabezas de ganado vacuno; 3. José Benítez tiene el usufructo de
un campo de pastoreo perteneciente a Don Diego López. Derecho sobre la cosa
propia, comprenden el dominio y el condominio (Pág. 431 y 433 Libro de L.P.
Frescura y Candia).-

Derechos sobre la cosa ajena:


Sobre la cosa ajena, incluye las distintas desmembraciones del dominio cuyos
atributos en vez de estar reunidos en una misma persona, se distribuyen entre titulares
distintos. Tales derechos reales son: el usufructo, el uso, la habitación y las
servidumbres activas.-

Derechos Obligacionales:
Derecho obligaciones o de crédito es la relación jurídica en virtud de la cual el
sujeto activo o acreedor, tiene la facultad de compeler al sujeto pasivo o deudor para
que dé, haga o deje de hacer algo en su beneficio. Por ejemplo: A debe pagar a B la
suma de 10mil guaraníes recibida en préstamo; Juan vende un terreno a Pablo por el
precio de 300mil guaraníes; NN se obligó a no levantar una pared en su terreno, para
no dejar oscura la casa del vecino y colindante don José López.- (Pág. 487 Libro de
L.P. Frescura y Candia).-

Derechos Intelectuales:
Derecho Intelectual es el poder reconocido a un autor, para beneficiarse
exclusivamente con su obra de creación personal e impedir que otro la copie, imite o
reproduzca sin su consentimiento.- (Pág. 579 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Derecho sucesorio o hereditario:


La sucesión es la transmisión de los derechos activos y pasivos que componen la
herencia de una persona muerta a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el
testador llama para recibirla.-

Derecho de Acción:
Derecho de acción es la facultad que tiene toda persona para solicitar de modo
legal la intervención de los órganos jurisdiccionales del Estado, a efecto de proteger
una situación jurídica material.-
Esa facultad o poder jurídico atribuido a todo sujeto de derecho es consecuencia
de la prohibición impuesta a todos los habitantes de la República de hacerse justicia
por mano propia, salvo caso de legítima defensa y de haber asumido el Estado el
ejercicio de la función jurisdiccional, para mantener el orden jurídico establecido.-
(Pág. 662 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

El abuso del derecho:


El abuso del derecho es el ejercicio de un derecho cuando sea contrario a las
exigencias así como la buena fe o los fines de su reconocimiento o sea será abusivo
cuando tenga por fin exclusivo daños a terceros el cual debe ser indemnizado. El
ejercicio abusivo del derecho, es considerado como un acto ilícito y en el ambiente
jurídico es tratado como un acto ilícito abusivo que se diferencia del acto ilícito común
porque en este se violan las normas legales.

El orden público y sus leyes:


Efectos de las Leyes de Orden Público: a) Las partes no pueden derogarlas por
acuerdo de voluntades (irrenunciables e imperativas); b)Impiden la aplicación de la
ley extranjera; c) Aplicación retroactiva; nadie puede invocar derechos adquiridos.
Una cuestión es de orden público cuando responde a un interés general, por
oposición a las cuestiones de orden privado.
Las leyes imperativas (norma de carácter obligatoria que prohíbe apartarse de
sus disposiciones) son de orden público, por oposición a las leyes supletorias,
interpretativas o permisivas.
Ejemplos: 1. Las Constituciones o leyes fundamentales del Estado que establecen la
organización política, administrativa, judicial, económica, financiera y social; la ley
orgánica de los tribunales de justicia, las leyes fiscales que establecen los impuestos,
tasas y contribuciones; las demás leyes que disciplinan el contenido de las diversas
ramas del Derecho Público. 2. Dentro de la esfera del derecho privado, son de orden
público: a. las leyes que organizan la familia (matrimonio, sociedad conyugal, patria
potestad, filiación, tutela, curatela, parentesco, el estado y la capacidad jurídica de las
personas); b. las leyes que establecen el régimen jurídico de los derechos reales, en
especial las referentes a la naturaleza, adquisición, transmisión de bienes inmuebles
rurales; c. las que establecen el régimen hereditario; 3. En materia procesal, el
Paraguay tiene promulgados los códigos siguientes: Procedimiento Civil y Comercial,
Procesal Penal y Procesal Laboral.- (Pág. 309 Libro de L.P. Frescura y Candia).-
Unidad IX.-
Los Hechos Jurídicos.
Determinación:
En los términos del artículo 896 del Código Civil, "son todos los acontecimientos
susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de
los derechos u obligaciones.-

Actos Jurídicos. Concepto:


Se denomina acto jurídico al acto humano, voluntario y consciente que tiene
como finalidad establecer relaciones de tipo jurídico entre las personas, como ser,
entre otras, crear, modificar y extinguir derechos. A través de este acto se producirá,
ya sea en las cosas o en el mundo exterior, una modificación, porque así lo dispone el
ordenamiento jurídico que corresponda, generando lo que se conoce como
consecuencias jurídicas, entonces, básicamente, un acto jurídico será la manifestación
de la voluntad con el claro objetivo de generar consecuencias de derecho.-

Elementos constitutivos:
Son tres los elementos constitutivos de toda relación jurídica, a saber:
1. los sujetos o las personas;
2. el objeto sobre el cual recae el vínculo;
3. el hecho jurígeno o generador de la relación. (Pág. 317 Libro de L.P.
Frescura y Candia).-

La relación jurídica:
Denomínase relación jurídica al vínculo existente entre dos o más personas que
generan derechos y obligaciones.- (Pág. 313 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Clasificación:
a. Según el interés tutelado: Las relaciones jurídicas, son públicas o privadas.
Las primeras se constituyen para la protección predominante del interés
general, y las segundas para tutelar intereses fundamentalmente
particulares.-
b. Por su estructura: Las relaciones jurídicas son absolutas o relativas. En las
primeras, el sujeto pasivo, está constituido indistintamente por cualquiera
de los miembros integrantes de la colectividad. En las denominadas
relativas, el sujeto pasivo tiene que ser una o varias personas determinadas.
c. En razón de su orden: Las relaciones jurídicas son convencionales y
extraconvencionales. Las primeras están instituidas por la voluntad de las
partes, como sucede en los contratos en general. Las segundas se establecen
por la ley, como los que resultan del parentesco, de los hechos ilícitos, etc.-
(Pág. 316 y 317 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

El sujeto de derecho:
Los sujetos de la relación jurídica se llaman personas. Se los clasifica en activos y
pasivos; los primeros son titulares de facultades o poderes y los segundos de
obligaciones o deberes.-

La personalidad. Personas físicas:


En la Ciencia Jurídica contemporánea rige el principio fundamental: “por el solo
hecho de existir, el ser humano es una persona sujeto de derechos y obligaciones”.-
(Pág. 318 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

La personalidad jurídica:
La teoría de la personalidad jurídica tuvo su origen en el derecho romano.-
Para nuestro Código Civil, todos los entes capaces de adquirir derechos o contraer
obligaciones, que no sean personas de existencia visible, son personas de existencia
ideal o personas jurídicas.-
Los términos “de existencia ideal”, indican el carácter fundamental que tienen las
personas jurídicas en la doctrina legal. Constituyen entidades abstractas desprovistas
de existencia material.-

Por tanto, los entes no humanos en condiciones de adquirir derechos y contraer


obligaciones, se denominan personas jurídicas. La aptitud mencionada no puede tener
igual amplitud que la asignada a los entes humanos, por cuanto en las personas
jurídicas encuéntranse limitadas por los fines de su institución.- (Pág. 320 y 321 Libro
de L.P. Frescura y Candia).-

Nombre:
Llámase nombre la designación que lleva la persona de una manera habitual, para
ser conocida e individualizada en la vida social. Como institución jurídica, el nombre
llena la función de identificar al sujeto de derechos y obligaciones.- (Pág. 335 Libro de
L.P. Frescura y Candia).-

Estado:
El Estado de una persona designa la posición jurídica de la misma, como habitante
de del país en que vive; en el orden de la familia donde nace, vive y muere; en sí
misma.-
Ejemplos: paraguayo, extranjero, soltero, casado, viudo, divorciado, mayores,
menores de edad, etc.- (Pág. 339 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Capacidad:
El atributo esencial de la persona, para ser sujeto activo o pasivo en la relación
jurídica, es la capacidad. Ella consiste en la aptitud de adquirir derechos y contraer
obligaciones. La falta de esa capacidad, constituye la incapacidad. Las personas
dotadas de capacidad, se denominan capaces, y las que carecen de ella, incapaces.-
(Pág. 343 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Domicilio:
El domicilio es el asiento territorial que debe tener toda persona, para el
cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos.- (Pág. 351 Libro de
L.P. Frescura y Candia).-

El objeto de la relación jurídica:


Se ha dicho en su lugar que todo vínculo existente entre dos o más personas,
generador de derechos y obligaciones, constituye la relación jurídica.
Ahora bien, todo derecho en sentido subjetivo o poder reconocido por el
ordenamiento jurídico, tiene siempre un objeto determinado que consiste en la
consecución de algún beneficio para su titular.
El objeto de la relación jurídica, es, todo lo que puede estar sometido a la
disposición del sujeto activo como medio para un fin lícito. Está constituido por los
bienes, expresión genérica que abarca las cosas materiales y los actos humanos o
prestaciones voluntarias.- (Pág. 365 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Cosas:
De acuerdo con la definición del Código Civil, cosas son los objetos corporales,
susceptibles de tener un valor.-
Para que un objeto pueda ser considerada como cosa, deben concurrir dos
condiciones: 1. que se trate de objetos que caigan bajo la acción directa de nuestros
sentidos, y podamos verlos o palparlos; 2. que sean susceptibles de tener un valor
económico. Por ejemplo: un libro, una mesa, una silla, un edificio, un automóvil, etc.-
(Pág. 366 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Cosas muebles:
Son cosas muebles las que pueden transportarse de un lugar a otro, ya sea por sí
mismas como los animales, o por una fuerza exterior a ellas, por ejemplo: una mesa,
un libro, la silla y en general todas las cosas inanimadas.- (Pág. 369 Libro de L.P.
Frescura y Candia).-

Cosas inmuebles:
Son cosas inmuebles las que se encuentran por sí mismas inmovilizadas en un lugar
determinado. Ejemplos: un terreno, un edificio, el árbol erguido, etc.- (Pág. 370 Libro
de L.P. Frescura y Candia).-

Cosas fungibles:
Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie, equivale a otro
individuo de la misma especie, y que pueden sustituirse las unas por las otras de la
misma calidad y en igual cantidad.- (Pág. 374 Libro de L.P. Frescura y Candia).-
Ejemplos: Un guaraní equivale perfectamente a otro guaraní; cinco kilos de
azúcar blanca, equivalen a otros cinco kilos de azúcar de la misma calidad; diez
metros de una tela determinada, equivalen a otros diez metros de la misma tela.- (Pág.
375 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Cosas consumibles:
Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso y las que
terminan para quien deja de poseerlas, por no distinguirse en su individualidad. Por
ejemplo: el pan, el vino, los comestibles en general, combustibles sólidos y líquidos,
etc.- (Pág. 376 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Cosas divisibles:
Son cosas divisibles aquellas que sin ser destruidas enteramente, pueden ser
divididas en porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y
análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma. Ejemplos: un terreno, los
granos tomados en cantidades, el dinero, una barra de oro, un rebaño, etc.- (Pág. 377
Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Cosas principales y accesorias:


Son cosas principales las que pueden existir para sí mismas y por sí mismas. Por
tanto, las cosas principales tienen una existencia propia e independiente de
cualesquiera otras.-
Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza están determinadas por
otras cosas de las que dependen, o a las cuales están adheridas. Las cosas accesorias
carecen de existencia propia. Sólo existen como complementos de aquellas a las que
normalmente están o deben estar agregadas.
Ejemplos: Los adornos de un vestido: la cosa principal es el vestido y los adornos
son cosas accesorias; las incrustaciones de bronce de un mueble; la cosa principal es
el mueble y las incrustaciones de bronce, son cosas accesorias; una barca y los remos
es cosa principal la barca y son cosas accesorias los remos; en cuadro pintado al óleo,
la tela constituye la cosa principal y el marco la accesoria.- (Pág. 378 Libro de L.P.
Frescura y Candia).-

Los bienes públicos y privados del Estado.-


Bienes públicos del Estado, son los poseídos por el mismo en su carácter de ente
soberano. Ellos constituyen el dominio público.-
La condición necesaria para que los bienes del Estado, sean considerados como
bienes públicos, es que deben estar destinados al uso y goce de todos sus habitantes,
pero con sujeción a las disposiciones legales y a las ordenanzas generales o locales.-
El Estado propietario y poseedor de los bienes públicos, concede a los
particulares el uso y goce de ellos, pero subordinados a lo establecido por la
reglamentación pertinente.-
Los bienes públicos del Estado son: inalienables, imprescriptibles e
inembargables.- (Pág. 384 y 385 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Bienes privados del Estado, son los que el mismo posee en su carácter de
persona jurídica. Respecto de los bienes que integran el dominio privado del Estado,
éste ejerce una titularidad similar a la de los particulares sobre sus propios bienes.-
(Pág. 385 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Unidad X.-
El Ordenamiento Jurídico.
Concepto:
Llámase ordenamiento jurídico, el conjunto sistematizado de normas cuya razón de
validez deriva de la misma Constitución o norma superior fundamental. Comprende
además el derecho no estructurado constituido por los principios generales.-
Las normas jurídicas (leyes, decretos, sentencias judiciales, contratos, etc.) no se
encuentran aisladas unas de otras, sino vinculadas entre sí, por relaciones de
fundamentación o derivación, que las constituye en un todo unitario o sistema
denominado orden u ordenamiento jurídico. En este orden que determina la
subordinación y jerarquía existentes entre las normas jurídicas, cada una tiene su
lugar.- (Pág. 116 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Juricidad y legitimidad:
La Juricidad está constituida por los hechos o fenómenos de la realidad social
regulados por las normas jurídicas. En otros términos, es el acontecer en la vida
jurídica la fenomenología de lo jurídico. Frente a las normas jurídicas, existen tres
clases de actos: actos ordenados, actos prohibidos, actos libres.-
Conducta lícita La conducta lícita es la que corresponde a la ejecución de los actos
ordenados, a la omisión de los actos prohibidos y a la ejecución u omisión de los que
no están ordenados ni prohibidos.- (Pág. 116 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Antijuricidad:
La antijuricidad es el conjunto de hechos que de algún modo se oponen al orden
jurídico, por estar en contra de lo reglado. Son hechos ilícitos o prohibidos.-
Lo antijurídico es, por tanto, lo contrario de lo jurídico. El carácter antijurídico de
un hecho social solo puede determinarse conforme a lo reglado en un ordenamiento
positivo. No existe acto antijurídico sin una regla de Derecho que le atribuya tal
carácter.-
Conducta ilícita La conducta ilícita es la que corresponde a la ejecución de los
actos ordenados, a la omisión de los actos prohibidos y a la ejecución u omisión de los
que no están ordenados ni prohibidos.-

Discrecionalidad:
La discrecionalidad consiste en el ejercicio de sus facultades por los funcionarios
de un poder público, que actúan dentro del marco legal o teórico preestablecido. La
extralimitación en el poder discrecional constituye un acto ilícito.- (Pág. 118 Libro de
L.P. Frescura y Candia).-

Arbitrariedad:
Es la conducta antijurídica de los órganos del Estado, y consiste en que el mismo
poder público que ha dictado la norma declarándola inviolable para los demás y para
sí mismo, es quien la infringe. Por ello constituye la especia más grave de
antijuricidad, que se manifiesta en el gobierno del azar, que ejerce el poder a capricho
en norma despótica. Por consiguiente, la arbitrariedad es de Derecho público y se
aplica a los actos inapelables de un Gobierno realizado al margen del ordenamiento
jurídico, con abuso del poder en el ejercicio de sus funciones.- (Pág. 116 y 117 Libro
de L.P. Frescura y Candia).-
La ilegalidad:
Es la violación de la norma jurídica cometida por un particular o funcionario
público de jerarquía superable, que puede subsanarse por la vía de los recursos o
medios de impugnación. Ilegal significa todo lo opuesto a las leyes. Es ilegal la norma
jurídica contraria a la de jerarquía superior y todo acto contrario a la ley; por
ejemplo: las leyes inconstitucionales, los decretos reglamentarios del Poder Ejecutivo,
contrarios a la letra o el espíritu de las leyes reglamentadas, una sentencia judicial que
no aplica correctamente el derecho vigente.- (Pág. 117 Libro de L.P. Frescura y
Candia).-

La injusticia:
Es el conjunto de la justicia y consiste en no atribuir a cada uno lo que le
corresponde, tanto el Derecho natural como por las normas de derecho positivo.
Cuando éste entra en conflicto con el Derecho natural, por haberse dictado normas
contrarias a los postulados fundamentales del segundo, tales normas tienen la
calificación de injustas. Por ejemplo, serían leyes injustas las que relajasen la
personalidad y dignidad del ser humano, las que impidiesen todo ejercicio de los
derechos subjetivos, por reglamentaciones desmedidas.- (Pág. 118 Libro de L.P.
Frescura y Candia).-

Prelación de las normas jurídicas. La pirámide de Kelsen:


La prelación de las normas jurídicas determina la jerarquía e importancia de las
mismas a los fines de su correcta aplicación. No todas las normas jurídicas tienen
igual jerarquía: unas son primarias o fundamentales, otras secuendarias.-
El filósofo del derecho Hans Kelsen estableció la jerarquización de normas
jurídicas, que sigue un orden lógico y necesario. Su doctrina expone un sistema
gradual de normas, que teniendo en la base a las concretas culmina en una norma
superior fundamental.-
La pirámide jurídica la construcción Kelseniana del ordenamiento jurídico, en
forma piramidal, enseña que la jerarquía de las normas está determinada por los
diferentes órdenes o grados que existen entre las mismas. Cada norma superior
constituye la razón de validez de la inferior, y en cierto modo, determina el contenido
de ésta.- (Pág. 118 y 119 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

La prelación de nuestro derecho vigente:


Art. 137 de la Constitución Nacional: “La Ley Suprema de la República es la
Constitución. Ésta, los tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados y
ratificados, las leyes dictadas por el congreso y otras disposiciones jurídicas de
inferior jerarquía, sancionados en consecuencia, integran el derecho positivo nacional
en el orden de prelación enunciado” (Pág. 122 Libro de L.P. Frescura y Candia).-
La plenitud hermética del orden jurídico:
Ésta doctrina significa que el orden jurídico es suficiente para dar solución por si
sólo a todos los casos no previstos en la legislación, llamados lagunas de la ley. Por
ejemplo, una ley establece que tal organismo estará regido por un consejo integrado
por varios miembros, pero no indica de qué manera debe hacerse la elección de los
consejeros. Otra ley autoriza a tales efectos o cuáles circunstancias, percibir intereses,
pero omite indicar la tasa de los mismos.-

El recurso de inconstitucionalidad:
Una ley puede ser calificada de inconstitucional por trasgresión de los límites
materiales o de los límites formales establecidos en la norma fundamental. Por
ejemplo, el Poder Legislativo sanciona una ley contraria a la libertad de cultos,
imponiendo a todos los habitantes de la República profesar la religión católica. Dicha
ley debe ser calificada de inconstitucional, por trasgresión de los límites materiales
establecidos expresamente en las disposiciones normativas de la Constitución
Nacional.- (Pág. 124 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Unidad XI.-
Fuentes del Derecho.-
En el concepto amplio del término, fuentes del Derecho son los modos como le
originan y establecen las normas que integran el ordenamiento jurídico positivo.-
El Derecho surge con la vida social, deriva de los hechos. Pero las reglas que lo
constituyen se establecen de modos distintos.- (Pág. 683 Libro de L.P. Frescura y
Candia).-

Fuentes reales o materiales:


Se denomina, fuentes reales o materiales, los factores y elementos que producen la
aparición de las normas jurídicas y determinan su contenido. Los autores clasifican las
causas que influyen en la producción del derecho de este modo: factores políticos y
sociales que trasuntan ideologías, factores socioeconómicos representativos de
intereses; factores morales y religiosos que nuclean tradiciones.-
La congerie de hechos, factores y antecedentes mencionados, por sí solos
representan meras tendencias hacia lo jurídico. Constituirán la causa eficiente para la
elaboración de las reglas de derecho, integrantes del ordenamiento jurídico- positivo,
únicamente después de haber asumido las formas obligatorias y predeterminadas que
deben tener como regla o conducta exterior, para imponerse socialmente bajo el poder
coactivo del Estado.- (Pág. 684 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Fuentes formales:
Llámanse fuentes formales los requisitos obligatorios y predeterminados que debe
reunir toda norma jurídica una vez estructurada para imponerse socialmente bajo el
poder coactivo del Estado. Se trata de los actos en virtud de los cuales los contenidos
materiales alcanzan la formulación normativa específica revestida de juricidad que se
impone con carácter obligatorio por ser coercible.-
La coercibilidad que distingue con nitidez las normas jurídicas de las demás
integrantes del ordenamiento normativo, es adquirida a través de un procedimiento
formal obligatorio y predeterminado por la legislación positiva.- (Pág. 685 Libro de
L.P. Frescura y Candia).-

La ley. Etimología:
La palabra ley deriva de latín lex, legis, que a su vez procede de verbo lego, legere,
y significa leer. Dicha etimología es la más lógica, por cuanto hace alusión a la
característica de ser la ley una norma escrita, legible, en contraposición a la
costumbre o derecho consuetudinario.- (Pág. 686 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Concepto:
En el sentido jurídico de la palabra, ley es la norma escrita general, obligatoria y
establece que emana del Poder Público por motivo de interés general y en beneficio de
la convivencia social.-
En los términos enunciados, quedan comprendidas como obras de la autoridad
pública: las Constituciones o leyes fundamentales del Estado, actos emanados del
Poder constituyente; las leyes propiamente dichas o actos emanados del Poder
Legislativo; los reglamentos generales o actos emanados del Poder Ejecutivo; las
ordenanzas municipales o actos emanados de los poderes locales de cada ciudad o
pueblo.- (Pág. 686 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

La Constitución, leyes reglamentarias y ordinarias:


La Constitución es la ley fundamental del Estado, a la que debe supeditarse el
ordenamiento jurídico vigente en el mismo. Sus principios y disposiciones normativas
regulan la organización del gobierno para cumplir los fines del Estado y las
actividades ejercidas en el territorio bajo la soberanía del éste, por las personas físicas
o jurídicas, sean éstas privadas o públicas.-
Las denominadas leyes ordinarias tienen por finalidad desenvolver los preceptos
de la Constitución que contienen principios, derechos, garantías y obligaciones.-
Leyes orgánicas: son las que tienen como finalidad la estructuración de una rama
de la Administración pública para ponerla en funcionamiento.-
Las leyes reglamentarias precisan y delimitan los derechos, garantías y
obligaciones, para regular la conducta o el obrar de todos los que habitan el territorio
donde impera el Estado.- (Pág. 689 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Formación de la ley:
El proceso formativo de la ley comprende cinco momentos o etapas que se
denominan así: iniciativa, discusión, sanción, promulgación y publicación. Vamos a
estudiarlos en general y con referencia al Derecho Constitucional Paraguayo.-
a. Iniciativa: La iniciativa es la facultad de proponer un proyecto de ley al
Poder Legislativo, para ser discutido y eventualmente sancionado.-
b. Discusión: La discusión es el acto complejo que sólo puede realizarse por
el Poder Legislativo. Durante el mismo se estudia y aprueba o desaprueba,
previo dictamen de la comisión parlamentaria asesora o sobre tablas,
mediante votación afirmativa o negativa, el proyecto de ley, primero en
general y luego en particular, referida al articulado íntegro en orden
sucesivo.-
c. Sanción: La sanción es el acto solemne en virtud del cual se da forma
auténtica y definitiva al proyecto de ley aprobado por el Poder Legislativo.
Art. 214 de la C.N. en su parte pertinente estipula: La fórmula que se usará
en la sanción de las leyes es: “El Congreso de la Nación Paraguaya
sanciona con fuerza de ley…”
d. Promulgación: El acto en virtud del cual el Poder Ejecutivo manda cumplir
la ley sancionada, denomínase promulgación. Art. 214 de la C.N. “Téngase
por Ley de la República, PUBLÍQUESE e insértese en el Registro Oficial.-
e. Publicación: Página web la Gaceta Oficial de la República.- Decreto Ley
4600/2010.- (Pág. 696, 697, 698, 699 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Derechos de compilaciones y códigos:


El Decreto- ley citado tuvo como fundamento la necesidad de revisar la legislación
general del país y promover su reforma en las diversas ramas del derecho positivo a
fin de dotar a la Nación de un ordenamiento jurídico que esté en consonancia con la
cultura jurídica paraguaya y los adelantos de la civilización de nuestro siglo.-
La Comisión Nacional de Codificación fue instituida para proyectar la reforma
legislativa en el orden civil, comercial, criminal, rural, minero, procesal laboral,
militar y sanitario. Dicha Comisión quedó integrada con un presidente y diez
miembros. Fue sancionado en la ciudad de Asunción, el 02 de Julio de 1959,
Presidente Alfredo Stroessner. (Pág.713 y 714 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

La costumbre:
La costumbre en sentido jurídico o derecho consuetudinario es la norma no escrita
constituida a través del tiempo, por la repetición constante y uniforme de usos y
practicas sociales en una colectividad que tiene la convicción de aceptarla como regla
obligatoria de conducta.- (Pág. 717 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

La jurisprudencia:
La jurisprudencia en la acepción indicada es el modo uniforme y constante en que
los tribunales de justicia aplican el Derecho, a los casos sometidos a su jurisdicción.
Está considerada como el hábito de juzgar de igual manera una misma
cuestión. Dicho hábito queda corroborado por una serie de fallos firmes y uniformes o
de sentencias judiciales coincidentes.- (Pág. 723 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

La doctrina:
Esta fuente del Derecho está constituida por los estudios de carácter científico que
realizan los juristas con la finalidad principal de sistematizar, interpretar y replicar
normas jurídicas.
En otros términos, la elaboración científica del Derecho producida por los juristas,
constituye la doctrina como fuente jurídica formal.- (Pág. 728 Libro de L.P. Frescura y
Candia).-

Unidad XII.-
Fuentes del Derecho-
Interpretación:
A fin de que las normas jurídicas puedan ser cumplidas y aplicadas fielmente, es
necesario determinar el sentido y alcance con que regulan la conducta humana en
interferencia intersubjetiva.
Ahora bien, las normas jurídicas son expresiones de voluntad estatal o social. Por
consiguiente, desde el punto de vista técnico, la interpretación consiste en desentrañar
al sentido exacto de la norma jurídica, esto es, reconstruir la voluntad del órgano
productor de la misma.- (Pág. 734 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Aplicaciones y efectos de la Ley:


Una vez estructurada la norma jurídica, surge el problema de su aplicación a la
realidad social. Aplicar las normas jurídicas es someter a su imperio los casos
singulares o concretos que han de ser regulados.-
Las leyes contienen preceptos abstractos, comprendidos en las fórmulas
conceptuales de que se valen, para establecer los presupuestos y sus consecuencias
jurídicas. Ahora bien, las relaciones humanas que acontecen en la realidad, asumen
formas concretas. Siendo así, para que dichas relaciones sociales puedan regirse por
las normas jurídicas rígidas y abstractas, es necesaria una operación técnica de
esencia intelectual, denominada aplicación. Ella denota un paso de lo abstracto a lo
concreto, de lo general a lo particular, en suma una deducción.- (Pág. 751 Libro de
L.P. Frescura y Candia).-

Técnica jurídica y técnica judicial:


En sentido amplio la técnica jurídica es el conjunto de reglas que determinan los
procedimientos adecuados para la elaboración y aplicación del derecho positivo a la
realidad social.-
La técnica del Derecho no se circunscribe a una actividad teórica de la
inteligencia. Su misión estriba en indagar los mejores procedimientos para lograr la
realización fácil y rápida de dos fines que consisten: 1. en elaborar las normas
jurídicas. 2. aplicarlas con eficacia a los casos singulares o concretos.-
El conocimiento del derecho en su aspecto teórico y técnico, se sustrae al saber
vulgar. En consecuencia, la estructuración orgánico- sistemática de aquél, su
interpretación cabal y aplicación correcta, exigen estudios y dedicación ilustrada de
parte de los juristas.-
“De la técnica jurídica se ha dicho que es la simplicación cuantitativa y cualitativa
del derecho”.- (Pág. 733 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Llámase técnica judicial la tarea que deben cumplir obligatoriamente los jueces
para resolver los casos controvertidos que caen bajo su jurisdicción y competencia en
virtud de la ley.-
Dicha tarea asignada a los órganos jurisdiccionales del Estado constituye una
Técnica Jurídica especializada, y comprende las etapas siguientes:
1. Interpretación de las normas jurídicas;
2. Aplicación de las mismas a los casos singulares o concretos;
3. Integración interna o externa del ordenamiento jurídico, para construir la
norma ausente.- (Pág. 734 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Aplicación de leyes nuevas:


Los hechos y actos que generan las relaciones intersubjetivas no producen
inmediatamente todos sus efectos jurídicos. Algunos de ellos se realizan sucesivamente
o después de trascurrir un lapso variable.-
De ahí las dificultades que sobrevienen en la aplicación del Derecho cuando se
trata de actos cumplidos bajo el imperio de una ley anterior pero cuyos efectos se
producen bajo la ley nueva.-
Asimismo acontece con suma frecuencia que las leyes vigentes son derogadas por
otras, determinando renovaciones o innovaciones en el ordenamiento normativo
respecto a una materia ya regulada.-
De ambas circunstancias mencionadas surgen los problemas atañederos a la
aplicación de la ley con relación al tiempo que ella rige.- (Pág. 770 Libro de L.P.
Frescura y Candia).-

Deberes y facultades del Juez:


Nuestro Derecho Positivo ha previsto un conjunto de principios y reglas generales,
que establecen los modos y condiciones para garantizar la aplicación correcta de la
ley.-
La trasgresión o desconocimiento de tales principios o reglas conlleva la nulidad o
invalidación del pronunciamiento judicial.-
a. Los jueces deben tener jurisdicción en virtud de la ley, para declarar el
derecho o conocer y decidir en acto de carácter contencioso o
voluntario.-
b. El juez debe resolver siempre según la ley. Nunca le está permitido
juzgar del valor intrínseco o de la equidad de la ley.-
c. Sujeción a normas positivas vigentes.-
d. Observancia de la jerarquía de las fuentes jurídicas formales.-
e. Los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto de silencio,
oscuridad o insuficiencia de las leyes.-
f. Margen de amplitud en la recepción de las fuentes formales
subsidiarias.-
g. Toda sentencia judicial estará fundada en la Constitución Nacional y en
la ley.-
h. Los juzgados y tribunales no podrán ejercer su Ministerio, sino a
instancia de parte, salvo los casos en que la ley los faculte para
proceder de oficio.-
i. La aplicación de las leyes debe tener carácter público.-
(Pág. 754, 755, 756, 757 y 758 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Analogía jurídica. Analogías legales, la analogía como instrumento de interpretación:


La integración interna de la ley se hace con la analogía jurídica o aplicación
analógica.-
Llámase analogía el procedimiento comparativo que tiende a descubrir dentro del
ordenamiento jurídico estructurado, la norma aplicable a un supuesto imprevisto que
guarda íntima semejanza con el supuesto legislador.-
El valor de analogía como medio de integración jurídica no se discute y tiene el
mérito de su vulnerable antigüedad. El primero que así lo concibió fue el filósofo
griego Aristóteles.-
La analogía está vinculada al problema de las llamadas lagunas de la ley, puesto
que es un medio de subsanarlas.-
Para que dos situaciones se consideren análogas, es necesario que ambas
contengan elementos comunes. Cuantos mas numerosos sean dichos elementos, mayor
será la analogía, y si lo fuesen todos, entonces ya, no habrá analogía sino identidad.-
(Pág. 760 y 761 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

La analogía en nuestro derecho:


En nuestro ordenamiento jurídico, la regla de la analogía es de aplicación general,
pero tiene sus límites o prohibiciones.-
Así, no procede la aplicación analógica en materia penal, leyes de interpretación
restrictiva, nulidades de los actos jurídicos que son taxativas y expresas.-
Lo estatuido por la legislación paraguaya vigente nos dará a conocer la admisión
de la analogía jurídica como medio de integración interna y las prohibiciones
establecidas respecto de su aplicación en determinadas materias y jurisdicciones
judiciales.- (Pág. 763 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

La irretroactividad de la ley:
El principio de la irretroactividad de las leyes, por lo que se refiere a nuestro
ordenamiento jurídico, hállase estatuido por el Art. 14 de la C.N., el que manifiesta:
“Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al encausado o al
condenado”.-
En virtud de la declaración constitucional, la irretroactividad, como principio de
aplicación de las leyes en el tiempo, tiene los caracteres siguientes, es constitucional,
por estar expresamente consignada en la ley fundamental; es relativa por encontrarse
atemperada por esta excepción: la de las leyes penales que sean mas favorables al
encausado o condenado.- (Pág. 774 Libro de L.P. Frescura y Candia).-

Aplicación territorial de la ley:


La Ley nacional como expresión de la soberanía ejercida por el Estado sobre su
territorio exige el acatamiento de todas las personas que lo habitan, sean nacionales o
extranjeros, domiciliados o transeúntes.-
A dicha modalidad se denomina el tecnicismo jurídico, principio de territorialidad
de la ley, según el cual las leyes deben regir en el territorio del Estado soberano que
emanan.-
UNIDAD XIII.-
EL DERECHO POLÍTICO.-
Concepto:
El derecho político es la rama de la ciencia jurídica que estudia la teoría general
del Estado. Dicha teoría comprende: el concepto del Estado, sus elementos
constitutivos, soberanía, organización, funciones, fines, personalidad y formas de
Estado y gobierno.-

Derechos vigentes e históricos:


La validez del derecho significa exigibilidad del mismo, mientras no es
formalmente derogado. La norma jurídica es independiente en su validez, de la
aceptación que los destinatarios puedan prestarle. Por eso, ella es autárquica.-
El derecho es válido en dos sentidos: formal y materialmente. Existe validez formal,
cuando la norma reúne los requisitos pautados para devenir en obligatoria. La validez
material depende de la efectiva observancia del precepto por los destinatarios.-

Derecho público y derecho privado:


Derecho público, es el conjunto de normas que establecen la estructura y funciones
del Estado como ente soberano y regulan las relaciones jurídicas del mismo con los
particulares u otros Estados.-
Derecho privado, es el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas
entre particulares o entre éstos y el Estado como persona jurídica.-

Subdivisiones:
El derecho público y el privado se subdividen en interno y externo. El derecho
interno está constituido por el conjunto de normas que dicta cada Estado para regir las
relaciones del mismo con los particulares o de los particulares entre sí: por ejemplo: el
Derecho Paraguayo. El derecho externo o internacional es el conjunto de normas que
rigen las relaciones entre varios Estados o entre individuos de varios Estados.-

Noción y concepto de Estado:


El Estado como la organización jurídica de un pueblo, bajo el poder soberano que
se ejerce en un territorio determinado.-

Derecho constitucional. Concepto:


Esta rama del derecho público interno estudia la estructura jurídica de un Estado,
establecida en su constitución y las relaciones del mismo con los ciudadanos o
súbditos. Su objeto principal es la Constitución o regulación jurídica suprema que
determina la estructura del Estado, así como las normas y principios rectores a que
han de supeditarse las demás ramas del Derecho Positivo.-

Constituciones modernas:
Las Constituciones modernas constan de dos partes esenciales, perfectamente
diferenciadas que se denominan: dogmática y orgánica.-
La parte dogmática que es la primera que contiene las declaraciones y principios
fundamentales sobre forma de gobierno, radicación de la soberanía, reconocimiento de
los derechos privados y políticos, sus garantías y obligaciones correlativas. La parte
orgánica se refiere a la estructura y funcionamiento de los poderes del Estado, a las
atribuciones y deberes de los diversos órganos que lo integran.-

El Estado de derecho:
El Estado de derecho significa un régimen, en cuya virtud el poder público y los
habitantes de un país están sometidos a normas jurídicas igualmente obligatorias para
ambos. Las notas esenciales de dicho régimen son: la Juricidad y la democracia. En
tanto el Estado responde a la primera nota, es un Estado de Derecho, y en tanto
encarna la segunda, es un Estado Democrático.-

Fuentes de la Constitución Nacional:


En cuanto a las tendencias doctrinarias, que han inspirado las diversas leyes
supremas o fundamentales elaboradas en el país, podemos afirmar de acuerdo con los
datos de la realidad histórica que el constitucionalismo liberal individualista del
pasado siglo, ha cedido su lugar al constitucionalismo social.-

Derecho administrativo. Noticias, contenido y fuentes:


El Estado posee una estructura o constitución y una actividad llamada
administración. Llámase administración en general, la actividad encaminada a
conservar, explotar un objeto o patrimonio, según la naturaleza de los bienes
afectados, de acuerdo con la ley o el negocio jurídico constitutivo.-

El servicio público:
El servicio público es la actividad realizada por la Administración pública directa
o indirectamente, para la satisfacción de necesidades colectivas de manera regular y
continua.-

Derecho financiero. Noción y contenido:


El vocablo finanzas deriva del latín finatio y ésta de finis que significa poner
término, pagar una deuda. Podemos sentar como punto de partida, que el derecho
financiero estudia el aspecto jurídico de la actividad financiera del Estado.-
Necesita el Estado disponer de recursos de naturaleza diversa, para realizar las
erogaciones que exigen el cumplimiento de sus fines y la organización y
funcionamiento de los servicios públicos.-

Bases:
La actividad financiera comienza desde el momento que Estado, se apropia de
los bienes producidos por las economías privadas a título de ingresos para atender los
gastos públicos. Los momentos gubernamentales de dicha actividad son tres: 1)
Gastos; 2) ingresos y; 3) distribución correlativa de ambos o presupuesto. Para
obtener los ingresos que se traducen en dinero, efectuar inversiones de los mismos,
elaborar y cumplir el presupuesto general de la administración pública, deben seguirse
los procedimientos establecidos con sujeción a normas jurídicas.-

El presupuesto general de gastos y cálculo de recurso de la Nación:


Desde el punto de vista jurídico, es la autorización legal que determina los ingresos
y gastos de la Administración Pública en cada ejercicio financiero.-

Derecho Municipal. Concepto:


El derecho municipal es el conjunto de principios y normas positivas que
establecen la organización y el funcionamiento de los servicios públicos de carácter
local y regulan las relaciones del Municipio con el Estado y los particulares por razón
de aquellos.-
Bases del régimen municipal paraguayo:
La Constitución Nacional vigente, contiene las declaraciones acerca del régimen a
que debe supeditarse la organización jurídica del Municipio dentro de la estructura del
Estado. Las bases constitucionales que han de inspirar la legislación sobre el régimen
municipal paraguayo, son:
1) Reconocimiento de la autonomía municipal. “La ley determinará las
modalidades de dicha autonomía en el orden político, jurídico, económico y
administrativo. Comprenderá esencialmente: la elección y designación de
sus autoridades, la libre gestión en las materias de su competencia, la
determinación de sus bienes y los requisitos y limitaciones para disponer de
ellos, así como la de sus ingresos y la forma de recaudarlos e invertirlos, la
responsabilidad del gobierno municipal y los recursos contra sus
resoluciones. (Art. 17).-

2) La competencia para el gobierno y administración de los intereses


comunales, es privativa de los municipios de acuerdo con la ley en materia de sus
bienes e ingresos, urbanismo, abasto, educación, cultura, asistencia sanitaria y social,
montepío, tránsito, turismo, inspección y policía municipal. La ley podrá autorizar la
creación y el funcionamiento de servicios de carácter nacional o departamental en la
jurisdicción de sus municipios. (Art. 18).-
3) Los diferentes regímenes para la organización, funcionamiento y
administración de los municipios, serán establecidos por la ley, atendiendo a las
condiciones de la población, su desarrollo económico, situación geográfica y otros
factores determinantes del desenvolvimiento. (Art. 19).-
4) Toda ciudad o pueblo será cabeza de un municipio y sede obligatorio de sus
autoridades. (Art. 20).-
5) Los municipios de un mismo departamento, podrán asociarse para
determinados fines de su competencia en el orden departamental. Podrán constituir,
asimismo, mancomunidades interdepartamentales con igual objeto, cuando medien
intereses concordantes entre municipios de más de un departamento. (Art. 21).-
6) Los municipios y las asociaciones municipales, podrán hacer uso del crédito
público con las limitaciones y requisitos que establezca la ley. (Art. 22).-
Unidad XIV.-
Derecho Público Interno (continuación).-
Derecho Penal. Nociones y evolución. Fuentes:
El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado
que determinan los delitos, las penas y las medidas adecuadas para evitar la
criminalidad.-
Los elementos clásicos del derecho penal son: el delito y la pena. Después se
agregó el delincuente como objeto de estudio, pues, el delito es generalmente expresión
de su personalidad. En torno a dicha trilogía gira todo el derecho penal moderno. De
acuerdo con las orientaciones doctrinarias del mismo, la sociedad no se defiende del
delito únicamente con las sanciones llamadas penas, sino también con las medidas de
seguridad correlativas al estado peligroso en que se encuentran ciertos individuos.
Dichas medidas cumplen una función preventiva, cuando son aplicadas son que haya
delito, y complementan las penas cuando éstos no bastan para evitar la eventualidad
de un nuevo daño a la sociedad.-

Bases constitucionales:
La constitución nacional vigente, contiene los principios fundamentales qua han
de orientar la acción de los legisladores y jueces en materia penal. Dichas bases están
fundadas en el respeto a la persona humana y la defensa social. Las enunciamos a
continuación:
- Toda persona tiene derecho a ser protegida por el Estado en su vida,
integridad física, libertad, seguridad, honor, y reputación.-
- La ley reputa inocente a quien no haya sido declarado culpable en virtud
de condena de juez competente. El delito o deshonra que incurran las
personas no afecta a sus parientes. Significa que sólo puede castigarse a
quienes resulten personalmente responsables del delito.-
- Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo las leyes penales que sean mas
favorables al encausado o condenado.-
- No se admite la prisión por deuda.-

Derecho penal militar. Nociones:


Entre los derechos penales de naturaleza especial, cabe mencionar el derecho
penal militar o castrense que tiene autonomía propia. El adjetivo castrense deriva del
vocablo anticuado castro que designaba el lugar donde un ejército real acampaba
fortificándose.-
Dicha disciplina forma parte integrante del Derecho Militar, cuyo contenido de
mayor amplitud comprende un conjunto de normas jurídicas que rigen las materias
siguientes: delitos y faltas de carácter militar, organización judicial y procedimientos
militares, aspectos de orden constitucional y administrativo que conciernen a la
estructura permanente de las Fuerzas Armadas de la Nación.-
Sustantividad:
La sustantividad del derecho penal militar, está justificada por los fundamentos
siguientes:
1) La finalidad asignada a las Fuerzas Armadas de la Nación, que consiste
según lo preceptuado por la Constitución Nacional, en la custodia y
defensa de la soberanía y la integridad territorial de la República.
2) La disciplina que es la base esencial del orden jurídico militar,
comprende los deberes siguientes: fidelidad a la patria, sometimiento
a la Constitución Nacional y a las autoridades establecidas por ella,
obedeciendo al superior en el mando, respecto al superior en grado,
observancia de la ética profesional, ejercicio ecuánime del mando y
sujeción al régimen de servicio.
3) El carácter administrativo de la justicia militar, pues, está dirigida por el
Presidente de la República y no forma parte del poder judicial.
4) La profesionalidad del agente.
5) El delito militar tiene características propias que lo distinguen del delito
común. Además existen infracciones típicas calificadas como delitos
por la ley penal común.

El Código Penal Militar:


En este se establece la distinción entre delito militar y transgresión de la
disciplina militar. Por delito militar se entiende toda violación de la ley penal militar.
Las transgresiones de la disciplina militar están castigadas por la ordenanza militar.-

Derecho contravencional o de faltas:


Son aquellas faltas que no son considerados delitos, dictadas por lo general por
la autoridad municipal.-

Derecho Procesal. Autonomía, jurisdicción y competencia:


La función de hacer cumplir y garantizar el derecho, cuando no es observado
voluntariamente, está atribuida al Estado por intermedio de sus órganos
jurisdiccionales. El estado dicta el derecho e impone su cumplimiento. La legislación y
la jurisdicción son los dos momentos de la vida jurídica. En virtud de la primera
conferida específicamente al Poder Legislativo, el Estado dicta normas generales que
establecen el orden jurídico, y mediante la segunda actividad atribuida
específicamente al Poder Judicial, las aplica a los casos concretos.-
Para dicha aplicación se requieren dos clases de normas:
1) Las que establecen la organización de magistrados con potestad para
administrar justicia;
2) Las que determinan los actos sucesivos y las formas de procedimiento, a
fin de que los órganos instituidos apliquen válidamente el Derecho.-

Las acciones. Relaciones entre derecho y acción:


La jurisdicción es la potestad conferida a los órganos del Estado, para
administrar justicia en los casos litigiosos.-
La acción es el poder jurídico de acudir ante los órganos jurisdiccionales del
Estado, a fin de obtener la solución de un conflicto de intereses o el castigo de los
hechos punibles. Consiste en un derecho subjetivo público frente al Estado que tienen
los habitantes de la República.-
El proceso la jurisdicción y la acción se unen en el proceso. Este designa el
conjunto de los actos de procedimiento realizados por el juez y las partes, cualquiera
que sea la causa que los origine. La jurisdicción es una función; el proceso es un
fenómeno material constituido por la serie de actos que realizan el juez y las partes
para llegar a la creación de la norma individual denominada sentencia. Esta
constituye la terminación normal del proceso y finalidad de éste.-

Bases constitucionales. Codificación:


La Constitución Nacional vigente, contiene normas relativas a las garantías
procesales. Como más importantes se destacan las siguientes:
1) Ninguna persona podrá ser condenada sin juicio previo, que se funde en
ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por tribunales
especiales. Significa que el tribunal y la pena deben ser establecidos
con anterioridad a la perpetración del hecho punible.
2) La defensa en juicio de la persona y de los derechos es inviolable. Nadie
puede ser obligado a declarar contra sí mismo, ni contra su cónyuge
y parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.
3) La ley reputa inocente a quien no haya sido declarado culpable en virtud
de una condena de juez competente.
4) Nadie puede ser sometido a juicio por los mismos hechos, en virtud de los
cuales hubiese sido juzgado anteriormente.
5) Toda sentencia judicial estará fundada en el Constitución y la ley. La
defensa en juicio es libre.

UNIDAD XV.-
Derecho Privado Interno.
Derecho Civil. Concepto e importancia:
El derecho civil es el conjunto de normas jurídicas que regulan la existencia de las
personas privadas, sean individuales o colectivas y sus relaciones familiares y
patrimoniales. Constituye la columna vertebral del derecho privado y también se lo
denomina derecho común, porque comprende a todos los seres humanos sin distinción
de nacionalidad, sexo, religión, profesiones u otras circunstancias subjetivas.-

Derecho comercial. Noción y sustantividad:


Denomínase también a esta rama jurídica: Derecho Mercantil. El derecho
comercial es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones lucrativas
derivadas del comercio. Su contenido está constituido por reglas especiales
establecidas para los comerciantes y los actos de comercio, que hacen pasar las
mercancías de quien las produce a quien las consume.

Los códigos civil y comercial en el derecho paraguayo:


Existen en el derecho comercial lo mismo que en el derecho civil: personas, bienes
y actos que ponen de manifiesto las relaciones vinculatorias en cada uno de dichos
órdenes normativos. Ambas disposiciones normativas establecen la aplicación
supletoria del Derecho civil, en los casos previstos por las mismas. De este modo el
Código Civil regirá todas las situaciones e instituciones no legisladas en el código de
comercio, por ejemplo la teoría general de las obligaciones.-

La unificación del derecho privado:


La Comisión Nacional de Codificación, en la sesión plenaria realizada el 27 de
Setiembre de 1959, resolvió aprobar la unificación de los códigos de derecho privado:
civil y comercial en las materias de obligaciones y contratos. De este modo, quedó
aceptada la solución de lex ferenda propuesta por el ilustrado codificador, para llevar
a cabo la unificación del derecho privado positivo paraguayo.-
UNIDAD XVI.-
DERECHO PRIVADO (Continuación).
Derecho laboral. Nociones e importancia:
Es el conjunto de principios teóricos y normas positivas que regulan las relaciones
jurídicas entre empleadores y trabajadores y de ambos con el Estado originadas por la
prestación voluntaria, subordinada y retribuida de la actividad humana, para la
producción de bienes o servicios.-
Tiene como fines precipuos; el normativo o regulador de las relaciones
individuales o colectivas del trabajo, y el tutelar o protector de los trabajadores en
relación de dependientes, asegurando a éstos el mínimo de derechos y garantías,
compatibles con la dignidad de la persona humana.

Bases constitucionales:
La fisonomía constitucional en materia de trabajo, hállase configurada por dos
preceptos fundamentales: queda proscripta la explotación del hombre por el hombre.
La ley penal sancionará como delito, cualquier forma de servidumbre o dependencia
personal incompatible con la dignidad humana; y el trabajo será objeto de protección
especial y no estará sujeto a otras condiciones que las establecidas para mejorar la
situación material, moral e intelectual del trabajador.-

Derecho Procesal Laboral:


Es un conjunto de objetivo de reglas y de procedimiento que regulan la
tramitación de los juicios laborales.-

El Derecho Social:
Es uno de los aspectos de la seguridad social, es presentada por los
especialistas como un conjunto de normas que se propone paliar o resolver ciertos
riesgos sociales. Para amparar las contingencias se adopta la técnica del seguro, que
constituye una de las expresiones de la previsión social, como también lo es el ahorro.
Organismo directo: (I.P.S.).-

Derechos intelectuales. Nociones y bases:


La propiedad intelectual es un derecho patrimonial de carácter exclusivo que
otorga el Estado por un tiempo determinado para usar o explotar en forma industrial y
comercial las invenciones o innovaciones, tales como un producto técnicamente nuevo,
una mejora a una máquina o aparato, un diseño original para hacer más útil o
atractivo un producto o un proceso de fabricación novedoso; también tiene que ver con
la capacidad creativa de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los
símbolos, los nombres, las imágenes y privilegios.

Obras artísticas y literarias:


Se entiende por obra literaria a aquella obra de arte que se presenta en forma
escrita, no en forma gráfica o corporal. Un elemento central para la obra literaria es
la narración de un hecho, evento, serie de eventos, sentimientos, ideas o simplemente
una expresión artística sobre diferentes situaciones. Las obras literarias pueden ser
ficticias como no, por ejemplo una novela y un ensayo filosófico correspondientemente.

Invenciones y descubrimientos:
Una invención es la creación de un objeto, producto, teoría o proceso que implica
siempre la alteración de determinada materia o materiales.-

Descubrimiento: Un descubrimiento es la observación novedosa u original de


algún aspecto de la realidad, normalmente un fenómeno natural; el hallazgo,
encuentro o manifestación de lo que estaba oculto y secreto o era desconocido.

Los derechos de autor:


El Derecho de Autor es el conjunto de normas que protegen al autor y su obra
respecto del reconocimiento de la calidad de autor, la facultad para oponerse a
cualquier modificación de la obra sin consentimiento, así como el uso o explotación
temporal de la obra por sí mismo o por terceros.

Dibujos industriales:
Dibujo o diseño industrial es toda combinación de líneas y colores, de
características bidimensionales. Por ejemplo, un diseño de estampado de telas.

Derecho de marcas:
La Ley de Marcas Nº 1294/1998 otorga al titular de una marca el derecho de
uso exclusivo para los productos y/o servicios protegidos.

En nuestro país el sistema de marcas es atributivo, es decir, se reconoce el derecho al


poseer un título de marca registrada. Además, es territorial, esto implica que un título
de marca tiene validez en todo el territorio de la República del Paraguay.
UNIDAD XVII.-
DERECHOS INTERNO (Continuación).-
Derecho marítimo o de la navegación. Concepto:
El derecho marítimo o de la navegación es el conjunto de principios y normas que
regulan las relaciones jurídicas originadas de la navegación marítima y fluvial.-

Derecho de minería:
El Derecho de Minería es el conjunto de principios y normas positivas que regulan
la adquisición, explotación y aprovechamiento de las substancias minerales.-

Régimen legal sobre las minas y yacimientos petroleros:


La importancia de los hidrocarburos y en especial del petróleo como fuentes de
energía para las industrias y los transportes, y también como elementos de poderío
militar de las naciones, ha exigido la elaboración de tales riquezas.

Derecho agrario:
El derecho agrario o rural es el conjunto de principios y normas positivas que
regulan las relaciones jurídicas derivadas de la producción agrícola, ganadero,
agroindustrial y forestal, en cuanto no estén regidas por derecho común o el
administrativo.-

Derecho Privado Externo. Derecho Internacional Privado. Noción:

Esta rama jurídica estudia los principios y normas aplicables a las relaciones
privadas del hombre, cuando se desenvuelven en un orden espacial extranacional y
contienen elementos extranjeros. Tutela a la persona fuera de su patria, sin
desagregarle del grupo étnico- político a que pertenece, y determina cual norma se ha
de aplicar cuando entran en conflicto distintos sistemas legales.-

Derecho internacional privado paraguayo, territorialidad:

La ley nacional como expresión de la soberanía ejercida por el Estado sobre su


territorio, exige el acatamiento de todas las personas que lo habitan, sean nacionales o
extranjeros, domiciliados o transeúntes.-
A dicha modalidad se denomina en el tecnicismo jurídico, principio de
territorialidad de la ley, según el cual las leyes deben regir en el territorio del Estado.-
Códigos y tratados:

Tratado de Montevideo del año 1889 revisado en 1939-40.


La legislación paraguaya sobre la validez extraterritorial de la ley en materia civil,
comercial, penal y procesal con relación a los países signatarios, hállase inserta en el
Tratado Internacional mencionado.-
Los tratados suscriptos han adoptado como base para las soluciones acordadas, en
líneas generales, el sistema de domicilio.
Según el protocolo adicional del Tratado de Montevideo, la aplicación de la ley
extranjera debe hacerse de oficio por el juez, sin perjuicio de que las partes puedan
alegar y probar la existencia y contenido de la ley invocada.-

Unidad XVIII.-
Derecho Público Externo. La comunidad jurídica internacional la ONU y la OEA-

El Derecho Internacional Público es el conjunto de principios y normas


convencionales y consuetudinarias que regulan las relaciones jurídicas entre los
Estados como entes soberanos y las de éstos con otras organizaciones internacionales,
reconocidas o creadas por ellos. Así, además de los Estados tienen capacidad jurídica
internacional otras entidades, por ejemplo: La Organización de las Naciones Unidas
(O.N.U.), la Organización de los Estados Americanos (O.E.A), la Organización
Internacional del Trabajo (O.I.T.), la iglesia católica, etc.-

Derecho aeronáutico:
El Derecho Aeronáutico es el conjunto de principios y normas positivas que
regulan las relaciones de carácter público o privado nacional o internacional,
derivadas de la actividad aviatoria.-

Derecho espacial.-
Es la parte del derecho que establece las relaciones en el ámbito del cosmos con
carácter general e internacional.-

Derecho canónico:
Es el conjunto de leyes dadas por Dios a través de la revelación o establecidas por
la potestad eclesiástica para la organización, funcionamiento y disciplina de la iglesia
católica.-

Documentos pontificios:
Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos,
en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o
bula pontificia.-

Derecho eclesiástico:
Este derecho, emana del estado y está destinado a regir la vida jurídica de las
comunidades religiosas existentes en su territorio.-

Bases constitucionales del derecho público eclesiástico paraguayo. Bases


constitucionales:
Art. 24 C.N, Quedan reconocidas la libertad religiosas, la de culto y la ideológica,
sin más limitaciones que la establecidas en ésta Constitución y en la ley. Ninguna
confesión tendrá carácter oficial.

Las relaciones del Estado con la iglesia católica se basan en la independencia,


cooperación y autonomía.
Se garantizan la independencia y la autonomía de las iglesias y confesiones
religiosas, sin más limitaciones que las impuestas en esta Constitución y las leyes.-

Nadie puede ser molestado, indagado u obligado a declarar por causa de sus
creencias o de su ideología.-

También podría gustarte