P-252-149-5 Estudio de La Implantación Industrial Del Sector Farmaceutico en España - Farmaindustria
P-252-149-5 Estudio de La Implantación Industrial Del Sector Farmaceutico en España - Farmaindustria
P-252-149-5 Estudio de La Implantación Industrial Del Sector Farmaceutico en España - Farmaindustria
La actividad industrial directa del sector farmacéutico español está integrada por 173
plantas de producción, entre las cuales figuran 57 plantas de producción de principios
activos químicos o biológicos y 116 plantas de producción de productos farmacéuticos de
uso humano o animal. El 46% de las plantas están ubicadas en Cataluña, el 23% en la
comunidad de Madrid y el 31% restante repartidas en 11 comunidades autónomas,
generando un empleo directo en su conjunto de cerca de 36.000 empleados en 2022.
El valor de la facturación de productos farmacéuticos en España ascendió a 16.246
millones de euros en 2019, según los últimos datos disponibles. Fuente: INE, Contabilidad
Nacional Anual de España: Agregados por rama de actividad.
La tendencia prevista de la facturación por los directivos del sector es de un 9% de
crecimiento en 2022 respecto a 2021, y un crecimiento del 5% en el número de empleados
de sus plantas, por lo que puede concluirse que el sector no solo está creciendo, sino que
su productividad va en línea ascendente.
Según la información publicada por el INE y la Secretaría de Estado de Comercio, el peso
de la exportación supone más del 75% de las ventas, y su peso va en aumento.
En el capítulo de inversiones el sector goza de un gran dinamismo y prevé un valor de
inversiones en 2022 y en 2023 de algo más de 1.000 millones de euros anuales, lo que
supone una tasa neta de renovación de los activos de casi un 25% anual.
La tendencia estos dos últimos años ha sido de gran tensión en el sector, provocada en
primer lugar por la pandemia de Covid-19, y posteriormente por la crisis global de
suministros y de costes que están suponiendo un aumento de los costes de producción de
más del 10% y pérdida de rentabilidad de algunos productos. Asimismo, ello ha puesto de
manifiesto la alta dependencia del exterior, especialmente de Asia.
Por último, hay que destacar que a pesar de la todavía baja presencia de plantas de
productos biológicos en España, grandes corporaciones farmacéuticas están invirtiendo
en plantas de producción en España y adquiriendo start-ups.
A continuación se presenta un mapa con la ubicación de todas las plantas a lo largo del
territorio español, y clasificados según la tipología de planta (fabricante de API o
intermedios, medicamentos de síntesis química de uso veterinario, medicamentos de uso
humano, y plantas de medicamentos de origen biológico)
El siguiente grupo en número son las plantas de producción de APIs. En este grupo se han
identificado 46 plantas de producción, que suponen un 27% del número total de plantas y
un 19% del número de empleados del sector. En general se trata de plantas de menor
dimensión que las plantas de salud humana, y muchas de ellas no alcanzan los 100
empleados.
El grupo de plantas cuyo origen son empresas del resto de Europa está formado por 37
plantas y representan un 22% del número de plantas y un 24% de los empleados. Por
último, las plantas de producción cuyo capital procede de países de fuera de Europa son
30 y suponen un 17% del total, y emplean al 20% de los empleados.
Las plantas de capital español son, en promedio, plantas de menor dimensión, mientras
que las plantas cuyo capital es extranjero son de mayor dimensión. No obstante, entre las
plantas de capital español se encuentran las mayores de España, lo que significa que hay
muchas plantas de capital español de poca dimensión.
Otra variable a tener en cuenta es la que se refiere al tipo de capital. En los últimos años
se está produciendo una entrada progresiva de fondos de inversión en el sector
farmacéutico, y por tanto en sus plantas de producción. Actualmente 25 de las 173 plantas
de producción existentes en España están participadas por fondos de inversión.
Clasificación Número de plantas Núm plantas (%) Empleados (2022) Empleados (2022%) Empleados / planta
Industrial 148 85% 31.930 88% 216
Financiera 25 15% 4.398 12% 176
Total general 173 100% 36.328 100% 210
Número de empleados
11.027 60
Número de plantas
12.000
9.661 50
10.000
8.000 40
6.000 30
38
3.007 57 20
4.000
14
2.000 10
64
0 0
0-99 100-249 250-500 >500
Título del eje
Tomando como referencia una estimación realizada por ManageArt de hace cinco años
(2017), el tamaño medio de las plantas ha aumentado en este periodo, pasando de 160
empleados a 210 empleados (+32%). Asimismo, el número de plantas de más de 250
empleados ha aumentado en detrimento de las plantas de menos de 250 empleados,
pasando de 31 plantas a 38 plantas en la actualidad.
En el siguiente gráfico puede observarse el peso de cada tipología de producto según esta
clasificación.
12,2%
25,0%
62,5%
• Formas estériles. Esta es una de las formas de mayor valor añadido y se identifican
diversas plantas en España. No obstante, dentro de este grupo hay diversas
tecnologías que son muy diferentes entre sí. Las líneas de producción de productos
estériles son de alto valor debido a las condiciones requeridas en la calidad de
filtrado del aire y de control microbiológico de las salas y de las superficies. Existen
diversas variantes en esta tecnología, y alguna de ellas son muy diferenciales:
o Soluciones acondicionadas en viales o en ampollas de vidrio.
o Soluciones acondicionadas en jeringas precargadas
o Soluciones liofilizadas acondicionadas en viales. Se trata de una tecnología
de alto valor y que cuenta con cerca de diez plantas en España. Alguna de
ellas ha recibido fuertes inversiones en los últimos tres años y una de ellas
es la de mayor capacidad en Europa con esta tecnología.
o Soluciones liofilizadas acondicionadas en ampollas. Se trata de una
tecnología minoritaria y que está en camino de desuso, pero las pocas
plantas que disponen de esta tecnología tienen sus líneas con una alta
ocupación debido a que producen productos antiguos pero de demanda
constante.
o Soluciones acondicionadas en plástico mediante la tecnología BFS (Blow
Fill and Seal). Se trata de líneas de alto valor que parten de grana de
polímeros y que se transforman en envases de plástico. Éstos se llenan de
7%
6%
4,9%
5%
4%
3% 2,3%
2%
1%
0%
2019 2020 2021 2022E
80% 39,6%
54,0% 52,5%
60%
40%
60,4%
20% 46,0% 47,5%
0%
2019 2020 2021
El valor de las compras de las plantas farmacéuticas según la información publicada por
el INE fue de 8.629 millones de euros en 2018 y de 9.400 millones de euros en 2019.
35.000 34.677
34.000 33.252
33.000
32.081
32.000
31.000
30.000
29.000
2019 2020 2021 2022E
Por otro lado, el sector farmacéutico se caracteriza por un nivel salarial por encima de otros
sectores, por lo que cabe destacar el peso del empleo inducido que genera.
36.338;
20%
90.845; 49%
56.324; 31%
5.4. Inversiones
El sector farmacéutico está realizando grandes inversiones en los últimos años, y tiene
previsto seguir haciéndolo en 2022 y 2023.
Partiendo del valor neto de los activos materiales de las plantas farmacéuticas, en el
siguiente grafico puede observarse como la tasa de inversión sobre el activo neto supera
el 20% anual en promedio y ha ido aumentando desde 2019 hasta alcanzar
aproximadamente un 27% del valor del activo en 2022. Ello implica que el sector habrá
invertido en el quinquenio 2019-2023 algo más que el valor de su activo neto en 2019.
Inversión (millones de €)
6.000
4.557 4.873
5.000
4.000
3.000
2.000 1.226
911 1.230
1.000 788 718
25,0%
20%
20,0% 17%
16%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
2019 2020 2021 2022E 2023E
39.000
2019 2020 2021 2022E
Continuando con los aspectos energéticos, las plantas industriales están tomando
conciencia de la importancia de garantizar el origen de la energía que consumen,
y actualmente el sector alcanza casi el 70% de su energía con garantía de origen
renovable.
% Energia renovable
70%
65%
60% 69%
68%
55% 61%
57%
50%
2019 2020 2021 2022E
% energia renovable
% Energía autogenerada
1,40%
1,20%
1,00%
0,80%
0,60% 1,2%
0,40%
0,20% 0,4%
0,3%
0,2%
0,00%
2019 2020 2021 2022E
Otro aspecto en el que se está focalizando el sector es en la reducción de los residuos que
genera, así como en el aumento del porcentaje de valorización de los residuos. A
continuación se muestran los residuos generados por cada empleado del sector y por cada
euro de facturación. Como puede observarse, los residuos generados en ambos casos se
han reducido entre un 8% y un 11% desde 2019.
gr/€ facturación*1000
Por último, un aspecto del que el sector está empezando a tomar conciencia es la huella
de carbono.
Las plantas de producción del sector farmacéutico han sufrido en los últimos años una
serie de efectos que han afectado a su funcionamiento.
La pandemia producida por el Covid-19 ha tenido múltiples efectos en el sector, entre los
que se pueden citar los siguientes como fundamentales:
A continuación se desarrolla el análisis estratégico del sector con todos los puntos clave
identificados:
España cuenta con algunas empresas de capital nacional que basan su estrategia en
el desarrollo de productos innovadores, pero son de una dimensión reducida con
relación a las grandes multinacionales.
• Existencia de un ecosistema de start ups biotech, aunque con poco desarrollo industrial
(Oportunidad)
Aunque no figura entre los países más desarrollados de Europa, España dispone de
un ecosistema de investigación en biotecnología formado por universidades, centros
de investigación, startups y fondos de inversión especializados en biotecnología. Sin
embargo, la presencia de plantas de fabricación de biotecnología es baja, y en los
últimos años se han identificado pocos casos de éxito de empresas que han
conseguido evolucionar de ser un grupo de investigación hasta construir una planta
piloto, o incluso han llegado a invertir en una planta industrial.
El futuro de las plantas farmacéuticas viene determinado por el futuro comercial de los
productos que en ellas se fabrican. Por tanto, la transferencia de la producción de
nuevos productos a las plantas españolas supone la garantía de continuidad del sector,
y en algunas plantas la no llegada de nuevos productos en los próximos años podría
suponer un riesgo en su continuidad.
Por un lado, en los últimos años se han producido procesos de desinversión de plantas
multinacionales con planta en España. Ello no constituye en si mismo una amenaza, si
bien, pone de manifiesto el cambio de estrategia de las grandes empresas
farmacéuticas que lleva a subcontratar la producción de sus medicamentos más
maduros a empresas terceras, llamadas en el sector CMO (contract manufacturing
organization).
Por otro lado, también se han producido procesos de desinversión industrial de grupos
farmacéuticos familiares para la obtención de recursos para otras líneas de negocio de
acuerdo con sus nuevas estrategias. Asimismo, también se ha observado cambios en
el accionariado de otras plantas, y se ha observado la irrupción de los fondos de
inversión como nuevos agentes en el sector, al tiempo que otras plantas propiedad de
fondos de inversión han vuelto a manos de empresas de perfil industrial.
Como conclusión al capítulo sobre la estructura del sector cabe destacar que los
requerimientos para las plantas de producción farmacéuticas están cambiando. Los
España es uno de los países más atractivos de la Unión Europea como destino para
los directivos y trabajadores de las empresas multinacionales, y el sector farmacéutico
industrial no es una excepción.
El sector farmacéutico reúne la mayor parte de atributos para constituir uno de los más
interesantes para la estructuración del tejido social y económico de un país, y las
plantas industriales constituyen un pilar fundamental del sector farmacéutico. Además
de los beneficios aportados por el sector farmacéutico en su conjunto, las plantas
farmacéuticas en particular aportan riqueza y garantía de suministro al país. Asimismo
aporta empleo de alta calidad a numerosas personas, desde universitarios y doctores
a muchas otras profesiones y oficios que una planta industrial requiere tales como
mantenimiento, servicios técnicos de todo tipo, pasando por profesionales de alta y
media cualificación, además de requerir de una base de proveedores de materiales y
servicios.
Todo ello con unos estándares de calidad al más alto nivel que garantizan el suministro
de medicamentos de forma segura y fiable, y con un respeto al medio ambiente con
estándares muy superiores a los exigidos por las normativas. Por tanto, poner en valor
las plantas farmacéuticas constituye una oportunidad no solo para consolidar su
presencia en España, sino para que éstas puedan acometer sus planes de crecimiento.
Por otro lado, los APIs producidos en Europa cuentan con un grado de dependencia
mucho mayor de suministros de “starting materials” de productores asiáticos, lo que,
unido a los APIs que directamente son aprovisionados por proveedores de India y
China, hace que la dependencia de la industria farmacéutica de los productores
asiáticos sea mayoritaria.
Los últimos 24 meses han sido de elevada efervescencia para el sector farmacéutico.
Tras los primeros meses del Covid-19, caracterizados por la falta de suministro de
algunos proveedores, restricciones en el transporte mundial, políticas proteccionistas
de algunos países y variación sustancial en la demanda de productos farmacéuticos
han venido meses de inestabilidad causada por cuestiones geopolíticas que han
llevado a una situación en la que existe dificultad para el suministro de numerosas
materias primas, recambios o materiales auxiliares.
Por otro lado, los retrasos en los suministros también están afectando a los proyectos
de inversión que están sufriendo retrasos importantes por falta de suministros de
materiales de construcción y de componentes para la fabricación de los equipos de
producción, además como un considerable aumento en su coste.
Por otro lado, el tejido industrial farmacéutico de España se caracteriza por un alto
grado de vinculación con clientes de otras empresas farmacéuticas u otras afiliadas de
grupos multinacionales que requiere de una gran capacidad de adaptación frente a
demandas y peticiones de los clientes, y que es destacada por los directivos del sector.
Este binomio es valorado como uno de los principales factores clave de éxito de la
industria española, y se fundamenta en el hecho de que la industria española destina
una parte mayoritaria de su producción a la exportación, lo que ha llevado a la industria
a un continuo contacto con agencias reguladoras internacionales. A ello también ha
contribuido muy positivamente el reconocimiento internacional de la agencia europea
del medicamento (EMA) y de la agencia española (AEMPS), así como el acuerdo de
mutuo reconocimiento sobre inspecciones farmacéuticas de buenas prácticas de
fabricación entre la autoridad americana (FDA) y la europea.
Las plantas de producción españolas destacan no solo por sus costes de producción
competitivos a nivel internacional, sino que son muy valoradas por su capacidad de
continua mejora de su productividad. La productividad de las plantas españolas ha
aumentado en un 3,4% entre los años 2019 y 2022, después de haber sufrido una leve
caída en los años 2020 y 2021 por el impacto del Covid en el sector.
España y Europa están sufriendo una inflación de precios como hacía años que no se
sufría, y ello está generando tensiones entre los agentes sociales. En la actualidad
existe gran incertidumbre tanto sobre la evolución futura de la inflación, como de su
repercusión en los salarios, pero podría llegar a afectar muy negativamente a la
rentabilidad del sector e incluso a la viabilidad de algunas plantas de producción.
Como conclusión al capítulo dedicado a la tecnología, España cuenta con una industria
farmacéutica competitiva con las tecnologías tradicionales, pero tiene el reto de conseguir
hacerse un hueco en las tecnologías de producción de productos biológicos.
Alguna de las plantas ya aprovechó ese momento para la instalación de equipos para
la agregación, y otras ya previeron la posibilidad de que la agregación fuera un
requerimiento en los próximos años. Adicionalmente, dado el alto grado de
internacionalización de la industria española, algunas plantas ya contaban con esta
experiencia por exigencia en otros mercados.
Para salvar esta distancia entre la formación y la industria, alguna planta farmacéutica
está desarrollando proyectos de colaboración con institutos cercanos a las plantas, y
ofreciendo la posibilidad de realizar prácticas en la empresa, aunque de forma
individual, tal y como se ha citado anteriormente, en lugar de hacerlo de forma conjunta,
identificando las necesidades de los perfiles y definiendo los requisitos formativos para
que puedan desarrollarlos los institutos y las universidades.
La necesidad del sector de captar talento para sus plantas de fabricación, así como la
voluntad de éste de apoyar a los centros formativos en adaptar su currículo a las
necesidades del sector constituye una oportunidad para tejer una red de centros de
formación de profesionales que facilite a la industria la captación de talento. Asimismo,
existe el reto de que estos profesionales aporten su valor en España reteniendo el
talento en lugar de exportarlo.
Como conclusión al capítulo referido a los recursos humanos, cabe destacar que los
universitarios españoles en el sector son reconocidos por su formación y profesionalidad,
pero el sector está encontrando dificultades para la atracción de profesionales técnicos e
intermedios. El sector educativo y el farmacéutico deberían hacer un esfuerzo para
encontrarse y definir cuales son las necesidades reales del sector y permitir que los
institutos de formación profesional puedan desarrollar programas más enfocados.
En un contexto tan global como el farmacéutico con cadenas de suministro tan largas,
y con múltiples mercados finales destino, las plantas de producción deben satisfacer
las necesidades y exigencias de todos los actores. Ello conlleva a menudo una gran
complejidad regulatoria que supone unas estructuras de calidad altamente
dimensionadas, cuyo coste supone un lastre para las plantas farmacéuticas.
Las plantas de fabricación del sector farmacéutico están inmersas en un proceso clave de
transformación en diversos aspectos. Una vez analizada la estructura del sector, las
principales variables cuantitativas y el análisis estratégico, a continuación, se detallan
cuáles son las tendencias que están afectando al sector así como sus retos.
• Atracción y soporte a las inversiones industriales. Si bien el sector goza de un alto nivel
de inversión, ésta mayoritariamente se dedica a la ampliación de instalaciones y
capacidad existente. Serían convenientes iniciativas que faciliten las nuevas
implantaciones proporcionando terrenos industriales adecuados, facilitando los
procesos administrativos y dando soporte financiero a las inversiones.
• Desarrollo de iniciativas que permitan cubrir las necesidades del sector con la
capacidad instalada no utilizada.
Hay 132 laboratorios que aparecen en el listado de la AEMPS y que se han excluido de
este estudio por diferentes motivos.
A continuación, se presenta un listado de todos los laboratorios que han sido excluidos del
Footprint: