UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
CÁTEDRA DE HISTORIA
Asignatura: HISTORIA DE COSTA RICA (Código 00069)
Modalidad: Virtual
SEDE UNIVERSITARIA: Sarapiquí
PROYECTO #1
Diario reflexivo
Historia colonial de Costa Rica
Valor porcentual: 2.0 Puntaje total: 67 puntos
Fecha de entrega: Del 13 al 26 de febrero
(en plataforma Estudia U)
ESTUDIANTE: Walter Valerio Pereira
CÉDULA: 206550143
GRUPO: G-4
ENTORNO: EstudiaU
00069-P1-valerio-pereira-walter
PRIMER CUATRIMESTRE 2023
TABLA DE CONTENIDO
I. SÍNSTESIS DEL TEMA I DE LA UNIDAD DIDÁCTICA .............................................. 3
II. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN .................................................................................................. 7
2.1 CACICAZGO ....................................................................................................................... 7
2.2 MERCANTILISMO ............................................................................................................... 8
2.3 ENCOMIENDA .................................................................................................................... 9
2.4 REPARTIMIENTO .............................................................................................................. 10
III. REFLEXIÓN O COMENTARIO ANALÍTICO .............................................................. 11
3.1 IDEAS INTERESANTES DEL TEMA...................................................................................... 11
3.2 CONSIDERACIONES IMPORTANTES ................................................................................... 11
3.3 APRENDIZAJES IMPORTANTES ......................................................................................... 11
3.4 IDEAS SIN COMPRENDER Y PORQUE ................................................................................. 11
3.5 IDEAS DE FÁCIL COMPRENSIÓN ........................................................................................ 11
3.6 TEMA DESEADO PARA PROFUNDIZAR............................................................................... 12
IV. CONCLUSIONES............................................................................................................ 12
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 14
2
I. SÍNSTESIS DEL TEMA I DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
En Costa Rica los primeros grupos humanos tenían un estilo de vida muy diferente, empeñados
esencialmente en la casa de animales de gran tamaño (megafauna) se estima que hace 8000 a.E.C.
estos grupos fueron cazadores-recolectores y no dejaron su nomadismo, para los 4000 a.E.C. los
pobladores empezarían a producir sus propios alimentos vegetales y a domesticar animales, las
sociedades tribales se fueron estableciendo hacia los 1000 a.E.C.
Las sociedades indígenas en Costa Rica se dividieron en tres regiones para su estudio: subregión
Guanacaste, región Central y subregión Diquís. Posteriormente las sociedades indígenas
experimentarían cambios significativos a partir de los 1000 a.E.C. como lo fueron el cambio a una
agricultura más especializada, aumento de población, formas de organización política más
complejas. Durante el periodo comprendido entre los 500 al 800 d.E.C. se inicia el modo de vida
cacical, presentó características tales como un aumento en la agricultura, intercambio comercial,
trabajos con metales como lo son: el oro y el cobre. El cacicazgo tardío aparece entre los 800 y
1500 d.E.C. durante este periodo aparecieron las primeras civilizaciones, agricultura de tubérculos,
granos y frutales. Se utilizó el sistema de roza y quema, aparece la figura del cacique (jefe político-
militar) y el chamán (líder espiritual).
En Europa se implementa el mercantilismo, que se refiere a la acumulación de riquezas que
permitió el intercambio de mercancías entre Europa y Oriente, se habla de la muy conocida ruta
de la seda que se menciona en los escritos de Marco Polo:
“fue un mercader y explorador veneciano que, junto con su padre y su tío, estuvo entre los primeros
occidentales que viajaron por la ruta de la seda a China.” (Polo, 2016, p. 3).
Por el motivo de los altos impuestos a las especias y también por la gran demanda, España y
Portugal se vieron en la necesidad de buscar nuevas rutas para comercializar, utilizaron la brújula,
la carabela, el astrolabio y el portulano invenciones de navegación que les fueron de mucha utilidad
durante sus travesías. Cristóbal Colón emprendió la empresa en representación de España sin
imaginar su destino (América).
América con su descubrimiento se convirtió en el principal proveedor de materias primas para
España y Portugal.
3
Los españoles pusieron en práctica todos los conocimientos y estrategias obtenidas en conflictos
bélicos pasados con los musulmanes (Moros). Por su parte Portugal activó sus conocimientos
marítimos los cuales obtuvo luego de la expulsión de los moros.
Los españoles arribarán a América primeramente a República Dominicana y Haití. Colón en su
trayecto sin darse cuenta topo con lo que hoy es Costa Rica el lugar del arribo fue la provincia de
limón (Cariari) dicho hecho ocurrió en su cuarto viaje. El nombre de América a nuestras tierras
vino del Italiano Américo Vespucio quien comprobó que fue América en donde desembarcó Colón
y no las Indias como él pensaba.
En América la conquista fue cruel y despiadada, se le catalogó con la frase “a sangre y fuego” sus
prácticas contaron con la aprobación religiosa de ahí sale el término “guerra justa” además de esto
los grupos indígenas existentes no poseían armamento para su defensa y no eran competencia para
los españoles.
Seguidamente llegaría la conquista de forma más tardía a tierras costarricenses para entonces los
indígenas se organizaban en formas de gobierno llamadas cacicazgos. algunos colonos no tuvieron
éxito y tuvieron que echar marcha atrás en sus expediciones sin embargo otros españoles sí
tuvieron éxito y fundaron algunos campamentos y villas. Pasando por encima a los derechos de
los indígenas oprimiéndolos, apresándolos como botín de guerra y esclavizándolos. El actuar de
los invasores en América provocó la hecatombe aún negada por algunos.
Sobre la hecatombe Izard, Miquel menciona:
“debo evocar que lo esperpéntico de la hecatombe demográfica del siglo XVI no fueron los
millones de nativos desaparecidos, sino que las mujeres, horrorizadas por lo que estaba ocurriendo,
se negaran a parir y no repusieran los fallecidos.” (Izard, 1995, pp. 189-199)
Costa rica para el 1560 ya contaba con el incursionamiento de Juan de Cavallón quién fundo el
Castillo de Garcimuñoz y se fue el responsable de ingresar ganado vacuno, caballos y cerdos.
Juan Vásquez de Coronado, nombró a Cartago en su puesto como Alcalde Mayor de Nueva
Cartago y Costa Rica (1562-1565).
Finaliza el periodo de conquista de Costa Rica Perafán de Rivera, quien fuera gobernador y capitán
general de Costa Rica (1565-1573) su conquista fue por medio de violencia y de la encomienda de
4
indígenas que ya para ese periodo era algo que la corona había prohibido. durante el proceso se
amplió mucho el conocimiento sobre el territorio costarricense.
En su afán de controlar la mayor cantidad de territorio y grupos indígenas, los reyes españoles
ingeniaron métodos como lo fueron segmentar los grupos indígenas por colonias más pequeñas y
colocar dichas colonias bajo dominio de personas de confianza y leales al rey.
Mas tarde crearon en España (la casa de contratación de Sevilla y el consejo de indias) para este
entonces Costa Rica era una provincia perteneciente a la Capitanía General de Guatemala la misma
estaba integrada por varios, hoy países del área. (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica) la capitanía antes mencionada pertenecía al Virreinato de Nueva España.
Seguidamente establecieron estructuras conocidas como: cabildo, el principal fue el de Cartago y
todo conflicto se llevaba ante un ente denominado tribunales de justicia, la recaudación de
impuestos estaba bajo el control de las intendencias, la iglesia por su parte legitimó todo el actuar
y proceder de la corona ya que había un previo acuerdo llamado “Real Patronato Indiano” el cual
se describe en el siguiente articulo:
“Entre las facultades patronales indiscutidas que contemplaba ese estatuto se pueden nombrar la
fundación y dotación de Iglesias, la presentación de candidatos, el cobro de los diezmos o derecho
decimal, la creación de diócesis y la fijación de sus límites.” (Hernández, 2016, pp. 445-470)
Los representantes de la iglesia crearon pueblos de indios llamados “reducciones” para tener más
control sobre los grupos indígenas y convertirlos posteriormente al cristianismo.
La lejanía de Costa Rica de Guatemala benefició un desarrollo durante el periodo de colonia,
además la distancia fue aprovechada por ciertas familias españolas que llegó a convertirse en una
elite que se instaló en Costa Rica y que tomaron posesión de los principales puestos de gobierno,
además aseguraban el poder dándose en casamiento entre familiares práctica conocida como
endogamia de la cual se menciona que:
“El papel de la endogamia como causa de homocigosidad en la salud humana es un foco de interés
en genética médica, debido a su relación con anomalías congénitas y patologías genéticas
recesivas.” (Torres, Fletcher, Alirio, & Amparo, 2020, pp. 409-418)
5
En esta etapa se desarrolla un intercambio de metales preciosos que algunos llaman intercambio
desigual los cuales las elites los cambiaban por productos provenientes de España en
embarcaciones. Con el fin de abarcar todo el comercio.
No se hizo esperar la aparición de las figuras conocidas como los corsarios y piratas, quienes
atacaban los barcos que iban de regreso a España y Portugal con provisiones y metales preciosos.
Dentro de las exportaciones que realizaban los colonos el cacao se posicionó como uno de los mas
rentables por su demanda en Europa. Lo anterior se menciona en el siguiente articulo:
“A lo largo del siglo XVI, el chocolate se difundió entre las poblaciones indígenas y europeas de
Nueva España” (Chambouleyron, 2014, pp. 23-43)
Los colonizadores tomaron las tierras de los indígenas apropiándoselas para cultivar sus productos
(trigo, maíz) y para uso de la ganadería.
Para el siglo XVII, aparece la pequeña propiedad con la llegada de nuevos españoles, hubo
diferentes tipos de propiedades a saber: tierras realengas, ejidos y composiciones
En Costa Rica por causa de la explotación laboral y enfermedades muchos indígenas murieron lo
que redujo la población, por lo cual los españoles trajeron esclavos africanos para reponer la mano
de obra. Lo que produjo el mestizaje en Costa Rica, aumento de la población y variedad cultural
Para el siglo XVIII aparece el sistema de castas, en el que un individuo por su etnia o apariencia
podía o no tener acceso a recursos, propiedad o empleo. (se mencionan 16 tipos de castas).
La iglesia tuvo su parte también en este proceso cultural imponiendo sus ideas y pensamientos a
los indígenas y demás etnias, dando como resultado una mezcla de tradiciones y prácticas.
Hoy en día permanecen las herencias que dejo el periodo de colonia en Costa Rica, podemos
mencionar algunas como por ejemplo: la marimba, los Santos, los Ángeles, la Virgen de los
Ángeles (La Negrita), la distribución de los pueblos por cuadrantes, la idea de un centro
conformada por una iglesia y una plaza en frente que actualmente se esta cambiando por un parque,
También algunas celebraciones de tipo religioso que se siguen dando hoy día como, por ejemplo:
celebración Santo Cristo de Esquipulas en Santa Cruz. Cabe mencionar que la religión católica fue
establecida en el pacto de concordia como única oficial y verdadera siendo esta una herencia más
del proceso colonial.
6
II. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
2.1 Cacicazgo
Es una estructura que se da entre el 500 al 800 d.E.C. fue el producto de la evolución social de los
indígenas a estructuras más complejas, está fuertemente relacionado al estilo de vida, denota la
agricultura especializada el abandono del nomadismo para establecerse en un lugar determinado,
el trabajo de los metales como el oro y cobre, algunas características de este nuevo sistema son las
siguientes:
“demografía regional en los miles de habitantes, ideología legitimadora a través de símbolos
demostrativos, control local sobre el intercambio y el comercio, pero, sobre todo, la transferencia
del rango político y religioso fundamentalmente por consanguinidad” (Vásquez Leiva, Rosenswig,
Brenes, Alfaro, & Ramírez, 2022, pp. 1-44)
Esta nueva presenta un orden de jerarquía indígena en el que se el poder se pasa hereditariamente
por medio del cacique y los parentescos familiares con el mismo, se menciona también los
cacicazgos tardíos lo que correspondía a un cacicazgo especializado, se muestra el interés por
dominar los cultivos, aparece el sistema de rosa y quema.
Hay una fuerte manifestación del arte, por medio de orfebrería petroglifos y estructuraciones más
complejas, los indígenas se unen por medio de la figura del cacique como líder político-militar que
dirige a un pueblo y que además nacen ideas de abarcar más territorio para aumentar su gobierno
y ampliar sus límites. Aunado y de la mano de este líder encontramos al chamán quien
desempeñaba un papel religioso en esta organización, su trabajo consistía en conectar al pueblo
con los entes naturales y espíritus que darían prosperidad y seguridad al pueblo.
La organización cacical permitió en gran manera el desarrollo y establecimiento de la cultura
indígena, se manifiesta en su estructura comercial con el intercambio de productos, en sus obras
arquitectónicas, aumento de la agricultura la utilización del fuego en la misma y la creación de
acueductos, la extracción de sal, la creación de tintes (utilizaban el Caracol de múrice).
Sin duda los indígenas ya poseían una organización avanzada alcanzada por medio de la estructura
cacical, que les permitió desarrollarse en áreas de gobierno complejas estableciendo clanes los
cuales eran miembros de su misma familia y determinando líneas de sucesión matrilineales, lo que
quiere decir que el clan se designaba por el lado de la madre.
7
2.2 Mercantilismo
Consistió en una corriente de pensamiento compuesta por ideas gestadas durante el siglo XVI en
Europa, se resume en la intervención del estado en la economía con el fin de acumular riqueza por
medio de la obtención de metales preciosos con la ideología de que entre más metales tuviera un
estado nación en aquel momento más se consolidaría su economía. En resumen, sabemos que:
“El mercantilismo puso énfasis a las alianzas entre los mercaderes hombres de negocios y el
Estado. Cabe subrayar el papel que el Estado jugó en la consolidación de un tipo de organización
social jerárquica” (Salazar Silva & Cuaspud Cáliz, 2013, p. 162)
La gran demanda en el mercado económico se da con el descubrimiento de América ya que al ser
un país rico en minerales y productos se convertiría en una mina de explotación para Europa y el
principal proveedor materias primas, lo que crearía una competencia de los estados nación y por
lo cual el estado buscó monopolizar y acaparar los negocios. Muchos españoles tuvieron por poco
los productos como: cacao, azúcar, algodón y tabaco, los cuales ofrecía América, en cambio se
interesarían por el oro, plata y demás riquezas.
El concepto era claro y bien concebida la idea de que el poseer riquezas daba status, poder y
desarrollo de cualquier nación que las poseyera, muchos serían motivados por este pensamiento
para emprender sus expediciones al nuevo mundo, con esta iniciativa se da a conocer el termino
de “intercambio desigual” producto del mercantilismo dado por la salida de riquezas de América
y en contraparte el ingreso de mercancías españolas para sustento de las colonias.
El mercantilismo trajo consigo muchas disputas por el poder (riquezas del nuevo mundo),
aparecieron figuras como los piratas y corsarios quienes eran subcontratados y otros bajo intereses
propios para interceptar los barcos provenientes de América hacía España y Portugal buscando
despojarlos del oro, la plata y los productos que transportaban.
Toda esta lucha se debía por el control de las materias primas y la obtención de riquezas como
medio para costear sus guerras en Europa en su búsqueda como establecimiento de una nación
soberana, y el costo de la colonización en América que ya daba matices de imperio ibérico, es
importante mencionar que la explotación indígena y de esclavos traídos desde África, fue una de
las principales herramientas que los colonos utilizaron para cumplir con sus propósitos de
extracción de minerales y materias primas en lo que se conoció como mercantilismo.
8
2.3 Encomienda
Consistió en una forma de explotación en contra de los indígenas, que se caracterizaba por brindar
tributo o servicios a sus encomenderos (españoles a los cuales debían servir), durante el siglo XVII
la encomienda de servicio personal consistía en asignar indígenas a un encomendero y por justo
deber los indígenas debían servir al español mediante su mano de obra gratuita, los españoles por
su parte utilizarían este valioso recurso para realizar labores de explotación y extracción de oro.
La encomienda de tributo consistía en que el indígena brindará sus productos o especies como
tributo establecido por los españoles como algo justo establecido por la corona y avalado por la
iglesia, este tipo de encomienda permitía que el indígena viviera en su pueblo y constantemente
brindara especies o sus productos a la corona, lo que muchas veces afectó al tributario ya que no
siempre pudo cumplir con el tributo y obtener los productos para el sustento de su familia al mismo
tiempo.
En Costa Rica la encomienda fue el sistema de explotación más usado por los colonizadores, las
sociedades o grupos indígenas de la época ya se encontraban organizadas por medio de cacicazgos
lo que fue aprovechado por los colonizadores ya que observaron en este tipo de organización les
parecía que los hacía más productivos, en este apartado entra la iglesia ya que fue utilizada por los
ibéricos para la sumisión de estas estructuras, por medio de infiltración de religiosos que
posteriormente convertirían al cristianismo estos grupos.
Esta conversión al cristianismo de estos grupos indígenas mejor organizados y el establecimiento
de instituciones como el cabildo les aseguraban el tributo a los españoles. Por medio de la
encomienda los españoles utilizaron la fuerza, habilidades y conocimientos de los indígenas los
cuales llegaron a convertirse en el eje central de manutención de las colonias, todo ese peso trajo
repercusiones como lo fueron la reducción de la población indígena por muerte y por negarse a
tener hijos, fue un tipo resistencia ante la explotación.
En cuanto a los decesos por muertes se debieron principalmente a enfermedades contagiadas por
los mismos colonos a los indígenas los cuales no tenían los anticuerpos necesarios para resistir
estas enfermedades lo que condujo a una catástrofe demográfica, reduciendo la población
considerablemente lo cual afecto a los encomenderos que dependían en gran medida de los
servicios y tributos en especies (productos) de los indígenas para el desarrollo de las colonias.
9
2.4 Repartimiento
Durante el proceso de expedición del “nuevo mundo” se premió a todo aquel aventurero que
prestará sus servicios por medio de la encomienda de indígenas, todo con el fin de bajar los costos
de la conquista para los ibéricos, este premio fue un mecanismo de explotación indígena que
utilizaron los españoles y que se caracterizaba en la repartición de territorios entre los
colonizadores apropiándose también de los pueblos indígenas que se encontraran dentro del
territorio obtenido así se violentó y ultrajó los valores indígenas reduciéndolo a una pertenencia
como si fuesen parte de la tierra y negándoles el derecho a ser propietarios de sus tierras. Cada
colonizador sometió a los indígenas y los reclamaron como pertenencia y los obligaron a prestar
servicios de mano de obra para cumplir con sus objetivos e intereses.
Los objetivos principales de los colonos con este sistema era la apropiación de la tierra y la
utilización de indígenas para la explotación del oro, los colonos tuvieron muchos problemas ya
que la corona no estuvo de acuerdo con la manera de proceder de los colonizadores además había
una preocupación por limitar de poder a los aventureros en América, por lo cual más tarde la
corona intervendría para modificar este sistema.
Es importante decir del repartimiento que fue un método muy violento que no respectó la estructura
de los indígenas, su cultura ni su libertad, los colonos entregaron tierras a colonizadores las cuales
nombraron como: “pueblos de indios” los grupos indígenas confinados en estos espacios
delimitados por los españoles pasaron a ser propiedad del colono beneficiario, haciendo uso de la
mano de obra de los indígenas esclavizándolos y despojándolos de sus tierras.
La iglesia fue determinante en este durante el mecanismo de repartimiento ya que justificó todo el
actuar español además colaboro en cuanto al control de los indígenas imponiéndoles la religión y
sus pensamientos, pasando por encima a la cultura indígena y anulando por completo su
cosmovisión del mundo para implantar sus ideales y opiniones en cuanto a la vida y lo que es justo.
Los líderes religiosos les impusieron a los indígenas el bautismo como obligatorio para conversión
al cristianismo lo que permitió que los españoles pudieren manipular mejor a los habitantes de los
pueblos de indios exigiéndoles labores y servicios además de tributos como un acto justo por
pertenecer a la comunidad colonial creada y estructurada por los mismos colonizadores, hecho que
beneficiaría también a los frailes y a la misma iglesia en su necesidad de mano de obra para
construir templos y demás edificaciones.
10
III. REFLEXIÓN O COMENTARIO ANALÍTICO
3.1 Ideas interesantes del tema
Llama la atención la cultura tan arraizada que tenían los indígenas en cuanto a sus tradiciones y
forma de vida y estructura social y como pelearon aún sin tener armas equitativas respecto de los
españoles que tenían una tecnología superior y estrategias de guerra las cuales habían sido puestas
en práctica por los ibéricos en disputas pasadas por el control de la tierra y rutas comerciales. Los
indígenas estaban a la deriva, pero su mentalidad de no rendirse y defender sus derechos es algo
que debemos rescatar y comunicar a las futuras generaciones.
3.2 Consideraciones importantes
El instinto de sobrevivencia mostrado por los indígenas es una característica que se debe subrayar
en un contexto en el que si bien es cierto pierden la batalla y son conquistados, nunca se rindieron,
prueba de este acontecimiento y que respalda esta afirmación es la propia voluntad de las mujeres
indígenas de acordaron no concebir hijos y producto de esto se da una baja de población importante
durante el periodo de colonias. Este hecho debe marcar un alto y un llamado a la meditación sobre
el nivel de los escarnios y la subyugación de los indígenas.
3.3 Aprendizajes importantes
Sumamente interesante la cultura de los indígenas en Costa Rica desde sus antepasados hasta el
periodo de colonización, es interesante aprender lo valiosa que fue su herencia y legado para el
país de hoy día, Saber que en nuestros genes hay un gran porcentaje de sangre indígena y que
nuestros antepasados vivieron en una completa armonía con la naturaleza y que lucharon por
preservar sus tradiciones y costumbres conservando parte de su cosmovisión.
3.4 Ideas sin comprender y porque
No se comprende del todo la manera de gobernar de la corona, ya que transmite desinterés por los
acontecimientos que se daban en el nuevo mundo durante las primeras expediciones, tanto así que
delegaron poder muchas veces inclusive colocando personas de confianza, esto condujo en
ocasiones a desordenes y que temieran por un golpe a la corona. Pues algunos colonos se hicieron
muy poderosos por la manera en que la corona abordo el tema de la colonización.
3.5 Ideas de fácil comprensión
Es fácil imaginar la emoción de muchos colonizadores de llegar al nuevo mundo y su motivación
por extraer en un mundo virgen ante la explotación del oro y demás riquezas, también se entiende
el deseo de acumular dichas riquezas ante el común pensamiento inculcado relacionado con el
poder y el latente desarrollo de los estados nación durante el proceso de conquista.
11
3.6 Tema deseado para profundizar.
Sería interesante inquirir respecto al sentimiento de las clases españolas que fueron producto del
mestizaje y que por ende fueron descalificadas como españoles puros discriminándolos y tratados
como una clase social baja, además conocer sí hubo disputas entre los españoles peninsulares y los
españoles mestizos, que tradiciones compartían y sus problemáticas con los choques de cultura en
contraposición a sus parejas indígenas.
IV. CONCLUSIONES
Podemos decir entonces que la evolución de la encomia en España tuvo su auge por medio de la
conquista de América, España en su deseo por ampliar y consolidar nuevas rutas marítimas para
el comercio se encontró con un mundo nuevo de ultra mar que le amplio el panorama a los ibéricos,
los cuales aprovecharon todas las bondades del nuevo continente para obtener los beneficios de la
explotación de metales y productos que comercializaron, con este suceso América se convirtió en
el principal proveedor de materias primas y riquezas con las que la corona se enriqueció por ende
el estado se preocupo por acaparar todo el comercio, España en su afán por explotar el nuevo
mundo se concentró en expandir su reinado también en América estableciendo sistemas de control
e instituciones, usó también estrategias como lo fueron el premiar a aventureros con títulos y con
la encomienda de indígenas. Esta barbarie fue aprovechada por unos cuantos para establecerse en
el nuevo continente utilizando la mano de obra indígena. España en la empresa de transportar oro
y productos hacia su reinado en la provincia ibérica tuvo muchos problemas con los piratas y
corsarios quienes esperaban los barcos con mercancías para asaltarlos y robar los cargamentos.
Aún así España obtuvo grandes beneficios económicos producto de la colonización de América.
La colonización en Costa Rica se dio de manera tardía ya que eran tierras de difícil acceso, es
importante recordar que no existían vías de comunicación eso fue algo que afecto en gran medida
las intenciones colonizadoras de los españoles durante las primeras expediciones, como si fuera
poco había muy poco conocimiento de la geografía del país y de su composición. Muchos colonos
fracasaron en sus intentos, con esto los colonizadores no se rendirían. La causa de la colonización
tardía en nuestro país se dio a que desviaron su atención hacía otros pueblos indígenas más
desarrollados y con mayores aportaciones como el trabajo en oro y los metales. Los incas y los
12
mayas despertaron mucho interés en los españoles, quienes emprendieron contra ellos la conquista
para apropiasen de sus riquezas. Hoy día se sabe que los españoles no tuvieron misericordia de
esos pueblos y por ende los exterminaron, durante la conquista de Costa Rica los indígenas que
habitaban territorio costarricense contaban ya con estructuras avanzadas como el cacicazgo el cual
consistió en una organización social en donde el cacique asumía el control político y militar del
grupo o pueblo indígena, los españoles gustaron de este tipo de organizaciones dentro de los
pueblos indígena ya que se dice que eran más efectivos en cuanto a su mano de obra, esto denota
una observación muy minuciosa con la cual los españoles analizaban las tribus y es probable que
levantarán investigaciones e informes de cada grupo indígena estudiando sus comportamientos.
Es importante recalcar cual fue la herencia que dejó el periodo de la conquista a Costa Rica, no se
puede olvidar el proceso por medio del cual este país emergió, cuales acontecimientos sentaron las
bases del país, se debe traer a memoria los cientos de pueblos indígenas que desaparecieron por
motivos egoístas y la avaricia de quienes se llamarón conquistadores, no se puede dejar pasar por
alto sin antes meditar acerca de los indígenas que cultivaron estas tierras antes que hubiese un
estado, antes que el primer presidente fuese nombrado en este país (Costa Rica) ya existieron reyes,
(el último rey de Talamanca de nombre Antonio Saldaña) nunca el costarricense debe olvidar que
dentro de cada costarricense también hay sangre indígena y que todavía hay colonizadores, las
marcas todavía están imborrables sobre esta tierra, del pueblo que una vez fue abolido, la herencia
es lo que queda y lo sucedido es historia. Actualmente en todo el territorio costarricense podemos
encontrar la riqueza de lo que fue el mestizaje en una sola fotografía familiar se puede observar
cientos de años de mestizaje gracias a ello Costa Rica es rica en diversidad, ese debe ser el orgullo
del costarricense que no se excluye a nadie por su color ni por su apariencia, este pueblo tiene un
nombre que los mismos colonizadores dieron al ver la hermosura y la riqueza de nuestras costas.
Aún quedan los nombres de algunos lugares de Costa Rica y algunas tradiciones que deben evocar
respeto en el costarricense para con los antepasados que dejaron tan valiosa evidencia de lo que
alguna vez fue un pueblo que no estaba oculto como para descubrirse ni perdido como para
encontrarse, sino que era un pueblo, una cultura que buscaba paz y recibió guerra que busco
libertad y recibió esclavitud.
13
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chambouleyron, R. (2014). "Como se hace en Indias de Castilla". El cacao entre la Amazonía portuguesa
y las Indias de Castilla (siglos XVII y XVIII)1/"Como se hace en Indias de Castilla". Cocoa in the
Portuguese Amazonia and the Castilian Indies (17th and 18th centuries). Revista Complutense de
Historia de América(40), 23-43. Recuperado el 21 de 02 de 2023, de
https://www.proquest.com/scholarly-journals/como-se-hace-en-indias-de-castilla-el-cacao-
entre/docview/1648036333/se-2
Hernández, F. W. (2016). CONFESIONALIDAD DEL ESTADO, REAL PATRONATO Y DERECHO CANÓNICO
INDIANO EN LAS CORTES DE CÁDIZ [The Confessional State, Royal Patronage and Indian Canon
Law in the Courts of Cadiz]. Revista de Estudios Históricos - Juridicos(38), 445-470. Recuperado el
21 de 02 de 2023, de https://www.proquest.com/scholarly-journals/confesionalidad-del-estado-
real-patronato-y/docview/1822394598/se-2
Izard, M. (1995). Los indios son allí todavía indios y vagan en la barbarie esperando la hispanidad. Boletín
Americanista(45), 189-199.
Polo, M. (2016). El libro de las maravillas. Comercial Grupo ANAYA, SA. Recuperado el 18 de 02 de 2023,
de https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2022/08/1200.-El-libro-de-las-maravillas-
Polo.pdf
Salazar Silva, F., & Cuaspud Cáliz, A. L. (2013). Mercantilismo Español y Derecho Indiano. Ensayos de
economía, 23(43), 162. Recuperado el 22 de 02 de 2023, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6271419
Torres, D., Fletcher, T., Alirio, R., & Amparo, M. (2020). La endogamia como causa de consanguinidad y
su asociación con anomalías congénitas. Medicina Y Laboratorio, 25(1), 409-418.
doi:https://doi.org/10.36384/01232576.354
Vásquez Leiva, R., Rosenswig, R., Brenes, J., Alfaro, I., & Ramírez, M. (2022). Desarrollo derivativo en la
arquitectura cacical de Línea Vieja. Cuadernos de antropología, 32(2), 1-44.
doi:https://doi.org/10.15517/cat.v32i2.51203
14