Culturas Dominantes y Culturas Dominadas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

GUIÓN DE CLASES DE ESTUDIOS SOCIALES NOVENO

UNIDAD 3: NUESTRAS SOCIEDADES: DIVERSIDAD TEMA: • Culturas dominantes y culturas dominadas


SOCIOCULTURAL, CONFLICTO Y CONVIVENCIA. • Identidad y Estado
• Identidad y resistencia

ACTIVIDAD DE INICIO: Lea y analice el siguiente texto.

Una cultura dominante es la cultura mayoritaria que se impone a los miembros de un grupo, organización
comunidad o a los individuos integrantes de una sociedad, a través de mecanismos hegemónicos, imponiendo
costumbres, prácticas, principios, actitudes, creencias y, más globalmente, ideología, estableciendo normas de
comportamiento individual y colectivo, sistemas de jerarquía y estratificación social y reglas de exclusión para
aquellos que no los adoptan.

Cultura dominante es una expresión que se utiliza para definir a aquel grupo de creencias, prácticas y
comportamientos dentro de una sociedad, que son compartidos y seguidos por la mayoría de sus integrantes.

Estas características pueden ser ideológicas, religiosas, idiomáticas, estéticas, étnicas o de otro tipo, las cuales
por lo general son percibidas como un signo de pertenencia y de identificación.

Ejemplos de culturas dominantes:

Un claro ejemplo de cultura dominante fue el de los países europeos que invadieron América y África en los
tiempos de las colonizaciones. Estos estados realizaron una represión cruel y brutal de las culturas nativas
tradicionales, a cuyos pobladores les impusieron sus propias costumbres y creencias.

Fascismo
Otros casos reconocidos fueron el del nazismo en Alemania y el fascismo en Italia, quienes establecieron las
bases de su poder sobre los cimientos de un despertar nacional y la persecución del resto de las minorías.

Además de exaltar los supuestos “valores alemanes”, el nazismo buscaba convertir a las otras culturas en
enemigas a los cuales había que combatir y exterminar, entre ellos el marxismo y el judaísmo. Así, incentivados
por una propaganda incansable, la censura, la quema de libros, la represión y la violencia contra todo lo que no
fuera “verdaderamente alemán” se volvieron habituales.
Socialismo
Otro caso de cultura dominante fue el llamado realismo socialista en la antigua Unión Soviética, especialmente
durante el gobierno de Joseph Stalin. Esta corriente artística, que buscaba expandir la conciencia de clase y el
conocimiento de los problemas sociales, fue impuesta de manera arbitraria en la mayoría de los países del
bloque socialista.

Por último, otro ejemplo es el del grupo WASP, en los Estados Unidos, quienes de manera histórica han
ostentado el poder político, social y económico en ese país. El acrónimo WASP está formado por las palabras
inglesas White, Anglo-Saxon y Protestant. Designaría, pues, a quien en Estados Unidos son blancos anglosajones
y protestantes. Es decir, los descendientes de británicos que reúnan esas tres características. Una es racial, otra
cultural y la tercera religiosa.
Esta cultura dominante, asociada a descendientes de británicos blancos, defiende los valores tradicionales y
rechazan a otras etnias, como los afroamericanos, los asiáticos, los hispanos, los judíos y los católicos.

Por último, otro ejemplo es el del grupo WASP, en los Estados Unidos, quienes de manera histórica han
ostentado el poder político, social y económico en ese país. El acrónimo WASP está formado por las palabras
inglesas White, Anglo-Saxon y Protestant. Designaría, pues, a quien en Estados Unidos son blancos anglosajones
y protestantes. Es decir, los descendientes de británicos que reúnan esas tres características. Una es racial, otra
cultural y la tercera religiosa.

Esta cultura dominante, asociada a descendientes de británicos blancos, defiende los valores tradicionales y
rechazan a otras etnias, como los afroamericanos, los asiáticos, los hispanos, los judíos y los católicos.
La cultura dominada, son aquellos grupos sociales que han sido pasado por altos y obligados a adaptarse a los
fundamentos de la sociedad según la clase dominante, tales como: - Los indígenas y africanos( en época de
colonización).

La identidad y la política: nuevas y viejas categorías sociales

La identidad en términos de etnia, raza, condición de grupo minoritario, género y orientación sexual a menudo
se distingue de la conciencia de clase, definida como la conciencia personal y colectiva de pertenencia al mismo
grupo socioeconómico.

Algunos antropólogos escriben sobre el crecimiento de los llamados "nuevos movimientos sociales" y del papel
de la“identidad” en la política como algo diferente a las posiciones políticas basadas en la clase, que son más
antiguas.

El término nuevos movimientos sociales se refiere a los movimientos ecologistas, de los derechos de
homosexuales y lesbianas, feministas y de derechos civiles, y se utiliza para distinguirlos de los movimientos
sindicales y de otros movimientos sociales basados en la pertenencia a la clase trabajadora.

Estas distinciones podrían llevar a pensar que es necesario elegir entre unirse para la acción social y política
sobre la base de la identidad étnica, racial, de género, de orientación sexual o ambientales, en lugar de hacerlo a
partir de la pertenencia a una clase social, pero esto no es el caso, porque las identidades deben su formación y
posición en la sociedad al funcionamiento de fuerzas sociales, económicas, culturales y políticas que son
inseparables de las fuerzas que generan y mantienen a los grupos socioeconómicos (clases).

DESARROLLO DE CONTENIDO. LEER, COMPRENDER Y ANALIZAR EL SIGUIENTE TEXTO: “ESTRATIFICACIÓN


SOCIAL”

La estructura social está comprendida por todos los elementos que intervienen en la sociedad.

La estratificación social se refiere a la división de una sociedad en estratos o capas, cuyos individuos tienen
acceso desigual a las oportunidades y gratificaciones sociales. Las personas de estratos altos disfrutan de
privilegios que no están disponibles para otros miembros de la sociedad; las personas de estratos bajos
enfrentan obstáculos que no existen para otros miembros de la sociedad.

Estas desigualdades sociales generan estratos sociales, cada uno de los cuales comparte un nivel de riqueza,
poder político, origen social, formación, función profesional, valores y creencias, más o menos similar.
Las CLASES SOCIALES son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar
puestos diferentes en un régimen determinado de economía social.

Las clases sociales se forman cuando los individuos de una sociedad se agrupan de acuerdo con un conjunto de
criterios sociales y económicos compartidos, tales como: riqueza, ingresos monetarios, empleo, acceso a la
educación, poder político, poder adquisitivo, creencias, valores o hábitos de consumo, entre otros.

La estratificación social y el tránsito de la sociedad colonial a la sociedad moderna

Para la sociedad colonial es más apropiado hablar de estamentos, pero la palabra estratos, aunque imprecisa, es
válida. En la sociedad colonial la pertenencia de una persona a un estamento se define por el hecho de ser
conquistado o conquistador, por el color de la piel y por el derecho a la propiedad.

De allí que los estamentos más conocidos fueron: españoles, criollos, indígenas, mestizos, negros esclavos y
negros libres, mulatos y las mezclas de negros e indígenas que se denominaban zambos.

Para 1808 según el informe de Gutiérrez y Ulloa en San Salvador, los mestizos eran la mayoría, pero en la
alcaldía mayor de Sonsonate, los indígenas eran la mayoría.

De acuerdo con el historiador Eric Ching, para 1900 la población indígena de El Salvador constituía el 20 % del
total. Pero otros estudiosos han propuesto porcentajes diferentes durante el siglo XX, dependiendo de cuáles
son los criterios que definen quién es y quién no es indígena en El Salvador.

Con el avance de la modernidad se van potenciando los individuos por sobre las colectividades y se va
transitando del concepto de estamento al de clase social, donde se definen las clases con relación a la propiedad
y el goce de derechos individuales.

Las dificultades de los Estados nacionales para garantizar el acceso de todos sus ciudadanos a esos derechos es
lo que marca las grandes desigualdades de la modernidad.

La estratificación social en el tiempo

Las formas de estratificación social han variado a lo largo de la historia. Han correspondido al tipo de sociedad
que las ha generado.

• Las sociedades esclavistas fueron dominantes en el mundo antiguo. Se basaban en la existencia de una clase
de personas libres (conformada a su vez en muy distintos grupos económicos) y otra de esclavos, personas que
eran propiedad de los primeros, carecían de derechos y podían ser vendidos como mercancías. En resumen,
hubo dos clases sociales: amos y esclavos.

• Las sociedades feudales fueron características de Europa en la Edad Media. La sociedad se dividía en
estamentos, determinados por el nacimiento: por un lado, estaban la nobleza y el clero, que gozaban de
privilegios y controlaban el poder político y la propiedad de la tierra; por otro, estaban los campesinos, que eran
la población mayoritaria, carecían de representación política y dependían de los estamentos privilegiados. En el
sistema feudal la condición de los hombres se determina en relación con la propiedad de la tierra: quien posee
tierra es libre, y quien no, es reducido a la servidumbre.

• La sociedad capitalista es propia de los países occidentales desde finales del siglo XVIII. Las revoluciones
liberales, iniciadas en Europa y Norteamérica en esa época, permiten la instauración de la igualdad de los
ciudadanos ante la ley. En este sentido, todas las personas tienen teóricamente los mismos derechos.
El estudio de la etnia, los grupos minoritarios y la identidad

Etnografía : Ciencia que estudia y describe los pueblos y sus culturas.


La etnografía se enfoca en el estudio sistemático de la cultura de una sociedad. Su objetivo es comprender tanto
las creencias como las prácticas de los grupos sociales, desde tribus y etnias hasta los habitantes de una ciudad o
los empleados de un gran corporación.

La etnicidad se refiere a la identificación de un grupo basado en una distinción cultural percibida que convierte
al grupo en un "pueblo". Se cree que este carácter distintivo se expresa en el lenguaje, la música, los valores, el
arte, los estilos, la literatura, la vida familiar, la religión, el ritual, la comida, los nombres, la vida pública y la
cultura material. Esta amplitud cultural —un conjunto único de características culturales que se perciben
expresándose de manera única en la vida sociocultural de una población— caracteriza el concepto de etnicidad.
En ese sentido, no se corresponde solamente con una "población", ni con una entidad numérica, sino con una
entidad cultural completamente única, es decir un "pueblo".

El concepto de etnicidad contrasta con el de raza, este último se refiere a la percepción de un conjunto de
características físicas y biogenéticas distintivas y comunes de una población. Los criterios utilizados para
caracterizar un grupo ya sean características culturales únicas o biogenéticas, determinan si el grupo se
considera un grupo étnico o racial. A finales del siglo XX y a comienzos del siglo XXI, "irlandés" se consideraba
una etiqueta étnica, mientras que "blanco", una categoría racial.

Un grupo minoritario es un grupo cuyas características culturales únicas se perciben como diferentes de las que
caracterizan a los grupos dominantes en la sociedad. En antropología, el término puede referirse a grupos
clasificados por etnia, raza, género u orientación sexual.

Los antropólogos consideran los grupos étnicos, raciales y minoritarios como construcciones sociales y culturales
y no biológicas. En todos los casos, la formación y la percepción de identidades deben explicarse como resultado
del funcionamiento de relaciones sociales, culturales, políticas y económicas específicas durante un largo
período de tiempo histórico.

Una etnia se refiere a un grupo humano que comparte una cultura, una historia y costumbres, y cuyos miembros
están unidos por una conciencia de identidad. Es decir que son un grupo de personas que comparten una
cultura similar (creencias, valores y comportamientos), idioma, religión, antepasados y otras características que
a menudo pasan de una generación a la siguiente.

La identidad se refiere tanto a la autoconciencia grupal de características únicas comunes como a la


autoconciencia individual de inclusión en dicho grupo. La autoconciencia puede formularse en términos
culturales integrales (identidad étnica), en términos biogenéticos (identidad racial), en términos de orientación
sexual y en términos de género. Las personas y los grupos a menudo se adhieren a identidades múltiples y
fluidas, cuyas características pueden ser selectivamente relevantes en situaciones sociales específicas.

Las identidades deben su formación y posición en la sociedad al funcionamiento de fuerzas sociales,


económicas, culturales y políticas que son inseparables de las fuerzas que generan y mantienen a los grupos
socioeconómicos. Desde este punto de vista, en lugar de oponerse, el posicionamiento político basado en la
identidad y el posicionamiento político basado en la clase, aunque distintos, tienen el potencial de ser actores
aliados en un proceso político común.
Actividad 2: Lea el apartado de “El estudio de la etnia, los grupos minoritarios y la identidad” y complete el
siguiente cuadro comparativo, escriba el concepto, las diferencias y similitudes entre etnia, etnicidad y
etnografía. Siga el ejemplo de etnografía.

CONCEPTOS DIFERENCIAS SIMILITUDES


ETNOGRAFÍA Es una técnica de investigación Describe a grupos de
Rama de la antropología, un método social que estudia de manera personas para conocer la
de estudio o de investigación directa sistemática la cultura de los identidad humana en cuanto
que tiene como objetivo observar y diversos grupos humanos. a sus creencias, tradiciones,
registrar las prácticas culturales y los mitos y prácticas culturales,
comportamientos sociales, decisiones es decir que depende de
y acciones de los diferentes grupos grupos de personas para
humanos. desarrollarse.

ETNICIDAD

ETNIA

Actividad 3. Lea la letra de la composición musical y coreográfica “Me gritaron negra”, de Victoria
Santa Cruz. Luego resuelva el siguiente cuestionario.
1) ¿Cuál es el tema central de esta composición?

2) ¿En qué tipo de estructura social vive la autora de esta pieza artística?

3) ¿Puede identificar en esta composición un posicionamiento político? Razone tus respuestas.

Tenía siete años apenas, ¡Qué Seguía llevando a mi espalda Mi De hoy en adelante no quiero
siete años! ¡No llegaba a cinco pesada carga ¡Y cómo pesaba!... Laciar mi cabello No quiero Y voy a
siquiera! De pronto unas voces en Me alacié el cabello, Me polvee la reírme de aquellos, Que por evitar
la calle Me gritaron ¡Negra! cara, Y entre mis entrañas siempre -según ellosQue por evitarnos
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! resonaba la misma palabra ¡Negra! algún sinsabor Llaman a los negros
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! "¿Soy ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! gente de color ¡Y de qué color!
acaso negra?"- me dije ¡SÍ! "¿Qué ¡Negra! ¡Neeegra! Hasta que un NEGRO ¡Y qué lindo suena! NEGRO
cosa es ser negra?" ¡Negra! Y yo día que retrocedía, retrocedía y ¡Y qué ritmo tiene! NEGRO NEGRO
no sabía la triste verdad que qué iba a caer ¡Negra! ¡Negra! NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
aquello escondía. ¡Negra! Y me ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
sentí negra, ¡Negra! Como ellos ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
decían ¡Negra! Y retrocedí ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! NEGRO Al fin Al fin comprendí AL
Como ellos querían ¡Negra! Y odie ¡Negra! ¿Y qué? ¿Y qué? ¡Negra! Si FIN Ya no retrocedo AL FIN Y
mis cabellos y mis labios gruesos Y ¡Negra! Soy ¡Negra! Negra ¡Negra! avanzo segura AL FIN Avanzo y
mire apenada mi carne tostada Y Negra soy ¡Negra! Si ¡Negra! Soy espero AL FIN Y bendigo al cielo
retrocedí ¡Negra! Y retrocedí . . . ¡Negra! Negra ¡Negra! Negra soy porque quiso Dios Que negro
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! azabache fuese mi color Y ya
¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra! ¡Negra! comprendí AL FIN ¡Ya tengo la
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! llave! NEGRO NEGRO NEGRO
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! Y pasaba NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
el tiempo, Y siempre amargada. NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO ¡Negra soy¡
Fuente: Musixmatch.com

También podría gustarte