Los Géneros Literarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tema: Los géneros literarios.

1. Introducción. La teorización sobre los géneros literarios.


A lo largo de la Historia, por cuestiones didácticas o metodológicas, el ser humano ha
visto la necesidad de clasificar la producción literaria en diferentes categoría o grupos
que llamamos géneros literarios. Los géneros literarios son por ello tipologías de textos
literarios en función a su temática y a cómo están escritos. Concretamente se distinguen
cuatro grandes géneros: narrativa, lírica, drama y ensayo. Cada uno de estos géneros
incluye además varios subgéneros.

La parte más importante de dichas clasificaciones por géneros proviene de la


Antigüedad clásica; la Antigua Grecia (sobre todo de la Poética de Aristóteles) y la
Antigua Roma (Cicerón y Quintiliano, así como el Ars Poetica de Horacio). Como
ocurre en toda clasificación metodológica, la cuestión de los géneros literarios presenta
determinadas particularidades o complejidades:
a) Muchas veces es difícil definir con precisión cada uno de los géneros literarios.
b) Cada uno de los géneros presenta al mismo tiempo diferentes subgéneros. Hay
muchas subdivisiones posibles, y al mismo tiempo estos subgéneros (oda, elegía…
cuento, relato…épica, romance….) han pasado a llamarse géneros. Hablamos así del
género épico, del género de la epopeya, de la fábula o de la elegía (entre tantos), en
parte porque hay otro criterio de clasificación posible, que es según la temática que trata
el texto (tema amoroso, heroico, histórico…).
c) Cada uno de los géneros y subgéneros va cambiando a lo largo de la Historia, al
mismo tiempo que nacen y van desapareciendo algunos de ellos. Así, por ejemplo, el
ensayo fue un género que nació especialmente en el siglo XVIII (y adquirió especial
relieve en el siglo XIX y comienzos del siglo XX).

Por último, es importante recordar aquí que no hay que confundir prosa con narrativa,
así como tampoco poesía o verso con lírica. Tampoco hay que confundir el género con
el medio en que suele difundirse o publicarse. Así, un blog no es un género, sino un
medio en el que podemos publicar diferentes géneros, periodísticos o incluso literarios.

1
Apuntes del Profesor José Luis Calderón
2. Lírica.
La palabra “lírica” designaba en un momento las canciones de poetas griegos como
Safo (primera poetisa de la Historia) y Alceo, que acompañaban sus poemas bajo el son
del instrumento musical de la lira. Después, en la Antigua Roma, se llamaba lírica a la
poesía de carácter intimista y subjetivo. Por ello, la lírica es el género literario cuyo
propósito es expresar y transmitir los sentimientos, sensaciones o emociones del
autor. En la lírica no hay por ello una historia, sino que se expresan sentimientos o
conceptos.
Generalmente el texto lírico se compone en verso, pero no han de realizarse
generalizaciones ni deben mezclarse los términos “verso”, “poesía” y “lírica”. Aunque
la mayor parte de la lírica se ha escrito en verso, hay un número nada despreciable de
obras que contradicen este hecho, sobre todo a partir del modernismo, a finales del siglo
XIX, cuando comenzó a cultivarse la prosa poética o lírica en prosa. Por otra parte, no
toda la poesía es lírica. Sirva como ejemplo el hecho de que la poesía épica es uno de
los géneros más antiguos de la Historia de la Literatura (desde la Ilíada y la Odisea de
Homero –s.VIII a.C.- hasta el siglo XX). Otro ejemplo interesante es la importancia de
la poesía narrativa durante el siglo XIX- llamada también narrativa en verso-,
especialmente en el Romanticismo (El estudiante de Salamanca de Espronceda, Eugin
Onegin de A. Pushkin…). Lo lírico puede estar también presente en el teatro (por ej. en
algunas obras de García Lorca), y al mismo tiempo el teatro o género dramático puede
escribirse en verso (y se escribió de hecho durante muchos siglos) sin pertenecer de
hecho al género lírico.

Dentro de la lírica habría que distinguir entre la lírica cancioneril o sociable y la lírica
intimista. La primera fue más frecuente en la Antigüedad (concretamente en el origen de
la lírica en Grecia, cuando esta era cantada o declamada en público), así como en la
Edad Media (cancionero de Estúñiga; siglo XV) y en el Renacimiento. La lírica
intimista (la lírica que encontramos especialmente desde finales de la Edad Media hasta
hoy y que constituye el género por antonomasia en el Romanticismo) se basa en cambio
en la expresión subjetiva e individualista del yo creador.
Los subgéneros más importantes dentro de la lírica en la Literatura Española 1 (y parte
de la extranjera) son:

1
Pondremos ejemplos sobre todo de la literatura española.

2
Apuntes del Profesor José Luis Calderón
- Canción amorosa: Dentro de ella habría que distinguir entre la canción popular y la
culta. En la tradición popular más antigua (desde el s.X), la canción suele tomar el
punto de vista femenino. El zéjel, el villancico y la jarcha fueron el tipo de poema
estrófico más común dentro de este tipo de lírica. En la lírica cancioneril culta, en
cambio, el punto de vista es el del enamorado (género masculino) a través del llamado
amor cortés. Tuvo su origen en la lírica italiana y francesa del siglo XIV, de tipo
cortesano2 (finales de la Edad Media) y se extendió en el Renacimiento. El soneto 3 (que
inicialmente era cantado) fue en este tipo de subgénero lírico el tipo de poema estrófico
más extendido a partir del siglo XV.
- Elegía o planto: Es un lamento o llanto vinculado en principio a rituales fúnebres; es
decir, por la muerte de un ser querido, familiar o amigo. A través de dicha composición
poética se realiza un homenaje para la posteridad, en su nombre. Con el tiempo, este
dolor fue extendiendo su significado, de manera que en la época moderna y
contemporánea son frecuentes las elegías lamentando un tiempo pasado, una catástrofe
general o la ruptura de una relación. Son clásicos dentro de este género las Coplas a la
muerte de su padre de Jorge Manrique, el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez
Mejías de F. García Lorca y la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández.
- Oda: Es un tipo de poema solemne en el que el poeta expresa su admiración, bien por
una persona, un concepto, un lugar… Las Odas de Horacio fueron las que más
influyeron a poetas posteriores; en letras hispánicas, concretamente a Fray Luis de
León, cuya Oda a la vida retirada es uno de sus mejores emblemas.
- Égloga: Es una composición protagonizada por pastores, que se lamentan por su
desamor. En ellas tiene especial importancia la naturaleza que les rodea, de tipo
bucólico, nombre que precisamente viene de las Bucólicas de Virgilio, que son el
emblema de este subgénero. Esta naturaleza es idílica, según el tópico del locus
amoenus (lugar ameno o agradable). Tuvo su correlato con el género de la novela
pastoril y en España, el paradigma de la égloga lo representa Garcilaso de la Vega.
- Himno: Es una composición solemne de exaltación (generalmente religiosa o
patriótica)
- Sátira: Frecuente también en la prosa y en el drama, es un tipo de composición en la
que se ridiculizan los vicios y defectos de una persona o grupo social.
2
Recuérdese que el amor cortés es un tópico y subgénero dentro de la literatura medieval, de origen occitano, por
el cual el amor es obtenido por medio de un cortejo entre el caballero y la dama, de manera noble, sincera y con
deseo (es decir, fuera del concepto de pacto por obligación).
3
Recordemos aquí también que no hay que confundir subgénero o género lírico (canción, égloga, oda..) con tipo de
poema estrófico (soneto, copla, villancico…) o no estrófico (romance, silva…)

3
Apuntes del Profesor José Luis Calderón
4
Apuntes del Profesor José Luis Calderón
3. Narrativa.
El género narrativo se caracteriza por relatar o contar historias; es decir, una serie de
hechos que afectan a ciertos personajes en unas coordenadas espacio-temporales. El
conjunto de dichos hechos conforma la trama o argumento. Para encontrarnos ante un
texto narrativo son necesarios por ello el narrador (puede coincidir con el autor o no en
varios aspectos), un argumento, unos personajes, unas coordenadas espacio-temporales,
y un argumento.
Dentro de la narrativa se distinguen los géneros narrativos tradicionales y los géneros
cultos. Estos últimos son básicamente lo que concebimos actualmente como narrativa,
por ser desde hace tiempo los más comunes: la novela y el relato breve.

3.1. Géneros narrativos tradicionales.


Dentro de la narrativa más antigua y tradicional se distinguen tres géneros en prosa
(mito, leyenda y cuento popular) y dos en verso (epopeya y romance)4.
Epopeya: Es una narración extensa en verso que celebra las hazañas de un héroe. Los
modelos clásicos son la Ilíada y la Odisea de Homero, y la Eneida de Virgilio. Las
epopeyas medievales castellanas son los llamados Cantares de Gesta.
Romance5: Se trata de una canción narrativa (no lírica), menos extensa que la epopeya,
y de contenido más variado, escrita en romance, es decir, con rima asonante en los
versos pares. En la literatura europea este tipo de poema se conoce como balada.
Mito: Se trata de una historia sagrada de carácter ficticio, situada en un tiempo lejano y
con personajes sobrehumanos (siempre hay dioses), que explica cuestiones de
preocupación universal para el ser humano (la muerte, el destino, el amor…). En
algunos mitos hay sólo personajes divinos y en otros personajes humanos, que
descienden de dioses (se mezclan incluso con ellos); entre ellos es habitual la figura de
un héroe y casi siempre hay elementos sobrenaturales mezclados con lo terrenal
(también con el mundo animal). Los mitos griegos son los más importantes para la
Historia de la cultura occidental.

4
Al igual que ocurre con la lírica y la poesía, no hay que confundir prosa con narrativa, aunque estén generalmente
vinculados. La prosa es una forma de expresión, no un género, que se distingue del verso y del diálogo dramático.
5
Hay que tener cuidado en no confundir las diferentes acepciones o significados del término romance: 1) Lengua
romance (derivada del latín: español, francés, italiano…) o relativo a dichas lenguas romances; es decir, las lenguas
originarias del latín: ejemplo: literatura romance, lengua romance, léxico romance….2) Idilio amoroso o historia que
cuenta dicha relación amorosa. 3) Composición poética formada por versos octosílabos con rima asonante en los
versos pares. 4) Canción poética de tipo narrativo, compuesta en romance, es decir, en versos octosilábicos con
rima asonante en los pares.

5
Apuntes del Profesor José Luis Calderón
Leyenda: También son narraciones de carácter ficticio y situadas en un tiempo pasado,
pero su gran diferencia con el mito es que no suelen dar respuesta a cuestiones tan
universales del ser humano (aunque traten alguno de dichos temas), sino que responden
más a tradiciones de una región o nación, o a su Historia. La leyenda de Tristán e Isolda
(dentro del ciclo artúrico), las Leyendas de Bécquer…. son muchos los ejemplos que
podríamos citar al respecto. Las leyendas más importantes proceden de la Edad Media y
el género alcanzó especial relieve durante el romanticismo.
Fábula: Se trata de un relato situado también en el pasado y con elementos ficcionales,
con una finalidad especialmente didáctica, moralizante, satírica o crítica -a veces
incluso con moraleja-, y protagonizada generalmente por seres animales y/o vegetales.
Dentro de la literatura universal, este género es antiquísimo (desde la Antigua
Mesopotamia, pasando por la Grecia preclásica). Dentro de la literatura española, la
Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora es el paradigma de este subgénero narrativo.
Cuento popular: Abarca muchas formas de relato. Se trata de una historia ficticia,
contada como tal, y situada en un tiempo y espacio genérico (había una vez…), acotado
y condensado, ya que la historia se sintetiza en dichas coordenadas. Temáticamente, los
cuentos presentan generalmente a un individuo o grupo enfrentado a otro individuo,
grupo, o a una sociedad, con un conflicto aparentemente insignificante, pero que
habitualmente encierra una significación existencial mayor, expresada a veces mediante
símbolos. Dentro del cuento popular podríamos diferenciar entre el cuento maravilloso,
con personajes fantásticos (el dragón, la bruja, el hada…), el cuento de animales (aquí
suele incluirse la fábula), así como el cuento de costumbres, que no se inserta en
ninguna de las categorías anteriores.

3.2. Géneros narrativos cultos.


El género narrativo por excelencia, tal y como lo concebimos hoy, está conformado por
la novela y el relato breve (llamado también cuento).
- Relato o cuento culto: Proviene del cuento popular y se divide, como aquel, en
diferentes tipos o subgéneros. En la literatura medieval, tuvo importancia dentro de este
subgénero, el llamado “exempla” (ejemplo), con una moraleja al final (El Conde
Lucanor de Don Juan Manuel, es el mejor ejemplo). Este tipo de relato fue
evolucionando en el siglo XVI, por influencia de la novella italiana, y buena muestra
son las Novelas ejemplares de Cervantes. En el siglo XIX el cuento siguió
evolucionando y recobrando importancia (Clarín y Emilia Pardo Bazán lo cultivaron

6
Apuntes del Profesor José Luis Calderón
magistralmente), pero fue la narrativa hispanoamericana del siglo XX la época de
esplendor de este género (Borges, Cortázar, J.R. Rybeiro…).
- Novela: Es el género narrativo por excelencia, y dada su gran variedad a lo largo del
tiempo, resulta muy difícil definirla y delimitar su naturaleza. Le caracteriza
especialmente su mayor extensión, en comparación con los géneros anteriores. En
España se manifestó primero a finales de la Edad Media, bajo el género de la novela de
caballerías, novela sentimental y novela pastoril. Se considera El Quijote, de Cervantes,
la primera novela en sentido moderno. El siglo XIX, a partir del realismo, fue la gran
época para la novela española.
Respecto a los tipos de narradores, tipologías de uso del tiempo, estilo directo e
indirecto, monólogos y soliloquios, etc., véanse los apuntes sobre las variedades del
discurso.

4. Drama.
El texto dramático es aquel destinado a una representación teatral en la que los actores
encarnan a los personajes de una historia, interpretando dicho texto, así como la voz y la
que sería su expresión corporal. Se trata por ello de hacer real (o de “imitar”, como
dirían los griegos) un texto literario dialogado. Como arte audiovisual que es, el teatro o
drama involucra por ello actividades no lingüísticas, como la expresión corporal, el
diseño de decorados y de vestuario, o incluso la música, por lo que trasciende los límites
de los géneros literarios. Incluso existen formas de expresión teatral que no emplean
texto (como el mimo). Respecto al término más apropiado para denominarlo, se utilizan
indistintamente “drama” y “teatro”. Entre los expertos se prefiere el término “drama”
(que incluiría tanto comedia, como tragedia, tragicomedia y melodrama), más antiguo,
aunque entre el público común el vocablo “drama” haya tomado injustamente el
significado o tinte de toda acción de tono triste o melancólico.

El drama parte por ello de un texto literario cuyo autor (el dramaturgo), deja
consignados dos elementos clave: los diálogos (el texto de la obra en sí) y las
acotaciones, que son descripciones e indicaciones sobre el espacio y modo en que deben
moverse los actores, sus movimientos y expresiones (grito, llanto, risa, etc). La cuestión
de las acotaciones ha cambiado a lo largo de la Historia del teatro. Al mismo tiempo, el
drama, al ser un género interpretable e interpretado, se presta a que cada compañía
teatral represente y adapte la obra en función a la exégesis del propio texto y a los

7
Apuntes del Profesor José Luis Calderón
gustos de la sociedad del momento y de la propia compañía, siempre conservando lo
más fielmente posible el texto original. No obstante, tampoco faltan ejemplos en la
Historia del teatro, de obras escritas para ser leídas y no representadas, a veces cercanas
a la narrativa (La Celestina, la comedia humanística…el teatro de Séneca…) que han
obligado a ser modificadas ligeramente para llevarlas a escena.

El origen del teatro, como es sabido, se sitúa en la Antigua Grecia, supuestamente en


torno a las fiestas dionisíacas (al dios Dionisos). La separación entre comedia y tragedia
actual procede ya de dicha época, aunque aquel teatro presentaba importantes
diferencias con respecto al teatro actual (entre ellas por la presencia de máscaras,
eliminadas en el teatro latino, y por la importante presencia del coro).
El verso ha estado por otra parte presente a lo largo de casi todo el teatro occidental
hasta el siglo XIX (en España hasta finales de dicho siglo); ello tanto por una cuestión
de tradición (también el teatro clásico griego estaba compuesto en verso), como por una
cuestión de memorización en la recitación, o porque facilitaba expresar rasgos líricos y
poéticos, por lo que algunas obras dramáticas de autores como Lope de Vega o
Calderón, constituyen importantes creaciones poéticas. Al mismo tiempo, hasta el siglo
de oro, el teatro siguió en España la célebre regla de las tres unidades (espacio, tiempo y
acción), que solía seguir el drama clásico griego (aunque no se conservan preceptivas
antiguas que así lo ordenaran). Lope de Vega rompió en cambio con dicha normativa
para conectar con los intereses del público y dinamizar el enredo en la trama.

Dos son las grandes subdivisiones del drama, que dan lugar a dos grandes géneros, la
comedia y la tragedia, como decimos, ya presentes en la Antigua Grecia. La mixtura de
ambos géneros da lugar a la tragicomedia. A su vez, cada uno de ellos incluiría
diferentes subgéneros:
- Tragedia: Es el género serio, solemne. Protagonizada por personajes nobles que
utilizan un lenguaje de registro culto o alto, acorde con su condición social, en
ella se presenta un conflicto que generalmente desemboca en situaciones
dolorosas difíciles de resolver. El público se compadece de alguna forma y
espera con emoción el desenlace final (que en la tragedia griega debía ser
catártico).
- Comedia: La función principal de este género es provocar la risa del espectador.
La historia o trama en sí carece de la seriedad o trascendencia de la tragedia, y

8
Apuntes del Profesor José Luis Calderón
entre los personajes (sean o no de diferentes rangos sociales), encontramos
generalmente alguno cuyo ingenio o lenguaje (generalmente “el gracioso”, de
condición social medio-baja), capta la risa o entretenimiento del espectador. El
lenguaje es por ello coloquial o incluso vulgar (como ocurría en algunas
comedias griegas antiguas). La comedia ha presentado a lo largo de la Historia
del teatro, bastantes variantes y géneros. Así, a comienzos del siglo XVI, la
commedia dell´arte fue el género cómico más importante en la Italia
renacentista, y se extendió por el resto de Europa. En España, en dicha época el
entremés (género breve representado en los intervalos de obras mayores
teatrales más extensas) fue un subgénero cómico de gran popularidad
(Cervantes) hasta la irrupción del teatro de Lope. En el siglo XVIII (y
especialmente en el siglo XIX) surgió otro género dentro de la comedia, a través
de obras breves de carácter costumbrista con personajes cómicos populares, y
representadas también en su origen en los entreactos: el sainete.
Sin embargo, al igual que la vida misma, el teatro se compone de momentos cómicos y
trágicos; de ahí que ya desde finales de la Edad Media encontremos en la Literatura
española (por ej. en La Celestina, aunque no sea teatro propiamente dicho), obras
teatrales de carácter tragicómico o tragicomedias. Este género ha perdurado durante
siglos hasta la actualidad.
Dentro de él encontramos subgéneros como el esperpento (creado especialmente por
Valle- Inclán a comienzos del s.XX) o el teatro del absurdo (años 40 a 60). Además,
dentro del drama existen otros géneros y variantes difícilmente clasificables, como el
auto sacramental, de tipo religioso (Calderón).

5. Ensayo.
En primer lugar ha de decirse que no todos los teóricos de la literatura consideran el
ensayo un género literario. Se trata de un género en prosa que dependiendo de la menor
o mayor presencia de la función poética del lenguaje en él, sí puede considerarse
literatura, pero por la ausencia de cualquier componente ficcional posible en él, resulta
difícil considerarlo literatura en ocasiones. En algunos aspectos comparte además
bastantes características con los textos periodísticos.

9
Apuntes del Profesor José Luis Calderón
Se trata de un texto argumentativo (a veces expositivo-argumentativo), en el que se
realiza de manera razonada, una reflexión profunda, profesional y académica, sobre un
tema específico. Dicha temática puede ser de índole muy diferente: literatura,
lingüística, artes plásticas o visuales, humanidades, educación, música, filosofía,
ciencias exactas o experimentales, botánica…

Sus rasgos más definitorios o característicos serían:


- Rigor de contenido.
- Subjetividad: El autor defiende un punto de vista o tesis durante toda la obra.
- Implicación del lector: el autor intenta persuadir al lector a través de sus
argumentos.
- Registro culto con algunos tintes informales, precisamente para acercarse al
lector.
- Digresiones y ligeros cambios de rumbo dentro de diferentes subtemas
relacionados con el tema general: el propio nombre “ensayo” indica que el autor
va ensayando con diferentes subtemas dentro de su discurso, ya que un tema a
veces lleva a otro, como si de una conversación con el lector se tratara.

Además de estas características, el ensayo se distingue en los siguientes aspectos


respecto del artículo de opinión o de otro tipo de textos periodísticos argumentativos o
expositivo-argumentativos (artículo de opinión y crítica especialmente):
- El contenido intelectual suele ser superior y más especializado que en ningún
otro género. Muchos ensayos constituyen verdaderos y profundos estudios
académicos.
- La extensión varía bastante, y aunque en su versión más breve puede coincidir
con la del artículo de opinión o la crítica, en general el ensayo es más extenso
(puede llegar a ser tan extenso como una novela breve).

El ensayo fue gozando de un desarrollo importante durante el siglo XVIII, precisamente


el siglo de las luces, en el que empezó a verse la educación como herramienta de
transformación social, por lo que este género era el más propicio para el aprendizaje de
materias muy diferentes. Durante el siglo XIX el género fue paulatinamente en auge.
Hoy en día se considera a los grandes escritores del Regeneracionismo (Joaquín Costa),

10
Apuntes del Profesor José Luis Calderón
de la Generación del 98 (Miguel de Unamuno especialmente) y de la Generación del 14
(Ortega y Gasset) los mejores cultivadores de este género.

Bibliografía:
-SPANG, Kurt: Géneros literarios. Madrid: Síntesis, 1995.
- VVAA. Lengua castellana y literatura. Primero de Bachillerato. Madrid: Ed.
MacGrawhill, 2004.

11
Apuntes del Profesor José Luis Calderón

También podría gustarte